Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

En realidad la ARA siempre penso en 2 Fuerzas de Tareas, cada una con un AOR
No deja de ser un Mercante sin electronica de combate, si lo ofrecen lo aceptaria sin dudar, despues de todo cuanto hilo en el carretel tiene el Patagonia,
No sea que no lo aceptamos y sale en 3 años el patagonia y nos queremos pegar un tiro
Para reabastecer que? Las LICA y las bonete?
Pongamos los pies en el piso. Antes de un reabastecedor hay que tener una flomar.
 

Eduardo Moretti

Colaborador

Impulsan una ley para regular la convocatoria a reservistas de las Fuerzas Armadas​

El Ministerio de Defensa prepara una batería de proyectos que irán al Congreso; en la actualidad se estima que hay unas 200.000 personas que integran la reserva militar​

23 de mayo de 2024
11:57

Mariano De Vedia
LA NACION
El ministro Luis Petri visitó el Buque Francés Tonnerre, buque insignia de la Armada Francesa

El Ministerio de Defensa que conduce Luis Petri trabaja en un proyecto para regular la función de los reservistas de las Fuerzas Armadas, que en la actualidad cumplen un papel reducido y simbólico. Se trata de un universo aproximado de 200.000 personas que recibieron alguna instrucción castrense, entre retirados, personal que pidió la baja, egresados de liceos militares y exsoldados voluntarios, entre otros exuniformados que podrían ser citados ante un eventual conflicto armado.
La idea apunta a “unificar los criterios” para convocarlos, dado que cada fuerza tiene de hecho sus propias pautas, explicó a LA NACION el secretario de Estrategias y Asuntos Militares, el teniente general retirado Claudio Pasqualini, exjefe del Ejército entre 2018 y 2020 y hoy virtual viceministro de Defensa.

Para estimar el número de oficiales reservistas hay que tener en cuenta los graduados de los liceos de las tres fuerzas –cerca de 500 por año-, los militares retirados, los que se fueron de baja y los que realizaron alguna vez cursos para oficiales de reserva. Entre los suboficiales, se incluyen los que pasan a retiro, los que piden la baja y exsoldados que hicieron el servicio militar.
La figura de los reservistas está contemplada en la ley 19.101, sancionada hace más de 50 años para reglamentar las condiciones del personal militar. Y la intención del equipo de Petri es que el proyecto llegue al Congreso antes de fin de año.
El teniente general Pasqualini condujo el Ejército durante el gobierno de Mauricio Macri y en la gestión de Oscar Aguad al frente del Ministerio de Defensa se había impulsado un proyecto destinado a fortalecer la reserva de las Fuerzas Armadas, aunque finalmente no se avanzó.
Oficiales de las Fuerzas Armadas

Oficiales de las Fuerzas ArmadasSantiago Cichero/AFV
La posible convocatoria de los reservistas, pensada ante hipótesis de eventuales conflictos armados, permitiría incorporar a las Fuerzas Armadas a profesionales y técnicos de distintas disciplinas en el campo civil que reciben preparación militar. Por ejemplo, en la rama de las ingenierías y en el área de la ciberdefensa, estiman los expertos. Tradicionalmente son sumados al servicio activo cuando las circunstancias lo requieren.
La mayor parte de los reservistas provienen del Ejército. La Fuerza Aérea cuenta con algunos que participan en puestos de observación que trabajan en forma complementaria con los radares para la detección de aeronaves y vuelos irregulares.
Se trata de una figura que está muy desarrollada en otros países, como Estados Unidos e Israel, además de Chile y Colombia, por citar modelos más cercanos. En Estados Unidos, por ejemplo, adquieren adiestramiento en operaciones de combate, ingeniería e investigación científica, así como en tecnología de la información, ciberseguridad y atención médica, entre otras especialidades.

Otros proyectos​

Pasqualini se refirió al proyecto de ley de reservas en una disertación que ofreció en el Rotary Club de Buenos Aires, én la que también anticipó otra iniciativa para avanzar en la movilización y organización territorial.
Esto se relaciona con el aprovechamiento de todo el potencial nacional ante un eventual conflicto armado y servirá para “reglamentar las requisiciones de vehículos civiles o pedidos de reconversión de industrias para la logística militar”, explicó el viceministro.
El teniente general retirado Claudio Pasqualini, exjefe del Ejército y actual viceministro de Defensa

El teniente general retirado Claudio Pasqualini, exjefe del Ejército y actual viceministro de DefensaArchivo
Desde la asunción del presidente Javier Milei, la gestión de Petri viene trabajando en la derogación del decreto reglamentario de la ley de defensa nacional, para darle un marco legal a la actuación de las Fuerzas Armadas frente a agresiones de origen externo, no necesariamente originadas en ejércitos estatales, como limitó la reglamentación que impuso en 2006 la entonces ministra Nilda Garré.
Esa restricción, que no está contemplada en la ley de defensa, había sido derogada por Macri, pero fue reimplantada por el gobierno de Alberto Fernández. En ese sentido, la reforma habilitaría a los militares para intervenir en operaciones de combate al narcotráfico y al crimen organizado.
La gestión de Petri evalúa la adopción de otras medidas para fomentar el espíritu patriótico, especialmente en la formación de los alumnos en las escuelas, a través de ceremonias de jura de la bandera en unidades militares, distribución de escarapelas y actuación de bandas de las Fuerzas Armadas en actos públicos.
A eso se sumará una reglamentación del Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), creado en la gestión ministerial de Agustín Rossi con la finalidad de garantizar el equipamiento de las Fuerzas Armadas. Esa novedad llegaría luego de la compra de los aviones caza F-16 para la Fuerza Aérea, que se incorporarán en un plazo de cuatro años, y en momentos en que se estudian alternativas para la compra de vehículos blindados que serán destinados al Ejército y la anunciada adquisición o construcción de submarinos para la Armada.

 

FerTrucco

Colaborador
Hace rato que circula (empezando por Defensa.com) una idea de que en el Congreso el JGM habló de múltiples incorporaciones de material. Lo que se dijo es lo que se publicó (lo copié y pegué del informe).
Pero útlimamente los temas de Defensa dan para todo, sobre todo puttter1o de portales y "especialistas".
 

g lock

Colaborador
Hace rato que circula (empezando por Defensa.com) una idea de que en el Congreso el JGM habló de múltiples incorporaciones de material. Lo que se dijo es lo que se publicó (lo copié y pegué del informe).
Pero útlimamente los temas de Defensa dan para todo, sobre todo puttter1o de portales y "especialistas".
Me tomé el trabajo de leer pregunta por pregunta (y sus correspondientes respuestas) y no encontré más de lo que ya se publicó oportunamente (F16, Submarinos de transición y nuevos, TAM, y algún tema más).
No sé de dónde salen los "extras" que menciona Defensa.Com.
No de la declaración del Jefe de Gabinete de Ministros, por lo menos...
 

FerTrucco

Colaborador
Me tomé el trabajo de leer pregunta por pregunta (y sus correspondientes respuestas) y no encontré más de lo que ya se publicó oportunamente (F16, Submarinos de transición y nuevos, TAM, y algún tema más).
No sé de dónde salen los "extras" que menciona Defensa.Com.
No de la declaración del Jefe de Gabinete de Ministros, por lo menos...

Te compadezco por la lectura...
 
Convengamos que la Armada sigue teniendo un manejo de la información que atrasa 40 años y que apela a un secretismo exagerado y contraproducente. En otros países (por ejemplo Francia) hasta publican oficialmente las horas de vuelo que cada sistema de armas hizo en el año que pasó y acá la Armada quería manejar como secreto de estado que un Sea King se golpeó en la Antártida.

Con el tema Super Etendard lo mismo, se podría emitir un comunicado mencionando la decisión tomada o los planes a seguir y punto, no entiendo esa demencia de querer mantener en secreto lo que en la práctica se conoce hasta en una aldea de Burundi.

Estamos en una época de redes sociales y en donde hasta un ciruja tiene un celular con cámara y acceso a internet, en ese contexto si no se quiere "pute@io" y rumores se debería tener una política de comunicación moderna y acorde.

Para poner un ejemplo, en los últimos años los jefes del Ejército, la Fuerza Aérea y el Estado Mayor Conjunto dieron entrevistas, ya sea a medios especializados o generalistas el único que no dio una miserable entrevista (siquiera a Gaceta Marinera que es el órgano oficial de noticias de la Armada) fue el JEMGA.

Esto va con todo el cariño del mundo y sin exculpar ni defender a los que dicen cualquier cosa por un like o por los miserables réditos de una monetización, pero del otro lado podrían modernizarse de una vez y dejar atrás la cultura de ghetto.
 
Última edición:
Arriba