Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

Tenia entendido que donde se inicio el fuego fue por la supuesta causa de un chispazo que provino de un autoelevador a unos tambores que transportaba en cercania de polvorines. Todas las plantas de carga estan en polvorines (me refiero a que estan protegidos como los de la Planta de Cordoba). habria que investigar un poco como quedo esta planta de carga.

En el pais hay varias plantas de carga:

1) FANAFUL http://www.fmazul.fab-militares.gov.ar/MProyectiles.html

2) FM FLB

3) Planta de TALA SA en CBA

4) FM RT (en duda pero lo que escuche esta en funcionamiento)

Osea, las capacidades industriales estan al día.

Saludos
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Bueno, la segunda y tercera explosión (la mas fuerte y destructiva) se realizaron en los Depósitos de Expedición, y de Suministros (polvorines), a unos 200 m de la Planta de Carga. Y efectivamente, el fuego se originó como decís. Está en el link.

Con respecto a la carga de bombas, habría que ver qué capacidad tiene Tala S.A., ya que Azul carga proyectiles de artillería, y Fray Luis Beltrán de armas portátiles.
Como viste en el link de Rio Tercero, ni siquiera figura la producción de bombas. Su producción es metalmecánica.

Metalmecánica

Armamento

> Mortero "Asalto" Cal 60 MM FMK1 Mod.0
> Mortero FAMITER MC1 Cal.60 MM "COMANDO" FMK2 Mod.0
> Mortero FM CAL 81 MM LR FMK2
> Mortero FM CAL 120 MM LR FMK2
> Mortero FAMITER MS1 Cal 60 MM "STANDARD" FMK3 Mod.0
http://www.fmrt.fab-militares.gov.ar/MMArmamento.html
 

pulqui

Colaborador
UN OMBUDSMAN PARA LOS MILITARES

La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, envió al Congreso Nacional un proyecto de ley que habilita para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea la actividad de la Defensoría del Pueblo de la Nación, con el fin de garantizar sus derechos ante posibles arbitrariedades de sus superiores y de la administración del Estado.

El proyecto de ley que suscriben el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, y la ministra de Defensa, Nilda Garré, propone brindar una nueva redacción al artículo 16 de la Ley Nº 24.284 que regula la creación y actividad de la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Si la nueva redacción es aprobada por el Poder Legislativo federal se eliminará la excepción a la actividad de la Defensoría respecto de las Fuerzas Armadas.

El proyecto de ley considera los antecedentes de la Ley 24.284 -sancionada el 1 de diciembre de 1993- y estima en los considerandos del mensaje que, en relación a las FFAA, deben “adoptarse medidas para garantizar a sus integrantes el ejercicio de los derechos y garantías contenidos en la Constitución Nacional” y, también, en los tratados internacionales suscriptos por la Nación e incluidos en la Carta Magna.

De prosperar la iniciativa oficial, impulsada por el Ministerio de Defensa en torno a las reformas relativas a la vigencia de los Derechos Humanos, que incluyó el dictado de un nuevo Sistema de Justicia Militar, los militares gozarán de los mismos derechos que todos los habitantes dentro del marco de la Defensoría del Pueblo.

Buenos Aires, 21 de septiembre de 2009
_________________________________

MinDef.

---------- Post added at 04:53 ---------- Previous post was at 04:46 ----------

LAS FUERZAS ARMADAS TENDRÁN UN VADEMÉCUM ÚNICO DE MEDICAMENTOS


La ministra de Defensa, Nilda Garré, encabezó hoy la firma del Acta Acuerdo entre el coordinador de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas, Héctor Moguilevsky (dependiente de esta cartera) y los directivos de las tres obras sociales de las Fuerzas (IOSE- Ejército, DIBA- Armada y DIPBPFA- Fuerza Aérea) que permitirá a estas últimas adoptar el Vademécum Único Ambulatorio.

En la ceremonia Garré agradeció y felicitó a todos los que colaboraron en la elaboración de este proyecto en el que “cuando la salud está de por medio se debe ser muy cuidadoso”, advirtió la ministra, y agregó: “La administración de los recursos públicos debe ser muy minuciosa y constituye un imperativo moral para la administración pública”. Por lo tanto: “Hacer más eficiente el gasto en medicina y en remedios es necesario en cualquier momento y más cuando se está en situaciones más difíciles que las habituales. Creemos que se aumenta así el poder de compra del Estado y esto va a redundar en mejores remedios para el personal militar”, evaluó Garré.

La adopción del Vademécum Único Ambulatorio por las tres obras sociales persigue los siguientes propósitos:

- Incrementar el volumen de las compras directas a los laboratorios productores y a las droguerías, mejorando así el poder de negociación con los mismos por medio de la aplicación de una eficiente economía de escala.

- Mejorar la eficiencia y el control sobre el gasto en medicamentos a través de mecanismos de compras unificadas entre las tres Obras sociales

El Vademécum Único Ambulatorio fue confeccionado por una Comisión Técnica integrada por representantes de las tres Obras Sociales de las Fuerzas Armadas y coordinada por el Dr. Roberto Lugones, ex director de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y representante de la Coordinación de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas, siguiendo las siguientes pautas:

a) Reducción de la cantidad de presentaciones a un mínimo compatible con las necesidades de los afiliados y teniendo en cuenta su distribución geográfica, tanto para las farmacias propias como las contratadas.

b) Elección de principios activos de probada efectividad terapéutica.

c) Inclusión de los productos producidos por Laboratorios que cumplen con las normas de “buenas prácticas de manufactura” aprobadas por el ANMAT.

d) Inclusión de las presentaciones farmacéuticas que, además de cumplir con las condiciones anteriores, tengan un PVP (Precio de Venta al Público) igual o inferior al promedio de las presentaciones actuales para cada producto.

A su vez, las Obras Sociales de las Fuerzas Armadas se comprometen mediante la mencionada Acta Acuerdo a encarar conjuntamente negociaciones para la adquisición de los medicamentos incluidos en el Vademécum Único Ambulatorio utilizando el procedimiento de compras y contrataciones consolidadas tanto con laboratorios productores como con droguerías proveedoras de medicamentos, utilizando el mismo procedimiento para la contratación de Compañías de Auditoría de recetas de medicamentos.

También han concertado implementar un mecanismo de análisis y seguimiento del gasto en medicamentos ambulatorios a los efectos de evaluar el impacto y los posibles beneficios de la adopción Vademécum Único Ambulatorio para las Obras Sociales de las Fuerzas Armadas.

La implementación del Vademécum Único Ambulatorio reducirá el costo que las tres Obras Sociales destinan a la adquisición de medicamentos, garantizando la calidad de los mismos, ya que sólo se incluyen en el Vademécum los productos de laboratorios que cumplen con las normas de Buenas Prácticas de Manufacturas aprobadas por el ANMAT.

Se espera que el ahorro que produzca la adopción del Vademécum Único Ambulatorio se destine a brindar más y mejores prestaciones a los afiliados de las Obras Sociales de las Fuerzas Armadas.

En el mismo acto, la ministra dispuso que la Coordinación de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa realice el seguimiento y control de la implementación y aplicación del Vademécum Único Ambulatorio de las Obras Sociales de las Fuerzas Armadas.

Del acto participaron también el jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, brigadier general Jorge Chevalier; el jefe del Estado Mayor General de la Armada, almirante Jorge Godoy; el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, brigadier general, Normando Costantino; y el general de División Eduardo Anschutz.

Buenos Aires, 17 de septiembre de 2009
_________________________________

MinDef.
 
Bueno, muy buenas ambas noticias en especial la primera. Me pa que si, nos leen y le prestaron atención a la discusión que teníamos sobre el gremio en Urugay.
 
No creo, lo del primer anuncio habia habido una noticia pre eliminar hace muchos meses, asique debe de haber estado cocinandose un buen tiempo.
 
Diferencias entre lo presupuestado y lo gastado

Según lo publicado hoy por La Nacion, hay diferencia entre lo que se presupuesto porcentualmente y lo gastado por el MinDef en el 2008

El Ministerio de Defensa iba a recibir 5,1% del presupuesto, pero terminó llevándose 4,7%, pese a gastar $ 874 millones más que lo propuesto por Peirano. Cada 0,1 punto porcentual de diferencia son nada menos que unos 200 millones.

En total se destinaban $8224M (5.1%) y se termino gastando $ 9098M (4,7%) algo asi como u$s 2360M

Alguien conoce los numeros para este año? - reales

saludos
 
¿Te referís al PBI ?

A) no soy economista
b) solo puse lo aparecido hoy en el diario
c) siempre entendi que si que es sobre el PBI
por ejemplo para el 2010, solo un detalle:

El presupuesto destinado a Educación, Ciencia y Tecnología representará en 2010 un 6% del PBI, alcanzando así la meta del 6% que debía alcanzarse en ese año, fijada por la Ley N° 26.075 de Financiamiento Educativo.
Promoción y asistencia social: $ 7.679 millones (un alza de 34.5% respecto de 2009).


Las metas presupuestarias son sobre PBI o no?
 
Militares, como todos los ciudadanos

El Ejecutivo mandó al Congreso una iniciativa que prevé que el defensor del Pueblo de la Nación se ocupe también de las denuncias de los uniformados ante arbitrariedades o abuso de poder.

El defensor del Pueblo de la Nación podrá garantizar los derechos de militares ante eventuales arbitrariedades o abusos de sus superiores, si el proyecto de ley que envió ayer al Congreso la presidenta Cristina Fernández pasa con éxito el trámite parlamentario. En el marco de las reformas impulsadas por el Ministerio de Defensa en materia de derechos humanos dentro de las Fuerzas Armadas, el texto firmado por la titular de la cartera, Nilda Garré, y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, propone reformar el artículo 16 de la Ley 24.284, que deja afuera del ámbito de actividad del ombudsman al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

“La primera posibilidad de evaluar la institucionalización de un mecanismo así surgió en el ámbito de la reforma del sistema de justicia militar, pero esa reforma era tan ambiciosa y amplia que separamos esta cuestión para estudiarla mejor”, relató a Página/12 Ileana Arduino, directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa. “Al mismo tiempo, y en base a reclamos que llegaban, advertimos que la ley del Defensor del Pueblo establecía como excluida de su competencia el ámbito de las Fuerzas Armadas –continuó—, aunque la Constitución que establecía la figura del ombudsman no hacía esta exclusión, como tampoco las leyes comparadas que se evaluaron en su momento.”

Una alta fuente de esa cartera comentó a este diario que éste es un tema que “se trabajó mucho desde el comienzo de la gestión” de Garré al frente del ministerio. “Se miró mucho el ejemplo que existe en varios países, como Alemania, que tiene un responsable parlamentario de las Fuerzas Armadas, como un ministro, pero elegido por el Parlamento”, ejemplificó. Luego de que se estudiaran varios sistemas, se decidió que “es más sencillo darle autoridad a un organismo ya instituido que instituir uno nuevo” y que la figura del defensor del Pueblo se adaptaba perfectamente a esta necesidad.

“No encontrábamos mucho sentido en que los militares no pudieran hacer uso de ese mecanismo de salvaguarda de derechos”, continúa con su relato Arduino, quien aclara que “ésta no es una ley que modifique instituciones de las Fuerzas Armadas, sino que tiene que ver con la posibilidad de establecer un mecanismo de vigilancia de derechos” para profundizar “la vigencia de los derechos humanos en las fuerzas de seguridad, tanto en su relación con el resto de la sociedad como, fundamentalmente, hacia adentro”. El objetivo final, confían, es fortalecer la justicia en el mando, reduciendo abusos y limitando la discrecionalidad, aunque siempre en el marco del respeto de las vías jerárquicas de la administración castrense.

“El proyecto que manda el ministerio sólo deroga el asunto de la competencia de la Defensoría, no modifica las instituciones militares”, aclaró la secretaria Arduino. Entre los considerandos del texto se remarca que deben “adoptarse medidas para garantizar a sus integrantes el ejercicio de los derechos y garantías contenidos en la Constitución Nacional” y los tratados internacionales. “Forma parte de la política gubernamental de defender la vigencia de derechos humanos dentro de las Fuerzas Armadas”, confió un funcionario con llegada directa al despacho de la ministra Garré.

Este proceso comenzó a principios de 2006, con el cambio del sistema de Justicia militar, que les dio competencia a los fueros federales en asuntos internos de las Fuerzas Armadas. El siguiente paso fue la derogación de la política de género, que eliminó una de las principales fuentes de desigualdades en ese ámbito. También se eliminaron de los reglamentos las acciones arbitrarias para la instrucción militar, y ahora se busca ampliar a los militares una garantía democrática de todos los ciudadanos.

Arduino explica que “es un tema que se discutió bastante” y que “pone el acento en la formación ciudadana de los militares, en no excluirlos del sistema de derechos y obligaciones ciudadanas”. Eso también fue tomado del modelo alemán, que comenzó a aplicarse hace cincuenta años, tras la Segunda Guerra Mundial, para acabar con la mentalidad autoritaria-nazi de las Fuerzas Armadas. El proceso de desarrollo del proyecto incluyó un asiduo intercambio con los responsables del área de Derechos Humanos de la cartera de Defensa teutona. Incluso el ombudsman militar alemán vino a Buenos Aires para exponer el sistema ante mandos locales. Consultado por este diario acerca de la repercusión de este proyecto dentro de las tres fuerzas, una alta fuente del área contó que “a algunos les parecía mejor, a otros no tanto, pero entendemos que va a ser asumido con mucho entusiasmo porque moderniza las Fuerzas Armadas y las pone al nivel de las de OTAN”.

Informe: Nicolás Lantos.


Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-132176-2009-09-22.html
 

Derruido

Colaborador
Militares, como todos los ciudadanos

El Ejecutivo mandó al Congreso una iniciativa que prevé que el defensor del Pueblo de la Nación se ocupe también de las denuncias de los uniformados ante arbitrariedades o abuso de poder.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-132176-2009-09-22.html

Ya veo las denuncias de soldados porque el sargento los mandó hacer cuerpo a tierra, ejerciendo para ello su posición dominante gracias al rango que tiene.

Salute
Derru
PD: Creo que dentro de la fuerza hay estructuras sobre las cuales se pueden hacer reclamos y fuera de ellas también. Lo que sí necesitan los muchachos es que alguien se ponga los pantalones y lleve los reclamos generales a los que tienen el poder de tomar decisiones.
 
A) no soy economista
b) solo puse lo aparecido hoy en el diario
c) siempre entendi que si que es sobre el PBI
por ejemplo para el 2010, solo un detalle:

El presupuesto destinado a Educación, Ciencia y Tecnología representará en 2010 un 6% del PBI, alcanzando así la meta del 6% que debía alcanzarse en ese año, fijada por la Ley N° 26.075 de Financiamiento Educativo.
Promoción y asistencia social: $ 7.679 millones (un alza de 34.5% respecto de 2009).


Las metas presupuestarias son sobre PBI o no?

Según el presupuesto 2009, en millones de pesos:

Año fiscal 2009
--------------------------------------
PBI 1.122.469
Presupuesto 242.917,4
Defensa 6.565,6

Por lo tanto, en 2009 INICIALMENTE se planeó destinar a Defensa un 0,58% del PBI; en términos de presupuesto, eso representaba un 2,7%.

¿Qué pasó en la realidad en 2009? Por recortes varios, a Defensa se le terminó asignando $ 5.712,7 millones en 2009 y no $ 6.565,6 millones. Por lo tanto, FINALMENTE defensa se quedó con un 0.51% o un 2,4% del presupuesto, como más les guste verlo.

Según el proyecto de presupuesto 2010 se prevee que (en millones de pesos):

Año fiscal 2010
--------------------------------------
PBI 1.250.783
Presupuesto 273.129,4
Defensa 7.088,8

Entonces, Defensa se llevaría en 2010 un 0,57% del PBI o un 2,6% del presupuesto 2010.

Saludos.
 
Arriba