Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

TurcoRufa

Colaborador
Colaborador
"la soberanía argentina se ve afectada por la intrusión de terceros en el aeroespacio nacional en contra de lo que establecen las leyes nacionales, la pérdida de riqueza ictícola por falta de control de la zona económica exclusiva que se extendió a la milla 300, las exportaciones ilegales y contaminantes de minerales, la tala y la quema de riqueza forestal, la devastación de la fauna silvestre, la imposibilidad de permanecer neutral frente a una disputa entre países en conflicto, la eventual finalización del Tratado Antártico, la demanda de derechos soberanos en Malvinas y el Atlántico sur, y las fuentes de agua dulce."

Creo que eso explica un poco el porqué son necesarias las FFAA argentinas, ya que tanto se duda de su "rol".

Políticos y periodístas (ya que tanto opinan!) deberían explicarle a la sociedad como piensan defender o prepararse para hacerlo ante tantos escenarios en tan vasto territorio.

Saludos.-
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Habría que hacer un estudio profundo sobre nuestros políticos de 30 años a ésta parte, porque realmente es asombroso lo hábiles, creativos, idóneos y resolutivos que son cuándo están afuera de la función, pero cuándo los nombras y están en el cargo, cómo que los ataca un virus, bacteria o síndrome de origen desconocido y automáticamente los vuelve inoperantes e incoherentes, fenómeno que se hace mas evidente en Economía y Defensa...
Saludos.
uff!!, conozco tantos de esos!!!....cuando estaban adentro, ni muu....y cuando estan afuera te pintan la destruccion del mundo.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
"la soberanía argentina se ve afectada por la intrusión de terceros en el aeroespacio nacional en contra de lo que establecen las leyes nacionales, la pérdida de riqueza ictícola por falta de control de la zona económica exclusiva que se extendió a la milla 300, las exportaciones ilegales y contaminantes de minerales, la tala y la quema de riqueza forestal, la devastación de la fauna silvestre, la imposibilidad de permanecer neutral frente a una disputa entre países en conflicto, la eventual finalización del Tratado Antártico, la demanda de derechos soberanos en Malvinas y el Atlántico sur, y las fuentes de agua dulce."

Creo que eso explica un poco el porqué son necesarias las FFAA argentinas, ya que tanto se duda de su "rol".

Políticos y periodístas (ya que tanto opinan!) deberían explicarle a la sociedad como piensan defender o prepararse para hacerlo ante tantos escenarios en tan vasto territorio.

Saludos.-
TurcoRuffa

En referencia a tu post,te envio la Mision de la Fuerza Aerea Argentina

Misión de la Fuerza Aérea Argentina

"Contribuir a la Defensa Nacional actuando disuasiva y efectivamente en el aeroespacio de interés, a fin de garantizar y salvaguardar de modo permanente los intereses vitales de la Nación."




  • LOS INTERESES VITALES DE LA NACION

    Son aquellos que afectan sensiblemente a la Nación misma y a su población, adquiriendo, por lo tanto, un alto grado de inmutabilidad.

    Es por ello que están establecidos por los máximos representantes del pueblo de la Nación, esto es, por el Congreso a través de la Ley de Defensa Nacional. Sin embargo debe tenerse en cuenta que por las implicancias de los intereses vitales, en situaciones críticas para la seguridad de la Nación, éstos solo adquirirán su real carácter de vitales cuando cuenten con el sustento mayoritario de la sociedad, que aporte la convicción de preservarlos frente a una agresión.

    De esta referencia legal se infiere que los intereses vitales son:

    -La soberanía e independencia de la Nación Argentina.
    -Su integridad territorial.
    -Su capacidad de autodeterminación.
    -La protección de la vida y la libertad de sus habitantes.


    Como puede verse, estos intereses, que son autoexplicativos, hacen a la existencia misma de la Nación Argentina, lo cual indica el grado de atención y prioridad con que el Estado debe garantizarlos, y en consecuencia, la medida en la que serán considerados en las definiciones políticas que hacen a nuestra Defensa Nacional.
 

Iconoclasta

Colaborador
Misión de la Fuerza Aérea Argentina

"Contribuir a la Defensa Nacional actuando disuasiva y efectivamente en el aeroespacio de interés, a fin de garantizar y salvaguardar de modo permanente los intereses vitales de la Nación."
  • LOS INTERESES VITALES DE LA NACION


    -La soberanía e independencia de la Nación Argentina.
    -Su integridad territorial.
    -Su capacidad de autodeterminación.
    -La protección de la vida y la libertad de sus habitantes.

La pregunta que se impone, y la respuesta puede ser paradójica es: ¿Se cumple o no se cumple esta misión (con los medios disponibles)?; una vez respondido eso, pienso, ¿en que grados? (cuando la respuesta no tolere blancos o negros, pienso en Malvinas en cuanto a un incumplimiento de grado mayor, o vuelos clandestinos como menores). Todo esto tiene una respuesta relativamente fácil en tiempo presente, la dificultad se produce cuando hacemos una proyección a futuro, y ahí es donde creo que todos coincidimos que es nuestra mayor debilidad, primero porque hay diferentes analisis de la situación, y a partir de estos diferentes analisis, hay visiones agradables y otras que no lo son nada.

Y leyendo un poco, puedo agregar una valoración en cuanto a que el termino "permanente", es al menos polémico o un poco utópico, en el sentido que ni aún las principales potencias pueden garantizar la defensa permanente y constante hasta el final de los días de sus intereses vitales, pero es para otro tipo de debates.
 
Última edición:
Exactamente. Y mejor aún viniendo de Bolivia.

Esto demuestra cómo, si bien ésto es una pavada, sigue habiendo margen para alguna tensión a futuro (mediano/largo plazo), incluso a nivel regional. Esto no quiere decir hacer hipótesis sobre esto, pero si implica tener un mínimo de flexibilidad y capacidad operativa, para que ante un cambio de escenario se pueda reaccionar a tiempo. Básicamente, termina demostrando "la teoría" del por qué tenemos que tener FFAA, a nivel muy elemental, sin entrar siquiera en Atlántico Sur, Malvinas, Antártida, etc...

Y por qué Bolivia? Porque por un lado demuestra cómo cuando los gobiernos tienen colores MUY distintos (y nosotros somos militantemente anti Bolivarianos, luego de Colombia, la punta de lanza anti Venezuela en el continente), las cosas se pueden empezar a mal interpretar. Y encima Bolivia, quien, junto con Uruguay (y quizás Paraguay), debería ser de los países más cercanos con Argentina y con mayores intereses comunes; no hay competencia geopolítica, más bien todo lo contrario... imáginense un cambio radical -mutuo, si quieren- con países regionales con los cuales podría haber algún tipo de competencia (nuestras viejas hipótesis tradicionales). Yo tiré hace rato el ejemplo de Bolsonaro por esto, te sale una "wild card" así y te puede empezar a mover el tablero: no sabés qué puede pasar, y de repente estás en bolas. Probablemente -casi, seguramente- no pase nada, pero quizás sí empiece a jugar un poco la debilidad relativa nuestra a la hora de negociar cosas..

Me cito porque hablé de Bolsonaro... estuve viendo que hizo algunas declaraciones por el tema nuclear. No encontré la fuente directa, pero habría dicho algo sobre el TNP?
Si alguien lo tiene... mañana se juega algo importante en Brasil, algo que no puede no tener consecuencias para nosotros.
 

Derruido

Colaborador
Perdon Iconoclasta,quiero poner la nota asi los Foristas la leen sin necesidad del link.

La defensa nacional, bajo la lupa
Por Rosendo Fraga
6 de octubre de 2018



El titular de la Fiscalía Federal nº 1, el doctor Jorge Di Lello, ha presentado una completa investigación sobre la situación de la defensa nacional. Quedará por ver ahora qué curso toma el caso en el fuero federal, donde se sustancian las causas con proyección política.
Este informe judicial ha reunido testimonios relevantes de distintos ámbitos, analiza el marco constitucional y normativo del área, y termina con conclusiones sobre la crítica situación de las Fuerzas Armadas.
Han sido consultados los ex ministros de Defensa.

Quien ocupara el cargo durante la presidencia de Néstor Kirchner, José Pampuro, opinó que las hipótesis de conflicto tradicionales han pedido vigencia. Agregó: "Los posibles conflictos que pueden venir serían extra-región y en búsqueda de espacios libres, como por ejemplo la Patagonia, donde hay grandes porciones de tierra deshabitada".

Quien fuera ministro de Defensa de Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde, Horacio Jaunarena, coincide en la pérdida de vigencia de las hipótesis de conflicto tradicionales. Agrega que un sistema de defensa regional debe "responder multinacionalmente a amenazas que también son multinacionales. Muchas veces no entre Estados, sino entre algunos de estos y fuerzas irregulares, como el terrorismo, y otros como el tráfico de armas, el narcotráfico, las inmigraciones masivas, la trata de personas, etcétera".
El ex ministro de Defensa del Gobierno de la Alianza, Ricardo López Murphy, en su testimonio ante el fiscal federal sostuvo: "Las reformas a emprender se miden en términos de décadas y deben ser pensadas en ese marco analítico, un ejemplo de ello son las sucesivas leyes que bajo la presidencia de Marcelo T. de Alvear se dictaron para el equipamiento de las Fuerzas Armadas" y "Si el Poder Ejecutivo Nacional y el Congreso abordan esta temática con la perspectiva de largo plazo, los graves problemas que enfrentamos pueden ser solucionados".
También fueron recabados los testimonios de oficiales superiores en retiro de las Fuerzas Armadas.
Sobre los escenarios de actuación en las Fuerzas Armadas, el teniente general Martín Balza dice que ellos son la frontera norte, la Patagonia, el acuífero Guaraní, el litoral marítimo, que es el quinto del mundo, Malvinas y su proyección hacia la Antártida.
Para el brigadier mayor Alejandro Moresi, la soberanía argentina se ve afectada por la intrusión de terceros en el aeroespacio nacional en contra de lo que establecen las leyes nacionales, la pérdida de riqueza ictícola por falta de control de la zona económica exclusiva que se extendió a la milla 300, las exportaciones ilegales y contaminantes de minerales, la tala y la quema de riqueza forestal, la devastación de la fauna silvestre, la imposibilidad de permanecer neutral frente a una disputa entre países en conflicto, la eventual finalización del Tratado Antártico, la demanda de derechos soberanos en Malvinas y el Atlántico sur, y las fuentes de agua dulce.
En materia presupuestaria, el comodoro de Marina Eduardo Ganeau señala que, en 35 años, el gasto en Defensa pasó del 3% al 1% del PBI. Si se excluyen los retiros y las pensiones, es solo 0,5% desde 2007 lo destinado al Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y el Estado Mayor Conjunto. De este presupuesto, el 85% es salarios, 12% corresponde a funcionamiento y nada más que 3% a reequipamiento.
Por su parte, el general de Brigada de División Julio Hang resume la situación diciendo: "La misma reducción presupuestaria mencionada ha reducido a niveles insostenibles la cantidad de horas de vuelo, de navegación y de ejercitación de la campaña terrestre. Una situación de atraso, acumulada por décadas, crea serias deficiencias en los rendimientos orgánicos, aún más con materiales envejecidos".
El informe del fiscal Di Lello también recoge información proveniente de investigaciones, como el caso del Balance Militar de América del Sur del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, que indica que mientras Colombia le asigna al presupuesto de Defensa 3,2% del PBI; Ecuador, 2,9%; Chile, 2,1%; Uruguay, 1,9%; Bolivia, 1,8%; Brasil, 1,5%; Paraguay, 1,3% y Argentina 1 por ciento.
Pero el testimonio muy contundente es el que prestó Elisa Carrió. Para ella, en 2018 se mantiene la tendencia de caída de inversión que se viene produciendo en los últimos 30 años. Respecto a la disminución del gasto en Defensa con relación con el PBI cita las cifras mencionadas precedentemente del Balance de América del Sur; dice que la asignación presupuestaria afecta las inversiones para modernización, funcionamiento y entrenamiento, siendo "un sistema intrínsecamente desequilibrante y que arrastró a la situación calamitosa de materia y entrenamiento actual".
En cuanto al personal, la diputada nacional sostiene en su testimonio: "Tanto los oficiales, suboficiales como soldados voluntarios deben constituir por la escasez de efectivos un núcleo de alta calidad que proyecten un efecto multiplicador en el desarrollo de operaciones". En materia salarial, afirma: "En comparación con los haberes de las Fuerzas de Seguridad Federales y la AFI, los haberes de las Fuerzas Armadas son entre 35% y 50% menos". También sostiene: "En promedio un piloto formado y con más de veinte años de servicio cobra entre 30 mil y 35 mil pesos, lo que llevó, entre otras cosas, a que en el último año hayan abandonado la Fuerza Aérea 45 pilotos".
Carrió mostró en esta investigación judicial sobre la situación de la Defensa Nacional que tiene capacidad de seguir temas específicos, más allá de su conocida actividad en los temas institucionales y los vinculados a las denuncias de corrupción.
El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoria.
Que pasaría si se producen accidentes, en cualquiera de las tres fuerzas, y salta que es por falta de instrucción. Ya hoy está en tela de juicio, si la tripulación del Santa Cruz, estaba plenamente preparada para la misión por años de falta de un medio real para navegar. Y si a eso se le suman, problemas propios del material que se utiliza. Esto último extendido a todo el material de las FFAA,

Alguna vez, algún ministro debería pagar por esas muertes y accidentes, como pasó con lo del 11. Que sean militares, no quita que también son humanos y con derechos.

Besos
 

Derruido

Colaborador
Una explicación es el teorema de Baglini.

Sin embargo hay una coincidencia en todos, el descarte de las hipótesis de conflicto con los países limítrofes.
Alguno les preguntó o les hizo firmar a los paises vecinos, de que con nosotros todo OK?

Besos
PD: No hay ninguna pretensión territorial, económica, política, demográfica, que no se pueda llegar a alterar y terminar generando un conflicto a futuro?. Creo que acá además de pecar de ingenuos pecan, de pelotud....os
 

Derruido

Colaborador
La pregunta que se impone, y la respuesta puede ser paradójica es: ¿Se cumple o no se cumple esta misión (con los medios disponibles)?; una vez respondido eso, pienso, ¿en que grados? (cuando la respuesta no tolere blancos o negros, pienso en Malvinas en cuanto a un incumplimiento de grado mayor, o vuelos clandestinos como menores). Todo esto tiene una respuesta relativamente fácil en tiempo presente, la dificultad se produce cuando hacemos una proyección a futuro, y ahí es donde creo que todos coincidimos que es nuestra mayor debilidad, primero porque hay diferentes analisis de la situación, y a partir de estos diferentes analisis, hay visiones agradables y otras que no lo son nada.

Y leyendo un poco, puedo agregar una valoración en cuanto a que el termino "permanente", es al menos polémico o un poco utópico, en el sentido que ni aún las principales potencias pueden garantizar la defensa permanente y constante hasta el final de los días de sus intereses vitales, pero es para otro tipo de debates.
A éstas alturas, ninguna de las 3 fuerzas está en condiciones de cumplir con lo que se pretende en papeles que hagan en la práctica.

Besos
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Si Bolsonaro gana en Brasil es una gran derrota de la izquierda latinoamericana y además de quedar ahora si sola Venezuela y si Evo se hace el loco también. Ahora bien el problema pasa por el tema Mercosur, personalmente si se quiere abrir por un lado nos conviene desde mi punto de vista económico. Desde el punto de vista estratégico militar es una gran oportunidad.
 

Derruido

Colaborador
El tema es que si las papas queman de verdad el dinero por arte de magia va aparecer.
Si, pero el capital humano, ya te lo fumaste. Y ese es el que realmente cuesta reemplazar. Por más plata que pongas, no lo recuperas en el tiempo en que los vas a necesitar.
 

Derruido

Colaborador
Si Bolsonaro gana en Brasil es una gran derrota de la izquierda latinoamericana y además de quedar ahora si sola Venezuela y si Evo se hace el loco también. Ahora bien el problema pasa por el tema Mercosur, personalmente si se quiere abrir por un lado nos conviene desde mi punto de vista económico. Desde el punto de vista estratégico militar es una gran oportunidad.
Y muchos de los que acá llamamos gobernadores e intendentes, pertenecieron a las FFAA Brasileras.

O sea, si ganan, seguramente se va a venir un fuerte impulso en sus Fuerzas Armadas, porque Brasil, a diferencia nuestra tienen un objetivo geopolítico bien definido.

Besos
 

Derruido

Colaborador
lo humano también aparece.
Sí, pero no a la velocidad en que vos los vas a necesitar. Si a vos hoy te salta un kilombo que vas a tener que enfrentar entre 3 y 5 años. Y el material lo vas a recibir tal vez en ese tiempo, como vas hacer para que el personal pueda aprender sobre ese material y sacarle su jugo?

Besos
PD: Si vos pensas hacia una década, y entre que un piloto ingresa a la EAM, pasa los cursos, su formación y llega a poder subir a un avión de combate, un caza. Cuantos años más le falta para ser un piloto maduro sobre el sistema?, Podés tener un nucleo duro, pero si empezás desde muy abajo........ En el EA, es más fácil, formar tropa. Pero tanto en la FAA, como en la Armada, te lleva mucho más tiempo. Encima todo el personal, está empapado en material setentero, obsoleto y sobre-pasado en el tiempo. Y ese personal, cada vez es menor. La otra vez se nos cagab...an de risa literalmente los Piratas, cuando preguntaban cuantos días de navegación tienen los Marinos. Con esa cantidad de días de navegación, ni remotamente, se está en condiciones de nada.
 
A lo que llegamos, si hay necesidad el dinero va a aparecer? , vamos a pedir minuto como en un partido de Básquet? , es una idea un poquito peligrosa esa.
Con suerte algunos AT4 y RBS70 y que dios nos ayude.......o piensan que los aviadores de cpmbate y los cazas se activan en 2 semanas jaja.
 
Arriba