Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

Uhhh, que bueno, tenemos morteros anfibios de 900km de alcance?



Va a ser un año de entrenamiento via TEG....
Y que no se les pierda ni una ficha.

Que desastre por favor

Pais Vecinoooooo, como meten fichas los Británicos, y bueno, seguiremos con este tipo de Escaramuzas.
Que Pais
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
Don Biguá, si no me falla el bocho, la FAA alguna vez supero ampliamente las 100.000 horas de vuelo.

¿con cuantos aviones?


(de https://www.zona-militar.com/2016/10/04/el-poder-aereo-argentino-en-la-guerra-de-malvinas )
La Argentina tenía cerca de 200 aviones de combate en el inicio de la Guerra de Malvinas en 1982, incluyendo:
9 bombarderos Canberra
19 Mirage IIIEA
26 Dagger (copia israelí del Mirage V)
68 aviones A-4 Skyhawk
45 Pucará bimotor turbohélice
 

fepago

Colaborador
¿con cuantos aviones?


(de https://www.zona-militar.com/2016/10/04/el-poder-aereo-argentino-en-la-guerra-de-malvinas )
La Argentina tenía cerca de 200 aviones de combate en el inicio de la Guerra de Malvinas en 1982, incluyendo:
9 bombarderos Canberra
19 Mirage IIIEA
26 Dagger (copia israelí del Mirage V)
68 aviones A-4 Skyhawk
45 Pucará bimotor turbohélice
habia aviones , pero faltaban ECM, receptores de alerta radar, lanzadores de chaff y bengalas, los radares de los MIII estaban fuera de servicio y montones de falencias.
habia mucho modelo taxi y pocos full debidamente equipados.
la historia de las familias de tripulantes de Camberras cortando chaffs es mas triste que simpática.
en cuanto a las horas de vuelo, parece que el entrenamiento era insuficiente o no adecuado (ver pilotos australianos contra SeaHarriers) y tampoco es culpa del piloto si esta mal dirigido o su avión no posee alerta radar.
la cantidad no siempre es suficiente.
por si alguno era chico y no se acuerda , era un gobierno formado por profesionales de la guerra.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Para la guerra en la región contra los enemigos al que debería enfrentar estaba muy bien equipado y adiestrado pero para una guerra insular a más de 500km fue realmente una epopeya al cual no se estaba preparado menos aun en una guerra aeronaval contra una potencia naval y de ultima tecnología en el cual se tuvo logros importantes a pesar del costo en maquinas y en vidas.
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
habia aviones , pero faltaban ECM, receptores de alerta radar, lanzadores de chaff y bengalas, los radares de los MIII estaban fuera de servicio y montones de falencias.
habia mucho modelo taxi y pocos full debidamente equipados.
la historia de las familias de tripulantes de Camberras cortando chaffs es mas triste que simpática.
en cuanto a las horas de vuelo, parece que el entrenamiento era insuficiente o no adecuado (ver pilotos australianos contra SeaHarriers) y tampoco es culpa del piloto si esta mal dirigido o su avión no posee alerta radar.
la cantidad no siempre es suficiente. Lo
por si alguno era chico y no se acuerda , era un gobierno formado por profesionales de la guerra.
Si, de acuerdo. Yo solo quise hacer referencia a cantidad de aviones (por lo de la cantidad de horas de vuelo que se venían mencionando). Solo a la cantidad, en ningún momento siquiera hice mención a la calidad de equipamiento de los mismos. Ni hablar de la falta de reabastecimiento en vuelo de los deltas, la carencia de misiles, etc.
Y lo de "profesionales de la guerra" lo podriamos negociar....
 
habia aviones , pero faltaban ECM, receptores de alerta radar, lanzadores de chaff y bengalas, los radares de los MIII estaban fuera de servicio y montones de falencias.
habia mucho modelo taxi y pocos full debidamente equipados.
la historia de las familias de tripulantes de Camberras cortando chaffs es mas triste que simpática.
en cuanto a las horas de vuelo, parece que el entrenamiento era insuficiente o no adecuado (ver pilotos australianos contra SeaHarriers) y tampoco es culpa del piloto si esta mal dirigido o su avión no posee alerta radar.
la cantidad no siempre es suficiente.
por si alguno era chico y no se acuerda , era un gobierno formado por profesionales de la guerra.
Para la guerra en la región contra los enemigos al que debería enfrentar estaba muy bien equipado y adiestrado pero para una guerra insular a más de 500km fue realmente una epopeya al cual no se estaba preparado menos aun en una guerra aeronaval contra una potencia naval y de ultima tecnología en el cual se tuvo logros importantes a pesar del costo en maquinas y en vidas.
Tienen razón, los dos.

Si tan solo pudieramos ser

 

fepago

Colaborador
Tienen razón, los dos.

Si tan solo pudieramos ser

cierto que tenemos el diario del lunes para ver lo del domingo, pero volviendo a lo de los profesionales de la guerra, entonces la guerra no fue planeada?
de un dia para el otro dijeron "recuperemos las islas"?
nadie penso "ups, son 600 km"? "che, la pista de puerto Argentino cuanto mide?"
no solo en la FAA, sino en todas las fuerzas.
pelear mas alla del alcance practico de tus cazas, paso en la batalla de Inglaterra.
abastecer a un ejercito con aviones, error en Stalingrado.
defender una isla en inferioridad tecnológica con una guarnición hambreada, especialidad japonesa en el Pacifico.
y mis conocimientos salen de lecturas, no de años de colegios militares, cursos y demás medios de aprendizaje.
y eran años de oro en cuanto a presupuesto y equipos comparado con la actualidad. Ni hablar del prestigio social que tenia pertenecer a una fuerza (bueno o malo) pero eran unas carreras con exigencias que atraian a mucha gente capaz.
yo sigo con mi loca teoria de que la exigencias de la situacion interna (ganar prestigio), mas un "permiso del norte" hicieron que se caiga en un conflicto que Inglaterra necesitaba mas que nosotros.
 
La
cierto que tenemos el diario del lunes para ver lo del domingo, pero volviendo a lo de los profesionales de la guerra, entonces la guerra no fue planeada?
de un dia para el otro dijeron "recuperemos las islas"?
nadie penso "ups, son 600 km"? "che, la pista de puerto Argentino cuanto mide?"
no solo en la FAA, sino en todas las fuerzas.
pelear mas alla del alcance practico de tus cazas, paso en la batalla de Inglaterra.
abastecer a un ejercito con aviones, error en Stalingrado.
defender una isla en inferioridad tecnológica con una guarnición hambreada, especialidad japonesa en el Pacifico.
y mis conocimientos salen de lecturas, no de años de colegios militares, cursos y demás medios de aprendizaje.
y eran años de oro en cuanto a presupuesto y equipos comparado con la actualidad. Ni hablar del prestigio social que tenia pertenecer a una fuerza (bueno o malo) pero eran unas carreras con exigencias que atraian a mucha gente capaz.
yo sigo con mi loca teoria de que la exigencias de la situacion interna (ganar prestigio), mas un "permiso del norte" hicieron que se caiga en un conflicto que Inglaterra necesitaba mas que nosotros.

Ciertamente no fue planeada, de eso no quedan dudas. Hasta el último día la Junta pensó que podían lograr una solución negociada con Estados Unidos.

Todos los hechos fueron en base a que nosotros manteniamos las islas, los ingleses no les daban importancia, eramos aliados, los mayores aliados de USA en el continente, anticomunistas y que ellos estaban lejos y ni en dope iban a ir a la guerra.

No usaron a la ARA con total empeño por miedo a perder barcos.
Se rehusaron a creer que iban a venir.
No prepararon las islas para el combate.
No reforzaron las islas.
No se desplegó logística adecuada para proveer a las tropas de insumos y pertrechos en situación de combate con el resultado sabido.
No se desplegaron cañones de 155 mm a tiempo y en cantidad, y solo lo hicieron luego de varios pedidos rechazados.
No alargaron la pista que era menos de 2 días de trabajo con maquinaria vial. Con solo poder tener PACs rotando y aterrizando para repostar y volver al continente nuestros pilotos podrían haber dictado los términos de combate a su gusto y negado a los ingleses el uso de éste, causando una major paliza a su flota y alejándola.
No se quisieron usar las fuerzas a toda su capacidad para realizar golpes fuertes en la playa de desembarco.
Se desautorizaron pedidos de maniobras de reagrupación y contraataque.

Se mando regimientos de infantería sin sus servicios logísticos.
Se mando soldados que recién entraban al SMO negándoles a muchos soldados con el servicio completo ir para tenerlos en reserva.
Se mandó a tropas que no serían necesarias en caso de guerra con Chile.

En ningún momento la Junta tuvo intención de ir a un conflicto ni Menendez de ganar las batallas. Se dedicaron a "resistir" esperando un milagro en Norteamérica.
El Conflicto fue peleado a las improvisadas a la carrera con lo que se tenía a mano sin ninguna clase de planificación. Lo que se hizo fue puro sacrificio de nuestros soldados, oficiales y suboficiales en el campo y el personal auxiliar y civil voluntario.

Si ellos hubieran querido pelear una guerra. Con lo que teníamos y lo que podían traer los ingleses, los humillábamos. Por algo es que los yankees les dijeron del principio que era suicida, y luego se nos quedaron anonadados como pudimos perder.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Perdon Iconoclasta,quiero poner la nota asi los Foristas la leen sin necesidad del link.

La defensa nacional, bajo la lupa
Por Rosendo Fraga
6 de octubre de 2018



El titular de la Fiscalía Federal nº 1, el doctor Jorge Di Lello, ha presentado una completa investigación sobre la situación de la defensa nacional. Quedará por ver ahora qué curso toma el caso en el fuero federal, donde se sustancian las causas con proyección política.
Este informe judicial ha reunido testimonios relevantes de distintos ámbitos, analiza el marco constitucional y normativo del área, y termina con conclusiones sobre la crítica situación de las Fuerzas Armadas.
Han sido consultados los ex ministros de Defensa.

Quien ocupara el cargo durante la presidencia de Néstor Kirchner, José Pampuro, opinó que las hipótesis de conflicto tradicionales han pedido vigencia. Agregó: "Los posibles conflictos que pueden venir serían extra-región y en búsqueda de espacios libres, como por ejemplo la Patagonia, donde hay grandes porciones de tierra deshabitada".

Quien fuera ministro de Defensa de Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde, Horacio Jaunarena, coincide en la pérdida de vigencia de las hipótesis de conflicto tradicionales. Agrega que un sistema de defensa regional debe "responder multinacionalmente a amenazas que también son multinacionales. Muchas veces no entre Estados, sino entre algunos de estos y fuerzas irregulares, como el terrorismo, y otros como el tráfico de armas, el narcotráfico, las inmigraciones masivas, la trata de personas, etcétera".
El ex ministro de Defensa del Gobierno de la Alianza, Ricardo López Murphy, en su testimonio ante el fiscal federal sostuvo: "Las reformas a emprender se miden en términos de décadas y deben ser pensadas en ese marco analítico, un ejemplo de ello son las sucesivas leyes que bajo la presidencia de Marcelo T. de Alvear se dictaron para el equipamiento de las Fuerzas Armadas" y "Si el Poder Ejecutivo Nacional y el Congreso abordan esta temática con la perspectiva de largo plazo, los graves problemas que enfrentamos pueden ser solucionados".
También fueron recabados los testimonios de oficiales superiores en retiro de las Fuerzas Armadas.
Sobre los escenarios de actuación en las Fuerzas Armadas, el teniente general Martín Balza dice que ellos son la frontera norte, la Patagonia, el acuífero Guaraní, el litoral marítimo, que es el quinto del mundo, Malvinas y su proyección hacia la Antártida.
Para el brigadier mayor Alejandro Moresi, la soberanía argentina se ve afectada por la intrusión de terceros en el aeroespacio nacional en contra de lo que establecen las leyes nacionales, la pérdida de riqueza ictícola por falta de control de la zona económica exclusiva que se extendió a la milla 300, las exportaciones ilegales y contaminantes de minerales, la tala y la quema de riqueza forestal, la devastación de la fauna silvestre, la imposibilidad de permanecer neutral frente a una disputa entre países en conflicto, la eventual finalización del Tratado Antártico, la demanda de derechos soberanos en Malvinas y el Atlántico sur, y las fuentes de agua dulce.
En materia presupuestaria, el comodoro de Marina Eduardo Ganeau señala que, en 35 años, el gasto en Defensa pasó del 3% al 1% del PBI. Si se excluyen los retiros y las pensiones, es solo 0,5% desde 2007 lo destinado al Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y el Estado Mayor Conjunto. De este presupuesto, el 85% es salarios, 12% corresponde a funcionamiento y nada más que 3% a reequipamiento.
Por su parte, el general de Brigada de División Julio Hang resume la situación diciendo: "La misma reducción presupuestaria mencionada ha reducido a niveles insostenibles la cantidad de horas de vuelo, de navegación y de ejercitación de la campaña terrestre. Una situación de atraso, acumulada por décadas, crea serias deficiencias en los rendimientos orgánicos, aún más con materiales envejecidos".
El informe del fiscal Di Lello también recoge información proveniente de investigaciones, como el caso del Balance Militar de América del Sur del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, que indica que mientras Colombia le asigna al presupuesto de Defensa 3,2% del PBI; Ecuador, 2,9%; Chile, 2,1%; Uruguay, 1,9%; Bolivia, 1,8%; Brasil, 1,5%; Paraguay, 1,3% y Argentina 1 por ciento.
Pero el testimonio muy contundente es el que prestó Elisa Carrió. Para ella, en 2018 se mantiene la tendencia de caída de inversión que se viene produciendo en los últimos 30 años. Respecto a la disminución del gasto en Defensa con relación con el PBI cita las cifras mencionadas precedentemente del Balance de América del Sur; dice que la asignación presupuestaria afecta las inversiones para modernización, funcionamiento y entrenamiento, siendo "un sistema intrínsecamente desequilibrante y que arrastró a la situación calamitosa de materia y entrenamiento actual".
En cuanto al personal, la diputada nacional sostiene en su testimonio: "Tanto los oficiales, suboficiales como soldados voluntarios deben constituir por la escasez de efectivos un núcleo de alta calidad que proyecten un efecto multiplicador en el desarrollo de operaciones". En materia salarial, afirma: "En comparación con los haberes de las Fuerzas de Seguridad Federales y la AFI, los haberes de las Fuerzas Armadas son entre 35% y 50% menos". También sostiene: "En promedio un piloto formado y con más de veinte años de servicio cobra entre 30 mil y 35 mil pesos, lo que llevó, entre otras cosas, a que en el último año hayan abandonado la Fuerza Aérea 45 pilotos".
Carrió mostró en esta investigación judicial sobre la situación de la Defensa Nacional que tiene capacidad de seguir temas específicos, más allá de su conocida actividad en los temas institucionales y los vinculados a las denuncias de corrupción.
El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoria.
 
"Tanto los oficiales, suboficiales como soldados voluntarios deben constituir por la escasez de efectivos un núcleo de alta calidad que proyecten un efecto multiplicador en el desarrollo de operaciones".

Aclárenle que por mas que sean todos Rambo, sin unidades con el personal adecuado, nada podrán hacer y van a ir a la picadora de carne sin los ojos vendados...
 

me262

Colaborador
Habría que hacer un estudio profundo sobre nuestros políticos de 30 años a ésta parte, porque realmente es asombroso lo hábiles, creativos, idóneos y resolutivos que son cuándo están afuera de la función, pero cuándo los nombras y están en el cargo, cómo que los ataca un virus, bacteria o síndrome de origen desconocido y automáticamente los vuelve inoperantes e incoherentes, fenómeno que se hace mas evidente en Economía y Defensa...
Saludos.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Realmente muy interesante la nota y más que nada lo dicho por el Fiscal, pero realmente me parece extraño que los que tuvieron el poder real cuando estaban en el cargo no hicieron nada ni siquiera una queja, ahora se quejan y hablo por los exministros de defensa más que nada.
 

Iconoclasta

Colaborador
Habría que hacer un estudio profundo sobre nuestros políticos de 30 años a ésta parte, porque realmente es asombroso lo hábiles, creativos, idóneos y resolutivos que son cuándo están afuera de la función, pero cuándo los nombras y están en el cargo, cómo que los ataca un virus, bacteria o síndrome de origen desconocido y automáticamente los vuelve inoperantes e incoherentes, fenómeno que se hace mas evidente en Economía y Defensa...
Saludos.
Realmente muy interesante la nota y más que nada lo dicho por el Fiscal, pero realmente me parece extraño que los que tuvieron el poder real cuando estaban en el cargo no hicieron nada ni siquiera una queja, ahora se quejan y hablo por los exministros de defensa más que nada.

Una explicación es el teorema de Baglini.

Sin embargo hay una coincidencia en todos, el descarte de las hipótesis de conflicto con los países limítrofes.
 
Arriba