Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

Jorge II

Serpiente Negra.
Ahi dicen que de Malvinas todavía se acuerdan; por ende aprendieron del fracaso y del éxito, tanto de como un país va a la guerra sin estar preparada en lo más mínimo y el otro de abusar su confianza en la tecnología y el su superioridad. Ellos aprendieron y nosotros no, la diferencia? nosotros tenemos corazón ellos cerebro. Ahora bien con respecto a la Antartida no todo pasa por tener armas sino en tener una flota tanto de combate como de rompehielos que pueda patrullar el mar argentino y la zona antartica los 365 días del año y tener una fuerte presencia e inversión en las bases antárticas nacionales. Lo podes tener sin siquiera tener un FAL.
 

Derruido

Colaborador
Ahi dicen que de Malvinas todavía se acuerdan; por ende aprendieron del fracaso y del éxito, tanto de como un país va a la guerra sin estar preparada en lo más mínimo y el otro de abusar su confianza en la tecnología y el su superioridad. Ellos aprendieron y nosotros no, la diferencia? nosotros tenemos corazón ellos cerebro. Ahora bien con respecto a la Antartida no todo pasa por tener armas sino en tener una flota tanto de combate como de rompehielos que pueda patrullar el mar argentino y la zona antartica los 365 días del año y tener una fuerte presencia e inversión en las bases antárticas nacionales. Lo podes tener sin siquiera tener un FAL.
El punto es tener algo para disuadir, que la cosa no le va a salir gratis. Probablemente, de una u otra forma, se hagan de la Antártida. Pero yo prefiero que si lo hacen, lo hagan con dos testículos menos.

Nosotros tenemos que aprender del COAN, con tecnología le generó unos hermosos dolores de cabeza, y con completa impunidad.

Besos
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Es verdad, pero como dije antes lamentablemente nosotros no aprendimos; ellos en el corto plazo a 300km vas a tener 80 F35B y 100 Tomakwk con un apoyo de 180días sin base en tierra y nosotros nada.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Es verdad, pero como dije antes lamentablemente nosotros no aprendimos; ellos en el corto plazo a 300km vas a tener 80 F35B y 100 Tomakwk con un apoyo de 180días sin base en tierra y nosotros nada.
Y que tendria que haber tenido en estos años para poder eliminar o efrentar tal amenaza?
 

Derruido

Colaborador
Es verdad, pero como dije antes lamentablemente nosotros no aprendimos; ellos en el corto plazo a 300km vas a tener 80 F35B y 100 Tomakwk con un apoyo de 180días sin base en tierra y nosotros nada.
Sí, pero en éstos momentos con China y Rusia imponiendo su presencia en sus diferentes pagos. Para ellos esa cantidad de sistemas de armas, resultan completamente insuficientes.

Besos
PD: Con Rusia, paseandose por los estrechos Europeos. Dificilmente puedan distraer semejante cantidad de medios. Al menos deberían hacer el esfuerzo de tener que duplicar esas cantidades. Ahí está el premio de nuestra disuación, que tengan que vivir con la lengua afuera presupuestariamente hablando.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Submarinos, modernos con tripulación entrenada.
excelente medio para contrarrestar a los 80 f35....
Besos
PD: Con al menos 8 SU34. Como para disuadir. Y no porque la cosa la empezaramos nosotros precisamente. Hoy cualquier cosa que hagan les sale gratis.
que cosa disuadis con 8 su34?....a 80 f35 y misiles tomahawk en submarinos?....disuadis o das mas letra?
estamos hablando de la segunda/tercera potencia mundial occidental, que SI APRENDIO DE MALVINAS, y que cuenta con un respaldo internacional mayor que lo que tuvo en el 82, sin contar que para el mundo (RECALCO....MUNDO) argentina fue el pais agresor y eso pesa en cualquier futuro conflicto politico entre ambos paises.
nuestra politica de defensa, debe dejar de pensar en uk...para poder tener la posibilidad algun dia de recuperar las malvinas....y no perder las malvinas.
 

nico22

Colaborador
Confirma finalmente la compra de las OpV y que incluye el contrato !!



http://defensanacional.foroactivo.com/t11017p825-ministerio-de-defensa-comunicados

POLÍTICA DE DEFENSA
RESPUESTA N° 16, 17, 30, 31, 236, 237, 238, 282, 283, 301, 311, 362, 481, 482, 560, 586, 587, 588, 589, 591, 592, 596, 597, 598, 599, 600, 601, 602, 603, 605, 606, 607, 658, 659, 660, 725, 875, 911, 934, 943, 1057, 1123, 1124, 1125
Directiva de Política de Defensa Nacional. Respecto a la elaboración de la Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN), la misma es facultad exclusiva del Poder Ejecutivo de la Nación y de su Presidente, en calidad de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Sin perjuicio de ello, la DPDN es el resultado de un proceso de construcción entre diferentes ministerios y agencias. El contenido del capítulo de diagnóstico sobre la situación global y regional en materia de Defensa se han apoyado en información y análisis desarrollados por diversas áreas estatales con injerencia en la identificación de los riesgos, tendencias y desafíos que afectan los intereses estratégicos de la República Argentina en la arena internacional.

Plan Anual de Ejercitaciones Combinadas 2018-2019: Con relación a la inclusion de adiestramiento vinculado a “nuevas amenazas” en el Plan Anual de Ejercitaciones Combinadas 2018-2019, según se desprende de dicho documento, los “Marcos situacionales” que determinan la realización de cada uno de los ejercicios mencionados son:

- Bold Alligator: “Cumplimiento de una hipotética misión orientada a dar respuesta a situaciones de crisis y/o alguna amenaza mediante presencia avanzada, disuasión, control del mar, de seguridad marítima y de respuesta humanitaria ayuda / desastre”.
- Exponaval 2018: “El Ejercicio incluye maniobras en el mar, intercambio de aeronaves, ejercicios de comunicaciones y de vigilancia marítima en aguas de la zona económica exclusiva de la República de Chile”.
- Ibsamar: “Cumplimiento de una hipotética misión de paz bajo mandato de las Organización de las Naciones Unidas, caracterizado por el permanente manejo de crisis y reglas de empeñamiento durante el traslado de una fuerza naval multinacional bajo amenazas múltiples hacia un área de operaciones simulada en varios escenarios navales. En este contexto, se desarrollan y mejoran tácticas, doctrina y procedimientos operativos para el empleo de fuerzas navales”.
- Panamax: “Misión hipotética ONU, manejo de crisis y reglas de empeñamiento, durante la cual se realizan tareas de Vigilancia y Control del Tránsito Marítimo en cercanías de pasos interoceánicos, con el objeto de mantener expeditas esas vías navegables”.
Volver a pregunta
- TeamWork South: “Simulación de un conflicto que genera la conformación de una fuerza naval multinacional en operaciones bajo amenazas múltiples (aérea, superficie y submarina), y se desarrollan y mejoran tácticas, doctrina y procedimientos operativos para el empleo de fuerzas navales y se coordinan las operaciones en el mar”.
- Unitas: “Cumplimiento de una hipotética misión de paz bajo el mandato de la Organización de las Naciones Unidas, caracterizado por el permanente manejo de crisis y reglas de empeñamiento, durante el cual se realizan prácticas de desembarco de tropas mediante la utilización de vehículos anfibios y helicópteros en el marco de una operación anfibia”.
- Cruzex: “El ejercicio multinacional integra las capacidades de las distintas Fuerzas Armadas, que concurran con sus medios ante un conflicto simulado, que genera una Coalición bajo un mando de la Organización de las Naciones Unidas”.
Como se observa, se enfocan en procedimientos de vigilancia y control, manejo de crisis y asistencia humanitaria.
Conferencia de Defensa Sudamericana en Buenos Aires: La visita del almirante Kurt W. Tidd se dio en el marco de la realización de la VIII Conferencia de Defensa Sudamericana en Buenos Aires, junto a representantes de las Fuerzas Armadas de países de la región. La misma, no implicó un cambio en la naturaleza de las relaciones bilaterales en materia de defensa con EE.UU., si no una continuación de la agenda de trabajo trazada por el Poder Ejecutivo Nacional con este país frente a eventos de magnitud como el G-20.
Seguridad cumbre del G20: Se remite a lo informado en la página 236 del Informe 113 ante el Honorable Senado de la Nación, disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_113_-_hsn.pdf

Bases Militares Extranjeras: Según el Ministerio de Defensa, la Argentina no cuenta con bases militares extranjeras en las provincias consultadas.

Convenio sobre Pesca Ilegal. En relación al Convenio entre la Armada Argentina y la Subsecretaría de Pesca relativo a la pesca ilegal en aguas jurisdiccionales argentinas, se adjunta al presente el Acta de Acuerdo entre la Subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Armada Argentina referida a la preservación y racional explotación de la riqueza ictícola existente en las aguas jurisdiccionales.
NOTA: Se adjunta Anexo Informe 114 Pregunta N° 601

Reequipamiento de las Fuerzas Armadas. Según datos aportados por el Ministerio de Defensa, la incorporación del Sistema de Armas (SArm) Helicóptero MI-171 E a la dotación en la Fuerza Aérea preveía la compra de CINCO (05) aeronaves y un stock de repuestos que permitirían la implementación de su sistema logístico con el objeto de darle sustentabilidad al sistema; de esos CINCO (5) helicópteros, solamente se incorporaron DOS (2) unidades a fines del año 2011.
En la actualidad, los mismos se encuentran en servicio y preservados luego de concluida su participación en la Campaña Antártica de Verano 2017-2018.

Ambas aeronaves llevan al día de la fecha 1.794 y 1.638 horas volando, correspondiendo efectuarle a las mismas una inspección de Ciclo Mayor de célula (a las 2.000 hs de vuelo) y motores.

Con respecto a la campaña Antártica, la Fuerza Aérea ha realizado las previsiones para el cumplimiento de las tareas que antes se realizaban con el SArm MI-171 con el nuevo SArm recientemente adquirido el helicóptero B-412.

En relación al reequipamiento de la Fuerza Aérea, la Incorporación de radares RP3DLA para la ampliación de la Subcapacidad de Vigilancia yControl Aeroespacial - 2° Serie., la Fuerza hizo la Previsión Presupuestaria en la demanda preliminar especifica 2019 / 2021 elevada al Estado Mayor Conjunto lo que originó una asignación presupuestaria en el Anteproyecto de Presupuesto Aprobado (Techos) para el Ejercicio 2019 de setescientos veinte
millones de pesos ($ 720.000.000) en el Programa 16 Alistamiento Operacional / Inciso 6 Activos Financieros.

Respecto al detalle del tipo y cantidad de sistemas de armas incorporados a las Fuerzas Armadas desde diciembre del 2015 a la fecha, los mismos son:

• 8 aeronaves TEXAN para adiestramiento básico. Se incorporarán otros 4 en el año 2019.
• 4 Helicópteros BELL 412 (FAA).
• Laboratorio RADAR para Radar Primario Argentino.
• 19 Helicópteros AUGUSTA BELL 206 (EA).
• 2 Aviones CARAVAN (EA) y 1 CESNA CITATION.
• Sistema de Armas antitanque (EA).
• Fusiles calibre 0.50 (EA).
• Equipamiento de comunicaciones.
• Vehículos especiales (30 mambulancias, cisternas, combustible, volcadores, etc).
Este año se finalizará con la adquisición de:
• Un sistema de software para Ciberdefensa.
• 3 inhibidores de drones para Defensa Aérea.
• 3 PAMPAS III (FADEA).
• 5 aeronaves Super Etendard (diciembre).

Además, se están modernizando las aeronaves C-130 y se está avanzando con la radarización a partir de la instalación de los Radares Primarios Argentinos construidos hasta la fecha (1° Serie), se están construyendo los radares de la 2° Serie y la modernización de radares móviles.

De acuerdo al Arreglo Técnico Relativo a la Transferencia de Aeronaves Super Etendard Modernizados a favor de la Armada Argentina (suscripto con fecha 17 de diciembre de 2017 entre el Ministro de Defensa y la Ministra de las Fuerzas Armadas Francesas, y aprobado por Decisión Administrativa N° 926/2018), se concretó la compra de 5 aeronaves Super Etendard Modernizados de la Marina Nacional Francesa, acompañados con su documentación de seguimiento técnico, a los que se agregan piezas de recambio, bancos de prueba, valijas de prueba, equipos de misión, herramientas y un simulador de vuelo. Este material aún no ha sido recibido en el país.

El monto del arreglo técnico por la compra de los cinco aviones es de EUR 12.550.000. Por su parte, el monto de su preparación y traslado hasta la Base Aeronaval Comandante Espora (Bahía Blanca) asciende a EUR 1.500.000.

Con respecto al monto que deberá gastar el Estado Argentino para que dichos aviones sean operativos, la evaluación final presupuestaria se podrá concretar una vez recibidas las aeronaves y los componentes en el país, se estima alrededor de EUR 1.600.000.

Con respecto a la condición operativa de las mismas, se encuentran en condición de preservación, por lo cual su puesta en servicio a nivel local implicará la “des-preservación” e inspecciones parciales menores, lo que les otorgará una vida útil de casi 10 años.

Con respecto a los procedimientos que se están contemplando para el adiestramiento de tripulaciones, la Escuela de Submarinos y Buceo de la Armada Argentina es el ámbito donde se efectúa la capacitación y el adiestramiento del personal submarinista.
Asimismo, se prevé la coordinación con Armadas de países amigos de períodos de práctica en sus respectivas unidades submarinas.

En relación a los medios pertenecientes a la Flota de Submarinos, y específicamente referido al submarino A.R.A. “SALTA”, se encuentran en proceso de análisis y presupuestación las obras de mantenimiento y las acciones a seguir en cuanto a su condición de alistamiento a futuro.
Al respecto de los patrulleros de mar que se construirán en Francia, los mismos no estarán equipados con sistemas de sonar ni ASW. Contarán con sensores aptos para ejercer el Control de Tránsito Marítimo.
Con respecto a los controles que ejerce el Ministerio de Defensa sobre el mantenimiento del material de las FFAA, específicamente sobre los buques de la Armada, los mismos están contemplados en la normativa vigente que regula estas actividades.

Propulsión nuclear. La CNEA no posee ningún proyecto, presupuesto asignado, o laboratorio trabajando en el diseño de un propulsor nuclear para submarinos.

Fabricaciones Militares.
El Ministerio de Defensa considera que es necesario destacar que la organización institucional de Fabricaciones Militares data de la década del cuarenta y no se adecua a los condicionamientos actuales del sector. De ahí surge la necesidad de que el Gobierno Nacional, a fin de generar condiciones que permitan superar dichos problemas e inconvenientes, está analizando su reestructuración para asegurar una mayor eficiencia y eficacia operativa en su accionar. En especial en la necesidad de adecuarse a los requerimientos actuales de los sectores público y privado a los que suministra sus productos y servicios. De esta manera, se aspira a resolver los recurrentes problemas de competitividad que padece el organismo, así como serias dificultades económicas y financieras que derivan en conflictos para acceder
competitivamente a los sectores público y privado, costos excesivos y la consecuente necesidad de disponer cuantiosas partidas presupuestarias en cada ejercicio anual, sosteniendo con fondos públicos las pérdidas operativas que se generan. A fin de lograr dicho objetivo, resulta necesario garantizar la inexistencia de restricciones y condicionamientos que dificulten su participación en el mercado, como así también facilitar y mejorar las posibilidades de inversiones en mejoras tecnológicas, de producción y productividad, de seguridad operativa y de cuidado del medioambiente.

En relación al plan de negocios y programas de desarrollo productivo para las Fábricas Militares de Río Tercero y Villa María, cabe destacar que la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos “Villa María” resulta esencial para la productividad de la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM). Dicha unidad productiva elabora diversos tipos de pólvoras y explosivos principalmente para la industria privada (sector minería). Se está incorporando diverso equipamiento proveniente de la FM “Azul”, la cual ha sido desactivada, lo que redundaría en un aumento de la productividad.

Por su parte, la Fábrica Militar “Rio Tercero” posee dos áreas de negocios: la primera relacionada la industria petroquímica, la cual se encuentra en plena producción, aunque no a su máximo potencial, ya que este año se está ejecutando un plan de inversión en relación al mantenimiento del equipamiento, lo que significará un aumento en la producción para el año 2019. La segunda, relacionada a la industria metalmecánica, está orientada a la reparación de vagones de diferentes empresas del sector. Se están realizando diversas actividades a fin de obtener nuevos negocios en ese rubro.

No se han suspendido ni cancelado proyectos productivos relacionados a la DGFM, tampoco se encuentra en los planes operativos de la misma la suspensión de proyectos productivos, de convenios comerciales, ni el cierre de plantas. Por el contrario, se han realizado inversiones para ampliar la producción como por ejemplo la adquisición de equipamiento para la fabricación de municiones en la FM “Fray Luis Beltrán”; y las inversiones realizadas en el mantenimiento de la planta química de la FM “Rio Tercero”. Asimismo, se están efectuando intensas actividades comerciales relacionadas a las distintas unidades de negocios de la DGFM (Defensa-Seguridad; Químicos y Fertilizantes; Minería y Petróleo; Metalmecánica) a fin de obtener nuevos negocios y de esa forma aumentar la facturación.

Todos los cambios en la dotación (aumentos y/o disminuciones) de las empresas del estado responden al objetivo principal de esta gestión que es hacer dichas empresas autosustentables, para esto es necesario que adecuen sus planteles al ritmo de trabajo actual y proyectado.

FADEA.
Con respecto al Plan de Negocios y programas de desarrollo productivo previstos para FADEA (Fábrica Militar de Aviones), es necesario destacar que la empresa se encuentra actualmente en plena producción.
En lo referente a los negocios con el Estado Argentino, se puede mencionar que este año se van a entregar 3 aviones Pampa III para la Fuerza Aérea Argentina (la aeronave matrícula 1028 se entregará en septiembre; matrícula 1029 en octubre y matrícula 1030 en noviembre). Los mismos, resultan ser los primeros aviones producidos luego de 8 años. A tales efectos, en julio de este año se obtuvo la certificación del Pampa III por parte de la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DIGAMC).

Asimismo, se continúa con la remotorización de los aviones Pampa II-40. Ya se entregó la aeronave matrícula 822 y en septiembre se entregará la aeronave matrícula 815. FADEA sigue realizando la modernización de los aviones Hércules C-130 de FAA (ya entregó la aeronave matrícula 70 y se encuentra trabajando en el matrícula 66). También brinda a esa fuerza el servicio de mantenimiento de rotables, motores y paracaídas.

En lo referente a los negocios con clientes privados, se puede mencionar que se mantiene el contrato con EMBRAER, para la provisión de piezas del avión KC-390. Por otro lado, FADEA ha suscripto un contrato con el objeto de realizar el mantenimiento de una aeronave Fokker-50 de la Armada Peruana. También adquirió capacidades para el mantenimiento de ruedas, oxígeno y batería de las aeronaves Boeing 737, lo que generó la firma de un contrato con la empresa FLYBONDI para el mantenimiento de aeronaves de la mencionada empresa. Finalmente, se suscribió un contrato con la empresa NORDEX-ACCIONA (energía eólica) para el ensamble de componentes para sus productos.

TANDANOR.
Lograr la sustentabilidad financiera y económica de la empresa Tandanor es en efecto un logro que sin embargo, no puede circunscribirse al año 2018 sino que fue en proceso que involucró a varias áreas del astillero.
Por una parte, al recibir el astillero a fines de 2015, Tandanor no contaba con balances de los años 2013 a 2015. Esta carencia no permitía ningún tipo de previsibilidad económica ni financiera. Hoy día Tandanor cuenta con balances mensuales y ya ha presentado los balances 2013, 2014, 2015, 2016 y el 2017 que se encuentra en Colegio de Auditores (AGN) para su aprobación.
En materia de producción, Tandanor no cumplía con los plazos contractuales de las reparaciones, lo que acarreaba multas suntuosas, en ocasiones de 6 dígitos lo que redundó en una pérdida de confianza por parte de los armadores y manchó el renombre internacional del que el astillero gozaba.
Hoy día se ha revertido esta situación, lo que ha redundado en la ocupación completa del astillero desde octubre del año pasado. A modo de ejemplo, hasta
el mes de agosto se repararon 55 embarcaciones. Para el mes de septiembre / octubre está previsto el ingreso de 24 embarcaciones más de distintos portes. La proyección para el cierre del ejercicio es de 90 embarcaciones reparadas, lo que representa un 12,5% más de la media de reparaciones de los últimos 9 años.
Asimismo, la facturación en el año 2015 fue de $ 238 millones. Al mes de Agosto de 2018, asciende a $ 443 millones. Para el cierre del ejercicio, se prevé una facturación de $ 662 millones, lo que representa un 25% más de lo que se había previsto para el año.
Por último, en 2015 Tandanor perdía en el orden de $ 2 millones por día. Hoy las finanzas de Tandanor se encuentran en un punto de equilibrio. En el mes de agosto quedó con un negativo de $9,2 millones de los cuales $ 7 millones pertenecen a deudas heredadas de AFIP Y AGIP. El mes próximo, la compañía ya no dependerá de los aportes del tesoro.

La Dirección del Astillero Naval Tandanor dispuso la desvinculación de 23 personas (sobre un plantel de 501 trabajadores), a partir de informes de los desempeños de dichas personas realizados por los jefes de los respectivos sectores en donde éstas prestaban tareas y/o evaluaciones efectuadas por el área de Recursos Humanos de la empresa. Resulta necesario destacar que el funcionamiento del Astillero no se verá afectado por la desvinculación de estas personas, ni el trabajo de éstas es indispensable para el desarrollo de dicho Astillero, habida cuenta que representan menos del 5% del total de trabajadores en relación de dependencia con Tandanor y que – tal como se mencionó precedentemente- su desempeño no se ajustaba a las expectativas y necesidades de la empresa.

Posteriormente, una vez efectuado el pedido de Conciliación Laboral Obligatoria por parte del Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales (SITTAN), el mismo fue elevado a la Asesoría Técnico Legal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Dicha Asesoría (Dictamen N° 4047 de fecha 28/08/2018) analizó tal pedido conjuntamente con una manifestación realizada por la empresa en cuanto a que la mencionada entidad sindical había tomado el establecimiento el día 22 de Agosto de 2018, impidiendo el libre ingreso y egreso de personas y vehículos a dicho establecimiento y que, ese mismo día, integrantes del Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales (SITTAN) habían irrumpido en las oficinas del Directorio del astillero naval Tandanor agrediendo verbalmente y amenazando a quienes se encontraban allí e incluso agrediendo físicamente, al Presidente de la empresa, a un Director y a un Gerente de la misma, motivo por el cual se ha efectuado la correspondiente denuncia penal, habiendo quedado radicada la misma ante la Justicia Federal en lo Criminal y Correccional.
Ponderando estas circunstancias, la Asesoría Técnico Legal consideró que no era factible el dictado de la conciliación laboral obligatoria en los términos de la ley Nº14 786, en virtud del carácter del conflicto y a fin de no invadir esferas propias del Poder Judicial de la Nación, debiéndose dirimir la cuestión ante la Justicia Federal en lo Criminal y Correccional. La Dirección Nacional de Relaciones Laborales compartió dicho dictamen y dispuso la reserva del expediente por el término de tres (3) meses.
Tandanor se encuentra en proceso de adopción de una serie de medidas para el cumplimiento de los principios establecidos en los Lineamientos de Buen Gobierno para Empresas de Propiedad Estatal. La promulgación del Código de Ética, la re-certificación de la Norma ISO 9001:2015 son algunas de las medidas implementadas.

Astillero Rio Santiago.
La Secretaria General de Presidencia niega que el Sr. Presidente haya realizado tal afirmación sobre el Astillero Rio Santiago como la que se formula en la pregunta. Al respecto, la frase que se le adjudica al Sr. Presidente además de inexistente, responde a una interpretación subjetiva e intencional del discurso del Sr. Presidente durante el encuentro que se mantuvo en Mar del Plata con la “Mesa de la Pesca” en el pasado mes de julio.

Cabe señalar que es Astillero Río Santiago no es una empresa nacional, pertenece a la órbita de la Pronvicia de Buenos Aires.
En referencia al estado de avance de las unidades de la Armada Argentina que el Astillero Río Santiago está construyendo o reparando, el detalle es el siguiente:
a) PATRULLERO A.R.A.”KING”: Actualmente en dique de carena, realizando los últimos trabajos para retornar a su condición de alistamiento pleno. Porcentaje de avance de reparación: 91 %
b) Lanchas de Instrucción para Cadetes (LICA) de la Escuela Naval Militar:
i – LICA N° 1: 45%
ii – LICA N° 2: 30%

Patrulleros Oceánicos Multipropósito:
Según información del Ministerio de Defensa, el proceso de adquisión de los Patrulleros Oceánicos Multipropósito, fue resultado de una compulsa internacional entre tres oferentes que contaban con la doble facilidad de astilleros estatales y financiamiento estatal. El 18 de Octubre de 2016 se recibieron las ofertas, provenientes respectivamente, de China, España y Francia. La oferta Francesa fue la única que cotizó todos los elementos solicitados, además de ser la opción más económica.


Esta negociación país a país se encuentra excluida del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional por el Artículo 5, Inciso c) del Decreto 1023/01, dónde explícitamente se excluyen los contratos que se celebren con estados extranjeros, con instituciones multilaterales de crédito, como así también, a los que se financien, total o parcialmente, con recursos provenientes de esos organismos.
En esta oferta, se reúnen las condiciones de un precio muy adecuado y la celeridad en la entrega para la provisión requerida. La rápida entrada en servicio de esta Clase de buques en la Armada Argentina permitirá patrullar el límite de la ZEE y zonas adyacentes de manera muy eficiente y con menor consumo.


La disponibilidad temprana del buque permitirá, a su vez, iniciar perentoriamente la formación del personal que lo opera y lo mantiene.
Por otro lado, Naval Group ha designado a Piriou/Kership - por razones de escala - para la construcción inicial de buques menores a 95m de eslora. A partir de un grado de terminación intermedio, los buques son trasladados al Astillero Lorient (Naval Group) para su finalización. Más allá de la elección del Astillero, la Empresa Naval Group es el garante de toda la provisión.


Diseño:
El diseño de los buque tipo OPV 87, de la Clase “Go Wind” de la firma Naval Group (no clase Kership), responde al conjunto de requerimientos operativos que definió la Armada Argentina, además de que se ajusta a normativa específica estipulada por la Organización Marítima Internacional como así también de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en cuanto a su reacción ante los diferentes tipos de mar.


Ante la consulta sobre el diseño de diseño del astillero alemán Fassmer, el Ministerio de Defensa informa que durante los 10 años transcurridos entre este diseño y los que se van a adquirir con Naval Group, se han desarrrrollado nuevas tecnologías que permitieron reducciones significativas en los tamaños de los equipos electrónicos necesarios. Esto ha motivado que el diseño original haya quedado obsoleto. El nuevo diseño optimiza el espacio para, finalmente, reducir la eficiencia general del buque. Sólo como ejemplo, esta reducción en los tamaños del equipamiento, ha permitido situar el hangar para el helicóptero debajo del puente de comando del buque, lugar antiguamente destinado a los equipos de comunicaciones y navegación.

Precio: En lo que refiere al precio total de la oferta, es importante aclarar que la provisión por parte del gobierno francés incluye aspectos más allá de los buques per-sé.
Entre otros :
a. “Contenedores de misión” que permiten reconfigurar al buque para trabajos de buceo (cámara hiperbárica), como así también para control de derrames.
b. Insumos para su operación (p ej.: munición para sus cañones, repuestos para 5 años, etc).
c. Un sistema para gestionar las operaciones del buque.
d. Equipamiento para el manejo del helicóptero en cubierta de vuelo.
e. Instrucción del personal que lo opera y lo mantiene.
Es por ello que las comparaciones deben efectuarse teniendo en cuenta los respectivos alcances, de lo contrario, pueden estar comparándose dos conjuntos muy diferentes de elementos.
Por otro lado, Naval Group ha probado exitosamente en L´Adroit el concepto del diseño. Evitando así los riesgos de ensayar sobre un prototipo.


Respecto a la consulta sobre las ofertas de Navantia y Gondán, éstas fueron declinadas ya que, por un lado, la primera firma no se comprometía a garantizar los buques resultantes de la fabricación nacional, además de ser la oferta más onerosa, y, por el otro lado, el Astillero Gondán es de un orden de magnitud mucho menor que Navantia, sin el Capital ni un Estado que lo respalde.
Respecto a la posibilidad de fabricar dichas unidades en el país, las tecnologías involucradas y la gran cantidad de elementos constitutivos, por razones de escala, son impracticables de producir localmente en los tiempos necesarios para contar con este instrumental
El proceso de fabricación de un buque de esta características no implica solamente diseñarlo en todos los detalles estructurales sino también integrar miles de equipos de manera óptima. Partiendo desde cero, y considerando llegar a un producto idéntico, teniendo en cuenta la performance reciente del Astillero referido, el tiempo de entrega no parece de fácil fundamentación desde la teoría y - menos aún - cumplimiento en lo práctico.





_________________
https://www.facebook.com/DefensaNAC/
https://militarargentina.blogspot.com.ar/
 
Última edición:

Derruido

Colaborador
excelente medio para contrarrestar a los 80 f35....
Besos

que cosa disuadis con 8 su34?....a 80 f35 y misiles tomahawk en submarinos?....disuadis o das mas letra?
estamos hablando de la segunda/tercera potencia mundial occidental, que SI APRENDIO DE MALVINAS, y que cuenta con un respaldo internacional mayor que lo que tuvo en el 82, sin contar que para el mundo (RECALCO....MUNDO) argentina fue el pais agresor y eso pesa en cualquier futuro conflicto politico entre ambos paises.
nuestra politica de defensa, debe dejar de pensar en uk...para poder tener la posibilidad algun dia de recuperar las malvinas....y no perder las malvinas.
Con los Submarinos disuadís que una flota actue con impunidad sobre éstos pagos. Al menos los mantenés más lejos y le complicas sus acciones. Acordate que el F35 B, es de patas más corta que el A y el C.

Sobre El SU34, tenés capacidad de llevar armamento pesado como para inutilizar una pista sobre tierra donde puedan operar esos F35, como también para disuadir cualquier acción sobre esos Subs.

Además Tano, no debería ser lo único con lo cual deberías contar. Y justamente lo que te señalo, es lo que Brasil, está pretendiendo hacer yendo hacia submarinos convencionales y Nucleares. En éste mismo foro, se pudo leer cual es la estrategia defensiva de Brasil. Ya que a su flota de superficie proyectada, no la tienen planificada para enfrentar a otra flota, sinó para rematar lo que quede de esa flota, después de la acción de sus medios aéreos y submarinos.

Besos
PD: Tano, si vos tenés medios y los usás bien, en el momento oportuno. Eso es disuación.
PD: Tano, si acá están señalando en base a datos reales, de que podemos ser la próxima Arabia Saudita. Creo que en 20 años muchos problemas de plata como los actuales creeria que no vamos a tener. Pero reitero, creería ya que somos Argentinos. Y si crees que los otros van a respetar la autoridad de la ONU y nuestros derechos soberanos sobre cualquier cosa. Te reitero, en la ONU no existe igualdad de derechos entre todos los miembros........ O sea, papel pintado para el resto, que no sea parte de los 5.
 

Derruido

Colaborador
Confirma finalmente la compra de las OpV y que incluye el contrato !!



http://defensanacional.foroactivo.com/t11017p825-ministerio-de-defensa-comunicados

POLÍTICA DE DEFENSA
RESPUESTA N° 16, 17, 30, 31, 236, 237, 238, 282, 283, 301, 311, 362, 481, 482, 560, 586, 587, 588, 589, 591, 592, 596, 597, 598, 599, 600, 601, 602, 603, 605, 606, 607, 658, 659, 660, 725, 875, 911, 934, 943, 1057, 1123, 1124, 1125
Directiva de Política de Defensa Nacional. Respecto a la elaboración de la Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN), la misma es facultad exclusiva del Poder Ejecutivo de la Nación y de su Presidente, en calidad de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Sin perjuicio de ello, la DPDN es el resultado de un proceso de construcción entre diferentes ministerios y agencias. El contenido del capítulo de diagnóstico sobre la situación global y regional en materia de Defensa se han apoyado en información y análisis desarrollados por diversas áreas estatales con injerencia en la identificación de los riesgos, tendencias y desafíos que afectan los intereses estratégicos de la República Argentina en la arena internacional.

Plan Anual de Ejercitaciones Combinadas 2018-2019: Con relación a la inclusion de adiestramiento vinculado a “nuevas amenazas” en el Plan Anual de Ejercitaciones Combinadas 2018-2019, según se desprende de dicho documento, los “Marcos situacionales” que determinan la realización de cada uno de los ejercicios mencionados son:

- Bold Alligator: “Cumplimiento de una hipotética misión orientada a dar respuesta a situaciones de crisis y/o alguna amenaza mediante presencia avanzada, disuasión, control del mar, de seguridad marítima y de respuesta humanitaria ayuda / desastre”.
- Exponaval 2018: “El Ejercicio incluye maniobras en el mar, intercambio de aeronaves, ejercicios de comunicaciones y de vigilancia marítima en aguas de la zona económica exclusiva de la República de Chile”.
- Ibsamar: “Cumplimiento de una hipotética misión de paz bajo mandato de las Organización de las Naciones Unidas, caracterizado por el permanente manejo de crisis y reglas de empeñamiento durante el traslado de una fuerza naval multinacional bajo amenazas múltiples hacia un área de operaciones simulada en varios escenarios navales. En este contexto, se desarrollan y mejoran tácticas, doctrina y procedimientos operativos para el empleo de fuerzas navales”.
- Panamax: “Misión hipotética ONU, manejo de crisis y reglas de empeñamiento, durante la cual se realizan tareas de Vigilancia y Control del Tránsito Marítimo en cercanías de pasos interoceánicos, con el objeto de mantener expeditas esas vías navegables”.
Volver a pregunta
- TeamWork South: “Simulación de un conflicto que genera la conformación de una fuerza naval multinacional en operaciones bajo amenazas múltiples (aérea, superficie y submarina), y se desarrollan y mejoran tácticas, doctrina y procedimientos operativos para el empleo de fuerzas navales y se coordinan las operaciones en el mar”.
- Unitas: “Cumplimiento de una hipotética misión de paz bajo el mandato de la Organización de las Naciones Unidas, caracterizado por el permanente manejo de crisis y reglas de empeñamiento, durante el cual se realizan prácticas de desembarco de tropas mediante la utilización de vehículos anfibios y helicópteros en el marco de una operación anfibia”.
- Cruzex: “El ejercicio multinacional integra las capacidades de las distintas Fuerzas Armadas, que concurran con sus medios ante un conflicto simulado, que genera una Coalición bajo un mando de la Organización de las Naciones Unidas”.
Como se observa, se enfocan en procedimientos de vigilancia y control, manejo de crisis y asistencia humanitaria.
Conferencia de Defensa Sudamericana en Buenos Aires: La visita del almirante Kurt W. Tidd se dio en el marco de la realización de la VIII Conferencia de Defensa Sudamericana en Buenos Aires, junto a representantes de las Fuerzas Armadas de países de la región. La misma, no implicó un cambio en la naturaleza de las relaciones bilaterales en materia de defensa con EE.UU., si no una continuación de la agenda de trabajo trazada por el Poder Ejecutivo Nacional con este país frente a eventos de magnitud como el G-20.
Seguridad cumbre del G20: Se remite a lo informado en la página 236 del Informe 113 ante el Honorable Senado de la Nación, disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_113_-_hsn.pdf

Bases Militares Extranjeras: Según el Ministerio de Defensa, la Argentina no cuenta con bases militares extranjeras en las provincias consultadas.

Convenio sobre Pesca Ilegal. En relación al Convenio entre la Armada Argentina y la Subsecretaría de Pesca relativo a la pesca ilegal en aguas jurisdiccionales argentinas, se adjunta al presente el Acta de Acuerdo entre la Subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Armada Argentina referida a la preservación y racional explotación de la riqueza ictícola existente en las aguas jurisdiccionales.
NOTA: Se adjunta Anexo Informe 114 Pregunta N° 601

Reequipamiento de las Fuerzas Armadas. Según datos aportados por el Ministerio de Defensa, la incorporación del Sistema de Armas (SArm) Helicóptero MI-171 E a la dotación en la Fuerza Aérea preveía la compra de CINCO (05) aeronaves y un stock de repuestos que permitirían la implementación de su sistema logístico con el objeto de darle sustentabilidad al sistema; de esos CINCO (5) helicópteros, solamente se incorporaron DOS (2) unidades a fines del año 2011.
En la actualidad, los mismos se encuentran en servicio y preservados luego de concluida su participación en la Campaña Antártica de Verano 2017-2018.

Ambas aeronaves llevan al día de la fecha 1.794 y 1.638 horas volando, correspondiendo efectuarle a las mismas una inspección de Ciclo Mayor de célula (a las 2.000 hs de vuelo) y motores.

Con respecto a la campaña Antártica, la Fuerza Aérea ha realizado las previsiones para el cumplimiento de las tareas que antes se realizaban con el SArm MI-171 con el nuevo SArm recientemente adquirido el helicóptero B-412.

En relación al reequipamiento de la Fuerza Aérea, la Incorporación de radares RP3DLA para la ampliación de la Subcapacidad de Vigilancia yControl Aeroespacial - 2° Serie., la Fuerza hizo la Previsión Presupuestaria en la demanda preliminar especifica 2019 / 2021 elevada al Estado Mayor Conjunto lo que originó una asignación presupuestaria en el Anteproyecto de Presupuesto Aprobado (Techos) para el Ejercicio 2019 de setescientos veinte
millones de pesos ($ 720.000.000) en el Programa 16 Alistamiento Operacional / Inciso 6 Activos Financieros.

Respecto al detalle del tipo y cantidad de sistemas de armas incorporados a las Fuerzas Armadas desde diciembre del 2015 a la fecha, los mismos son:

• 8 aeronaves TEXAN para adiestramiento básico. Se incorporarán otros 4 en el año 2019.
• 4 Helicópteros BELL 412 (FAA).
• Laboratorio RADAR para Radar Primario Argentino.
• 19 Helicópteros AUGUSTA BELL 206 (EA).
• 2 Aviones CARAVAN (EA) y 1 CESNA CITATION.
• Sistema de Armas antitanque (EA).
• Fusiles calibre 0.50 (EA).
• Equipamiento de comunicaciones.
• Vehículos especiales (30 mambulancias, cisternas, combustible, volcadores, etc).
Este año se finalizará con la adquisición de:
• Un sistema de software para Ciberdefensa.
• 3 inhibidores de drones para Defensa Aérea.
• 3 PAMPAS III (FADEA).
• 5 aeronaves Super Etendard (diciembre).
Además, se están modernizando las aeronaves C-130 y se está avanzando con la radarización a partir de la instalación de los Radares Primarios Argentinos construidos hasta la fecha (1° Serie), se están construyendo los radares de la 2° Serie y la modernización de radares móviles.

De acuerdo al Arreglo Técnico Relativo a la Transferencia de Aeronaves Super Etendard Modernizados a favor de la Armada Argentina (suscripto con fecha 17 de diciembre de 2017 entre el Ministro de Defensa y la Ministra de las Fuerzas Armadas Francesas, y aprobado por Decisión Administrativa N° 926/2018), se concretó la compra de 5 aeronaves Super Etendard Modernizados de la Marina Nacional Francesa, acompañados con su documentación de seguimiento técnico, a los que se agregan piezas de recambio, bancos de prueba, valijas de prueba, equipos de misión, herramientas y un simulador de vuelo. Este material aún no ha sido recibido en el país.

El monto del arreglo técnico por la compra de los cinco aviones es de EUR 12.550.000. Por su parte, el monto de su preparación y traslado hasta la Base Aeronaval Comandante Espora (Bahía Blanca) asciende a EUR 1.500.000.

Con respecto al monto que deberá gastar el Estado Argentino para que dichos aviones sean operativos, la evaluación final presupuestaria se podrá concretar una vez recibidas las aeronaves y los componentes en el país, se estima alrededor de EUR 1.600.000.

Con respecto a la condición operativa de las mismas, se encuentran en condición de preservación, por lo cual su puesta en servicio a nivel local implicará la “des-preservación” e inspecciones parciales menores, lo que les otorgará una vida útil de casi 10 años.

Con respecto a los procedimientos que se están contemplando para el adiestramiento de tripulaciones, la Escuela de Submarinos y Buceo de la Armada Argentina es el ámbito donde se efectúa la capacitación y el adiestramiento del personal submarinista.
Asimismo, se prevé la coordinación con Armadas de países amigos de períodos de práctica en sus respectivas unidades submarinas.

En relación a los medios pertenecientes a la Flota de Submarinos, y específicamente referido al submarino A.R.A. “SALTA”, se encuentran en proceso de análisis y presupuestación las obras de mantenimiento y las acciones a seguir en cuanto a su condición de alistamiento a futuro.
Al respecto de los patrulleros de mar que se construirán en Francia, los mismos no estarán equipados con sistemas de sonar ni ASW. Contarán con sensores aptos para ejercer el Control de Tránsito Marítimo.
Con respecto a los controles que ejerce el Ministerio de Defensa sobre el mantenimiento del material de las FFAA, específicamente sobre los buques de la Armada, los mismos están contemplados en la normativa vigente que regula estas actividades.

Propulsión nuclear. La CNEA no posee ningún proyecto, presupuesto asignado, o laboratorio trabajando en el diseño de un propulsor nuclear para submarinos.

Fabricaciones Militares.
El Ministerio de Defensa considera que es necesario destacar que la organización institucional de Fabricaciones Militares data de la década del cuarenta y no se adecua a los condicionamientos actuales del sector. De ahí surge la necesidad de que el Gobierno Nacional, a fin de generar condiciones que permitan superar dichos problemas e inconvenientes, está analizando su reestructuración para asegurar una mayor eficiencia y eficacia operativa en su accionar. En especial en la necesidad de adecuarse a los requerimientos actuales de los sectores público y privado a los que suministra sus productos y servicios. De esta manera, se aspira a resolver los recurrentes problemas de competitividad que padece el organismo, así como serias dificultades económicas y financieras que derivan en conflictos para acceder
competitivamente a los sectores público y privado, costos excesivos y la consecuente necesidad de disponer cuantiosas partidas presupuestarias en cada ejercicio anual, sosteniendo con fondos públicos las pérdidas operativas que se generan. A fin de lograr dicho objetivo, resulta necesario garantizar la inexistencia de restricciones y condicionamientos que dificulten su participación en el mercado, como así también facilitar y mejorar las posibilidades de inversiones en mejoras tecnológicas, de producción y productividad, de seguridad operativa y de cuidado del medioambiente.

En relación al plan de negocios y programas de desarrollo productivo para las Fábricas Militares de Río Tercero y Villa María, cabe destacar que la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos “Villa María” resulta esencial para la productividad de la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM). Dicha unidad productiva elabora diversos tipos de pólvoras y explosivos principalmente para la industria privada (sector minería). Se está incorporando diverso equipamiento proveniente de la FM “Azul”, la cual ha sido desactivada, lo que redundaría en un aumento de la productividad.

Por su parte, la Fábrica Militar “Rio Tercero” posee dos áreas de negocios: la primera relacionada la industria petroquímica, la cual se encuentra en plena producción, aunque no a su máximo potencial, ya que este año se está ejecutando un plan de inversión en relación al mantenimiento del equipamiento, lo que significará un aumento en la producción para el año 2019. La segunda, relacionada a la industria metalmecánica, está orientada a la reparación de vagones de diferentes empresas del sector. Se están realizando diversas actividades a fin de obtener nuevos negocios en ese rubro.

No se han suspendido ni cancelado proyectos productivos relacionados a la DGFM, tampoco se encuentra en los planes operativos de la misma la suspensión de proyectos productivos, de convenios comerciales, ni el cierre de plantas. Por el contrario, se han realizado inversiones para ampliar la producción como por ejemplo la adquisición de equipamiento para la fabricación de municiones en la FM “Fray Luis Beltrán”; y las inversiones realizadas en el mantenimiento de la planta química de la FM “Rio Tercero”. Asimismo, se están efectuando intensas actividades comerciales relacionadas a las distintas unidades de negocios de la DGFM (Defensa-Seguridad; Químicos y Fertilizantes; Minería y Petróleo; Metalmecánica) a fin de obtener nuevos negocios y de esa forma aumentar la facturación.

Todos los cambios en la dotación (aumentos y/o disminuciones) de las empresas del estado responden al objetivo principal de esta gestión que es hacer dichas empresas autosustentables, para esto es necesario que adecuen sus planteles al ritmo de trabajo actual y proyectado.

FADEA.
Con respecto al Plan de Negocios y programas de desarrollo productivo previstos para FADEA (Fábrica Militar de Aviones), es necesario destacar que la empresa se encuentra actualmente en plena producción.
En lo referente a los negocios con el Estado Argentino, se puede mencionar que este año se van a entregar 3 aviones Pampa III para la Fuerza Aérea Argentina (la aeronave matrícula 1028 se entregará en septiembre; matrícula 1029 en octubre y matrícula 1030 en noviembre). Los mismos, resultan ser los primeros aviones producidos luego de 8 años. A tales efectos, en julio de este año se obtuvo la certificación del Pampa III por parte de la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DIGAMC).

Asimismo, se continúa con la remotorización de los aviones Pampa II-40. Ya se entregó la aeronave matrícula 822 y en septiembre se entregará la aeronave matrícula 815. FADEA sigue realizando la modernización de los aviones Hércules C-130 de FAA (ya entregó la aeronave matrícula 70 y se encuentra trabajando en el matrícula 66). También brinda a esa fuerza el servicio de mantenimiento de rotables, motores y paracaídas.

En lo referente a los negocios con clientes privados, se puede mencionar que se mantiene el contrato con EMBRAER, para la provisión de piezas del avión KC-390. Por otro lado, FADEA ha suscripto un contrato con el objeto de realizar el mantenimiento de una aeronave Fokker-50 de la Armada Peruana. También adquirió capacidades para el mantenimiento de ruedas, oxígeno y batería de las aeronaves Boeing 737, lo que generó la firma de un contrato con la empresa FLYBONDI para el mantenimiento de aeronaves de la mencionada empresa. Finalmente, se suscribió un contrato con la empresa NORDEX-ACCIONA (energía eólica) para el ensamble de componentes para sus productos.

TANDANOR.
Lograr la sustentabilidad financiera y económica de la empresa Tandanor es en efecto un logro que sin embargo, no puede circunscribirse al año 2018 sino que fue en proceso que involucró a varias áreas del astillero.
Por una parte, al recibir el astillero a fines de 2015, Tandanor no contaba con balances de los años 2013 a 2015. Esta carencia no permitía ningún tipo de previsibilidad económica ni financiera. Hoy día Tandanor cuenta con balances mensuales y ya ha presentado los balances 2013, 2014, 2015, 2016 y el 2017 que se encuentra en Colegio de Auditores (AGN) para su aprobación.
En materia de producción, Tandanor no cumplía con los plazos contractuales de las reparaciones, lo que acarreaba multas suntuosas, en ocasiones de 6 dígitos lo que redundó en una pérdida de confianza por parte de los armadores y manchó el renombre internacional del que el astillero gozaba.
Hoy día se ha revertido esta situación, lo que ha redundado en la ocupación completa del astillero desde octubre del año pasado. A modo de ejemplo, hasta
el mes de agosto se repararon 55 embarcaciones. Para el mes de septiembre / octubre está previsto el ingreso de 24 embarcaciones más de distintos portes. La proyección para el cierre del ejercicio es de 90 embarcaciones reparadas, lo que representa un 12,5% más de la media de reparaciones de los últimos 9 años.
Asimismo, la facturación en el año 2015 fue de $ 238 millones. Al mes de Agosto de 2018, asciende a $ 443 millones. Para el cierre del ejercicio, se prevé una facturación de $ 662 millones, lo que representa un 25% más de lo que se había previsto para el año.
Por último, en 2015 Tandanor perdía en el orden de $ 2 millones por día. Hoy las finanzas de Tandanor se encuentran en un punto de equilibrio. En el mes de agosto quedó con un negativo de $9,2 millones de los cuales $ 7 millones pertenecen a deudas heredadas de AFIP Y AGIP. El mes próximo, la compañía ya no dependerá de los aportes del tesoro.

La Dirección del Astillero Naval Tandanor dispuso la desvinculación de 23 personas (sobre un plantel de 501 trabajadores), a partir de informes de los desempeños de dichas personas realizados por los jefes de los respectivos sectores en donde éstas prestaban tareas y/o evaluaciones efectuadas por el área de Recursos Humanos de la empresa. Resulta necesario destacar que el funcionamiento del Astillero no se verá afectado por la desvinculación de estas personas, ni el trabajo de éstas es indispensable para el desarrollo de dicho Astillero, habida cuenta que representan menos del 5% del total de trabajadores en relación de dependencia con Tandanor y que – tal como se mencionó precedentemente- su desempeño no se ajustaba a las expectativas y necesidades de la empresa.

Posteriormente, una vez efectuado el pedido de Conciliación Laboral Obligatoria por parte del Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales (SITTAN), el mismo fue elevado a la Asesoría Técnico Legal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Dicha Asesoría (Dictamen N° 4047 de fecha 28/08/2018) analizó tal pedido conjuntamente con una manifestación realizada por la empresa en cuanto a que la mencionada entidad sindical había tomado el establecimiento el día 22 de Agosto de 2018, impidiendo el libre ingreso y egreso de personas y vehículos a dicho establecimiento y que, ese mismo día, integrantes del Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales (SITTAN) habían irrumpido en las oficinas del Directorio del astillero naval Tandanor agrediendo verbalmente y amenazando a quienes se encontraban allí e incluso agrediendo físicamente, al Presidente de la empresa, a un Director y a un Gerente de la misma, motivo por el cual se ha efectuado la correspondiente denuncia penal, habiendo quedado radicada la misma ante la Justicia Federal en lo Criminal y Correccional.
Ponderando estas circunstancias, la Asesoría Técnico Legal consideró que no era factible el dictado de la conciliación laboral obligatoria en los términos de la ley Nº14 786, en virtud del carácter del conflicto y a fin de no invadir esferas propias del Poder Judicial de la Nación, debiéndose dirimir la cuestión ante la Justicia Federal en lo Criminal y Correccional. La Dirección Nacional de Relaciones Laborales compartió dicho dictamen y dispuso la reserva del expediente por el término de tres (3) meses.
Tandanor se encuentra en proceso de adopción de una serie de medidas para el cumplimiento de los principios establecidos en los Lineamientos de Buen Gobierno para Empresas de Propiedad Estatal. La promulgación del Código de Ética, la re-certificación de la Norma ISO 9001:2015 son algunas de las medidas implementadas.

Astillero Rio Santiago.
La Secretaria General de Presidencia niega que el Sr. Presidente haya realizado tal afirmación sobre el Astillero Rio Santiago como la que se formula en la pregunta. Al respecto, la frase que se le adjudica al Sr. Presidente además de inexistente, responde a una interpretación subjetiva e intencional del discurso del Sr. Presidente durante el encuentro que se mantuvo en Mar del Plata con la “Mesa de la Pesca” en el pasado mes de julio.

Cabe señalar que es Astillero Río Santiago no es una empresa nacional, pertenece a la órbita de la Pronvicia de Buenos Aires.
En referencia al estado de avance de las unidades de la Armada Argentina que el Astillero Río Santiago está construyendo o reparando, el detalle es el siguiente:
a) PATRULLERO A.R.A.”KING”: Actualmente en dique de carena, realizando los últimos trabajos para retornar a su condición de alistamiento pleno. Porcentaje de avance de reparación: 91 %
b) Lanchas de Instrucción para Cadetes (LICA) de la Escuela Naval Militar:
i – LICA N° 1: 45%
ii – LICA N° 2: 30%

Patrulleros Oceánicos Multipropósito:
Según información del Ministerio de Defensa, el proceso de adquisión de los Patrulleros Oceánicos Multipropósito, fue resultado de una compulsa internacional entre tres oferentes que contaban con la doble facilidad de astilleros estatales y financiamiento estatal. El 18 de Octubre de 2016 se recibieron las ofertas, provenientes respectivamente, de China, España y Francia. La oferta Francesa fue la única que cotizó todos los elementos solicitados, además de ser la opción más económica.


Esta negociación país a país se encuentra excluida del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional por el Artículo 5, Inciso c) del Decreto 1023/01, dónde explícitamente se excluyen los contratos que se celebren con estados extranjeros, con instituciones multilaterales de crédito, como así también, a los que se financien, total o parcialmente, con recursos provenientes de esos organismos.
En esta oferta, se reúnen las condiciones de un precio muy adecuado y la celeridad en la entrega para la provisión requerida. La rápida entrada en servicio de esta Clase de buques en la Armada Argentina permitirá patrullar el límite de la ZEE y zonas adyacentes de manera muy eficiente y con menor consumo.


La disponibilidad temprana del buque permitirá, a su vez, iniciar perentoriamente la formación del personal que lo opera y lo mantiene.
Por otro lado, Naval Group ha designado a Piriou/Kership - por razones de escala - para la construcción inicial de buques menores a 95m de eslora. A partir de un grado de terminación intermedio, los buques son trasladados al Astillero Lorient (Naval Group) para su finalización. Más allá de la elección del Astillero, la Empresa Naval Group es el garante de toda la provisión.


Diseño:
El diseño de los buque tipo OPV 87, de la Clase “Go Wind” de la firma Naval Group (no clase Kership), responde al conjunto de requerimientos operativos que definió la Armada Argentina, además de que se ajusta a normativa específica estipulada por la Organización Marítima Internacional como así también de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en cuanto a su reacción ante los diferentes tipos de mar.


Ante la consulta sobre el diseño de diseño del astillero alemán Fassmer, el Ministerio de Defensa informa que durante los 10 años transcurridos entre este diseño y los que se van a adquirir con Naval Group, se han desarrrrollado nuevas tecnologías que permitieron reducciones significativas en los tamaños de los equipos electrónicos necesarios. Esto ha motivado que el diseño original haya quedado obsoleto. El nuevo diseño optimiza el espacio para, finalmente, reducir la eficiencia general del buque. Sólo como ejemplo, esta reducción en los tamaños del equipamiento, ha permitido situar el hangar para el helicóptero debajo del puente de comando del buque, lugar antiguamente destinado a los equipos de comunicaciones y navegación.

Precio: En lo que refiere al precio total de la oferta, es importante aclarar que la provisión por parte del gobierno francés incluye aspectos más allá de los buques per-sé.
Entre otros :
a. “Contenedores de misión” que permiten reconfigurar al buque para trabajos de buceo (cámara hiperbárica), como así también para control de derrames.
b. Insumos para su operación (p ej.: munición para sus cañones, repuestos para 5 años, etc).
c. Un sistema para gestionar las operaciones del buque.
d. Equipamiento para el manejo del helicóptero en cubierta de vuelo.
e. Instrucción del personal que lo opera y lo mantiene.
Es por ello que las comparaciones deben efectuarse teniendo en cuenta los respectivos alcances, de lo contrario, pueden estar comparándose dos conjuntos muy diferentes de elementos.
Por otro lado, Naval Group ha probado exitosamente en L´Adroit el concepto del diseño. Evitando así los riesgos de ensayar sobre un prototipo.


Respecto a la consulta sobre las ofertas de Navantia y Gondán, éstas fueron declinadas ya que, por un lado, la primera firma no se comprometía a garantizar los buques resultantes de la fabricación nacional, además de ser la oferta más onerosa, y, por el otro lado, el Astillero Gondán es de un orden de magnitud mucho menor que Navantia, sin el Capital ni un Estado que lo respalde.
Respecto a la posibilidad de fabricar dichas unidades en el país, las tecnologías involucradas y la gran cantidad de elementos constitutivos, por razones de escala, son impracticables de producir localmente en los tiempos necesarios para contar con este instrumental
El proceso de fabricación de un buque de esta características no implica solamente diseñarlo en todos los detalles estructurales sino también integrar miles de equipos de manera óptima. Partiendo desde cero, y considerando llegar a un producto idéntico, teniendo en cuenta la performance reciente del Astillero referido, el tiempo de entrega no parece de fácil fundamentación desde la teoría y - menos aún - cumplimiento en lo práctico.





_________________
https://www.facebook.com/DefensaNAC/
https://militarargentina.blogspot.com.ar/
Sobre el Salta, si no se piensa hacer un recambio de baterias que eso implicaria al menos 7 años de vida útil por delante. Sin ningun otro cambio al Sub.....

Lo que me llamó la atención, salvo que haya leído mal o no lo haya leído. Ni una sola palabra del Santa Cruz. Lo que me lleva a pensar que lo que la otra vez se discutió de cuando el ministro señaló que para el 2022.......... en ese momento no era una broma y estaba hablando en serio.

Besos
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Confirma finalmente la compra de las OpV y que incluye el contrato !!



http://defensanacional.foroactivo.com/t11017p825-ministerio-de-defensa-comunicados

POLÍTICA DE DEFENSA
RESPUESTA N° 16, 17, 30, 31, 236, 237, 238, 282, 283, 301, 311, 362, 481, 482, 560, 586, 587, 588, 589, 591, 592, 596, 597, 598, 599, 600, 601, 602, 603, 605, 606, 607, 658, 659, 660, 725, 875, 911, 934, 943, 1057, 1123, 1124, 1125
Directiva de Política de Defensa Nacional. Respecto a la elaboración de la Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN), la misma es facultad exclusiva del Poder Ejecutivo de la Nación y de su Presidente, en calidad de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Sin perjuicio de ello, la DPDN es el resultado de un proceso de construcción entre diferentes ministerios y agencias. El contenido del capítulo de diagnóstico sobre la situación global y regional en materia de Defensa se han apoyado en información y análisis desarrollados por diversas áreas estatales con injerencia en la identificación de los riesgos, tendencias y desafíos que afectan los intereses estratégicos de la República Argentina en la arena internacional.

Plan Anual de Ejercitaciones Combinadas 2018-2019: Con relación a la inclusion de adiestramiento vinculado a “nuevas amenazas” en el Plan Anual de Ejercitaciones Combinadas 2018-2019, según se desprende de dicho documento, los “Marcos situacionales” que determinan la realización de cada uno de los ejercicios mencionados son:

- Bold Alligator: “Cumplimiento de una hipotética misión orientada a dar respuesta a situaciones de crisis y/o alguna amenaza mediante presencia avanzada, disuasión, control del mar, de seguridad marítima y de respuesta humanitaria ayuda / desastre”.
- Exponaval 2018: “El Ejercicio incluye maniobras en el mar, intercambio de aeronaves, ejercicios de comunicaciones y de vigilancia marítima en aguas de la zona económica exclusiva de la República de Chile”.
- Ibsamar: “Cumplimiento de una hipotética misión de paz bajo mandato de las Organización de las Naciones Unidas, caracterizado por el permanente manejo de crisis y reglas de empeñamiento durante el traslado de una fuerza naval multinacional bajo amenazas múltiples hacia un área de operaciones simulada en varios escenarios navales. En este contexto, se desarrollan y mejoran tácticas, doctrina y procedimientos operativos para el empleo de fuerzas navales”.
- Panamax: “Misión hipotética ONU, manejo de crisis y reglas de empeñamiento, durante la cual se realizan tareas de Vigilancia y Control del Tránsito Marítimo en cercanías de pasos interoceánicos, con el objeto de mantener expeditas esas vías navegables”.
Volver a pregunta
- TeamWork South: “Simulación de un conflicto que genera la conformación de una fuerza naval multinacional en operaciones bajo amenazas múltiples (aérea, superficie y submarina), y se desarrollan y mejoran tácticas, doctrina y procedimientos operativos para el empleo de fuerzas navales y se coordinan las operaciones en el mar”.
- Unitas: “Cumplimiento de una hipotética misión de paz bajo el mandato de la Organización de las Naciones Unidas, caracterizado por el permanente manejo de crisis y reglas de empeñamiento, durante el cual se realizan prácticas de desembarco de tropas mediante la utilización de vehículos anfibios y helicópteros en el marco de una operación anfibia”.
- Cruzex: “El ejercicio multinacional integra las capacidades de las distintas Fuerzas Armadas, que concurran con sus medios ante un conflicto simulado, que genera una Coalición bajo un mando de la Organización de las Naciones Unidas”.
Como se observa, se enfocan en procedimientos de vigilancia y control, manejo de crisis y asistencia humanitaria.
Conferencia de Defensa Sudamericana en Buenos Aires: La visita del almirante Kurt W. Tidd se dio en el marco de la realización de la VIII Conferencia de Defensa Sudamericana en Buenos Aires, junto a representantes de las Fuerzas Armadas de países de la región. La misma, no implicó un cambio en la naturaleza de las relaciones bilaterales en materia de defensa con EE.UU., si no una continuación de la agenda de trabajo trazada por el Poder Ejecutivo Nacional con este país frente a eventos de magnitud como el G-20.
Seguridad cumbre del G20: Se remite a lo informado en la página 236 del Informe 113 ante el Honorable Senado de la Nación, disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_113_-_hsn.pdf

Bases Militares Extranjeras: Según el Ministerio de Defensa, la Argentina no cuenta con bases militares extranjeras en las provincias consultadas.

Convenio sobre Pesca Ilegal. En relación al Convenio entre la Armada Argentina y la Subsecretaría de Pesca relativo a la pesca ilegal en aguas jurisdiccionales argentinas, se adjunta al presente el Acta de Acuerdo entre la Subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Armada Argentina referida a la preservación y racional explotación de la riqueza ictícola existente en las aguas jurisdiccionales.
NOTA: Se adjunta Anexo Informe 114 Pregunta N° 601

Reequipamiento de las Fuerzas Armadas. Según datos aportados por el Ministerio de Defensa, la incorporación del Sistema de Armas (SArm) Helicóptero MI-171 E a la dotación en la Fuerza Aérea preveía la compra de CINCO (05) aeronaves y un stock de repuestos que permitirían la implementación de su sistema logístico con el objeto de darle sustentabilidad al sistema; de esos CINCO (5) helicópteros, solamente se incorporaron DOS (2) unidades a fines del año 2011.
En la actualidad, los mismos se encuentran en servicio y preservados luego de concluida su participación en la Campaña Antártica de Verano 2017-2018.

Ambas aeronaves llevan al día de la fecha 1.794 y 1.638 horas volando, correspondiendo efectuarle a las mismas una inspección de Ciclo Mayor de célula (a las 2.000 hs de vuelo) y motores.

Con respecto a la campaña Antártica, la Fuerza Aérea ha realizado las previsiones para el cumplimiento de las tareas que antes se realizaban con el SArm MI-171 con el nuevo SArm recientemente adquirido el helicóptero B-412.

En relación al reequipamiento de la Fuerza Aérea, la Incorporación de radares RP3DLA para la ampliación de la Subcapacidad de Vigilancia yControl Aeroespacial - 2° Serie., la Fuerza hizo la Previsión Presupuestaria en la demanda preliminar especifica 2019 / 2021 elevada al Estado Mayor Conjunto lo que originó una asignación presupuestaria en el Anteproyecto de Presupuesto Aprobado (Techos) para el Ejercicio 2019 de setescientos veinte
millones de pesos ($ 720.000.000) en el Programa 16 Alistamiento Operacional / Inciso 6 Activos Financieros.

Respecto al detalle del tipo y cantidad de sistemas de armas incorporados a las Fuerzas Armadas desde diciembre del 2015 a la fecha, los mismos son:

• 8 aeronaves TEXAN para adiestramiento básico. Se incorporarán otros 4 en el año 2019.
• 4 Helicópteros BELL 412 (FAA).
• Laboratorio RADAR para Radar Primario Argentino.
• 19 Helicópteros AUGUSTA BELL 206 (EA).
• 2 Aviones CARAVAN (EA) y 1 CESNA CITATION.
• Sistema de Armas antitanque (EA).
• Fusiles calibre 0.50 (EA).
• Equipamiento de comunicaciones.
• Vehículos especiales (30 mambulancias, cisternas, combustible, volcadores, etc).
Este año se finalizará con la adquisición de:
• Un sistema de software para Ciberdefensa.
• 3 inhibidores de drones para Defensa Aérea.
• 3 PAMPAS III (FADEA).
• 5 aeronaves Super Etendard (diciembre).

Además, se están modernizando las aeronaves C-130 y se está avanzando con la radarización a partir de la instalación de los Radares Primarios Argentinos construidos hasta la fecha (1° Serie), se están construyendo los radares de la 2° Serie y la modernización de radares móviles.

De acuerdo al Arreglo Técnico Relativo a la Transferencia de Aeronaves Super Etendard Modernizados a favor de la Armada Argentina (suscripto con fecha 17 de diciembre de 2017 entre el Ministro de Defensa y la Ministra de las Fuerzas Armadas Francesas, y aprobado por Decisión Administrativa N° 926/2018), se concretó la compra de 5 aeronaves Super Etendard Modernizados de la Marina Nacional Francesa, acompañados con su documentación de seguimiento técnico, a los que se agregan piezas de recambio, bancos de prueba, valijas de prueba, equipos de misión, herramientas y un simulador de vuelo. Este material aún no ha sido recibido en el país.

El monto del arreglo técnico por la compra de los cinco aviones es de EUR 12.550.000. Por su parte, el monto de su preparación y traslado hasta la Base Aeronaval Comandante Espora (Bahía Blanca) asciende a EUR 1.500.000.

Con respecto al monto que deberá gastar el Estado Argentino para que dichos aviones sean operativos, la evaluación final presupuestaria se podrá concretar una vez recibidas las aeronaves y los componentes en el país, se estima alrededor de EUR 1.600.000.

Con respecto a la condición operativa de las mismas, se encuentran en condición de preservación, por lo cual su puesta en servicio a nivel local implicará la “des-preservación” e inspecciones parciales menores, lo que les otorgará una vida útil de casi 10 años.

Con respecto a los procedimientos que se están contemplando para el adiestramiento de tripulaciones, la Escuela de Submarinos y Buceo de la Armada Argentina es el ámbito donde se efectúa la capacitación y el adiestramiento del personal submarinista.
Asimismo, se prevé la coordinación con Armadas de países amigos de períodos de práctica en sus respectivas unidades submarinas.

En relación a los medios pertenecientes a la Flota de Submarinos, y específicamente referido al submarino A.R.A. “SALTA”, se encuentran en proceso de análisis y presupuestación las obras de mantenimiento y las acciones a seguir en cuanto a su condición de alistamiento a futuro.
Al respecto de los patrulleros de mar que se construirán en Francia, los mismos no estarán equipados con sistemas de sonar ni ASW. Contarán con sensores aptos para ejercer el Control de Tránsito Marítimo.
Con respecto a los controles que ejerce el Ministerio de Defensa sobre el mantenimiento del material de las FFAA, específicamente sobre los buques de la Armada, los mismos están contemplados en la normativa vigente que regula estas actividades.

Propulsión nuclear. La CNEA no posee ningún proyecto, presupuesto asignado, o laboratorio trabajando en el diseño de un propulsor nuclear para submarinos.

Fabricaciones Militares.
El Ministerio de Defensa considera que es necesario destacar que la organización institucional de Fabricaciones Militares data de la década del cuarenta y no se adecua a los condicionamientos actuales del sector. De ahí surge la necesidad de que el Gobierno Nacional, a fin de generar condiciones que permitan superar dichos problemas e inconvenientes, está analizando su reestructuración para asegurar una mayor eficiencia y eficacia operativa en su accionar. En especial en la necesidad de adecuarse a los requerimientos actuales de los sectores público y privado a los que suministra sus productos y servicios. De esta manera, se aspira a resolver los recurrentes problemas de competitividad que padece el organismo, así como serias dificultades económicas y financieras que derivan en conflictos para acceder
competitivamente a los sectores público y privado, costos excesivos y la consecuente necesidad de disponer cuantiosas partidas presupuestarias en cada ejercicio anual, sosteniendo con fondos públicos las pérdidas operativas que se generan. A fin de lograr dicho objetivo, resulta necesario garantizar la inexistencia de restricciones y condicionamientos que dificulten su participación en el mercado, como así también facilitar y mejorar las posibilidades de inversiones en mejoras tecnológicas, de producción y productividad, de seguridad operativa y de cuidado del medioambiente.

En relación al plan de negocios y programas de desarrollo productivo para las Fábricas Militares de Río Tercero y Villa María, cabe destacar que la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos “Villa María” resulta esencial para la productividad de la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM). Dicha unidad productiva elabora diversos tipos de pólvoras y explosivos principalmente para la industria privada (sector minería). Se está incorporando diverso equipamiento proveniente de la FM “Azul”, la cual ha sido desactivada, lo que redundaría en un aumento de la productividad.

Por su parte, la Fábrica Militar “Rio Tercero” posee dos áreas de negocios: la primera relacionada la industria petroquímica, la cual se encuentra en plena producción, aunque no a su máximo potencial, ya que este año se está ejecutando un plan de inversión en relación al mantenimiento del equipamiento, lo que significará un aumento en la producción para el año 2019. La segunda, relacionada a la industria metalmecánica, está orientada a la reparación de vagones de diferentes empresas del sector. Se están realizando diversas actividades a fin de obtener nuevos negocios en ese rubro.

No se han suspendido ni cancelado proyectos productivos relacionados a la DGFM, tampoco se encuentra en los planes operativos de la misma la suspensión de proyectos productivos, de convenios comerciales, ni el cierre de plantas. Por el contrario, se han realizado inversiones para ampliar la producción como por ejemplo la adquisición de equipamiento para la fabricación de municiones en la FM “Fray Luis Beltrán”; y las inversiones realizadas en el mantenimiento de la planta química de la FM “Rio Tercero”. Asimismo, se están efectuando intensas actividades comerciales relacionadas a las distintas unidades de negocios de la DGFM (Defensa-Seguridad; Químicos y Fertilizantes; Minería y Petróleo; Metalmecánica) a fin de obtener nuevos negocios y de esa forma aumentar la facturación.

Todos los cambios en la dotación (aumentos y/o disminuciones) de las empresas del estado responden al objetivo principal de esta gestión que es hacer dichas empresas autosustentables, para esto es necesario que adecuen sus planteles al ritmo de trabajo actual y proyectado.

FADEA.
Con respecto al Plan de Negocios y programas de desarrollo productivo previstos para FADEA (Fábrica Militar de Aviones), es necesario destacar que la empresa se encuentra actualmente en plena producción.
En lo referente a los negocios con el Estado Argentino, se puede mencionar que este año se van a entregar 3 aviones Pampa III para la Fuerza Aérea Argentina (la aeronave matrícula 1028 se entregará en septiembre; matrícula 1029 en octubre y matrícula 1030 en noviembre). Los mismos, resultan ser los primeros aviones producidos luego de 8 años. A tales efectos, en julio de este año se obtuvo la certificación del Pampa III por parte de la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DIGAMC).

Asimismo, se continúa con la remotorización de los aviones Pampa II-40. Ya se entregó la aeronave matrícula 822 y en septiembre se entregará la aeronave matrícula 815. FADEA sigue realizando la modernización de los aviones Hércules C-130 de FAA (ya entregó la aeronave matrícula 70 y se encuentra trabajando en el matrícula 66). También brinda a esa fuerza el servicio de mantenimiento de rotables, motores y paracaídas.

En lo referente a los negocios con clientes privados, se puede mencionar que se mantiene el contrato con EMBRAER, para la provisión de piezas del avión KC-390. Por otro lado, FADEA ha suscripto un contrato con el objeto de realizar el mantenimiento de una aeronave Fokker-50 de la Armada Peruana. También adquirió capacidades para el mantenimiento de ruedas, oxígeno y batería de las aeronaves Boeing 737, lo que generó la firma de un contrato con la empresa FLYBONDI para el mantenimiento de aeronaves de la mencionada empresa. Finalmente, se suscribió un contrato con la empresa NORDEX-ACCIONA (energía eólica) para el ensamble de componentes para sus productos.

TANDANOR.
Lograr la sustentabilidad financiera y económica de la empresa Tandanor es en efecto un logro que sin embargo, no puede circunscribirse al año 2018 sino que fue en proceso que involucró a varias áreas del astillero.
Por una parte, al recibir el astillero a fines de 2015, Tandanor no contaba con balances de los años 2013 a 2015. Esta carencia no permitía ningún tipo de previsibilidad económica ni financiera. Hoy día Tandanor cuenta con balances mensuales y ya ha presentado los balances 2013, 2014, 2015, 2016 y el 2017 que se encuentra en Colegio de Auditores (AGN) para su aprobación.
En materia de producción, Tandanor no cumplía con los plazos contractuales de las reparaciones, lo que acarreaba multas suntuosas, en ocasiones de 6 dígitos lo que redundó en una pérdida de confianza por parte de los armadores y manchó el renombre internacional del que el astillero gozaba.
Hoy día se ha revertido esta situación, lo que ha redundado en la ocupación completa del astillero desde octubre del año pasado. A modo de ejemplo, hasta
el mes de agosto se repararon 55 embarcaciones. Para el mes de septiembre / octubre está previsto el ingreso de 24 embarcaciones más de distintos portes. La proyección para el cierre del ejercicio es de 90 embarcaciones reparadas, lo que representa un 12,5% más de la media de reparaciones de los últimos 9 años.
Asimismo, la facturación en el año 2015 fue de $ 238 millones. Al mes de Agosto de 2018, asciende a $ 443 millones. Para el cierre del ejercicio, se prevé una facturación de $ 662 millones, lo que representa un 25% más de lo que se había previsto para el año.
Por último, en 2015 Tandanor perdía en el orden de $ 2 millones por día. Hoy las finanzas de Tandanor se encuentran en un punto de equilibrio. En el mes de agosto quedó con un negativo de $9,2 millones de los cuales $ 7 millones pertenecen a deudas heredadas de AFIP Y AGIP. El mes próximo, la compañía ya no dependerá de los aportes del tesoro.

La Dirección del Astillero Naval Tandanor dispuso la desvinculación de 23 personas (sobre un plantel de 501 trabajadores), a partir de informes de los desempeños de dichas personas realizados por los jefes de los respectivos sectores en donde éstas prestaban tareas y/o evaluaciones efectuadas por el área de Recursos Humanos de la empresa. Resulta necesario destacar que el funcionamiento del Astillero no se verá afectado por la desvinculación de estas personas, ni el trabajo de éstas es indispensable para el desarrollo de dicho Astillero, habida cuenta que representan menos del 5% del total de trabajadores en relación de dependencia con Tandanor y que – tal como se mencionó precedentemente- su desempeño no se ajustaba a las expectativas y necesidades de la empresa.

Posteriormente, una vez efectuado el pedido de Conciliación Laboral Obligatoria por parte del Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales (SITTAN), el mismo fue elevado a la Asesoría Técnico Legal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Dicha Asesoría (Dictamen N° 4047 de fecha 28/08/2018) analizó tal pedido conjuntamente con una manifestación realizada por la empresa en cuanto a que la mencionada entidad sindical había tomado el establecimiento el día 22 de Agosto de 2018, impidiendo el libre ingreso y egreso de personas y vehículos a dicho establecimiento y que, ese mismo día, integrantes del Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales (SITTAN) habían irrumpido en las oficinas del Directorio del astillero naval Tandanor agrediendo verbalmente y amenazando a quienes se encontraban allí e incluso agrediendo físicamente, al Presidente de la empresa, a un Director y a un Gerente de la misma, motivo por el cual se ha efectuado la correspondiente denuncia penal, habiendo quedado radicada la misma ante la Justicia Federal en lo Criminal y Correccional.
Ponderando estas circunstancias, la Asesoría Técnico Legal consideró que no era factible el dictado de la conciliación laboral obligatoria en los términos de la ley Nº14 786, en virtud del carácter del conflicto y a fin de no invadir esferas propias del Poder Judicial de la Nación, debiéndose dirimir la cuestión ante la Justicia Federal en lo Criminal y Correccional. La Dirección Nacional de Relaciones Laborales compartió dicho dictamen y dispuso la reserva del expediente por el término de tres (3) meses.
Tandanor se encuentra en proceso de adopción de una serie de medidas para el cumplimiento de los principios establecidos en los Lineamientos de Buen Gobierno para Empresas de Propiedad Estatal. La promulgación del Código de Ética, la re-certificación de la Norma ISO 9001:2015 son algunas de las medidas implementadas.

Astillero Rio Santiago.
La Secretaria General de Presidencia niega que el Sr. Presidente haya realizado tal afirmación sobre el Astillero Rio Santiago como la que se formula en la pregunta. Al respecto, la frase que se le adjudica al Sr. Presidente además de inexistente, responde a una interpretación subjetiva e intencional del discurso del Sr. Presidente durante el encuentro que se mantuvo en Mar del Plata con la “Mesa de la Pesca” en el pasado mes de julio.

Cabe señalar que es Astillero Río Santiago no es una empresa nacional, pertenece a la órbita de la Pronvicia de Buenos Aires.
En referencia al estado de avance de las unidades de la Armada Argentina que el Astillero Río Santiago está construyendo o reparando, el detalle es el siguiente:
a) PATRULLERO A.R.A.”KING”: Actualmente en dique de carena, realizando los últimos trabajos para retornar a su condición de alistamiento pleno. Porcentaje de avance de reparación: 91 %
b) Lanchas de Instrucción para Cadetes (LICA) de la Escuela Naval Militar:
i – LICA N° 1: 45%
ii – LICA N° 2: 30%

Patrulleros Oceánicos Multipropósito:
Según información del Ministerio de Defensa, el proceso de adquisión de los Patrulleros Oceánicos Multipropósito, fue resultado de una compulsa internacional entre tres oferentes que contaban con la doble facilidad de astilleros estatales y financiamiento estatal. El 18 de Octubre de 2016 se recibieron las ofertas, provenientes respectivamente, de China, España y Francia. La oferta Francesa fue la única que cotizó todos los elementos solicitados, además de ser la opción más económica.


Esta negociación país a país se encuentra excluida del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional por el Artículo 5, Inciso c) del Decreto 1023/01, dónde explícitamente se excluyen los contratos que se celebren con estados extranjeros, con instituciones multilaterales de crédito, como así también, a los que se financien, total o parcialmente, con recursos provenientes de esos organismos.
En esta oferta, se reúnen las condiciones de un precio muy adecuado y la celeridad en la entrega para la provisión requerida. La rápida entrada en servicio de esta Clase de buques en la Armada Argentina permitirá patrullar el límite de la ZEE y zonas adyacentes de manera muy eficiente y con menor consumo.


La disponibilidad temprana del buque permitirá, a su vez, iniciar perentoriamente la formación del personal que lo opera y lo mantiene.
Por otro lado, Naval Group ha designado a Piriou/Kership - por razones de escala - para la construcción inicial de buques menores a 95m de eslora. A partir de un grado de terminación intermedio, los buques son trasladados al Astillero Lorient (Naval Group) para su finalización. Más allá de la elección del Astillero, la Empresa Naval Group es el garante de toda la provisión.


Diseño:
El diseño de los buque tipo OPV 87, de la Clase “Go Wind” de la firma Naval Group (no clase Kership), responde al conjunto de requerimientos operativos que definió la Armada Argentina, además de que se ajusta a normativa específica estipulada por la Organización Marítima Internacional como así también de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en cuanto a su reacción ante los diferentes tipos de mar.


Ante la consulta sobre el diseño de diseño del astillero alemán Fassmer, el Ministerio de Defensa informa que durante los 10 años transcurridos entre este diseño y los que se van a adquirir con Naval Group, se han desarrrrollado nuevas tecnologías que permitieron reducciones significativas en los tamaños de los equipos electrónicos necesarios. Esto ha motivado que el diseño original haya quedado obsoleto. El nuevo diseño optimiza el espacio para, finalmente, reducir la eficiencia general del buque. Sólo como ejemplo, esta reducción en los tamaños del equipamiento, ha permitido situar el hangar para el helicóptero debajo del puente de comando del buque, lugar antiguamente destinado a los equipos de comunicaciones y navegación.

Precio: En lo que refiere al precio total de la oferta, es importante aclarar que la provisión por parte del gobierno francés incluye aspectos más allá de los buques per-sé.
Entre otros :
a. “Contenedores de misión” que permiten reconfigurar al buque para trabajos de buceo (cámara hiperbárica), como así también para control de derrames.
b. Insumos para su operación (p ej.: munición para sus cañones, repuestos para 5 años, etc).
c. Un sistema para gestionar las operaciones del buque.
d. Equipamiento para el manejo del helicóptero en cubierta de vuelo.
e. Instrucción del personal que lo opera y lo mantiene.
Es por ello que las comparaciones deben efectuarse teniendo en cuenta los respectivos alcances, de lo contrario, pueden estar comparándose dos conjuntos muy diferentes de elementos.
Por otro lado, Naval Group ha probado exitosamente en L´Adroit el concepto del diseño. Evitando así los riesgos de ensayar sobre un prototipo.


Respecto a la consulta sobre las ofertas de Navantia y Gondán, éstas fueron declinadas ya que, por un lado, la primera firma no se comprometía a garantizar los buques resultantes de la fabricación nacional, además de ser la oferta más onerosa, y, por el otro lado, el Astillero Gondán es de un orden de magnitud mucho menor que Navantia, sin el Capital ni un Estado que lo respalde.
Respecto a la posibilidad de fabricar dichas unidades en el país, las tecnologías involucradas y la gran cantidad de elementos constitutivos, por razones de escala, son impracticables de producir localmente en los tiempos necesarios para contar con este instrumental
El proceso de fabricación de un buque de esta características no implica solamente diseñarlo en todos los detalles estructurales sino también integrar miles de equipos de manera óptima. Partiendo desde cero, y considerando llegar a un producto idéntico, teniendo en cuenta la performance reciente del Astillero referido, el tiempo de entrega no parece de fácil fundamentación desde la teoría y - menos aún - cumplimiento en lo práctico.





_________________
https://www.facebook.com/DefensaNAC/
https://militarargentina.blogspot.com.ar/
thumbb
 

nico22

Colaborador
Habla de equipamiento para manejo de helicopteros en cubierta de vuelo!!!
Que helicóptero se usaría???
 
las opv del mundo son desmilitarizadas en si...solo cuentan con armamento liviano



No es así , aca uno de al lado , con Oto Melara 76/62 que nadie calificaria de ligero , asociado a un control de fuego , justamente patrullando aguas Antarticas

 
Arriba