¿Qué barco/s necesita la ARA?

Dísculpe, no entiendo.
Es una apreciación suya o una "ley" internacional?
El derecho internacional establece entre sus principios fundamentales el derecho a la libre navegación.
Es el segundo de los 14 puntos de Wilson que se terminarían incorporando a la Convención Sobre los Derechos del Mar (CONVEMAR).

Obviamente, por más derecho que sea existen limitaciones en las “aguas jurisdiccionales” que, en los términos de la CONVEMAR, está conformada por el Mar Territorial y, en menor medida, la Zona Contigua.
En pocas palabras, a partir de la milla 24 estamos en aguas internacionales donde rige en plenitud el derecho a la libre navegación.

Eso no evita que puedan existir situaciones donde uno o más países traten de restringir el ejercicio de dicho derecho sobre un determinado territorio o respecto a un tercer país.
También existen paises que no adhirieron a la COVEMAR, siendo uno de los ejemplos mas notorios el de Estados Unidos.

Dicho todo esto, como bien se expuso en otros comentarios, existen disputas sobre demarcación de límites en esa región del mundo que tienen implicancias muy importante respecto a la actividad económica y, también, la libre navegación. Varios países están construyendo islas artificiales para mejorar sus posiciones en esta región.
Uno de los objetivos de dichas islas artificiales armadas es evitar que terceros restrinjan el derecho a la libre navegación de los propios.
 
Última edición:
El derecho internacional establece entre sus principios fundamentales el derecho a la libre navegación.
Es el segundo de los 14 puntos de Wilson que se terminarían incorporando a la Convención Sobre los Derechos del Mar (CONVEMAR).

Obviamente, por más derecho que sea existen limitaciones en las “aguas jurisdiccionales” que, en los términos de la CONVEMAR, está conformada por el Mar Territorial y, en menor medida, la Zona Contigua.
En pocas palabras, a partir de la milla 24 estamos en aguas internacionales donde rige en plenitud el derecho a la libre navegación.

Eso no evita que puedan existir situaciones donde uno o más países traten de restringir el ejercicio de dicho derecho sobre un determinado territorio o respecto a un tercer país.
También existen paises que no adhirieron a la COVEMAR, siendo uno de los ejemplos mas noticias el de Estados Unidos.

Dicho todo esto, como bien se expuso en otros comentarios, existen disputas sobre demarcación de límites en esa región del mundo que tienen implicancias muy importante respecto a la actividad económica y, también, la libre navegación. Varios países están construyendo islas artificiales para mejorar sus posiciones en esta región.
Uno de los objetivos de dichas islas artificiales armadas es evitar que terceros restrinjan el derecho a la libre navegación de los propios.

Interesante y complejo.
Cómo país que somos, que necesitamos el transporte marítimo creo que es fundamental garantizarlo.

Lo que no se o no entiendo es hasta dónde.
 
Interesante y complejo.
Cómo país que somos, que necesitamos el transporte marítimo creo que es fundamental garantizarlo.

Lo que no se o no entiendo es hasta dónde.
Si sirve de referencia, Japón habla de la defensa de sus rutas hasta mil millas náuticas.

En el caso de Argentina, tenemos cuatro regiones relevantes. La primera es el ya mencionado Rio de la Plata. Por allí se desarrolla la mayor parte del comercio internacional por mar de Argentina, Uruguay y Paraguay. También una parte de Brasil. Dentro de Argentina, tenemos el puerto los puertos de Buenos Aires y Rosario, entre otros.
Es una región donde existieron varios conflictos vinculados a la “libre navegación” durante el siglo XIX. En estos días recordábamos al almirante Brown, protagonista de esta historia. Hasta termino reflejandosé en un artículo de la constitución nacional de Argentina.
Es una via de comunicación relativamente fácil de bloquear.

La segunda es Bahía Blanca. Junto a la cual se encuentra Puerto Belgrano. Esta región se desarrolla estratégicamente como una alternativa a Buenos Aires y tenemos una vía férrea y ruta vial colindante que une ambos puertos (y el puerto de Rosario) de modo tal que, en teoría, si un puerto del Río de la Plata queda bloqueado, se pueda transportar las cosas por vía terrestre al de Bahía Blanca y continuar comerciando.
Este triangulo de puertos y vías férreas (Rosario - Buenos Aires - Bahía Blanca) abarcan las regiones más ricas desde el punto de vista agrícola, industrial y comercial.
Además, es el puerto de Vaca Muerta.
Supuestamente, al ser Bahía Blanca un puerto algo interno, lejanos de aguas profundas, sería relativamente fácil de proteger. Pero yo tengo mis dudas. Lamentablemente gran parte del ingreso y egreso (como casi todos los puertos continentales argentinos) no son de aguas profundas y obliga a construir canales navegables qué hay que estar dragando permanentemente. Son hidrovías conocidas. Eso implica que para una armada moderna también es relativamente fácil de bloquear.

Tenemos un tercer puerto digno de mención. El puerto de Mar del Plata. En principio, el puerto continental con la ruta más rápida y corta hasta aguas profundas. No por casualidad allí se encontraba la base de los submarinos y flota atlántica de patrulleros. También por ello es un importante puerto de pesca (que se habla poco, pero en algunos momentos de la historia llego a representar casi el 25% de las exportaciones argentina, prácticamente igualandosé con el llamado Campo).
Actualmente hay rutas que unen a este puerto de rápido acceso al mar con los puertos de Buenos Aires y Bahíta Blanca. Es la cuarta pata del triangulo de puertos.
Al estar más expuesto que otros puertos, para la teoría tradicional también es el más difícil de defender. Pero al tener las hidrovías más cortas y rápidas para llegar a aguas profundas, a mi me parece que con la tecnología actual puede ser el más difícil de bloquear por una eventual flota enemiga.

En todo caso, este complejos de vías de acceso presentan cierta redundancia ante las amenazas que uno de los puertos pudiera sufrir. Las comunicaciones por vías terrestres de los mismos es, por tanto, muy importante.

Una cuarta región importante es el puerto de Usuahia. El único puerto de aguas profundas de Argentina. Tiene el potencial de recibir enormes buques.
Principal puerto en una importantísima vía de comunicación bioceanico (Pacífico-Atlántico) por la cual transita una pequeña parte, pero no por ello menos desdeñable, del comercio mundial.
También, potencial base logística para todo lo que tenga que ver con la Antártida.
Puertos de este tipo localizados en vías de comunicación globales se han transformado en importantes centros de comercio, la industria y las finanzas, como Singapur o Hong Kong. Alrededor de un nodo así pueden prosperar muchas actividades. Pantamá actualmente esta intentando evolucionar en esta dirección.
La otra cara de la moneda es que, teóricamente, los países ribereños a una vía de comunicación estratégica como esta (Argentina, Chile y, guste o no reconocerlo, Reino Unido) tienen relativamente fácil bloquear esta vía de comunicación global. Grandes oportunidades entrañan también grandes responsabilidades.
Al ser un puerto de aguas profundas, en realidad es bastante más difícil de bloquear. Simplemente no necesita hidrovías.
(Comentario entre paréntesis, quizás no sea casualidad que esta ciudad fuera una de las primeras a la que llego el COVID-19).

Hay una quinta región más difusa que casi olvido mencionar y qué hay que tener en cuenta. La región que abarca a Tierra del Fuego y a Santa Cruz.
Por un lado, Tierra del Fuego es una isla y su comunicación es necesariamente por vía maritima. Los puertos en la provincia de Santa Cruz son vitales para ello.
No menos importante, en esta región se esta impulsando una importante actividad vinculada a la estracción del petróleo. Hay muchos intereses vinculado a ello. Por su naturaleza, buques petroleros yendo y viniendo.

Lamentablemente, no parecen dignos de mención gran parte de la costa atlántica patagonica.

Ahora bien ¿La protección de los puertos antes mencionados es la base de la defensa de las “vía de comunicación”?
Necesario pero no suficiente. Desde la Primera Guerra Mundial que en cualquier punto de una ruta comercial puede bloquearse la navegación.
Es allí donde viene el ejemplo japonés con su doctrina de defensa de las “mil millas”.
Hay que estudiar las rutas en su totalidad para comprender donde se encuentran las vulnerabilidades, no sólo en los puertos.
En el caso de Argentina, tenemos un flujo muy importante con Brasil, así que tenemos una vía de comunicación que une, principalmente, a todo lo que entra y sale por el Río de la Plata con el sur y centro de Brasil.
Habría que sumar las que unen a Argentina tradicionalmente con Europa y Norteamerica.
Aunque mucho menos desarrolladas, también está Sudáfrica. Sin perder de vista el comercio con el área del Sudeste Asiático-Pacifico, incluyen a Chile, Perú y Mexico del lado americano y a China, Japón y Corea, entre otros, del lado asiático.
Seguramente me quedo corto.
Donde existan rutas de uso habitual para el comercio argentino existen vulnerabilidades y necesidades de protección.
 
Última edición:
Si sirve de referencia, Japón habla de la defensa de sus rutas hasta mil millas náuticas.

En el caso de Argentina, tenemos cuatro regiones relevantes. La primera es el ya mencionado Rio de la Plata. Por allí se desarrolla la mayor parte del comercio internacional por mar de Argentina, Uruguay y Paraguay. También una parte de Brasil. Dentro de Argentina, tenemos el puerto los puertos de Buenos Aires y Rosario, entre otros.
Es una región donde existieron varios conflictos vinculados a la “libre navegación” durante el siglo XIX. En estos días recordábamos al almirante Brown, protagonista de esta historia. Hasta termino reflejandosé en un artículo de la constitución nacional de Argentina.
Es una via de comunicación relativamente fácil de bloquear.

La segunda es Bahía Blanca. Junto a la cual se encuentra Puerto Belgrano. Esta región se desarrolla estratégicamente como una alternativa a Buenos Aires y tenemos una vía férrea y ruta vial colindante que une ambos puertos (y el puerto de Rosario) de modo tal que, en teoría, si un puerto del Río de la Plata queda bloqueado, se pueda transportar las cosas por vía terrestre al de Bahía Blanca y continuar comerciando.
Este triangulo de puertos y vías férreas (Rosario - Buenos Aires - Bahía Blanca) abarcan las regiones más ricas desde el punto de vista agrícola, industrial y comercial.
Además, es el puerto de Vaca Muerta.
Supuestamente, al ser Bahía Blanca un puerto algo interno, lejanos de aguas profundas, sería relativamente fácil de proteger. Pero yo tengo mis dudas. Lamentablemente gran parte del ingreso y egreso (como casi todos los puertos continentales argentinos) no son de aguas profundas y obliga a construir canales navegables qué hay que estar dragando permanentemente. Son hidrovías conocidas. Eso implica que para una armada moderna también es relativamente fácil de bloquear.

Tenemos un tercer puerto digno de mención. El puerto de Mar del Plata. En principio, el puerto continental con la ruta más rápida y corta hasta aguas profundas. No por casualidad allí se encontraba la base de los submarinos y flota atlántica de patrulleros. También por ello es un importante puerto de pesca (que se habla poco, pero en algunos momentos de la historia llego a representar casi el 25% de las exportaciones argentina, prácticamente igualandosé con el llamado Campo).
Actualmente hay rutas que unen a este puerto de rápido acceso al mar con los puertos de Buenos Aires y Bahíta Blanca. Es la cuarta pata del triangulo de puertos.
Al estar más expuesto que otros puertos, para la teoría tradicional también es el más difícil de defender. Pero al tener las hidrovías más cortas y rápidas para llegar a aguas profundas, a mi me parece que con la tecnología actual puede ser el más difícil de bloquear por una eventual flota enemiga.

En todo caso, este complejos de vías de acceso presentan cierta redundancia ante las amenazas que uno de los puertos pudiera sufrir. Las comunicaciones por vías terrestres de los mismos es, por tanto, muy importante.

Una cuarta región importante es el puerto de Usuahia. El único puerto de aguas profundas de Argentina.
Principal puerto en una importantísima vía de comunicación bioceanico (Pacífico-Atlántico) por la cual transita una pequeña parte, pero no por ello menos desdeñable, del comercio mundial.
También, potencial base logística para todo lo que tenga que ver con la Antártida.
Puertos de este tipo localizados en vías de comunicación globales se han transformado en importantes centros de comercio, la industria y las finanzas, como Singapur o Hong Kong. Alrededor de un nodo así pueden prosperar muchas actividades. Pantamá actualmente esta intentando evolucionar en esta dirección.
La otra cara de la moneda es que, teóricamente, los países ribereños a una vía de comunicación estratégica como esta (Argentina, Chile y, guste o no reconocerlo, Reino Unido) tienen relativamente fácil bloquear esta vía de comunicación global. Grandes oportunidades entrañan también grandes responsabilidades.
Al ser un puerto de aguas profundas, en realidad es bastante más difícil de bloquear. Simplemente no necesita hidrovías.
(Comentario entre paréntesis, quizás no sea casualidad que esta ciudad fuera una de las primeras a la que llego el COVID-19).

Hay una quinta región más difusa que casi olvido mencionar y qué hay que tener en cuenta. La región que abarca a Tierra del Fuego y a Santa Cruz.
Por un lado, Tierra del Fuego es una isla y su comunicación es necesariamente por vía maritima. Los puertos en la provincia de Santa Cruz son vitales para ello.
No menos importante, en esta región se esta impulsando una importante actividad vinculada a la estracción del petróleo. Hay muchos intereses vinculado a ello. Por su naturaleza, buques petroleros yendo y viniendo.

Lamentablemente, no parecen dignos de mención gran parte de la costa atlántica patagonica.

Ahora bien ¿La protección de los puertos antes mencionados es la base de la defensa de las “vía de comunicación”?
Necesario pero no suficiente. Desde la Primera Guerra Mundial que en cualquier punto de una ruta comercial puede bloquearse la navegación.
Es allí donde viene el ejemplo japonés con su doctrina de defensa de las “mil millas”.
Hay que estudiar las rutas en su totalidad para comprender donde se encuentran las vulnerabilidades, no sólo en los puertos.
En el caso de Argentina, tenemos un flujo muy importante con Brasil, así que tenemos una vía de comunicación que une, principalmente, a todo lo que entra y sale por el Río de la Plata con el sur y centro de Brasil.
Habría que sumar las que unen a Argentina tradicionalmente con Europa y Norteamerica.
Aunque mucho menos desarrolladas, también está Sudáfrica. Sin perder de vista el comercio con el área del Sudeste Asiático-Pacifico, incluyen a Chile, Perú y Mexico del lado americano y a China, Japón y Corea, entre otros, del lado asiático.
Seguramente me quedo corto.
Donde existan rutas de uso habitual para el comercio argentino existen vulnerabilidades y necesidades de protección.


Muchas gracias.
Muy interesante todo lo descripto.

Interesante la redundancia qué menciona entre los 3 puertos. Creo que "estratégicamente" se lo puede aprovechar.

La duda que me queda pendiente es de que manera se llevan a cabo los bloqueos. Y quién lo haría?
Lo prinero, estimo que deben ser barcos de superficie. No creo que sea políticamente correcto hundir un barco mercante con un submarino. No?

La segunda duda, quién lo haría?, viene por el lado de que si el país entra en un conflicto, el cual llega tan cerca de sus costas cómo para permitir un bloqueo... Seguiría existiendo comercio alguno?
 
La duda que me queda pendiente es de que manera se llevan a cabo los bloqueos. Y quién lo haría?
Lo prinero, estimo que deben ser barcos de superficie. No creo que sea políticamente correcto hundir un barco mercante con un submarino. No?
En una guerra lo “políticamente correcto” es, para ser correctos, sujeto de interpretación.

La “negación del uso del mar”, lo cual incluye la interrupción de las vías de comunicación naval, desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestro día cuenta al submarino como su principal sistema de armas. Nada es más eficaz y eficiente para negarle el uso del mar y sus vías de navegación a un enemigo. Pueden posicionarse cerca de un puerto y bloquearlo con minas o esperar a quienes llegan y salen. Pero también pueden hubicarse en cualquier zona de toda la ruta de navegación para atacar a los buques que pasen por allí. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial los submarinos alemanes llegaron a posicionarse en el medio del atlántico, a lo largo y ancho de las principales rutas que abastecían a Reino Unido con insumos vitales provenientes de cualquiera de sus colonias, la comunidad británica y aliados como Estados Unidos y Argentina.
Como los submarinos son la principal amenaza a los intentos de mantener las vías de comunicación naval abiertas, va a notar que las Armadas que se preparan para defender sus rutas de navegación realizan ingentes esfuerzos en sus capacidades de guerra antisubmarina por sobre otro tipos de amenazas, como podrían ser las de superficie y aéreas. Un ejemplo paradigmático es Japón, pero prácticamente todos durante la Guerra Fría se dedicaban a ello, incluso la flota argentina con su portaaviones se entrenaban especialmente en la guerra antisubmarina que pudiera amenazar sus vías de comunicación.

Obviamente, también pueden ser flotas de superficie, comenzando por buques individuales (normalmente en tareas tradicionalmente conocidas como “corsarios”) hasta flotas enteras. Sin perder de vista que en algunos lugares los aviones pueden ser los que puedan llevar a cabo la tarea. Pero en general, es la especialidad de los submarinos.

Se puede notar que en muchos casos hay situaciones conflictivas que no llegan a ser guerras y que también incluyen la negación de una vía de comunicación. Son los tradicionales bloqueos y sus variantes.
En estas situaciones criticas los barcos y unidades de superficie adquieren mucha importancia porque es importante ”mostrar la bandera” (un submarino no puede) y/o “inspeccionar” físicamente el buque interceptado. Así que en esta situaciones los buques, incluso OPVs, tienen mayor importancia que un submarino.
Hay muchos ejemplos recientes. Por ejemplo, en este preciso momento existe uno que busca reducir el flujo de armas hacia los combatientes en Libia.
Se sospecha que la operación “antinarcoticos” que la Armada estadounidense esta montando frente a las costas venezolanas es, en realidad, un bloqueo encubierto.
La piratería frente a las costas de Somalia y la lucha contra la misma.
En el geoestrategico estrecho de Oman tenemos un importante tira y afloje entre Iran y los petroleros de algunas naciones.
Si buscamos un ejemplo cercano, durante la Guerra de Malvinas el sólo hecho de que existiera una zona en conflicto afecto la libre navegación de todo el Atlántico Sur, especialmente dentro de la zona de seguridad establecida por el Reino Unido.

También tenemos situaciones complejas en tiempo de paz. Por ejemplo, durante la década de 1990 un buque cargado de material radiactiva viajo de Francia a Japón atravesando el Canal de Beagle. Muchos países se negaron a recibir este buque en sus puertos o a permitir la navegación del mismo dentro de su zona contigua.
Poco se podía hacer porque el buque ejercía su derecho a la libre navegación. A su paso por Argentina, la Armada Argentina desplegó un pequeño número de escoltas para garantizar que este buque cruzará lo más rápido y seguro posible por nuestro mar. Y, también, poder reaccionar rápidamente si llegaba a sufrir algún accidente.
Si la memoria no me falla, por temor a eventuales ostigamientos, la armada Francesa escolto con uno de sus buques a este carguero en todo su viaje.

La segunda duda, quién lo haría?, viene por el lado de que si el país entra en un conflicto, el cual llega tan cerca de sus costas cómo para permitir un bloqueo... Seguiría existiendo comercio alguno?
Esto probablemente requeriría un larguísimo debate. No pretendo abarcar la totalidad de la complejidad del tema.
Por ello, a continuación mi arbitraría sintesis personal....

Hay una postura que dice que Argentina comercia con países a los cuales también les interesa la libre navegación del mar.
Por ejemplo, Brasil probablemente no tendría ningún interés en aplicar un bloqueo porque se vería igualmente afectado. Más bien al contrario, también tiene interés en mantener la vía de comunicación naval abiertas con Argentina. Se podría decir lo mismo de muchos otros países, especialmente muchas potencias navales.
Algunos defensores de esta postura sostienen que Argentina no tiene absolutamente nada para hacer en esto. Por un lado, porque comparte intereses con las otras naciones. Por otro lado, porque esas otras naciones son en muchos casos potencias navales con las que no se puede competir y que si te quieren bloquear, simplemente lo hacen. Para estas posturas, Argentinas no deben invertir en la defensa de sus rutas comerciales. Es un gasto innecesario.
La Armada se debe dedicar a otra cosa, pero no a esto. Por ejemplo, conflictos limítrofes o la protección de ZEE contra la pesca ilegal.
Es, de hecho, la postura más antigua y tradicional de Argentina. Nuestro país consideraba que siendo aliado de una potencia naval como el Imperio Británico, con quien tenía su principal vinculo comercial, en realidad no necesitaba preocuparse de desarrollar una Armada propia. Probablemente Brown tuvo que lidiar con las consecuencias de este enfoque.
A pesar de su antigüedad, continúa contando con adeptos en sectores de influencia hoy en día. La ventaja de “acompañar a los lideres del mundo” es que ellos, velando por sus propios intereses, terminarían protegiendo a los nuestros.
Algo de razón tienen ¿qué tipo de Armada puede pretender desarrollar Argentina si los países que pueden intentar bloquear nuestro comercio son grandes potencias navales como Estados Unidos o Reino Unido? los conflictos limítrofes continentales ya no existen, por lo que lo mejor es dedicarse a ser una fuerza de seguridad contra la pesca ilegal.

Hay otros sectores más modernos que comparten el mismo diagnostico pero llegan a una conclusión diferente.
Entienden que como Argentina forma parte de una comunidad de naciones defensoras de la libre navegación (porque todas se verían igualmente afectadas por la interrupción) entonces debe prepararse para ser parte de una coalición internacional que lucha por mantener la libre navegación. Argentina no debe mirar para otro lado, sino que debe ser un aliado responsable.
Un ejemplo de ello sería el tratado de seguridad del hemisferio occidental, TIAR. En el marco de la Guerra Fría, Argentina desarrollaría una flota especializada en guerra antisubmarina que ayudaría a Estados Unidos en la defensa de la libertad de los mares frente a la amenaza de la creciente flota de submarinos soviéticos. Esta parece haber sido la principal función del portaaviones argentino y de toda la flota Argentina desde la Revolución Libertadora hasta el final de la Guerra Fría.
Prácticamente lo mismo aplica para Brasil y Chile. Este último ha desarrollado su Armada actual principalmente para mantener sus rutas de navegación contra amenazas submarinas y todas las veces que puede participa en ejercicio multinacionales en el Sudeste asiático.
Durante muchos años, los ejercicios UNITAS de los que ha participado Argentina forman parte de esta concepción.

Hay otro enfoque que considera que es un error pensar en hipótesis de conflictos con un país con nombre y apellido. Es una pregunta equivocada. No tiene sentido pensar en países concretos, definir el conflicto que se tiene con el mismo y, a partir de ello, elaborar una hipótesis y un sistema de defensa. Para estas personas, este enfoque es arcaico e incorpora una rigidez que impide adaptarse al cambio, por ejemplo, que surja un conflicto con alguien con el que no se tenía hipotesis de conflicto.
Además, surgen nuevas paradigmas científicos, por ejemplo, la teoría de los sistemas, que plantea nuevas preguntas y nuevas formas de abordar el tema.
En vez de pensar en hipótesis de conflictos que pudiera tener nuestro país, es mejor pensar en “vulnerabilidades” que tenga la Nación y, a partir de ello, desarrollar “capacidades” destinadas a mitigar dichas vulnerabilidades. Lo llamarían “planeamiento por capacidades”.
Desde este punto de vista, un país como Argentina depende de su comercio internacional por vía naval. Cualquier cosa que interrumpa o asfixie las vías de comunicación naval sería un sería problema para la economía del país. Un problema “vital” y, por tanto, una “vulnerabilidad” estratégica.
Una vez definida dicha vulnerabilidad, el paso siguiente serían definir las amenazas que podrían explotar esa vulnerabilidad. No importa tanto quién, sino cómo, es decir, la tecnología y doctrina que podría sacar provecho a esa vulnerabilidad. Por ejemplo, la amenaza submarina.
A partir de ello hay que incorporar y potenciar la doctrina y tecnología que permitan enfrentar esas amenazas y, gracias a ello, reducir la vulnerabilidad estrategia.
En párrafos anteriores comentaba varias formas de potenciar esta vulnerabilidad, que van desde la piratería a un bloque naval puesto en práctica por una fuerza de submarinos, pasando por corsarios y flotas de superficie imponiendo algún tiempo de embargo. Multiples formas de explotar nuestra vulnerabilidad nacional. Por tanto, se podría decir qué hay que desarrollar capacidades de amplio espectro o flexibles que permitan enfrentar ese abanico de amenazas porque, en principio, no es posible determinar cuál podría ponerse en práctica en un momento dado.
No importa quién. No importa cuándo. Lo que importa es cómo.
Se podría decir que este enfoque alternativo bien podría llegar, usando otras palabras, a algunas de las mismas conclusiones de los enfoques más tradicionales. Por ejemplo, para este enfoque también existen muchos países con exactamente la misma vulnerabilidad, la misma necesidad de mejorar sus capacidades para enfrentar a esta vulnerabilidad y, por tanto, podría esperarse expectativas de cooperación en la materia. No tendría nada que ver con ser un “aliado responsable” de una potencia con la que se comparten valores, sino la búsqueda de mejorar la sinergía que contribuya a reducir la propia vulnerabilidad.
Y si no se cuenta con esos aliados, igual debe trabajarse para reducir esa vulnerabilidad.

No faltarían tampoco los que puedan concluir que esta tan garantizado el derecho a la libre navegación en esta región en el mundo que no se trata de una vulnerabilidad estratégica y que sería una dilapidación de recursos y distracción frente a la verdadera vulnerabilidad nacional en materia naval: la depredación ilegal de nuestros recursos en la ZEE y la plataforma continental. Lo cual no sólo estaría conformado por los pesqueros ilegales, sino también por aquellas naciones que no estarían dispuestas a reconocer nuestros derechos soberanos (en el marco de la CONVERMAR) sobre dichos territorios, comenzando por los usurpadores de los archipiélagos de las Islas Malvinas, Greenwich y Sandwich del Sur.

Por ello, y como la mejor forma de contribuir a la objetividad es expresar formalmente la propia subjetividad, si yo tuviera que elegir una posición sería la cuarta: la principal vulnerabilidad naval de nuestro país son nuestras rutas de navegación internacionales. Debemos mejorar nuestras capacidades para proteger las misma tanto en forma solitaria como junto a aliados que comparten intereses. Especialmente, no hay que perder de vista en este sentido el corredor bi-oceanico y bi-continental en el Canal de Beagle.
Para mí, la depredación de recursos de la ZEE y la plataforma continental nunca ha sido una cuestión de defensa, sino que es y siempre ha sido una cuestión de seguridad. Aunque, dado la importancia de todos los recursos naturales en esos extensos territorios (especialmente el petróleo) y dado que existen amenazas objetivas al ejercicio de dicha soberanía, también debe atenderse.

PD: casi lo olvido, la cuestión Antártica tampoco puede perderse de vista.
 
Última edición:
Estaba releyendo The Tragedy of Great Power Politics y acá va una crítica de John Mearsheimer, profesor U Chicago y teórico de Relaciones Internacionales (padre del realismo ofensivo) acerca de las marinas de guerra, para pensar en este tema supongo que sirve.....

Una armada empeñada en proyectar poder contra un estado rival primero debe obtener el mando del mar, que es la misión fundamental de las fuerzas navales. El comando del mar significa controlar las líneas de comunicación que cruzan la superficie del océano, de modo que los barcos comerciales y militares de un estado puedan moverse libremente a través de ellas. Para que una marina ordene un océano, no necesita controlar todo el mar todo el tiempo, pero debe ser capaz de controlar las partes estratégicamente importantes cuando quiera usarlas, y negarle al enemigo la capacidad de hacer lo mismo. 8 Se puede obtener el control del mar destruyendo las marinas rivales en la batalla, bloqueándolas en sus puertos o negándoles el acceso a las rutas marítimas críticas.

Una marina que comanda los océanos puede tener la libertad de moverse por esos fosos, pero aún debe encontrar una manera de proyectar poder contra la tierra natal de su rival; El dominio del mar por sí solo no proporciona esa capacidad. Las marinas pueden realizar tres misiones de proyección de poder en las que apoyan directamente al ejército, no actúan de forma independiente.

El asalto anfibio ocurre cuando una armada mueve un ejército a través de un gran cuerpo de agua y lo aterriza en territorio controlado por un gran poder rival. 9 Las fuerzas atacantes encuentran resistencia armada cuando llegan a sus zonas de aterrizaje o poco después. Su objetivo es atacar y derrotar a los ejércitos principales del defensor y conquistar una parte, si no la totalidad, de su territorio. La invasión aliada de Normandía el 6 de junio de 1944 es un ejemplo de asalto anfibio.

Los desembarcos anfibios, en cambio, ocurren cuando las fuerzas marítimas encuentran poca resistencia cuando aterrizan en territorio enemigo y son capaces de establecer una cabeza de playa y moverse tierra adentro antes de enfrentarse a las fuerzas enemigas. 10 La inserción de las tropas británicas en el Portugal controlado por los franceses durante las Guerras Napoleónicas, que se discute a continuación, es un ejemplo de desembarco anfibio; El desembarco de unidades del ejército alemán en Noruega en la primavera de 1940 es otro.

El transporte de tropas por parte de una marina implica mover fuerzas terrestres a través de un océano y aterrizarlas en territorio controlado por fuerzas amigas, desde donde entran en combate contra el ejército enemigo. La marina efectivamente sirve como un servicio de ferry. La armada estadounidense realizó esta misión en la Primera Guerra Mundial, cuando trasladó tropas de los Estados Unidos a Francia, y nuevamente en la Segunda Guerra Mundial, cuando trasladó tropas de los Estados Unidos al Reino Unido. Estos diferentes tipos de operaciones anfibias se consideran a continuación, cuando analizo cómo el agua limita el poder de ataque de los ejércitos. Baste decir aquí que la invasión del mar contra el territorio defendido por un gran poder rival suele ser una tarea desalentadora. El transporte de tropas es una misión mucho más fácil.

También hay dos formas en que las marinas se pueden usar de forma independiente para proyectar poder contra otro estado. En los bombardeos navales, las ciudades enemigas o los objetivos militares seleccionados, generalmente a lo largo de la costa de un rival, son golpeados con potencia de fuego sostenida por armas o misiles en barcos y submarinos, o por aviones que vuelan desde portaaviones. El objetivo es coaccionar al adversario castigando sus ciudades o cambiando el equilibrio militar en su contra. Esta no es una estrategia seria; El bombardeo naval es una guerra pinchazo, y tiene poco efecto en el estado objetivo.

Aunque las armadas a menudo bombardeaban los puertos enemigos en la era de la vela (1500-1850), no podían entregar suficiente potencia de fuego a esos objetivos para ser más que una molestia. 12 Además, los disparos navales no tenían el alcance para alcanzar objetivos ubicados en la costa. Horatio Nelson, el famoso almirante británico, resumió la futilidad del bombardeo naval con las marinas cuando dijo: "Un barco es un tonto por luchar contra un fuerte". 13 La industrialización de las marinas después de 1850 aumentó significativamente la cantidad de poder de fuego que las marinas podían entregar, así como su rango de entrega. Pero la industrialización tuvo un efecto aún más profundo sobre la capacidad de las fuerzas terrestres para encontrar y hundir marinas, como se discute a continuación. Por lo tanto, las marinas de superficie del siglo XX tendían a mantenerse lejos de las costas enemigas en tiempos de guerra. 14 Más importante, sin embargo, si una gran potencia intentara coaccionar a un adversario con una campaña de bombardeo convencional, seguramente usaría su fuerza aérea para ese propósito, no su armada.

Los dos grandes teóricos navales de los tiempos modernos, Corbett y Mahan, creían que un bloqueo es la estrategia as de la armada para ganar guerras de gran potencia. El bloqueo, que Mahan llamó "la marca más impactante y horrible del poder marítimo", funciona estrangulando la economía de un estado rival. 15 El objetivo es cortar el comercio exterior de un oponente: negarle las importaciones que se mueven a través del agua y evitar que exporte sus propios bienes y materiales al mundo exterior.

Una vez que se corta el comercio marítimo, hay dos formas en que un bloqueo puede obligar a un gran poder rival a rendirse. Primero, puede infligir un castigo severo a la población civil del enemigo, principalmente cortando las importaciones de alimentos y haciendo la vida miserable, si no mortal, para el ciudadano promedio. Si suficientes personas sufren y mueren, el apoyo popular a la guerra se evaporará, un resultado que provocará que la población se rebele o obligue al gobierno a detener la guerra por miedo a la revuelta. Segundo, un bloqueo puede debilitar tanto la economía del enemigo que ya no puede continuar la lucha. Probablemente, la mejor manera de lograr este objetivo es cortar una importación crítica, como el petróleo. El bloqueo de las marinas generalmente no discrimina entre estos dos enfoques, sino que trata de cortar la mayor cantidad posible de comercio exterior de un oponente, con la esperanza de que un enfoque tenga éxito. En cualquier caso, los bloqueos no producen victorias rápidas y decisivas, porque una marina demora mucho tiempo en destruir la economía de un adversario.
 
Que es lo que tomo de eso. Para un país como la Argentina la prioridad debería ser una marina que no permita que otras exploten brechas en el control del océano, que pueda ocupar y disputar lugares estratégicos, digamos en palabras simples no dejar operar al enemigo.

Que serían como formar tres o cuatro grupos de batalla (pero sin portaaviones) compuestos de fragatas, submarinos y corbetas.

Es interesante el punto de desembarco u asalto anfibio. Creo que todo se debería enfocar al asalto con fuerzas más bien ligeras en equipamiento. Una IMARA al estilo Royal Marines.
 
Antes que nada, maravillosa explicación. Muy interesante. Y despierta curiosidades.

Pero también pueden hubicarse en cualquier zona de toda la ruta de navegación para atacar a los buques que pasen por allí
a principal vulnerabilidad naval de nuestro país son nuestras rutas de navegación internacionales.

Claramente es fundamental mantener las vías de comunicación libres. Y seguras.
Mi pregunta inicial (sobre hasta que punto) es porque sinceramente creo que es imposible asegurar a todo tráfico comercial, desde que parte de Argentina hasta que llega a su destino. Quizás, en un futuro, es alcanzable pensar en tener soberanía en nuestro territorio. Y ahí sí mantener las vías de comunicación libres. EL problema sería de nuestro territorio para afuera.


e podría decir qué hay que desarrollar capacidades de amplio espectro o flexibles que permitan enfrentar ese abanico de amenazas porque, en principio, no es posible determinar cuál podría ponerse en práctica en un momento dado.
No importa quién. No importa cuándo. Lo que importa es cómo.

Muy interesante también, en la forma de plantear el problema y de encarar las soluciones. Sería estar preparado para lo que sea. Pues es verdad que hay situaciones que se pueden dar de manera impredecible.
 
Primero, puede infligir un castigo severo a la población civil del enemigo, principalmente cortando las importaciones de alimentos y haciendo la vida miserable, si no mortal, para el ciudadano promedio.

Otra explicación impresionante. Al menos yo, como lector, quedo impactado y maravillado de la información que se reune y compila en este foro. E invita a seguir informándose.

Puntualmente lo que resalto es porque, si fuésemos un país serio y con visión estratégica, estaríamos preparados para afrontar esa primera parte. Tanto alimentos como petróleo, no sería necesario importar y podríamos auto abastecernos.
Sí nos veríamos afectado en lo segundo, el impacto económico.
 
Creo que se comprende, sin Google translate.

Pero si quieres más información: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Surface_combatant (solo lo encuentro en inglés, sorry).

Saludos
Es que estás usando muchos anglicismos innecesariamente.

En el foro el reglamento que aceptás al entrar desalienta el uso de otros idiomas.

Todos usamos anglicismos pero en general solo como vocabulario técnico. Palabras como suppliers, general purpose no tienen sentido cuando tenés proveedores y propósitos generales.

Una cosa es poner VLS o Turbofan, otra "combatant", buque de combate es suficiente. Y es una redundancia, si estamos en un tema de la ARA con buque solo es suficiente, las aclaraciones son para buques auxiliares, por defecto todo lo que hablamos acá hace pum, el resto son patrulleros, logísticos, desembarco, submarinos, etc.
 
Es que estás usando muchos anglicismos innecesariamente.

En el foro el reglamento que aceptás al entrar desalienta el uso de otros idiomas.

Todos usamos anglicismos pero en general solo como vocabulario técnico. Palabras como suppliers, general purpose no tienen sentido cuando tenés proveedores y propósitos generales.

Una cosa es poner VLS o Turbofan, otra "combatant", buque de combate es suficiente. Y es una redundancia, si estamos en un tema de la ARA con buque solo es suficiente, las aclaraciones son para buques auxiliares, por defecto todo lo que hablamos acá hace pum, el resto son patrulleros, logísticos, desembarco, submarinos, etc.

Sorry - o perdón, pero creo que estamos en un OT innecesario.

Saludos
 
Muchas gracias.
Muy interesante todo lo descripto.

Interesante la redundancia qué menciona entre los 3 puertos. Creo que "estratégicamente" se lo puede aprovechar.

La duda que me queda pendiente es de que manera se llevan a cabo los bloqueos. Y quién lo haría?
Lo prinero, estimo que deben ser barcos de superficie. No creo que sea políticamente correcto hundir un barco mercante con un submarino. No?

La segunda duda, quién lo haría?, viene por el lado de que si el país entra en un conflicto, el cual llega tan cerca de sus costas cómo para permitir un bloqueo... Seguiría existiendo comercio alguno?
Ya defender puertos hoy es algo imposible en aguas colindantes. Si te ponen barcos cerca de la costa ya perdiste, es una declaración de inferioridad.

El tema que él explaya sobre Japón es a respuesta. Enfrentarse a cualquier cosa que amenace su comercio y puertos, a 1600 km de distancia. NUNCA dejar que se acerquen a radio de combate.

En nuestro caso implica tener una capacidad naval y aérea capaces de proyectar fuerzas en lo profundo del atlántico sur para plantarle cara a una amenaza aeronaval antes que lleguen a distancia de tiro.

Lo ideal si fuesemos un país normal es lo que hace Australia, submarinos, una flota pequeña y muy armada y aviación capaz de proyectarse a lo lejos.

En el mejor de los casos Argentina debería tener dos portaaviones ligeros, una docena de submarinos diesel y unos 2 o 3 nucleares. Más 24 aviones navales de ataque pesados capaces de lanzar 48 ASMs pesados a la Rusia.

En un caso realista y serio, deberíamos tener al menos 8 submarinos y una docena de aviones de la FAA o COAN tipo F-18 o SU-34 o Rafale extendidos con REVO.

Ahí ya tenés por lo menos como generar una fuerza mínima de disuación creíble capaz de crear una zona de Denegación de Acceso lejos de nuestra costa. No te va a parar a la USN, pero va a ser lo suficiente para que cualquier otra flota vea imposibilitada la oportunidad de bloqueo de nuestras costas o al menos con bajas inadmisibles.

Y a eso le sumaría a la IMARA operando un par de baterías costeras móviles tipo Bastión.

Eso es lo mínimo que debería la ARA considerar para defender al país. Submarinos, aviones y misiles.

Yo prescindiría de una flota de combate y me quedaría solo con una escuadra bien armada de Fragatas y Corvetas en 3/4 y 5/6 unidades, cuya función sea mantener un núcleo operativo, cumplir obligaciones internacionales y en caso de necesidad disparar de lejos y fuerte desde la seguridad de la cobertura aérea y aguas poco profundas de la plataforma continental.

En el caso de capacidades anfibias prescindiría de todo buque de asalto y me centraría en incrementar la capacidad logística de transporte de cargas con cascos polares, petroleros, RO-RO, y principalmente TRES rompehielos, aunque sea uno grande y 2 pequeños para sostener el esfuerzo en la antártida.

Los "patrulleros" en la ARA yo los saco, que patrullen las corvetas. A PNA le doy las bonete, yo fuí siempre de la idea que la PNA debe ser la que patrulle pero que sus patrulleras deben ser buques de combate desarmados pero listos para armarse y actuar de auxiliares.
 
Ya defender puertos hoy es algo imposible en aguas colindantes. Si te ponen barcos cerca de la costa ya perdiste, es una declaración de inferioridad.

El tema que él explaya sobre Japón es a respuesta. Enfrentarse a cualquier cosa que amenace su comercio y puertos, a 1600 km de distancia. NUNCA dejar que se acerquen a radio de combate.

En nuestro caso implica tener una capacidad naval y aérea capaces de proyectar fuerzas en lo profundo del atlántico sur para plantarle cara a una amenaza aeronaval antes que lleguen a distancia de tiro.

Lo ideal si fuesemos un país normal es lo que hace Australia, submarinos, una flota pequeña y muy armada y aviación capaz de proyectarse a lo lejos.

En el mejor de los casos Argentina debería tener dos portaaviones ligeros, una docena de submarinos diesel y unos 2 o 3 nucleares. Más 24 aviones navales de ataque pesados capaces de lanzar 48 ASMs pesados a la Rusia.

En un caso realista y serio, deberíamos tener al menos 8 submarinos y una docena de aviones de la FAA o COAN tipo F-18 o SU-34 o Rafale extendidos con REVO.

Ahí ya tenés por lo menos como generar una fuerza mínima de disuación creíble capaz de crear una zona de Denegación de Acceso lejos de nuestra costa. No te va a parar a la USN, pero va a ser lo suficiente para que cualquier otra flota vea imposibilitada la oportunidad de bloqueo de nuestras costas o al menos con bajas inadmisibles.

Y a eso le sumaría a la IMARA operando un par de baterías costeras móviles tipo Bastión.

Eso es lo mínimo que debería la ARA considerar para defender al país. Submarinos, aviones y misiles.

Yo prescindiría de una flota de combate y me quedaría solo con una escuadra bien armada de Fragatas y Corvetas en 3/4 y 5/6 unidades, cuya función sea mantener un núcleo operativo, cumplir obligaciones internacionales y en caso de necesidad disparar de lejos y fuerte desde la seguridad de la cobertura aérea y aguas poco profundas de la plataforma continental.

En el caso de capacidades anfibias prescindiría de todo buque de asalto y me centraría en incrementar la capacidad logística de transporte de cargas con cascos polares, petroleros, RO-RO, y principalmente TRES rompehielos, aunque sea uno grande y 2 pequeños para sostener el esfuerzo en la antártida.

Los "patrulleros" en la ARA yo los saco, que patrullen las corvetas. A PNA le doy las bonete, yo fuí siempre de la idea que la PNA debe ser la que patrulle pero que sus patrulleras deben ser buques de combate desarmados pero listos para armarse y actuar de auxiliares.

La Guardia Costera de EE.UU estaba equipada con Harpoon en su momento...
 
Otra explicación impresionante. Al menos yo, como lector, quedo impactado y maravillado de la información que se reune y compila en este foro. E invita a seguir informándose.

Puntualmente lo que resalto es porque, si fuésemos un país serio y con visión estratégica, estaríamos preparados para afrontar esa primera parte. Tanto alimentos como petróleo, no sería necesario importar y podríamos auto abastecernos.
Sí nos veríamos afectado en lo segundo, el impacto económico.
Es que lo tenemos. Nosotros y Brasil, increíblemente Argentina es un país con una base industrial y de producción de metales bastante interesante y alimentos, no somos más porque no queremos ser más. En producción de hidrocarburos después de una brusca caída repuntamos pero hay que seguir por ese camino.

A ver Argentina lleva un declive que hoy se cumplen 38 años, exactamente desde que perdimos la guerra. Pero de ninguna manera es un país despreciable y puede pelear una guerra y ganarla. La Argentina absorbe más de lo que podemos creer.

Y con respecto a Alimentos....

 
Ya defender puertos hoy es algo imposible en aguas colindantes. Si te ponen barcos cerca de la costa ya perdiste, es una declaración de inferioridad.

Creo (CREO) que ahí entendí un poco mejor. Con los alcances de hoy en día, es mejor mantenerlos lejos.

El tema que él explaya sobre Japón es a respuesta. Enfrentarse a cualquier cosa que amenace su comercio y puertos, a 1600 km de distancia. NUNCA dejar que se acerquen a radio de combate.

Y después de los 1600 Km? Cómo llegan los barcos a su destino?

Lo ideal si fuesemos un país normal es lo que hace Australia, submarinos, una flota pequeña y muy armada y aviación capaz de proyectarse a lo lejos.
Australia es un ejemplo de lo Ideal. En los planes: 15 P-8, 12 Submarinos convencionales y 9 fragatas ASW Clase Hunter...más todo el resto de su flota.

En un caso realista y serio, deberíamos tener al menos 8 submarinos y una docena de aviones de la FAA o COAN tipo F-18 o SU-34 o Rafale extendidos con REVO.
Yo prescindiría de una flota de combate y me quedaría solo con una escuadra bien armada de Fragatas y Corvetas en 3/4 y 5/6 unidades, cuya función sea mantener un núcleo operativo, cumplir obligaciones internacionales y en caso de necesidad disparar de lejos y fuerte desde la seguridad de la cobertura aérea y aguas poco profundas de la plataforma continental.

Dos cosas...No es un ejemplo parecido a lo que tiende Brasil? Con 4 submarinos convencionales, 1 nuclear, el apoyo de su Fuerza Aerea y la Clase Tamandaré?

Lo segundo...la seguridad de las aguas poco profundas se dá por disminuir la posibilidad de uso de submarinos?
 
Creo (CREO) que ahí entendí un poco mejor. Con los alcances de hoy en día, es mejor mantenerlos lejos.



Y después de los 1600 Km? Cómo llegan los barcos a su destino?


Australia es un ejemplo de lo Ideal. En los planes: 15 P-8, 12 Submarinos convencionales y 9 fragatas ASW Clase Hunter...más todo el resto de su flota.




Dos cosas...No es un ejemplo parecido a lo que tiende Brasil? Con 4 submarinos convencionales, 1 nuclear, el apoyo de su Fuerza Aerea y la Clase Tamandaré?

Lo segundo...la seguridad de las aguas poco profundas se dá por disminuir la posibilidad de uso de submarinos?
Correcto. Los submarinos en la plataforma continental tienen limitados márgenes de maniobra, no pueden sumergirse mucho salvo en cañones y son más fáciles de detectar.

Pensá que el 25 de Mayo detectó a los submarinos ingleses cuando lo perseguían y los mantuvo lejos con su complemento ASW. Los subs ingleses desistieron de acercarse más temiendo ser alcanzados.
 

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
Australia es un ejemplo de lo Ideal.

Ese país parece no tener más razón de ser que recordarnos perpetuamente lo que pudimos ser y no fuimos :mad: :D

Hay una cuestión: la guerra en el mar es diferente a la terrestre entre otras cosas en lo que hace a la capacidad de las fuerzas según su tamaño. En tierra un poder militar mucho menor puede contener a otro y negarle el acceso o control sobre X lugar (Vietnam, Afganistán, Líabano). En el mar eso no se da. Una armada mayor, especialmente si hay buena diferencia, se impone (ahí hay una explicación del actuar de la ARA en Malvinas). A lo sumo se puede negar una pequeña zona con la ayuda de medios de tierra.

Habiendo una armada en el mundo que es superior posiblemente a todas las demás juntas, la situación que se da, es entonces, que con la excepción de Rusia y China, que apoyadas en enormes fuerzas desde tierra, buscan negar el control de las aguas propias (en su momento la URSS por su fuerza submarina pretendió más, negar en parte el control del mismo Atlántico), el resto de las armadas se ubican en dos posturas básicas.

1-O son puramente locales (un ejemplo es Israel), enfocadas a ejercer un control del mar propio, sin interferir con la "super armada mundial".

2-O bien, dado que política y económicamente están sus países sumamente integrados a la "pax americana", básicamente actúan como "ladrillos" locales que se integran a la USN (caso de toda Europa occidental, Japón, Corea, Australia), con enorme integración a esta (a la vez que por su poderío lógicamente son más que capaces de actuar como las del punto 1).
 
Ese país parece no tener más razón de ser que recordarnos perpetuamente lo que pudimos ser y no fuimos :mad::D

Hay una cuestión: la guerra en el mar es diferente a la terrestre entre otras cosas en lo que hace a la capacidad de las fuerzas según su tamaño. En tierra un poder militar mucho menor puede contener a otro y negarle el acceso o control sobre X lugar (Vietnam, Afganistán, Líabano). En el mar eso no se da. Una armada mayor, especialmente si hay buena diferencia, se impone (ahí hay una explicación del actuar de la ARA en Malvinas). A lo sumo se puede negar una pequeña zona con la ayuda de medios de tierra.

Habiendo una armada en el mundo que es superior posiblemente a todas las demás juntas, la situación que se da, es entonces, que con la excepción de Rusia y China, que apoyadas en enormes fuerzas desde tierra, buscan negar el control de las aguas propias (en su momento la URSS por su fuerza submarina pretendió más, negar en parte el control del mismo Atlántico), el resto de las armadas se ubican en dos posturas básicas.

1-O son puramente locales (un ejemplo es Israel), enfocadas a ejercer un control del mar propio, sin interferir con la "super armada mundial".

2-O bien, dado que política y económicamente están sus países sumamente integrados a la "pax americana", básicamente actúan como "ladrillos" locales que se integran a la USN (caso de toda Europa occidental, Japón, Corea, Australia), con enorme integración a esta (a la vez que por su poderío lógicamente son más que capaces de actuar como las del punto 1).
Yo voy por la opción 2 dado que cualquier cosa que ocurra en el Atlántico le va a importar a Estados Unidos. Es muy sencillo esto.
 
Arriba