Los mapuche y las repúblicas de Argentina y Chile

Disculpenme, pero lo que mas me gusta de ZM es que siempre los temas se tratan con mucha serieded y respeto.
Esta hilo esta perdiendo ambos, con un tema muy sensible.

Recuerdo una parte del reglamento:
ZM se manifiesta contraria a toda apología al odio, intolerancia y prejuicio que tenga su origen en las diferencias raciales, culturales, políticas o de genero. La diversas visiones históricas sobre un mismo hecho deben presentarse de manera respetuosa, documentada e informada, aceptando las diferencias que dentro del seno del mismo foro se presentan. Los moderadores podrán hacer presente a los miembros del foro cuando los temas propuestos o las opiniones vertidas vulneren o puedan vulnerar los principios referidos

Saludos
Editado ............................... Solamente cada uno hace una valoración en base a lo que está saltando de este tipo (un viejote de 28 viviendo al dope y con tildes anárquicos y ya sabemos que cosita son los anárquicos) que en un principio me dolió su muerte pero a estas alturas...
Y "tema sensible"??? la sensibilidad la perdí luego de ver el circo montado y la desfachatez de gentuza que está al dope para tratar de ensuciar a Gendarmería. Esa "sensibilidad" la perdí cuando vi al "hermanito" de marcha en marcha o yendo a recitales en vez de estar buscando por cielo y tierra a su hermano, o cuando hicieron lo imposible por caratular la causa como "desaparecido forzado" o no recuerdo bien que yerba (uy, se me escapó "yerba", bueh, aunque con eso no estigmatizo a nadie) y llamar dictadura al gobierno elegido DEMOCRATICAMENTE POR LA MAYORIA DEL PUEBLO ARGENTINO Y QUE VOLVIO A DEMOSTRARLES LUEGO QUE EN SU SUCIA JUGADA HICIERON APARECER AL TIPO. Vamos....no voy a renegar por pavadas, suficiente con lo que te dije. Saludos
 
Última edición por un moderador:
no se porque me editaron el mensaje pues desde mi punto de vista no creo haber herido susceptibilidades:mad:. Ah, por las dudas, hago lo imposible para ser "políticamente correcto" (cosa que de la que la mayoría de los argentos estamos hartos -por lo hipócrita que encierra eso en muuuuchas ocasiones-)
 
POLÍTICA

El decisivo rol del bisabuelo de Fernando Oris de Roa, nuevo embajador en EEUU, en la derrota mapuche en el siglo XIX.

"Un apellido con historia. El flamante representante argentino en los EEUU es bisnieto del general que destruyó la última resistencia araucana en el sur, y marcó el final de "la Argentina del degüello"

Por Rolando Hanglin, 6 de noviembre de 2017




El cacique Sayhueque con parte de su gente

Lino Oris de Roa (1845-1920), bisabuelo de Fernando Oris de Roa, recién designado embajador en los Estados Unidos por el presidente Mauricio Macri, fue un destacado oficial del Ejército argentino: se lució tanto en la acción -Guerra del Paraguay, Campaña del Desierto- como en cargos administrativos -de profesor y subdirector del Colegio Militar a jefe de Estado Mayor-. En especial, es recordado por haber sido el encargado de destruir la última resistencia araucana en la Patagoniadurante la campaña ordenada por el Congreso de la Nación y comandada por el general tucumano Julio Argentino Roca, luego dos veces presidente constitucional.
Hace muy poco se cumplieron 130 años de esta campaña, en la que nadie fue exterminado. Ni los blancos o huincas, ni los araucanos ni los tehuelches, aunque las tres etnias tenían toda la intención de eliminarse las unas a las otras.
Como todos sabemos, los europeos llegaron a América en 1492 y la conquistaron en el siglo XVI, si bien las pampas de entonces no ofrecían mayor interés porque los españoles buscaban oro y plata, no maíz y soja, de modo que la codicia de los conquistadores se centraba en Perú, Bolivia -conocida entonces como Alto Perú- y México. El Río de la Plata era un lodazal solo valorado por su posición estratégica en el mapa, dado que, no existiendo todavía el Canal de Panamá- había que dar la vuelta por el peligroso Cabo de Hornos para llegar al rico territorio de Chile, famoso por sus minas.


Así pues, la Argentina de entonces, o más bien el Virreinato del Río de la Plata, fue descripta en sus tiempos como Buenos Aires más once ranchos.
El extraordinario desarrollo de las pampas, donde los pocos vacunos y caballos abandonados por Pedro de Mendoza se convirtieron en rebaños infinitos que tardaban días enteros en pasar frente a los viajeros atónitos, finalmente convirtió a este territorio en una mina de oro… pero de otro tipo. Oro vacuno y caballar. El valor del cuero, la grasa, el sebo y otros elementos, para la naciente industria europea, era infinito. Nació así la Argentina de las estancias.

Un apartado sobre la palabra mapuche

Ningún autor que se refiera a la época de los malones -Jorge Rojas Lagarde, Sarmiento, Mitre, el propio Rosas, el benedictino Meinrado Hux (de Los Toldos), Estanislao Zeballos, sea su orientación proargentina o proindia, menciona a los mapuches. La palabra significa hombre de la tierra, pero hasta 1900 no se mencionó jamás a los mapuches sino solamente a serranos, pampas, puelches, pehuenches, ranqueles, borogas, querandíes y otras mil etnias. Los mapuches no existían. En realidad se los conocía como araucanos y poblaban el territorio de Chile, entre los ríos Toltén y Biobío, y desde el Pacífico hasta la cordillera. Todos los partes de guerra e informes de la época hablan de indios chilenos. Se sabe que la porción sur de la cordillera de los Andes es más baja y transitable, de modo que entre los chilenos de entonces y los pobladores de la Pampa y la Patagonia, hasta el mismísimo Nahuel Huapi, había un contacto fluido. Se intercambiaban ponchos, matras, lanzas, platería y otros artículos valiosos. Así como los araucanos dominaban Chile entre las fronteras mencionadas, incluso reconocidas por el altivo imperio español, los tehuelches imperaban en la Patagonia argentina. Eran dos pueblos muy diferentes. Los araucanos correspondían al tipo andino -estatura media, cuerpo robusto, nuca chata-, los tehuelches pertenecían a un tipo enteramente distinto. El antropólogo Rodolfo Casamiquela, último hablante del tehuelche o gunnuna/kenna, dice haber medido estaturas de 2,10 metros. Eran los antiguos patagones, de gran altura.
Los tehuelches fueron víctimas del alcoholismo, la sífilis y una cierta indolencia en el vivir, mientras que los araucanos de Chile demostraban extraordinario coraje y orgullo militar. Antes de 1810, distintas parcialidades araucanas cruzaron la cordillera: los vorogas de vorohue, los ranqueles instalados en el país de los cañaverales –rancul- y los pehuenches en el reino de las Manzanas, donde florecían los frutales plantados por jesuitas dos siglos atrás. Pero luego aconteció en Chile la "guerra a muerte" entre criollos, indios y sus aliados, formándose hordas encabezadas por los españoles Pincheira y otros bandoleros, que huyeron a la Argentina. Al cabo de unos años, entró al país el cacique chileno Juan Calfucurá -abuelo de Ceferino Namuncurá- con doscientos hombres y, tras pasar a degüello a los loncos o caciques vorogas, obligó a estos indios que habitaban sus toldos en Salinas Grandes, entre La Pampa y Buenos Aires, a optar entre sumarse a la tribu de Calfucurá o sufrir la muerte a cuchillo. Muy pronto el astuto, mítico y valeroso Calfucurá fue considerado el Napoleón de las Pampas, ya que todas las tribus se sometían a sus órdenes. El cacique Coliqueo se llevó algunos vorogas sobrevivientes y acampó cerca de los criollos de entonces.


El cacique araucano Juan Calfucurá

La entrada de Calfucurá data de 1830, pero en 1833 se produce la primera Campaña del Desierto encabezada por Juan Manuel de Rosas y Facundo Quiroga, distinguido hacendado de su tiempo. Se considera que hubo cierto guiño de Rosas a Calfucurá para que viniera a vivir aquí. Imposible verificarlo. Treinta años después, diría Calfucurá: "Yo nací en Chile y soy chileno. Ya van a ver los pampas lo que vale la lanza de un chileno. Pero yo estoy aquí desde hace 30 anos porque me mandó llamar el señor gobernador…"
Omitió aclarar si Rosas lo obligó también a permanecer en la Argentina durante tres décadas, saqueando estancias y secuestrando mujeres. Después de la batalla de San Carlos, donde fue vencido por el general argentino Rivas, murió deprimido el centenario cacique.
Los araucanos impusieron su bella y sonora lengua en todo el territorio argentino. En la Patagonia, todos los toponímicos son araucanos, como Choele-Choel, Tapalquén, Puichi Mauida, Huinca Renancó. El tehuelche, lengua gutural y difícil de traducir, se ha extinguido. Los tehuelches se han mezclado en gran parte con los araucanos de Chile. Hace unas décadas, algunos antropólogos decidieron llamar mapuches a los originarios de uno u otro lado de la cordillera. Pero no cabe duda de que los araucanos fueron invasores de nuestro país, verdugos de los tehuelches o patagones y autores de incontables malones, esas invasiones de hombres montados, que procedían a arrear toda la hacienda de una comarca, dejándola en la última miseria. Se llevaban miles de animales por la "rastrillada de los chilenos" hasta Choele-Choel, donde procedían a su engorde para luego venderlas en Chile, donde nació una próspera clase comercial gracias a los ranchos incendiados, las mujeres violadas, los gauchos degollados y los niños raptados del campo de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Para organizar semejante matanza, los araucanos contaron con varios aportes esenciales de origen español: el caballo, que amaestraban maravillosamente, el hierro de los cuchillos y mojarras de las lanzas, el cuero de vaca, el pellón de oveja y el aguardiente o vino.
Reclamado por la desesperada población del campo, Roca acudió por fin con su campaña. No lo hizo como negocio privado, sino cumpliendo una Ley del Congreso de la Nación y del presidente Nicolás Avellaneda. Combatió los últimos remanentes de una coalición de araucanos chilenos, tehuelches argentinos y bandoleros de distinta nacionalidad, pero lo hizo con la ayuda decisiva del cacique Cipriano Catriel, de Coliqueo y sus lanceros. Argentinos.



La Campaña del desierto, se supone, comenzó en 1879 y terminó alrededor de 1881. Pero en realidad continuó varios años más, y las batallas finales fueron libradas por el general Lino Oris de Roa.
El 1° de enero de 1885, los últimos hombres de lanza de Valentín Sayhueque, lonco o cabeza de los pehuenches, se entregaron en el fuerte que hoy es la ciudad de Junín de los Andes. Eran cerca de 3.500 personas, incluyendo hombres de lanza y también chusma, que en lengua mapudungun significa gente que no combate.
A pesar de ello hay que recordar que, durante los malones, así como las mujeres indias se ocupaban de arrear ganado y robar en las casas, lo mismo que los chiquilines, mientras los conas –guerreros- acribillaban a lanzazos a los varones precariamente armados de fusiles a chispa o cuchillas de cocina, todo el enfrentamiento fue integral. Es decir, un pueblo contra otro pueblo, utilizando todas las armas a su alcance.
Aquella rendición de Valentín Sayhueque, en 1885, fue el final de la Argentina del degüello y el principio de la Argentina de la carne, el trigo, los puertos y los ferrocarriles. Nos dejó la bella y clara lengua del chilimapu (país de Chile) y una gran población originaria de la Patagonia.
Todas las naciones han ganado sus territorios mediante la guerra.
Todos somos originarios de otra parte. Los sicilianos, los chilotas, los irlandeses, los gallegos y los piamonteses.
Lino Oris de Roa nació en España en 1845. Apenas llegó a Argentina, siendo muy joven aún, se incorporó al ejército. Se iniciaba una brillante carrera militar. Primero, en la guerra del Paraguay y luego en Entre Ríos en las luchas contra López Jordán. Vino entonces una pausa académica, de 1870 a 1876, durante la cual Oris de Roa fue profesor en el Colegio Militar, del que llegó a ser subdirector.
"Años después cumplió una valiosa campaña de exploración en la Patagonia. Por sus relevantes condiciones se le nombró jefe de las líneas del Río Negro y de la Patagonia, lo que le significó nueve años de residencia continuada en aquellas regiones", dice el Diccionario Histórico Argentino de Piccirilli, Romay y Gianello (Ediciones Históricas Argentinas, 1954).


La Campaña al Desierto se inició en 1879 y concluyó en 1885.El 1° de enero de 1885 tuvo lugar el hecho que tuvo a Oris de Roa como protagonista esencial y que marcó el fin de la Campaña al Desierto, a seis años de su comienzo. Ese día, Valentín Sayhueque (1818-1903) y otros "lonko" llegaron al fuerte ubicado en lo que hoy es Junín de los Andes, con una tropa de 3.200 individuos, mapuches y tehuelches. No habría enfrentamiento sino rendición.
Ese acontecimiento, hace 132 años, marcó el fin de la resistencia araucana. En el centro y oeste de las actuales provincias de Chubut y Río Negro habían tenido lugar las últimas ofensivas indígenas. Las tropas del ejército argentino que actuaron allí eran comandadas por el entonces teniente coronel Lino Oris de Roa desde la segunda mitad de 1883. Cuatro años después de iniciada la Campaña del Desierto por Roca, seguía la resistencia en esta región.
Oris de Roa parte de Puerto Deseado al frente de un pequeño contingente de 30 hombres, a mediados de 1883. Durante un año y medio buscará localizar la toldería de Sayhueque, habrá varias escaramuzas con los indios, recibirá refuerzos, construirán un fuerte para proteger a las colonias galesas y finalmente librarán un último combate el 18 de octubre de 1884, cerca del Río Genoa, que concluye con un desbande mapuche y la desorganización general de las tropas indígenas.
Faltaba capturar al líder -Sayhueque- para lo cual Oris de Roa parte al frente de tres columnas que, como se dijo, no tendrán que entrar en nuevos combates, ya que el "lonko" se entregó el 1° de enero de 1885. Se presentó con más de 3000 efectivos, de los cuales solo 700 eran guerreros, y el resto mujeres, niños y ancianos.
Tras su regreso de la Patagonia, Lino Oris de Roa ocupó varios cargos de relevancia en el Ejército: fue secretario, ayudante general y jefe de Estado Mayor. Murió en Buenos Aires, el 17 de junio de 1920.
Sobre el territorio que hombres como él nos legaron construimos una Patria en la que todos los argentinos somos iguales y nuestra República es una democracia"

"Honor al General Lino Oris de Roa"
FUENTE: INFOBAE
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
no se porque me editaron el mensaje pues desde mi punto de vista no creo haber herido susceptibilidades:mad:. Ah, por las dudas, hago lo imposible para ser "políticamente correcto" (cosa que de la que la mayoría de los argentos estamos hartos -por lo hipócrita que encierra eso en muuuuchas ocasiones-)

Usted sabe perfectamente porque editaron parte de su posteo, porque esto:

WTF???????????? si no te gusta ver lo que se postea no lo hagas.

Este tipo de expresiones entre forista no corresponde, tengalo en cuenta.
 
Disculpenme, pero lo que mas me gusta de ZM es que siempre los temas se tratan con mucha serieded y respeto.
Esta hilo esta perdiendo ambos, con un tema muy sensible.

Recuerdo una parte del reglamento:
ZM se manifiesta contraria a toda apología al odio, intolerancia y prejuicio que tenga su origen en las diferencias raciales, culturales, políticas o de genero. La diversas visiones históricas sobre un mismo hecho deben presentarse de manera respetuosa, documentada e informada, aceptando las diferencias que dentro del seno del mismo foro se presentan. Los moderadores podrán hacer presente a los miembros del foro cuando los temas propuestos o las opiniones vertidas vulneren o puedan vulnerar los principios referidos

Saludos

lo que no es serio, es como se manejo todo este tema desde los que intentan por todos los medios, hacer aparecer esto como una "desaparicion forzada", con la unica prueba de lo que dijeron unos delincuentes (Los del RAM).
Y los que perdieron el respeto hace mucho, son los que acusaron (y aun lo hacen) a este gobierno de ser una dictadura, pidiendo renuncia de funcionarios acusandolos de desaparecer gente. Gobierno y funcionarios que fueron elegidos por el mismo pueblo hace escasos 2 años y ahora, hace escasas 2 semanas.

Eso es perder la seriedad y el respeto.
 
Usted sabe perfectamente porque editaron parte de su posteo, porque esto:

WTF???????????? si no te gusta ver lo que se postea no lo hagas.

Este tipo de expresiones entre forista no corresponde, tengalo en cuenta.

Mmmm, la verdad que no lo sabía, por ello mi posterior msj, aunque tampoco el extremo del "sensibilismo" pero en fin. Seré mas "correcto". Saludos
 
Por las direcciones son Iglesias de Punta Lara.
Del Padre Cajade hay que lavarse la boca antes de nombrarlo o ensuciarlo. Lástima que quedó pegado en este pasquín.
Importante que aparezcan confirmaciones de la veracidad del "documento". Asi evitamos las urticarias de "los de siempre"...Saludos!!!
 
Importante que aparezcan confirmaciones de la veracidad del "documento". Asi evitamos las urticarias de "los de siempre"...Saludos!!!
No entendí lo de " los de siempre "; pero es muy probable se sea real y no me extraña que haya sido publicado esta en la revista " La Pulseada " que si pertenece a la obra del Padre Cajade.
 

Charly B.

Miembro del Staff
Moderador
Bueno, creo que los hechos ya estan re-claros, por lo menos para mi. Me parece que los que quieren mantener ese asunto en discusion tienen algun objetivo politico.

Saludos,

JT
Era cuestión que pasaran las elecciones para que el 98% de los argentinos se olvidara del caso. Lo traerán a colación cuando se tengan los resultados de la autopsia, habrá picos de rating por 2 o 3 días y a otra cosa.

Pero...también estoy percibiendo que el estado mismo también quiere que este tema salga de foco. Me da la impresión que no quiere darle una solución al tema RAM y todo lo que sucedió durante el caso Maldonado.
 
Yo creo que el gobierno está esperando que gane Piñera en Chile para tomar una estrategia común frente al RAM. Ya el candidato chileno dijo que de ganar les va a aplicar la ley antiterrorista. Y en particular sobre el caso Maldonado, no influyó mucho en las elecciones y después de conocerse todos los resultados de la autopsia, de continuar con lo que se adelantó sobre su muerte, el caso desaparecerá del todo.
 
No entendí lo de " los de siempre "; pero es muy probable se sea real y no me extraña que haya sido publicado esta en la revista " La Pulseada " que si pertenece a la obra del Padre Cajade.
"Los de siempre"...los que "saltan" ofendidos cuando se los pretende marcar por la derecha, mientras gambetean con la zurda....tamos???.Saludos!.
 
Era cuestión que pasaran las elecciones para que el 98% de los argentinos se olvidara del caso. Lo traerán a colación cuando se tengan los resultados de la autopsia, habrá picos de rating por 2 o 3 días y a otra cosa.

Pero...también estoy percibiendo que el estado mismo también quiere que este tema salga de foco. Me da la impresión que no quiere darle una solución al tema RAM y todo lo que sucedió durante el caso Maldonado.
Dado que ahora aparecio una "experta" forense de la "neutral" CIDH que informa que el ahogamiento fue "provocado", preveemos una nueva oleada "maldonadista" por parte del "colectivo bienpensante". En cuanto al tema de fondo, no pidamos acciones concretas y definitivamente correctivas, por parte de una administracion que ha hecho un "culto" de la pusilanimidad y del "retroceso" segun sople el viento "progre" y el de las redes sociales.Saludos.
 
Estos tipos ya me las tienen inflamadas
Sociedad

La Resistencia Ancestral Mapuche usurpó un predio de Parques Nacionales en Río Negro
Integrantes de la RAM ocuparon una zona de Villa Mascardi, a 35 kilómetros de Bariloche. La Justicia ordenó el desalojo pero adviertieron que están "dispuestos a resistir"

Más de 100 integrantes de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) tomaron un predio perteneciente a los Parques Nacionales en una zona cercana a ciudad rionegrina de Bariloche. Los ocupantes argumentan que los terrenos les corresponden por "derecho ancestral" y advirtieron que están "dispuestos a resistir".


"No queremos integrarnos, queremos liberarnos, deben entender que el principio de Autodeterminación de los Pueblos habla de la posibilidad de rebelión, resistencia e incluso insurrección armada para objetivos como el separatismo, toma del poder u otras formas de revolución y Libertad Nacional", reza un manifiesto publicado por la RAM en 2014 donde exponen sus ideas. "Ni argentinos ni chilenos, somos Nación Mapuche", añaden.


En tanto, el conflicto que se desarrolla desde el viernes pasado sobre la ruta nacional 40, kilómetro 2006, en donde se encuentra el edificio de la escuela de guardiaparques, en Villa Mascardi, a 35 kilómetros de Bariloche. La gravedad de la toma de esa zona radica, además, en que Parques Nacionales posee allí sus depósitos logísticos, vehículos, combustibles, material de rescate y embarcaciones.


Los ocupantes de la RAM ya expresaron ante las fuerzas policiales que no tienen intenciones de retirarse del lugar. Asimismo, desde la "Red de Apoyo Comunidades en Conflicto" convocaron a otras comunidades mapuches a "acercarse a apoyar" la toma del predio.








Por su parte, en una publicación de la "Lafken Winkul Mapu" en el que se anuncia la usurpación, definida por esa comunidad como "recuperación territorial", argumentan: "Es la necesidad en la cual nos encontramos luego de ser reducidos, reubicados y despojados". En otro tramo, indican que en el premio tomado "se levantará una autoridad espiritual ancestral" y afirman: "Viviremos en este territorio según nuestra forma de vida mapuche".





Además, la ya citada "Red de Apoyo a Comunidades en Conflicto" amenazó con "resistir cualquier embate de las fuerzas represivas del Estado opresor y se declara en alerta permanente".


Mientras tanto, personal de Parques Nacionales indicó en las últimas horas que había alrededor de 15 personas con los rostros cubiertos montando una guardia en la zona de acceso al predio usurpado.


Los mapuches ya fueron notificados de la orden de desalojo, que tendrá lugar en las próximas horas. La toma se lleva adelante hace ya dos meses, pero decidieron hacerla pública este fin de semana para pedir eventuales refuerzos a la comunidad mapuche, ante el inminente operativo de las fuerzas de seguridad.


Una organización extremista


La RAM cree en la lucha armada como medio para reclamar por las tierras. Su líder es Fernando Jones Huala, luego de que fuera detenido su hermano, el dirigente mapuche Facundo Jones Huala. El 1 de agosto, Fernando encabezó la protesta en la ruta 40 en el Pu Lof de Resistencia que fue reprimida por la Gendarmería y donde fue visto con vida por última vez Santiago Maldonado.


"Vamos a resistir con lo que tengamos a mano y nunca más vamos a dejarnos golpear o estar esperando una resolución judicial que intente hacer justicia y no lo hace. Somos waichafes, combatientes con espíritu de guerreros, y vamos a seguir defendiendo estas tierras de las empresas mineras, de las petroleras, hidroeléctricas", declaró Jones Huala cuando fue detenido.


Además afirmó que "dentro de nuestras comundiades sólo habrá justicia mapuche" porque "ni el estado Argentino ni el Estado chileno tienen un solo derecho sobre nuestro territorio". "Si cruzan el alambrado vamos a considerarlo una invasión a nuestro territorio. Hacia adentro mandamos los mapuches, esa es la única ley que vamos a obedecer, no la ley huinca", apuntó.


En 2014, la organización reivindicó los ataques contra el Consulado de Chile y la Catedral de Bariloche, además del incendio de un refugio. "Resistiremos a sangre y fuego a las petroleras y mineras en el sur y será nuestro objetivo consolidar una fuerza para echar mediante acciones concretas a las ya instaladas, validando todas las formas de lucha", advierten en un comunicado. Y sostienen: "Negociar no es luchar. La burocracia, la legalidad, son engaños que mantienen a las comunidades con falsas esperanzas, prolongando en el tiempo la dependencia del Estado".


También se expresaron sobre el caso Aigo, cuando en 2012 un sargento mapuche de la policía de Neuquén fue asesinado a balazos. "Uno hace elecciones en la vida. Es muy triste que la mayoría de los mapuches sean policías. Él (José Eduardo Aigo) eligió defender los intereses de los capitalistas, es triste, evidentemente una persona pobre que no tiene comprensión, no tiene análisis y tampoco ganas de trabajar, porque para mí los policías son vagos, no son capaces de agarrar una pala y se meten de policías".
https://www.infobae.com/sociedad/20...un-predio-de-parques-nacionales-en-rio-negro/
 
esperemos que ahora, alguien que los tenga bien puestos les muestren el rigor de la ley argentina, para que se dejen de joder de una buen vez o esto va a ser imparable.
 
Aseguran que el explosivo en el pozo petrolero es el segundo ataque de la RAM en dos días
Una situación similar se produjo en la zona de Vaca Muerta. Aseguran que hay “alerta” en el gobierno nacional y analizan la creación de un grupo especial de fuerzas de seguridad para la región.
La frustrada detonación de un artefacto explosivo en el pozo Efo 128 de YPF en Allen es el segundo ataque de este tipo, según reveló el periódico digital Infobae, que además señaló que existe un “estado de alerta” en el gobierno nacional respecto a la seguridad en las áreas petroleras por posibles ataques de la organización “Resistencia Ancestral Mapuche” (RAM) que lidera Jonas Huala, que actualmente se encuentra detenido.
Hoy (14/11) se confirmó el hallazgo de un explosivo sobre un depósito de gas en pozo petrolero. El mismo no se detonó por una falla en el mecanismo y pudo ser neutralizado por especialistas en explosivos de Bomberos Voluntarios y la Policía.
Pero según Infobae, hubo una amenaza anterior: Ocurrió el domingo (12/11) “en un pozo de Plus Petrol en la zona de Vaca Muerta y donde también hubo una reivindicación del hecho por parte del grupo RAM” afirman en la publicación.
Además agregan que desde el gobierno nacional se evalúa la posibilidad de armar un grupo especial de fuerzas de seguridad nacional en coordinación con policía de Neuquén, con el objetivo de evitar ataques de los grupos mapuches radicalizados. (ANR)
http://www.anroca.com.ar/noticias/2...ro-es-el-segundo-ataque-de-la-ram-en-dos-dias

sigamos boludean.. con este tema, acá la gente tienen miedo y se esta juntando bronca hasta que se tome justicia por mano propia, esta claro porque reclaman que Gendarmeria no este aca no¡
 
Arriba