Todo sobre el Almirante Irizar

Hágase la siguiente experiencia:

Llenar con agua un vasito de plástico de esos para café o agua descartables, o si desean ser más "temerarios", una bolsa de polietileno, no hace falta más que un poco, luego sostenemos el vaso -o la bolsa- en el aire, mientras con un encendedor o fósforo le damos calor desde abajo, podemos tenerlo el tiempo que deseemos, que el plástico no se va a derretir, ni deformar, dado que el agua mantiene su temperatura por debajo de la necesaria para que eso pase, aún si esperamos a que hierva.

Repetir la misma experiencia con el vaso o bolsa vacíos, y en menos de 2 segundos ya están perforados por el fuego...

Por lo tanto:

Es imposible que el casco del buque -al menos la parte en contacto con el agua- haya llegado a estar al rojo, a menos que hubiera un volcán radiactivo dentro, haciendo hervir el algua que lo tocara, ni que eso haya destemplado la parte que hace al rompehielos funcionar como tal, es decir la quilla.

Eso explica lo que el amigo theirizar comentó acerca de que la pintura del casco está intacta y no fué retocada desde entonces.

Seguramente en el interior habrá que cambiar vigas transversales y/o mamparos, que son los que evitan que los dos laterales del buque se conviertan en uno por las presiones del hielo, eso es lo que lo debe comprometer ahora, pero si el casco está entero y sus propiedades de dureza no están afectadas, lo demás es sólo esqueleto para soportar la piel resistente, que sigue allí, aparentemente intacta, ojalá sea así...
 
Bueno Compass y theirizar-. Yo sostengo otro teoría, mi hipòtesis - Tardé en elaborarla 18 minutos, pensada para irizar ,ya me da straw otra vez reorientarlo.


The irizar(ya que lo de niño que iba con aprecio no gustó), presupongo que tanto TANOARG y su pariente saben: uno lo que ve y el otro lo que repite , es más, les creo, porque a priori es lo que necesariamente tiene que cuadrar.

Hago caso omiso al tema de la pintura. Como te veo tan puesto en el tema, sabrás que se pintó en BNPB para evitar el progreso corrosivo propio del ambiente marino sumado a que no tenía protección porque se incendió (se fue...).Si es que la pintura antártica es la original, mal estamos. El procedimiento usual , anual, era emparcharlo con antióxido en el puerto de BS AS y luego pintarlo en BNPB ( cuando regresa de la Antártida está color durazno blanquecino y arañado ). Si no se hizo eso vamos mal, porque debería haberse hecho.Ya pasaron 2 años y 5 meses.

En un incendio de una estructura metálica significa , colapso estructural,a esas temperaturas y tiempo muchos hablan de goteo de acero eso, pasa la factura a 1300/1400Cº otros hablan de deformación, esto es a 500Cº (ambas cuadran con mi teoría, una más radical que la otra) .

Ahora te reinventaste una nueva teoría en la que la línea de Crujía no estaba afectada .
Es como hablar del corazón sentimental y el órgano cardíaco, una teoría ad hoc . Luego vendrá el Sr Rolido -

Bueno es una entelequia, me parece más apropiado usar el término quilla y codaste, con sus secciones de cuadernas y mamparos. Eso tiene que estar mal. Hablo de Sala de máquinas a cojinete, con dependencias contiguas. Lo de los ,tanques me da igual eso no es estructura. Igual que las cubiertas superiores, todo influye pero en menor grado. $$$$.

Cuando un edificio con estructura metálica se incendia, hay que derribarlo, si la magnitud del incendio es grande y presenta tan sólo deformaciones ( temperatura y tiempo de exposición) acá tenés las dos variables básicas que se cumplen. ¿Qué es lo que pasa?. El que voy a llamar efecto pochoclo ( se acuerdan de las sartencitas de aluminio descartables para hacer los pochos a hornalla)

Si el metal tanto el que conforma la estructura o la chapa naval sufre, pierde propiedades. Esto quiere decir que si una pieza metálica fue pensada para soportar un RE de digamos 400N/mm2 es decir su límite elástico en caso de deformarse para volver a su posición original , por encima de ello se estropea (efecto pochoclo). Sumado a un RM de digamos 40kg/mm2 nos indica la carga máxima en la que no se rompe la chapa si le incrementás carga colapsa a 50 kg/mm2 PUFFF. (efecto rotura de turrón tipo Miski ARCOR para compartir con un amigo)

Los datos que aporto no son exactos sino a ojo, pero no deben estar tan alejados. Esas 2 propiedas al fuego las perdés, nadie te puede garantizar que aguantes (nuestra sartencita pochoclera está deformada e irrecuperable) una presión por ambas bandas con el hielo comprimiéndose a su paso. Doy por sentado que la amura y su chapa de aprox.50mm está ok, está en condiciones. Pero eso no es todo el buque es un conjunto, la línea de fricción para el hielo en obra viva y la amura requiere rigidez, que empieza desde el codaste. Como transportar algo pesado en el baúl del coche y chocás, si los asientos traseros están mal colocados la carga se proyecta hacia adelante y romperá en algún momento el afuste que lo soporta-.

Sopesando tod debería tener el pliego de especificaciones técnicas y ver el resultado de radiografías y ultrasonidos, muestras y raspadas de spray para cantar la posta. El paciente lo tengo lejos.

El RHAI está "chocando" todo el tiempo, sin mencionar cuando da adelante reversa para partir bloques superiores a 1 mt. . El acero es un mundo,efervescentes para chapa naval bobinas etc,con adhitivos especiales,bla bla bla, no es la chapa de cinc de una casa, existen distintos tipos de chapa naval A, B, C, D, DH etc.

Están pensados en función de la temperatura y ambiente donde operar, en eso se basa el tipo de laminación y forja, templabilidad a al agua aceite y o salmuera.

Distintintos tipos de calidades que requieren una certificación ABS ( no es el antibloqueo) en aceros de alta resistencia. Cuando sufrió un siniestro el RHAI hace unos 9 años ¿? no me acuerdo bien, y tuvo un corte navegando en la Antártida, el acero que se utilizó para repararlo fue de Brasil, Argentina no lo producía. No le pusieron uno cualquiera. Y si bien se reparó correctamente ( espero ) ya tenés un parche ( ¿conocés un chapista modelo para coches que lo deje perfecto sin cambio de pieza?). A lo que voy es que una sucesión de parches le resta resistencia tambíen.

Con respecto a los motores e instalación eléctrica, realizando una anología otra vez con un auto. Es siniestro total.Arreglar es capricho, locura o negotsiooo.

"Papi" estuvo en comisión en Finlandia del 77/79 como jefe de máquinas para la construcción del RHAI y tiene 3 campañas antárticas en el Irizar , lo conoce mejor que yo por lo menos .

No me gustan los planteamientos de tipo cerrado, menos cuando hablo ciego del tema. A lo mejor todos los demás nos confundimos ( incluidos los ingenieros navales y marinos que lo vieron ) y no fue más que el final de la sala de máquinas , te doy el beneficio del frutero con el misterio del melón, pero no de economista del hogar, Lita de Lazzari te reprobaría.¿Esta bueno? buenísimo. Perdoname si te descalifiqué con lo de niño crujía.


Espero haberme explicado de forma sencilla. Si aburro, decírmelo por favor.

saludos
 
Si todo esto que dices es cierto (sobre todo lo de que le quedan 15 años de vida maximo), es rentable y seguro repararlo?. O convendría comprar otro nuevo, o de segunda mano y repararlo?; o mejor todabía, construir uno localmente aprovechando los sistemas que puedan recuperarse del Irizar?.

No es rentable repararlo. Lo conveniente es uno nuevo (óptimo) o uno usado con capacidades similares (lógico) pero muy dificil porque no es un mercado abundante.Finlandia: Un RH tipo el URHO tiene 16200 KW, son del 76 , los tipo Kontio descartados porque no son para aguas abiertasy los más viejos tipo SAMPO o VOIMA con 12800KW de la década del 60´. El inconveniente es que se adapte a los requirimientos de la ARA para dotación de camas, y capacidad de hangarar helo, y capacidad de suministro o autonomía.

Honestamente no creo que estemos en condiciones de armar un rompehielos sin tener que pagar transferencia tecnológica. Lo bueno si sería repetir un buque transporte polar, como el que le robamos de diseño a los finlandeses (está en casa de "papi" el proyecto luego ultramacheteado) ya que ellos nos hicieron una propuesta a pedido de la ARA. Se rechazó ,copió he hizo en Argentina . Hacer el RHAI no era viable. ¿Que vas a recuperar de RHAI? los equipos de navegación, radares, mobiliario? . Ya se le sabrá dar utilidad, el radar tiene menos de 15 años. Pero el buque no es un rastri intercambiable.

Saludos
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
la pintura del naranja del casco del buque es la original. Si se hubiera puesto al rojo la chapa, la misma se deberia haber quemado.
el fuego fue de adentro hacia afuera... y no viceversa...
aun asi, si no queres creer lo que dice una persona que estuvo ahi (y te entiendo perfectamente que no lo hagas y lo respeto)... esta bien...debo hacer una aclaracion, la palabra "al rojo" la agregue yo, mea culpa... que el agua que tocaba el casco hervia, es de mi familiar que lo vivio...y mas...
un abrazo
 
Tano:Debe haber sido una experiencia amarga. ¿tenés data de por qué control de averías no pudo hacer algo más? ¿de por qué fallaron las cagas de CO2? Siempre me lo pregunto.

Saludos
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
realmente no tengo informacion de eso.
un gran abrazo... y si...fue jodido...en especial tener que "saltar" sobre el bote porque la escalera no llegaba.
un abrazo
 
Si todos falla te tenés que tirar al techo de la balsa, que está preparada para eso. Mi "papi" no tuvo que estirar más que la pata para subir a su balsa. El CRUBE ya estaba escorado.

Relatos de naúfragos, podriamos poner un topic jaaa
 
¿Que vas a recuperar de RHAI? los equipos de navegación, radares, mobiliario? . Ya se le sabrá dar utilidad, el radar tiene menos de 15 años. Pero el buque no es un rastri intercambiable.

Saludos

Lo que se prodía recuperar, y aclaro que lo digo con total desconocimiento del tema y puede ser una sarta de estupidez, es el sistema que permite derretir el hielo inyectandole vapor caliente, ya que pensé que construyendo uno nuevo debería ser una de las pocas "tecnologías que nos faltan" :yonofui:
 

Derruido

Colaborador
Hágase la siguiente experiencia:

Llenar con agua un vasito de plástico de esos para café o agua descartables, o si desean ser más "temerarios", una bolsa de polietileno, no hace falta más que un poco, luego sostenemos el vaso -o la bolsa- en el aire, mientras con un encendedor o fósforo le damos calor desde abajo, podemos tenerlo el tiempo que deseemos, que el plástico no se va a derretir, ni deformar, dado que el agua mantiene su temperatura por debajo de la necesaria para que eso pase, aún si esperamos a que hierva.

Repetir la misma experiencia con el vaso o bolsa vacíos, y en menos de 2 segundos ya están perforados por el fuego...

Por lo tanto:

Es imposible que el casco del buque -al menos la parte en contacto con el agua- haya llegado a estar al rojo, a menos que hubiera un volcán radiactivo dentro, haciendo hervir el algua que lo tocara, ni que eso haya destemplado la parte que hace al rompehielos funcionar como tal, es decir la quilla.

Eso explica lo que el amigo theirizar comentó acerca de que la pintura del casco está intacta y no fué retocada desde entonces.

Seguramente en el interior habrá que cambiar vigas transversales y/o mamparos, que son los que evitan que los dos laterales del buque se conviertan en uno por las presiones del hielo, eso es lo que lo debe comprometer ahora, pero si el casco está entero y sus propiedades de dureza no están afectadas, lo demás es sólo esqueleto para soportar la piel resistente, que sigue allí, aparentemente intacta, ojalá sea así...


Tiene Doble Casco:icon_bs: lo pregunto, por que de ser así el interno dificilmente haya estado en contacto con el agua de mar. A lo sumo con el agua que le tiraron para apagar el fuego.

Salute
Derru¨
PD: Hice el experimento con la bolsa de agua y me mojé todo, la próxima avisen de que no se debe hacer con un soplete de acetileno. Esta acotación es para los que saben.:icon_bs:
 
Agua a presión , hoy creo que ya no se construye más, cambió a otros sistemas. No te aflijas por las dudas como yo puedo hablar de datos técnicos de un Mirage o un Pampa.

Nos falta arquitectura e ingeniería naval especializada en rompehielos, nos falta casi todo. Eso no significa que seamos malos, somos mediocres, por la desinversión y discontinuidad en materia naval (menos en veleros). Una industria base olvidada. Ponemos un Spa megahidromasaje en un piletón ¿què te parece? y cobramos entrada para recaudar fondos para la causa antártica-

Saludos,
 

Derruido

Colaborador
Agua a presión , hoy creo que ya no se construye más, cambió a otros sistemas. No te aflijas por las dudas como yo puedo hablar de datos técnicos de un Mirage o un Pampa.

Nos falta arquitectura e ingeniería naval especializada en rompehielos, nos falta casi todo. Eso no significa que seamos malos, somos mediocres, por la desinversión y discontinuidad en materia naval (menos en veleros). Una industria base olvidada. Ponemos un Spa megahidromasaje en un piletón ¿què te parece? y cobramos entrada para recaudar fondos para la causa antártica-

Saludos,

Zapateros a tús zapatos, si no tenemos experiencia en la construcción de Rompehielos, adquirir esa experiencia puede salir uno y el otro. En éste caso hubiera sido más rápido y barato teniendo en cuenta el horizonte de vida útil, adquirir uno 0 KM. Cuenten los meses que pasaron desde que se incendió y cuantos pasaran hasta que llegado el caso de que se tome la decisión de reparar vuelva al mar.

Creo que van a demorar más, que mandando a construir uno nuevo.:icon_bs:

Salute
Derru
 

MDD

Colaborador
Colaborador
Todavía no puedo entender como no se compró el Golovkin, ó como se llame, en 2005 y que estaba regalado ...
Sdos.
 
Jaaa Derru,mu bueno. Para colmo el casco debe aguantar un "ascenso blanco" en caso de ser necesario.
La próxima hace el experimento Pochoclo si es que se consiguen todavía, y verás que ricos salen pero debería dosificar comburente en la mezcla o ..., te pasaste de calorias negro , con butano ibas bien. Falta que me digas que lo querés hacer en chancletas y con un cigarro en la boca.

Saludos
 
Todavía no puedo entender como no se compró el Golovkin, ó como se llame, en 2005 y que estaba regalado ...
Sdos.

Ni idea amigo, los buques rusos suelen estar hechos mierd@ siempre. Son desprolijos y sobresalen por mala calidad. Me fijé en http://www.irizar.org/cav07-08-a1.html
Según pone ahí tiene capacidad para 66 personas, y estimo una capacidad de estiba importante. ¿Se queda corto de capacidad de pasajeros? El RHAI apuraba hasta los 300 hombres. Eso a priori, tengo el as de las respuestas, la guita.

Saludos
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Hágase la siguiente experiencia:

Llenar con agua un vasito de plástico de esos para café o agua descartables, o si desean ser más "temerarios", una bolsa de polietileno, no hace falta más que un poco, luego sostenemos el vaso -o la bolsa- en el aire, mientras con un encendedor o fósforo le damos calor desde abajo, podemos tenerlo el tiempo que deseemos, que el plástico no se va a derretir, ni deformar, dado que el agua mantiene su temperatura por debajo de la necesaria para que eso pase, aún si esperamos a que hierva.

Repetir la misma experiencia con el vaso o bolsa vacíos, y en menos de 2 segundos ya están perforados por el fuego...

Por lo tanto:

Es imposible que el casco del buque -al menos la parte en contacto con el agua- haya llegado a estar al rojo, a menos que hubiera un volcán radiactivo dentro, haciendo hervir el algua que lo tocara, ni que eso haya destemplado la parte que hace al rompehielos funcionar como tal, es decir la quilla.

Eso explica lo que el amigo theirizar comentó acerca de que la pintura del casco está intacta y no fué retocada desde entonces.

Seguramente en el interior habrá que cambiar vigas transversales y/o mamparos, que son los que evitan que los dos laterales del buque se conviertan en uno por las presiones del hielo, eso es lo que lo debe comprometer ahora, pero si el casco está entero y sus propiedades de dureza no están afectadas, lo demás es sólo esqueleto para soportar la piel resistente, que sigue allí, aparentemente intacta, ojalá sea así...

Experiencia 3 los IMARA en campaña mas de una vez al no tener donde calentar el agua para el mate, café, te, mate cocido se utilizan las botellas plásticas descartables para calentarlas mientras no la apoyes en las brazas calientes y la tengas en el fuego las botellas no se derriten y podes calentar el agua para el mate.
 
Arriba