Todo sobre el Almirante Irizar

Derruido

Colaborador
Este país es único, donde se contrata alguna empresa por X trabajo/servicio o lo que sea, por X cantidad de plata, y cuando comienzan los trabajos en algún momento los tipos paran y dicen "dame más plata" ¿para que car@jos se presentan a la licitación diciendo "si este te pide 10, yo con 9,90 me arreglo" y después a mitad de camino te dice "che necesito más plata porque me quedé cortina"?.
Solo acá las licitaciones se hacen para algún trabajo por cierto monto, lo gana X empresa por conveniencia, mejor precio, lo que sea, y después terminan pagando el doble (o el triple) que lo que hubieran pagado a la empresa más cara durante la licitación.
Tenemos un gobierno que es un chiste (y encima malo:mad:).
Mientras el RHAI sigue en el astillero, quizá para la campaña 2025 esté listo para salir con la tecnología más moderna que el MinDef le consiga, o sea, tecnología vieja pagada a precio platino.
Y hay que ver en que moneda se pactó el contrato. Si es en pesos o en verdes. Si es en pesos......... acordate la inflación.

Por algo todas las provincias y municipalidades tarde o temprano tienen problemas con los distintos contratistas y también deben re-pactar los contratos en pesos.

Y a veces en medio de la obra, aparecen domingos siete, que no se podian preveer. O se hicieron a un lado, para poder cerrar la licitación...... son cosas que después se arreglan.

Salute
El Derru
 
T

tsunami

Y hay que ver en que moneda se pactó el contrato. Si es en pesos o en verdes. Si es en pesos......... acordate la inflación.

en 2008, la empresa propuso un valor de contrato, en una moneda y el paelito se firmo. Los extras no tiene nada que ver con lo que ud sugiere.

tiene 130 pgs para releer y enterarse. en otros foros hay muy buenas investigaciones sobre este tema. la empresa (un par al menos) nos estafaron lisa y llanamente.
 
Y hay que ver en que moneda se pactó el contrato. Si es en pesos o en verdes. Si es en pesos......... acordate la inflación.

Por algo todas las provincias y municipalidades tarde o temprano tienen problemas con los distintos contratistas y también deben re-pactar los contratos en pesos.

Y a veces en medio de la obra, aparecen domingos siete, que no se podian preveer. O se hicieron a un lado, para poder cerrar la licitación...... son cosas que después se arreglan.

Salute
El Derru

Derru, hay que ver el contrato, sin el contrato, todo lo demas es especulativo. Lo mas probable es que se haya firmado en pesos y el mismo no contemplase ningun tipo de ajuste por tipo de cambio e inflacion y que la empresa se haya borrado para no perder $$$$.

Pero como dije antes... todo puede ser..
 

gabotdf

Miembro notable
Este país es único, donde se contrata alguna empresa por X trabajo/servicio o lo que sea, por X cantidad de plata, y cuando comienzan los trabajos en algún momento los tipos paran y dicen "dame más plata" ¿para que car@jos se presentan a la licitación diciendo "si este te pide 10, yo con 9,90 me arreglo" y después a mitad de camino te dice "che necesito más plata porque me quedé cortina"?.
Solo acá las licitaciones se hacen para algún trabajo por cierto monto, lo gana X empresa por conveniencia, mejor precio, lo que sea, y después terminan pagando el doble (o el triple) que lo que hubieran pagado a la empresa más cara durante la licitación.
Tenemos un gobierno que es un chiste (y encima malo:mad:).
Mientras el RHAI sigue en el astillero, quizá para la campaña 2025 esté listo para salir con la tecnología más moderna que el MinDef le consiga, o sea, tecnología vieja pagada a precio platino.
No es tan lineal. Si yo te contrato para hacer un trabajo, y después la obra se demora por retrasos en los pagos de las certificaciones es razonable que haya ajustes, lo mismo si se trata de obras que llevan años, para ello hay distintos métodos. Al menos en la construcción es práctica normal
 

fanatikorn

Colaborador
Y hay que ver en que moneda se pactó el contrato. Si es en pesos o en verdes. Si es en pesos......... acordate la inflación.
Por algo todas las provincias y municipalidades tarde o temprano tienen problemas con los distintos contratistas y también deben re-pactar los contratos en pesos.
Y a veces en medio de la obra, aparecen domingos siete, que no se podian preveer. O se hicieron a un lado, para poder cerrar la licitación...... son cosas que después se arreglan.
Salute
El Derru
Si lo licitás en U$S es obvio que vas a pagar más hoy que ayer, pero el tema es que aparte de eso, los tipos te salen con un martes 13 y tenés que poner más plata que la que originalmente te salía. Te puedo aceptar que tenga que gatillar un 30, un 40, un50%? más, pero terminame el laburo en el término estipulado en el contrato.
Acá, no te terminan el trabajo en término, se atrasan 4 veces más de lo estipulado y encima le tenes que pagar hasta 3 veces lo pactado, o te dejan el laburo a medias y en 00.
Acá en Toay, hace 7 u 8 años, se licitó la pavimentación y construcción de cordones cunetas en casi el 50% de la periferia de la ciudad (muchas calles de tierra que, con esto se iba a terminar) en un plazo de 180 días.
Al final del plazo solo habían pavimentado el 20% de las calles, terminaron el 80% de los cordones cuneta y se rajaron a la mierd@ con la guita que habían embolsado hasta ese momento, porque la municipalidad les había pagado al final 3 veces lo pactado porque los tipos les iban con el verso de los costos, los insumos, el agua caliente 'pa los mates, la yerba y que se yo cuantas pavadas más.
Después de eso y vía legal (la municipalidad demandó) la empresa presentó quiebra, los dueños se borraron no les pagaron a los empleados y se embolsaron una buena cantidad de guita.
Conclusión: las calles siguen de tierra (eso sí con cordones), y todo les habría salido más barato si hubieran elegido a la empresa más cara (que trabaja con vialidad nacional acá).
Esto me lo contó un vecino que hasta hace 2 años era subsecretario de infraestructura de la municipalidad, y me dijo que los negocios que hacen o pierden así, te harían caer de poto por la guita manejada y perdida.
Esto es OT, pero lo puse de ejemplo para que vean como se manejan las licitaciones acá y, por lo que veo, la reparación del RHAI no escapa mucho a este método.
 
Derru, hay que ver el contrato, sin el contrato, todo lo demas es especulativo. Lo mas probable es que se haya firmado en pesos y el mismo no contemplase ningun tipo de ajuste por tipo de cambio e inflacion y que la empresa se haya borrado para no perder $$$$.

Pero como dije antes... todo puede ser..



Mi experiencia me indica que todo contrato tiene redetrminacion de precios, por aumento de costos, plazos, etc.

Caso contrario no creo que nadie lo firme.

De echo, yo compre a ABB varias veces material instalado y todos los contratos tenían una formula de adecuación de precios, además los precios que están pactados en U$S son al precio oficial



Cordialmente
 
Si lo licitás en U$S es obvio que vas a pagar más hoy que ayer, pero el tema es que aparte de eso, los tipos te salen con un martes 13 y tenés que poner más plata que la que originalmente te salía. Te puedo aceptar que tenga que gatillar un 30, un 40, un50%? más, pero terminame el laburo en el término estipulado en el contrato.
Acá, no te terminan el trabajo en término, se atrasan 4 veces más de lo estipulado y encima le tenes que pagar hasta 3 veces lo pactado, o te dejan el laburo a medias y en 00.
Acá en Toay, hace 7 u 8 años, se licitó la pavimentación y construcción de cordones cunetas en casi el 50% de la periferia de la ciudad (muchas calles de tierra que, con esto se iba a terminar) en un plazo de 180 días.
Al final del plazo solo habían pavimentado el 20% de las calles, terminaron el 80% de los cordones cuneta y se rajaron a la mierd@ con la guita que habían embolsado hasta ese momento, porque la municipalidad les había pagado al final 3 veces lo pactado porque los tipos les iban con el verso de los costos, los insumos, el agua caliente 'pa los mates, la yerba y que se yo cuantas pavadas más.
Después de eso y vía legal (la municipalidad demandó) la empresa presentó quiebra, los dueños se borraron no les pagaron a los empleados y se embolsaron una buena cantidad de guita.
Conclusión: las calles siguen de tierra (eso sí con cordones), y todo les habría salido más barato si hubieran elegido a la empresa más cara (que trabaja con vialidad nacional acá).
Esto me lo contó un vecino que hasta hace 2 años era subsecretario de infraestructura de la municipalidad, y me dijo que los negocios que hacen o pierden así, te harían caer de poto por la guita manejada y perdida.
Esto es OT, pero lo puse de ejemplo para que vean como se manejan las licitaciones acá y, por lo que veo, la reparación del RHAI no escapa mucho a este método.

Para evitar estos problemas existen los seguros de caución. La empresa que gana debe presentar un seguro que cubre el costo de la obra.
 

Julian5000

Colaborador
http://www.perfil.com/contenidos/2013/02/22/noticia_0032.html


Por cumplir tareas de abastecimiento y rescate de manera eficiente, el rompehielos Almirante Irizar se transformó en un buque insignia de la Fuerza Naval Antártica y ayudó a que nuestro país se posicione como uno de las naciones con más presencia en ese continente. En 2007, el buque se averió y desde entonces, lo único que reina sobre su reparación es la incertidumbre.
El rompehielos Almirante Irizar ingresó en las fuerzas armadas en el año 1978 y desde entonces cumplió tareas de apoyo logístico a las bases argentinas desplegadas en el sector antártico, ya que, por ejemplo, transportaba víveres, insumos y combustibles.
En abril de 2007, la histórica embarcación sufrió un incendio a 140 millas náuticas de la ciudad chubutense de Puerto Madryn cuando regresaba de cumplir la Campaña Antártica de Verano.
Hoy, al cumplirse 109 años de presencia Argentina ininterrumpida en la Antártida, el diputado del Frente Amplio Progresista (FAP) Juan Carlos Zabalza realizó un pedido de información al ministerio de Defensa sobre el estado del buque ya que "pensamos que estaría funcionando para esta temporada", es decir, dos meses atrás.
"Desde que se averió supimos que empezaron a repararlo. Pero no sabemos para cuando va a estar, ni qué es lo que le están haciendo y mucho menos los presupuestos", sostuvo Zabalza en dialogo con Perfil.com.
Lo que más le preocupa al diputado del FAP es que ante la falta de información oficial, circulan distintas versiones contradictorias: "Por un lado, que se alteran los presupuestos y por el otro que en cualquier momento está funcionando", contó y mientras se demora la reparación "contratamos buques de otros países que no son ni la mitad de eficientes que el nuestro".
Para Zabalza, el rompehielos posee una función estratégica continental. "Hay muchísimas familias viviendo en la Antártida. Y ese buque es necesario para poder brindarles un resguardo de provisiones a todos ellos. Afianzar la comunicación con la masa continental", analizó.
Según pudo saber Perfil.com, el rompehielos Irizar se encuentra en los talleres de astillero Tandanor desde 2007, al sur de la provincia de Buenos Aires. Ante las distintas consultas de este portal, desde Tandanor sólo tuvieron una respuesta: "No podemos darle esa información".


Huy!! alguien se acordó del rompehielos!!:eek:
Y encima es un diputado...!eeeek
 
El rompehielos Irízar volvería a la Antártida recién a fin de año
El emblemático barco que se utiliza para abastecer de suministros las bases antárticas está aún en reparación tras su incendio ocurrido en 2007.



(Foto web)


Hace seis años el rompehielos argentino Irízar se incendiaba y esto complicó la asistencia logística a las bases argentinas en la Atartida. El incidente ocurrió al terminar su campaña de 2007.
El emblemático buque es reconstruido en el astillero Tandanor y se espera que pueda estar en funciones nuevamente para la próxima campaña de verano. Ya tiene colocados los nuevos motores y se trabaja en el sistema eléctrico después de un problema adicional que demoró por seis meses las obras, según publicó diario La Nación.
Es que la empresa que ganó la licitación para realizar la instalación de cables en motores y en las cubiertas habría solicitado un fuerte incremento de presupuesto por algunas modificaciones estructurales realizadas en el buque.
Eso llevó a la anulación de parte de ese arreglo comercial -el cableado de los motores siguió a su cargo- y fue contratada la compañía que había resultado en segundo lugar en la licitación, explicaron fuentes navales.
El Irízar tuvo tres momentos en los que las obras se vieron demoradas. En primer lugar cuando se decidió buscar una clasificación de rompehielos de primer nivel y la calificadora rechazó los planos presentados. En especial fue objetada la distribución de la zona de carga de combustible, por lo que se contrató un nuevo diseño.
Luego hubo un atraso también de varios meses al detectarse la necesidad de reparar un eje que no estaba previsto en el diseño aprobado. Fue realizada una consulta con la calificadora internacional sobre la posibilidad de reparar ese eje, pero la respuesta indicó que debía hacerse uno nuevo.
Finalmente el problema presupuestario planteado el año pasado por la empresa que debía completar la instalación eléctrica sumó demoras, mientras que ahora se estaría en la recta final de los trabajos.
Tras su salida de servicio por el incendio en alta mar, el Irízar tuvo asignado un presupuesto de más de 400 millones de pesos.
fuente : http://www.mdzol.com
 
Bueno en los papeles supuestamente gastaron 80 Millones de Dolares , en la reconstrucion del Irizar. Una suma pequeña y mas si distribuimos esos 80 en 6 años...
 

DSV

Colaborador
se espera que pueda estar en funciones nuevamente para la próxima campaña de verano.
Hoy en día, tengo más chances de llegar nadando a África que las que tiene el Irízar de operar en la próxima CAV. Aunque no me sorprendería otro acto nacional y popular preelectoral anunciándolo.
 

Sebastian

Colaborador
Agregado: Para saber que se hizo en el Irizar
En abril de 2007 y a unos 250 kilómetros de la costa de Puerto Madryn, el fuego consumió el emblemático buque que regresaba de una de sus misiones antárticas.
El incendio comenzó en la sala de máquinas y tuvo en vilo a la sociedad por las alternativas del riesgoso rescate de sus casi 300 tripulantes y pasajeros.
Su papel en el reabastecimiento logístico de las bases argentinas en la Antártida, en especial Belgrano II, San Martín y Marambio, debió ser suplido en las últimas campañas con el alquiler de un rompehielos y un buque polar rusos.

“Cuando el buque incendiado llegó a remolque hasta Puerto Belgrano se llamó al astillero constructor Wartsila (ahora STX Europe) para que hicieran un informe de daños, fundamental para determinar en qué condiciones se encontraba el buque”, recuerda el capitán de fragata Fernando Rial, que ejerce el comando del RHAI desde enero 2008.

El daño era importante, ya que se quemó un 70% del sector comprendido entre la mitad de la eslora del buque hacia la popa, lo que incluyó las secciones de mayor complejidad técnica, hacia proa en cambio, el buque no sufrió ningún daño.

En los primeros momentos, se evaluó la conveniencia de reparar el buque o adquirir uno nuevo, pero se descartó el proceso de compra, ya que no existía en el mercado un buque de similares características, en venta, con entrega inmediata. Los presupuestos observados para la construcción de un rompehielos en astilleros extranjeros tampoco entusiasmaron.

El que presentó la empresa STX de 97 millones de euros, fue considerado muy elevado por lo que se decidió utilizar la capacidad de reparación del Complejo Industrial Naval Argentino “CINAR”, que integran los astilleros “Tandanor” y el contiguo astillero de submarinos “Almirante Storni”, donde trabajan 540 operarios y otros 700 que actúan como subcontratistas de acuerdo al volumen de tareas existentes.
Después de evaluar las distintas alternativas, la Armada Argentina decidió proceder a la reparación total y modernización del barco, tras haber cumplido 30 años de servicios.

El casco del Irízar, el nervio principal de un rompehielos, no sufrió daños durante el incendio, por lo que se consideró factible encarar la reparación. El jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Raúl Garré; el jefe del Estado Mayor General de la Armada, almirante Jorge Godoy; y el presidente de Tandanor, Mario Fadel, firmaron en su oportunidad el convenio por el cual el Astillero estatal Tandanor llevaría a cabo las obras de reparación del rompehielos “Almirante Irízar”.

El plan de modernización
Los finlandeses del Astillero “Aker Yards”, constructor del “Irízar” en la década del 70, que efectuó la evaluación completa de los daños en el navío y personal del Arsenal Naval de Puerto Belgrano, fueron los encargados de realizar el estudio acerca de los daños que sufrió la nave y de idear el plan de trabajo, para recuperar al emblemático rompehielos. La Universidad de Buenos Aires también presentó un informe a Defensa sobre las condiciones del buque. La reparación y actualización de sus equipos y sistemas costaría unos 500 millones de pesos.

La idea fue dar un perfil diferente al buque. Antes estaba destinado en su mayor parte al apoyo logístico de las bases en la Antártida y, en menor medida, se dedicaba a tareas de investigación científica. Con la reforma en marcha, se invertirán esas prioridades, por lo que habrá muchos cambios en las estructuras internas.

Las características del proyecto apuntan a satisfacer, las demandas de la misión logística y científica del “Almirante Irízar”, obtener la clasificación del buque por parte de la Sociedad de Clasificación original del buque “Der Norske Veritas” (DNV) y cumplir las normas de seguridad de la Convención Internacional, para Evitar la Polución desde los Buques (MARPOL), del Convenio Internacional para Prevenir la Vida Humana en el Mar (SOLAS) y del Tratado Antártico.

“Estamos previendo un ‘Irízar’ para los próximos 20 o 30 años”, indicaba el Capitán de Fragata Fernando Rial en 2008. Quien explicaba que en la reconstrucción era fundamental “el cumplimiento de toda la normativa que rige respecto del continente antártico, como es el Tratado Antártico, de 1961, el Protocolo de Protección Ambiental de la Antártida – Madrid 91 y el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de las Aguas por los Buques – MARPOL–73 y sus enmiendas posteriores, entre otros”.

Quienes trazaron los planos del proyecto, indicaron que el Irízar conservará su fisonomía, con su torre de 42 metros de altura cuyas cubiertas forman la postal típica del buque de la Armada, pero por dentro los cambios serán muchos.

Además de la renovación total de motores y sistemas, se promete que la tecnología de punta que se instalará, dará mayores recursos al nuevo Irízar, como una sala de máquinas que no necesitará el control físico permanente de los marinos; un radar y un sistema de aterrizaje renovados para los dos helicópteros que transportará el buque.

Además, el paso de corriente continua a corriente alterna en el sistema de propulsión, también aumentará la potencia del buque en un 10 por ciento. Los trabajos eléctricos están a cargo de la empresa ABB, de Finlandia, y de una empresa subsidiaria en la Argentina.

Aunque en el siniestro quedó fuera de servicio el 70 por ciento del buque, no se vieron afectados de manera completa el sector de habitabilidad. El edificio central donde están los camarotes y los puestos de mando, resultaron intactos al fuego que se expandió desde la sala de máquinas.

Sin embargo, se optó por modificar también esa estructura para ampliar la capacidad de alojamiento y los sectores destinados a laboratorios científicos. De las 245 personas que podían navegar en el viejo Irízar se pasará ahora a una capacidad de 313 camas, mientras que el espacio destinado a la investigación aumentará de los 74 metros cuadrados existentes a un total de 415 metros cuadrados.
También implica el cambio de los equipos de comunicaciones y navegación, y nuevo equipamiento para tratar desechos y aguas sucias.

El rompehielos contará también con un nuevo sistema de detección de incendios y equipos eléctricos preparados para evitar la propagación del fuego.

Se reemplazará la bodega especial para transporte de cargas peligrosas e incrementará su capacidad de transporte del combustible antártico “GOA” de 350 a 650 metros cúbicos.

“El desafío para Tandanor y para la Armada Argentina es inmenso – declaraba el comandante del Rompehielos – esta es la reparación más grande que ha tenido el astillero en toda su existencia y presenta más dificultades que hacer un buque nuevo. Para la Armada es un hito porque es comparable con hacer prácticamente un ‘Irízar’ nuevo por dentro”.

Tareas en TANDANOR
Algunas de las tareas realizadas y a realizarse en TANDANOR son las siguientes: sustitución de unas 600 toneladas de chapa de acero de las zonas afectadas por el incendio; renovación de la planta propulsora y de generación eléctrica; aumento de la capacidad de alojamiento y trabajo para personal técnico y científico, hasta llegar a las 313 personas; sustitución de los equipos de navegación, gobierno, comunicaciones y seguridad por equipos modernos con las últimas tecnologías. Los operarios argentinos trabajan con el asesoramiento y la supervisión de los especialistas de “Aker Yards”.

Además se reacondicionan las secciones salvables del rompehielos para adaptarlas a las exigencias de los estándares internacionales actuales para los buques que operan en la Antártida y por si fuera poco, lograr la unión perfecta entre las instalaciones viejas que sí pueden reutilizarse y las nuevas.

Tareas en la Base Naval Puerto Belgrano
Por su parte, en la Base Naval de Puerto Belgrano se llevarán a cabo otras tareas en el rompehielos. Las mismas guardan relación, con los sistemas de propulsión, estabilización de rolido, y tanques de combustible, entre otras. Se espera que el buque esté al menos cuatro meses en el dique seco más grande de los dos que posee el Arsenal Naval de Puerto Belgrano.
El dique Nº 2 está siendo reparado y la fecha estimada para la conclusión de esas reparaciones es julio de 2012. La compuerta del dique se está reparando en los astilleros de Río Santiago. Además de la reparación en la estructura y la compuerta será modernizada la casa de bombas, mediante la cual se comanda el achique del dique.

La nueva planta propulsora del Irízar
El proyecto de la nueva planta propulsora del Rompehielos ARA “Almirante Irízar”, comprende el reemplazo de la antigua, por Motores Sincrónicos de Corriente Alterna de Media Tensión y Variadores de Velocidad para el accionamiento de los mismos y un nuevo Sistema de Control de Propulsión que forma parte del nuevo Sistema del Puente Integrado.

La actualización de la usina de generación auxiliar incorporará la distribución eléctrica dentro de la nave a través de tableros de media y baja tensión, transformadores, UPS y filtros. Los trabajos de montaje eléctrico de todos estos equipos además de todos los servicios de ingeniería, puesta en marcha, incluyen las pruebas de navegación y adiestramiento de la dotación.

Este tipo de propulsión, el diseño especial de su casco reforzado, más las casi 15.000 toneladas que desplaza, explican la capacidad del buque para romper hielos de hasta cinco metros de espesor, precisó a la prensa el Comandante del Irízar, Capitán de Fragata Fernando Rial. En noviembre de 2009 –ABB, compañía líder en ingeniería eléctrica y automatización industrial–, recibió un contrato por el Retrofit eléctrico del Irízar.

Etapas cumplidas hasta hoy
Los trabajos de reparación incluyeron tareas de desguace, ingeniería básica y de detalle, y la adquisición de los motores y sistemas eléctricos. El retiro de unas 770 toneladas (de elementos quemados que no pueden ser reutilizados porque, son chatarra) fue planificado por etapas a fin de evitar la deformación del casco de la nave, que salió intacto del incendio, explicó el gerente de proyecto de TANDANOR, Ingeniero Martín Canevaro.

Primeramente fueron removidas cinco cubiertas a partir de la cuaderna popel del casillaje de alojamientos hasta la toldilla, lo que incluye la Chimenea y su Guarda Calor, el Palo popel, las Trampas de Agua de las Tomas de Aire, el Hangar de Helicópteros, la Cubierta de Vuelo y las Bodegas 01, 1 y 2. El desguace continuó “hacia abajo”, una tarea que avanzó en paralelo al desarrollo de la ingeniería básica y la ingeniería de detalle, ajustadas a las actuales normas internacionales para la construcción de este tipo de barcos.
Con el empleo de una grúa flotante Magnus VI se retiró el 21 de julio de 2009 uno de los motores eléctricos de propulsión (Estribor) de 124 toneladas del rompehielos, que fue trasladado al muelle del Astillero “Almirante Storni”. Este hito marcó la finalización de la décima etapa del desguace del buque.

La actividad continuó con la remoción del segundo motor eléctrico de propulsión y con los cuatro diesel generadores de propulsión de 40 toneladas cada uno y los tres diesel generadores auxiliares. La actividad puso fin a las diez etapas de desguace previstas, sumando un total de 500 toneladas de material removido.

El astillero Tandanor, recibió el embarque con la chapa naval proveniente de Finlandia, con lo que se inició la construcción de los bloques de las cubiertas, lugar en el que se instalarán los laboratorios y áreas específicas del buque. Paralelamente se habían realizado en Europa las pruebas de banco de los nuevos motores eléctricos de propulsión y los diesel principales.

En 2010 arribaron a Buenos Aires, los ocho nuevos motores generadores diesel “MAN”, cuatro con más de 6000 Kw de potencia, (principales para la propulsión) y cuatro plantas generadoras de energía de 4000 Kw auxiliares para la usina de luz y fuerza, así como los dos motores propulsores eléctricos sincrónicos “ABB”. Todos los elementos a colocar a bordo, una vez construidos y preservados, se almacenan en las naves del astillero.

En octubre de 2010 el Irízar fue puesto a seco cuando ya se habían quitado más de 850 toneladas de acero naval. Por entonces, ya se había conseguido la aprobación del proyecto por parte de la Sociedad Clasificadora Noruega DNV.

Luego se construyó y colocó un tinglado metálico que protege – en caso de lluvias – a los motores, antes de su montaje. Esa labor de montaje deberá hacerse con el buque en el agua por el peso de esos equipos. Una grúa especial tiene previsto levantar próximamente, las 15 toneladas de cada motor y las 90 toneladas de las plantas generadoras de energía.

Todos los procesos son complejos y lentos, se debe ir desarmando parte por parte para luego, a la inversa, montar todo con los materiales y equipos nuevos y además hacer las modificaciones que marca la sociedad de clasificación para que el “Irízar” vuelva a los hielos antárticos en su mejor condición.

En mayo de este año se concluyó la reparación y el carenado del casco del Irízar, con lo que cambió la cara del rompehielos. Con la reciente pintura del casco, se recuperó la gallardía del buque siniestrado en abril de 2007. Después de tener toneladas de hierros chamuscados, el porte del navío muestra una mejor forma en el astillero Tandanor.

Con la colocación de los nuevos motores, se habrá dado un paso decisivo para llegar a su puesta en funcionamiento, prevista para mediados de 2012. Con una inversión de 400 millones de pesos, del anterior Irízar sólo quedará este casco embellecido. El resto será un rompehielos nuevo, según prometen los responsables del proyecto que ya avanzó en más de un 40 por ciento.

“Esto no es una simple reparación. El Irízar en sí mismo es una empresa. Así lo consideramos en Tandanor. Por eso, la decisión política de hacer aquí este trabajo es un paso vital en la recuperación de la industria naval”, contó Fadel, presidente de TANDANOR”.

La expectativa se centra en que el rompehielos se mantenga en servicio al menos otros 30 años. Y si bien pasaron cuatro años desde el incendio, el avance empezó a notarse recién en los últimos meses.

Fuentes consultadas:
• Sitio no oficial del rompehielos, www.irizar.org
• LA NACIÓN, 25 de agosto de 2008 y 29 de mayo 2011
• ABB Argentina.
• PATAGÓNICO NET 16/09/09
Fuente: http://www.eldiariodelfindelmundo.c...-volveria-a-la-antartida-a-fines-de-2012.html
http://desarrolloydefensa.blogspot.com/
 

Derruido

Colaborador
Hoy en día, tengo más chances de llegar nadando a África que las que tiene el Irízar de operar en la próxima CAV. Aunque no me sorprendería otro acto nacional y popular preelectoral anunciándolo.
Mejor no preguntemos después como sucede hoy en día con el ARA San Juan................

Salute
El Derru
PD: No tengo dudas, de lo que afirmás.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
La obra total tenía un período de realización de 36 meses . . . .

Se inició el trabajo a fines de 2010. Saquen cuentas.

Por lo que tengo entendido, se está en los plazos, por lo que el trabajar en la siguiente campaña debería ser posible (fíjense la cantidad de buques de la Armada que estuvieron haciendo servicio antártico este año . . . me suena a preparación del personal . . . .

Habría que ver cuanto demorarían las tareas de alistamiento definitivo en BNPB, cuando salga de Tandanor.

Saludos.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Primeras pruebas en julio
Avanzan los trabajos de modernización del rompehielos Almirante Irizar de la Armada Argentina

27/03/2013
(x.com) Buenos Aires

Las obras de reconstrucción y modernización del rompehielos perteneciente a la Armada Argentina, ARA Almirante Irizar, que se llevan a cabo en los astilleros Tandanor -integrante junto al astillero Almirante Storni del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR)- se encuentran avanzadas, previéndose las primeras pruebas de puerto para fines de julio del presente año.

Según confirmaron a x.com, fuentes del astillero Tandanor, en la actualidad se están desarrollando aquellas tareas vinculadas a las nuevas instalaciones eléctricas, como así también a la aislación y el revestimiento de pisos, remodelación de las áreas que serán destinadas a los laboratorios, la restauración de camarotes y colocación de válvulas y tuberías. A su vez se incorporaron siete motogeneradores MAN (4 Principales y 3 auxiliares)

Una vez finalizadas las tareas de reconstrucción y modernización, el rompehielos Irizar incrementará su espacio para laboratorios de 74 a 415 metros cuadrados y ampliará su capacidad de alojamiento de 270 a 313 camas, previendo llevar a bordo 51 científicos.

mb / ceh
 

fanatikorn

Colaborador
Ahora esto:
En seis años, sólo logran reparar un 50% del daño en el rompehielos Irizar
POR NATASHA NIEBIESKIKWIAT
Puricelli dijo que los arreglos se completerían el año que viene.
11/04/13
Ayer se cumplieron seis años del incendio del rompehielos Almirante Irizar que, sin víctimas fatales, destruyó su sistema de energía. Pese a todos los pregones del ministro Arturo Puricelli sobre la reparación del emblemático buque que históricamente encabezó las campañas antárticas nacionales, envueltas hoy en una serie de denuncias sobre irregularidades administrativas y fallas operativas, fuentes consultadas estimaron que su reparación está en un 50%.
Indicaron además que ya se han gastado $ 491 millones, y que, como sostenían el año pasado los diputados radicales Julio Martínez y Elsa Alvarez, con lo gastado hasta hoy, se podría haber comprado un nuevo rompehielos, mientras se restauraba el Irizar.
A tal punto hay complicaciones que la semana pasada, desvincularon a su director técnico de obra en el astillero ex Tandanor -donde se repara-, el ingeniero Juan Martín Canevaro, quien a su vez también había manifestado a sus compañeros “su hartazgo” por el desmadre. Puricelli además rescindió a fines de diciembre el contrato con la multinacional ABB, por considerar que había pasado un nuevo presupuesto de reparación excesivo. Otras fuentes señalan que dicho presupuesto se debía a que se encontraron fallas en el plan de obra y diseño de reparación inicial. La empresa habría iniciado un juicio al Estado, trascendió, pero no pudo ser confirmado hasta anoche.
Clarín sabe que, por contrato original estaba establecido que las pruebas de mar -el hito de la reparación antes de la entrega definitiva del barco- iban a realizarse el 17 de octubre de 2011, con Cristina y Néstor Kirchner abordo. Pero la muerte del ex presidente (2010) y la salida de la ex ministra Nilda Garré a Seguridad desorganizó el plan.
Recientemente, Puricelli estimó que el Irizar estará terminado el año que viene.
“A diferencia de lo que se dice, hay avance de obra pero son todas de distintas especialidades y de manera parcial, por lo que nadie puede decir cuándo estará reparado ”, dijo una alta fuente. Los legisladores radicales ya preparan otro pedido de informe con carácter de urgente para que el Congreso le solicite al Ejecutivo qué esta ocurriendo con el buque, cómo se manejan las partidas presupuestarias, y quiénes son los responsables del mismo. A ello se ha sumado el ex diputado Mario Cafiero, duro crítico de la campaña antártica.
http://www.clarin.com/politica/solo-logran-reparar-rompehielos-Irizar_0_899310113.html
Esto ya es un chiste malo!!!!!!!!!!!!!!!
 
Fana, la nota es tendenciosa, parecida a una subida tiempo atras por Infobae, a simple vista se ve que esta a mas del 50 % de los trabajos, si bien le falta bastante y no se si llega a estar listo este año, , con solo ver las fotos de paginas atras se ve el avance real del buque, se le cambiaron los motores, la estructura nueva ya esta montada y seguro se ha hecho mas cosas que no sabemos, por otro lado vuelven a mezclar los montos, siempre se dijo que la reparacion del Irizar saldria alrededor de 130 millones de DOLARES, si se llevan gastados 491 millones de PESOS se estaria dentro de ese presupuesto (hay que ver el grado real de avance, pero como dije antes es mucho mas que el 50% del total de los trabajos) y si no me equivoco un Rompehielos nuevo ronda entre 300 - 400 millones de DOLARES como minimo (los diputados que dicen que con esa cifra de PESOS se puede comprar un rompehielos nuevos están, como mínimo, asesorados para el c..o).
Ojo que lo de ABB es real y como se posteo acá, fue que después de adjudicados los trabajos pidió casi el doble, ahora obvio que Clarin va a decir que es culpa del gobierno (lo sea o no), tampoco es que se empezó a trabajar en el barco hace seis años, como puso Armisael un par de post atras, recién se empezó a laburar en serio a fines del 2010

P.D. esta foto la subi en noviembre, si bien seguro falta toda la obra de detalle y conexiones electricas, ya se ve al buque con su estructura recuperada (inclusive los motores y generadores ya estan a bordo) , si todo el trabajo de desguaze, retiro de los viejos motores, construccion de la nueva estructura, motores y generadores nuevos apenas implican el 50% de las tareas, ahi si investiguen porque alguien se esta robando la plata a cara descubierta (hablando de las cotizaciones por los trabajos faltantes)
 

fanatikorn

Colaborador
Ok, ahora veo un poco más claro. Gracias.thumbb
El tema es que entonces no se puede creer nada de lo que dicen los 2 lados. Porque si ves el lado del Gob, te salen con bombos, platillos, pancartas y montón de cuetes y papelitos de colores al cielo para festejar que al buque le pintaron la superestructura (por ej), y del otro lado te salen que hace 10 años que todo está parado, el buque está podrido y lleno de agujeros etc (por el otro).
No justifico el accionar de la prensa "corpo", pero reconozcamos que del lado del gobierno tampoco son trigo limpio, para ejemplo tenemos el submarino detrás de la presidente, que al día de hoy........cccactus
Y como esos ejemplos (de ambos márgenes) hay a rolete.
 
Sinceramente y sin entrar en politica, trabajo en una empresa constructora que tiene contratos de obras publicas varias, no sabes con quien quedarte, son uno peor que otro.

Ahora los diputados que están "preocupados" por el avance de la reparación del Irizar, en lugar de hacer notitas y esperar si se las respondan, por que no se presentan en Tandanor (esta ahí nomas, no tienen que ir muy lejos), hablan con el presidente de mismo y combinan una visita, no creo que se las nieguen, y allí evacuan sus dudas, en lugar de calentar sillones y poner la cara hablando de informes de dudosa veracidad

La ventaja del Irizar con respecto al San Juan, es que lo precisan urgente (mas después del papelón de la campaña antártica actual) y que cuando lo muestren terminado va a tener que ser en serio porque si va a salir en los medios y después lo van a seguir para ver si opera, distinto el caso del San Juan
 
Arriba