Relaciones: Israel - Iran

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
y tiene todo el lobby en wall street ...

Eso no es verdad.............una buena parte está en Washington.

lo q digo es q ee.uu hace de policia de la onu cuando le combiene,y en lo q a sus intereses les biene bien,y no me podes negar eso ,por mas q te simpaticen muchos los yonis,los paquistanies tambien dicen tener armas nucleares,israel tambien,y tambien dije y digo q hace respetar los dictamen de la onu q quiere y no toca los intereses de ellos o aliados ,por ejemplo reino unido ,q hubo muchos dictamen en favor de la negociacion por ejemplo de malvinas ,y nunca lo vi a ee.uu hacerle un bloqueo economico ni naval a los britones,y lo mismo de israel,q en muchas ocaciones dictaba un alto el fuego o algun tipo de resolucion en ocupacion de territorios y tampoco lo vi a ee.uu hacerle ningun bloqueo o sitio.como policia mundial es demaciado parcial para mi gusto

Es un error muy común acerca de como trabaja la ONU; en dicha organización se ven representados intereses muy diversos, en teoría pueden ser tantos como países hay, aunque simpre se forman bloques (como pasa en un congreso nacional). No se trata de que la ONU establece una resolución 8obtenida por mayoría) y las naciones deben acatarla, pues los Estados son entes soberanos que no están sometidos a ninguna autoridad externa. Además, la ONU no posee ninguna fuerza con la cual imponer sus resoluciones.

Lo que sí ocurre es que a veces, determinados países deciden hacer valer sus intereses por medio de la fuerza y utilizan una eventual resolución de la ONU que apoya su postura como una justificación más a sus actos; del mismo modo que en un juicio puede utilizarse un fallo anterior en un caso similar para dar más fuerza al propio argumento.

Ahora, es incorrecto pedirle a EE.UU que defienda intereses que no son los propios. Más, si algún país o grupo de países está interesado en imponer una resolución de la ONU por medio de la fuerza, tiene toda la libertad de hacerlo.
 
Por qué Bush puede atacar Irán

Jean Bricmont
Counterpunch/Sin Permiso

Mucha gente en el movimiento antiguerra tratan de convencerse a sí mismos y de tranquilizarse: no es posible que Bush ataque Irán. No tiene los medios para hacerlo, o, tal vez, ni siquiera él es lo bastante loco para embarcarse en tamaña empresa. Se avanzan diversas razones particulares, como: si ataca, los chiítas en Irak cortarán las líneas de suministro de EEUU; si ataca, los iraníes bloquearán los Estrechos de Ormuz o activarán redes terroristas durmientes por todo el planeta; Rusia no permitirá un ataque de este tipo; China no lo consentirá: se deshará de los dólares; el mundo Árabe explotará.

Todo eso es dudoso. Los chiítas en Irak no se limitan a obedecer simplemente a Irán. Si no se sublevan contra EEUU cuando su propio país está ocupado (o si no se sublevan sistemáticamente), no es probable que se subleven contra EEUU si un país vecino es atacado. En lo tocante al bloqueo de los Estrechos o al desencadenamiento de una ola terrorista, no sería sino una ulterior justificación para seguir bombardeando Irán. Después de todo, un casus belli capital contra Irán es, aunque parezca mentira, que supuestamente ayuda a la resistencia contra los tropas norteamericanas en Irak, como si esas tropas estuvieran allí en territorio propio. Si eso puede funcionar como un argumento para bombardear Irán, entonces cualquier contramedida que Irán pudiera tomar no haría sino, simplemente, contribuir a "justificar" más bombardeos, posiblemente nucleares. Irán es fuerte, en el sentido de que no puede ser invadido; pero poco puede hacer contra bombardeos de largo alcance acompañados de amenazas nucleares.

Rusia está aumentando su arsenal militar (que ahora está a mucha distancia del norteamericano), pero no puede hacer nada más, y Washington estaría encantado de una reacción rusa, que le proporcionaría más argumentos para incrementar sus propias fuerzas militares. China solamente se preocupa de su propio desarrollo, y no se desharía de sus dólares por razones que no fueran estrictamente económicas. El grueso de los gobiernos árabes, si no sus poblaciones, no vería con malos ojos un baño de humillación para los dirigentes chiítas iraníes. Esos gobiernos tienen fuerzas policiales suficientes para controlar cualquier oposición popular: después de todo, es lo que lograron hacer tras el ataque a Irak.

Con el cambio de Chirac por Sarkozy, y la casi completa eliminación de lo que quedaba de gaullismo (básicamente, a través de procesos judiciales sobre asuntos más bien triviales), Francia ha dejado de ser el país más independiente de Europa para pasar a ser el más sumiso (tal era, de hecho, el asunto principal que se dirimía en las recientes elecciones presidenciales, pero nunca se mencionó en campaña). En Francia, además, la "izquierda" laica es, en conjunto, hostil a Irán por las razones habituales (mujeres, religión). No habría manifestaciones masivas en Francia, ni antes ni después del bombardeo. Y sin el apoyo de Francia, Alemania –en donde la guerra es con toda probablidad muy impopular— siempre puede ser silenciada trayendo a la memoria el Holocausto, de modo que, de Europa, no vendría oposición significativa a la guerra (excepto tal vez de las poblaciones musulmanas, lo que daría un argumento más para probar su "atraso", su "extremismo" y su hostilidad a la "civilización democrática").

Todas las señales de un ataque a Irán están presentes. El país ha sido demonizado a consciencia porque no es amable con las mujeres, con los gays o con los judíos. Eso basta por sí solo para neutralizar a una buena parte de la "izquierda" norteamericana. El asunto, huelga decirlo, no es si Irán es amable o no de acuerdo con nuestros propios puntos de vista, sino si hay alguna razón jurídica para atacarlo, y no hay ninguna. Pero la ideología dominante de los derechos humanos ha legitimado, especialmente en la izquierda, el derecho de intervención, en cualquier parte y en cualquier momento, por motivos humanitarios, y esa ideología ha logrado un éxito apabullante en eclipsar como asunto menor el del derecho internacional.

Israel y sus fanáticos valedores norteamericanos desean un ataque a Irán por causa de los crímenes políticos de este país: por su apoyo a los derechos de los palestinos, o por su cuestionamiento del Holocausto. Los dos partidos políticos norteamericanos están por igual sometidos al lobby israelí, y lo mismo los medios de comunicación. El movimiento antiguerra está demasiado preocupado también por la seguridad de Israel para defender seriamente a Irán, y no se metería con los verdaderos arquitectos de esa guerra venidera –los sionistas— por temor a "provocar antisemitismo". Culpar a las grandes compañías petroleras en la guerra de Irak era cosa harto discutible, pero en el caso de Irán, puesto que el país sería bombardeado pero no invadido, no hay razón alguna para pensar que las transnacionales petroleras quieran la guerra, a diferencia de los sionistas. De hecho, las grandes petroleras probablemente se oponen radicalmente a la guerra, pero son tan incapaces de detenerla como el resto de nosotros.

En lo atinente a Israel, EEUU es una sociedad totalitaria de facto: resulta allí inaceptable cualquier oposición articulada. El Congreso norteamericano aprueba resoluciones pro-Israel una tras otra, con mayorías "estalinistas". A la población parece resultarle indiferente. Y si así no fuera, ¿qué podría hacer? ¿Votar? El sistema electoral está extremadamente sesgado en contra de la aparición de un tercer partido, y los dos grandes partidos están igualmente sometidos a la influencia sionista.

La única cosa que podría detener la guerra sería que los mismos norteamericanos amenazaran a su gobierno con una desobediencia civil masiva. Pero no ocurrirá tal cosa. Una buena parte de la izquierda académica dejó hace tiempo de informar a la opinión pública sobre lo que pasa en el mundo real, a fin de poder debatir si el Capital es un Significante o un Significado, o para ocuparse de sus Cuerpos y sus Yoes, mientras que los predicadores animan a sus rebaños para que se refocilen con cualquier nuevo signo de que el fin del mundo está cercano. Los niños iraníes no dormirán por las noches, pero la intelectualidad norteamericana de la izquierda liberal seguirá dando lecciones académicas al RDM (Resto Del Mundo) sobre los Derechos Humanos. De hecho, el que prevalezcan los "argumentos tranquilizadores" mencionados al principio prueba que el movimiento antiguerra está clínicamente muerto. Si no lo estuviera, confiaría en sus propias fuerzas para detener la guerra, en vez de especular con las vías por las que otros pueden lograrlo.

Entretanto, el vómito de una ingente cantidad de odio se habrá vertido sobre el mundo. Pero en el corto plazo, puede que aparezca como una gran "victoria" occidental. Como la creación de Israel en 1948. Como el derrocamiento de Mossadeq por la CIA en 1953. Como la anexión de la Alsacia-Lorrena, que pareció una gran victoria alemana tras la debacle francesa de Sedán en 1870. Mucho tiempo después del fin de la Administración Bush, se sentirán las consecuencias de esta guerra.

PS: Este texto no quiere ser una profecía, sino una (urgente) llamada a la acción. Nada me haría más feliz que ser refutado por los hechos.

Jean Bricmont , miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO , es profesor de física en la Universidad de Louvain la Neuve, Bélgica. Es miembro del Tribunal de Bruselas. Su último libro acaba de publicarse en Monthly Review Press: Humanitarian Imperialism . Es sobre todo conocido en el mundo hispano por su libro –coescrito con el físico norteamericano Alan Sokal— Imposturas intelectuales (Paidós, 1999), un brillante y demoledor alegato contra la sedicente izquierda académica relativista francesa y norteamericana en boga en los últimos lustros del siglo pasado.
 

pulqui

Colaborador
DECLARACIONES DE MAHMUD AHMADINEJAD A UN CANAL BRITANICO

El presidente iraní afirma que su país no necesita arsenal nuclear



LONDRES Y TEHERAN. ANSA Y DPA

El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, afirmó ayer que su país no necesita la bomba atómica, al rechazar otra vez acusaciones estadounidenses de que su gobierno busca alcanzar poderío militar nuclear.

En una entrevista emitida ayer por el canal de televisión británico, Channel 4, Ahmadinejad sostuvo: "¿Para qué nos sirve la (bomba) atómica? No tenemos necesidad alguna". Así respondió ante la pregunta de si Teherán aspira realmente a poseer ese tipo de arma nuclear.

"Nosotros no queremos la bomba, en realidad estamos en contra de las bombas, no le vemos la utilidad política", agregó el presidente durante la entrevista, grabada en los jardines del palacio presidencial en Teherán, con la ayuda de un traductor.

Ahmadinejad ratificó sin embargo que su país no renunciará a su programa nuclear pese a la presión norteamericana.

De hecho, ayer en declaraciones a la TV pública de su país, Ahmadineyad advirtió a los países de Occidente a no continuar complicando la disputa con Teherán por su programa nuclear.

"Deben dejar de jugar juegos y reconocer el derecho de Irán a aspirar a una tecnología nuclear. Nosotros, a cambio, estamos dispuestos a responder a la preocupación internacional y tener una coexistencia pacífica con el mundo", declaró.

Por otra parte, volviendo a la entrevista de Channel 4, a la pregunta de si Irán apoya a grupos armados iraquíes, como sostiene también Estados Unidos, Ahmadinejad dijo: "Tenemos una cierta influencia en Irak porque tenemos buenas relaciones con los shiítas, sunnitas y kurdos".


Fuente.
 

pulqui

Colaborador
En el marco de su visita a Teherán

Fuerte respaldo de Putin al plan nuclear iraní

El presidente ruso anunció la finalización del primer reactor atómico; advirtió a EE.UU. ante un supuesto ataque a Irán

TEHERAN.- En el marco de la polémica visita a Teherán, el presidente ruso Vladimir Putin garantizó la finalización del primer reactor atómico iraní, que se construye con ayuda de Moscú en Bushehr, en el sur de Irán.

En la misma línea, Putin realizó una enérgica defensa al derecho iraní de tener energía nuclear, en un fuerte apoyo a Teherán en la primera visita de un líder del Kremlin a la República Islámica desde la Segunda Guerra Mundial. Además, el representante del Kremlin advirtió a Estados Unidos contra un supuesto ataque a Irán.



"Nos atenemos a nuestros compromisos", dijo Putin tras reunirse con el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, según informó la agencia Interfax.

La instalación debía entrar en funcionamiento a principios de 2000, pero sufrió diversos retrasos, que Rusia atribuyó a presuntas demoras en los pagos por parte de Irán. La cuestión era uno de los principales asuntos a tratar por ambos mandatarios hoy en Teherán.

Sin embargo, Putin no fijó plazos concretos de entrega del combustible nuclear que debe suministrar a Irán. El envío debe producirse, según las premisas internacionales, pocos meses antes de la puesta en marcha del reactor, dijo Putin.

El jefe del Kremlin destacó que, a cambio, Irán se comprometió a entregar a Rusia barras de combustible nuclear usado, y reveló que expertos de ambos países negocian actualmente una modificación de las condiciones del tratado para la finalización del reactor.

Teherán ha repetido en numerosas ocasiones que su programa de enriquecimiento de uranio sólo está orientado a la utilización civil de energía nuclear. Occidente teme, por el contrario, que el objetivo de Irán sea construir una bomba atómica.

Propuesta marítima. Vladimir Putin propuso hoy "unir el Mar Caspio con el Mar Negro" con un canal navegable, durante la cumbre realizada hoy en Teherán por los cinco países con costas en el Mar Caspio, Rusia, Irán, Kazakhastan, Turkmenistan y Azerbaiyán.

"De esa forma se aseguraría el desarrollo de los puertos de nuestros países como escalas de tránsito", destacó el mandatario ruso.

Agencias DPA y ANSA



http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=953554&pid=3354946&toi=5256
 

pulqui

Colaborador
LA POLEMICA POR EL PROGRAMA NUCLEAR PERSA

Irán cambió al negociador en temas nucleares: se fortalece Ahmadinejad


Ali Larinjani era un funcionario a quien EE.UU. y sus aliados veían "confiable".


VICTORIA TACTICA. LA INTRANSIGENCIA DEL PRESIDENTE IRANI
GANO LA PARTIDA.



El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, logró ayer una victoria política interna: renunció el jefe negociador en materia nuclear, Ali Larinjani, quien pese a las críticas y temores de Estados Unidos y sus aliados sobre el plan atómico iraní era considerado una figura "confiable". Según analistas, el alejamiento de Larinjani fortalece a Ahmadinejad y a su intransigencia en ese delicado asunto.

Este martes se reanudarán las tratativas entre Teherán y los países que desde Naciones Unidas y la agencia Internacional de Energía Atómica intentan controlar o abortar el plan de Iran, que según ese país es para uso pacífico y para sus detractores, para fines bélicos.

Al frente del Consejo Supremo de Seguridad Nacional estará ahora el vicecanciller para asuntos americanos y europeos, Said Jalili, quien integró la cancillería en la gestión del ex presidente Mohammad Jatami, un reformista. Jalili se verá pasado mañana con el alto representante europeo para Política Exterior y Seguridad, Javier Solana. Larijani y Ahmadinejad habían tenido diferencias recientemente, trascendió.

El ultraconservador presidente iraní, que padece no sólo tensión con otros países sino además un frente interno complicado, con protestas de estudiantes, críticas por su política hacia las mujeres o por la inflación y el racionamiento en el uso de combustibles (pese a ser un gran productor petrolero), busca fortalecerse políticamente contra los sectores reformistas y más aperturistas.

El Consejo de Seguridad de la ONU ya aplica a Irán sanciones por su plan nuclear. EE.UU. quiere apretar más las clavijas, pero Rusia y China se niegan.

La movida anunciada ayer apuntaría, para algunos, a tensar más la cuerda por parte de Ahmadinejad en un tema que la gran mayoría de los iraníes defienden, su soberanía para definir políticas de desarrollo.

Otro factor de la interna, según el experto Sadegh Al Hosseini, es que Ahmadinejad y Larinjani compitieron por las presidenciales de 2005 y el presidente buscaría debilitar una eventual nueva candidatura del ahora ex negociador. Alex Bigham, del Foreign Policy Centre de Londres, coincidió y leyó la noticia de ayer en clave electoral, por los comicios legislativos de 2008 y presidenciales de 2009.

Como sea, mientras EE.UU. prácticamente a diario blande los "peligros" que supondría Irán para el resto del mundo y amenaza militarmente, ayer un comandante de los Guardianes de la Revolución aseguró que si atacan a su país, disparará en el primer minuto 11.000 misiles y obuses contra bases enemigas. El general Mahmud Chaharbaghi aludió a bases de EE.UU. en Irak y Afganistán. En otras oportunidades, hubo cruce de amenazas entre funcionarios de Irán e Israel.

El martes, el líder ruso Vladimir Putin visitó Irán y, según Larijani, llevó una propuesta al Guía Supremo iraní, ayatollah Alí Jamenei, para resolver el litigio. Jamenei dijo entonces que Irán estaba dispuesto a "estudiar" la propuesta de Putin, presentada tras reunirse con la secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice; el presidente francés Nicolás Sarkozy, y la líder alemana Angela Merkel.

Por su parte, Teherán negó que la renuncia de Larijani conlleve una lectura de política interna. Un vocero de Ahmadinejad aseguró que ya la había presentado varias veces antes y que simplemente ahora se aceptó, pero que, por ejemplo, podrá seguir estando en la delegación iraní cuando su sucesor Jalil se entrevista con el español Solana el martes.


Habrá que evaluar los costos

Marcelo Cantelmi

Este notorio relevo es parte de la interna política iraní. El rígido presidente Mahmud Ahmadinejad necesita mantener el ambiente de beligerancia para sostenerse en el centro de la escena en momentos que hay una creciente oposición en el país persa por la debacle de la economía, la inflación y el racionamiento del combustible. Pero hay detalles importantes. El desplazado negociador nuclear iraní, pese a ser un halcón, tenía no sólo la confianza de Occidente, sino la del líder supremo de la Revolución y la del principal opositor de Ahmadinejad, el ex presidente Akbar Rafsanjani. Es preciso observar con atención para determinar si este cambio es una muestra de la fortaleza del presidente, o por el contrario, una medida desesperada alimentada en la presión interna pero que por la que no midió costos que pueden llegar a ser muy caros.


http://www.clarin.com/diario/2007/10/21/elmundo/i-03001.htm

==========================================================

EL FRENTE INTERNO DEL MANDATARIO

Los puntos débiles del gobierno iraní​

Un teólogo shiíta que vive en EE.UU. explica cómo está acotado el poder presidencial.

Por: Mehdi Khalaji

El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, puede estar ganando respaldo en todo el mundo musulmán por su ferviente crítica a Estados Unidos, pero dentro de Irán está perdiendo fuerza. Sus rivales políticos están ganando nuevas posiciones de poder, y la población está cada vez más disconforme con la continua caída de la economía.

Desde el principio, la República Islámica ha tenido una presidencia débil; la máxima autoridad está en manos del líder supremo, primero el ayatollah Jomeini y ahora el ayatollah Jamenei. El régimen ha demostrado en repetidas ocasiones que el cargo está subordinado al líder supremo.

La elección de Ahmadinejad hace dos años se produjo con grandes expectativas: él prometía "llevar los precios del petróleo a la mesa de todos los hogares de Irán" y combatir la corrupción. Sin embargo, muchos de sus primeros nombramientos fueron retribuciones a sus partidarios y camaradas del Cuerpo de Guardianes de la Revolución y la milicia Basij, grupos armados que movilizaron a los votantes en su nombre durante la campaña. Por ejemplo, el Ministerio del Petróleo le otorgó un contrato sin licitación previa por 1.300 millones de dólares a una compañía petrolera asociada con los Guardianes de la Revolución, y Ahmadinejad nombró a su cuñado como secretario de Gabinete.

Estas medidas fueron ignoradas en tiempos económicos prósperos. Pero el presupuesto iraní ahora tiene un déficit del 15% del PBI y las reservas extranjeras se están achicando, a pesar del boom petrolero. En lugar de distribuir las ganancias del petróleo a través de un programa de préstamos de bajo costo, como había prometido, el gobierno se vio obligado a racionar el combustible.

Las tensiones también aumentaron desde que Ahmadinejad cumplió con su promesa de campaña de reforzar las restricciones islámicas en la vida social. El verano pasado, más de 150.000 mujeres fueron arrestadas en Teherán por usar "velos malos" y las barberías recibieron instrucciones específicas sobre los peinados aceptables para los hombres jóvenes.

Ahora los opositores de Ahmadinejad se están movilizando. Su principal rival, Akbar Hashemi Rafsanjani, un ex presidente a quien Ahmadinejad derrotó en las elecciones, ha resurgido como líder de la Academia de Expertos, el cuerpo poderoso que elige al líder supremo y puede sacarlo del cargo.

Los conservadores que se habían alineado con Ahmadinejad ahora están criticándolo abiertamente. Hasta el ayatollah Jamenei, que es además comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, pasó a retiro recientemente a los líderes de los Guardianes de la Revolución y de la milicia Basij. Entre los analistas de Irán, se dice que fue para revitalizar el ejército, particularmente frente a la posibilidad de un conflicto con EE.UU. Pero los expertos también sostienen que los ex comandantes retirados son allegados a Ahmadinejad y habían hecho un gran esfuerzo en los últimos dos años para ayudarlo a implementar su agenda.

Mientras Ahmadinejad continúa con sus ataques verbales a EE.UU., no controla el aparato que implementa las políticas y que decidirá sobre el programa nuclear y su política exterior. La amenaza de sanciones sigue siendo fuerte, y la comunidad empresaria iraní -para no mencionar a la población- ha sentido el aguijón del aislamiento.

Es importante reconocer los cambios de poder en marcha dentro del opaco sistema político de Irán. Ahmadinejad, que aún controla la economía, puede hacer declaraciones cada vez más desafiantes, pero no tiene autoridad para llevarlas a la acción. De hecho, sólo una confrontación militar con Estados Unidos puede volver a colocarlo en el centro de la toma de decisiones. Los estrategas norteamericanos deberían tener esto en mente.


http://www.clarin.com/diario/2007/10/21/elmundo/i-03101.htm
 
creo que ni bush tiene tal mambo en la cabeza como para atacar a iran el 4º productor mundial de petroleo justamente ahora que el precio del barril esta en su maximo historico, obviamente hay muchos puntos mas que ponen en duda el ataque pero a mi parecer ese es de los q mas le preocupan.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Ahmadinejad es la cara visible de Iran pero en realidad él no maneja muchas cosas ya que el poder esta repartido junto con el líder supremo "parece salida de Mad Max el nombre", ni siquiera es el jefe de las fuerzas armadas por ejemplo.
 

Pampero

Forista Sancionado o Expulsado
Exacto pero el actual Ayatollah no tiene la misma penetracion Politica que tenia el Anterior
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Pese a las advertencias de la comunidad internacional
Iran redobla su apuesta nuclear

Anunció que pasará de 3000 a 9000 centrifugadoras para enriquecer uranio en la planta de Natanz

TEHERAN.- En un nuevo desafío a la comunidad internacional, Irán dio un nuevo paso en su carrera nuclear al anunciar la instalación de 6000 nuevas centrifugadoras en la planta de Natanz, en el centro del país, donde actualmente funcionan 3000 máquinas para el enriquecimiento de uranio.

El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, confirmó los avances durante una visita hoy a las instalaciones de Natanz, transmitida por la televisión estatal de ese país.

La fuente no dio a conocer detalles sobre las nuevas maquinas de enriquecimiento de uranio, mientras que la agencia IRNA subrayó que en Natanz, en la provincia de Isfahan, "los científicos iraníes están trabajando sobre una nueva generación de centrifugadoras".

"Esta es una más de la cadena de noticias buenas que el presidente va a dar a conocer durante el día de hoy", aseguró por su parte la agencia de noticias Mehr, que confirma la cifra a instalarse próximamente.

La visita del mandatario iraní a esa planta nuclear se produce en el marco de la celebración en Irán del "Día Nacional de Energía Atómica", que conmemora el primer aniversario del anuncio por Ahmadinejad del inicio de la producción de combustible nuclear a nivel industrial.

Irán, que insiste en que su programa es pacífico, había asegurado que su objetivo es elevar a 50.000 el número de centrifugadoras en Natanz, y rechaza la propuesta de Occidente que le ofrece incentivos económicos para que abandone el enriquecimiento de uranio.

Ahmadinejad inspeccionó hoy las instalaciones de Natanz acompañado por el director del Organismo de la Energía Atómica de Irán (OEAI) Gholamreza Aghazadeh, y por el principal negociador con Occidente en materia nuclear, Sayed Yalili, entre otros varios responsables del gobierno.

La Nación
 

pulqui

Colaborador
Según la prensa, Olmert presionará a Bush para que ataque a Irán


El diario israelí "Jediot Achronot" asegura que el mandatario le dirá al jefe de Estado estadounidense que las sanciones económicas no tuvieron éxito y que existe una “apremiante necesidad de acción”. Hoy se reunirán en los Estados Unidos.

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, quiere presionar al presidente estadounidense, George Bush, para que actúe militarmente contra Irán antes de irse de la Casa Blanca, informó hoy el diario israelí "Jediot Achronot" citando fuentes cercanas a Olmert.

Según esas fuentes, el premier hebreo quiere decir a Bush que las sanciones a Irán no tuvieron éxito y que existe actualmente una "apremiante necesidad de acción", de acuerdo con despacho de la agencia alemana de noticias DPA.

Olmert cree que la "ventana de la oportunidad" antes de un posible rearme de Irán con armas atómicas es muy pequeña, dijo el diario israelí.

Olmert se reunirá esta tarde con Bush, en el marco de su visita a Estados Unidos.

Ayer martes, Olmert señaló a Irán como "una amenaza seria y directa para la seguridad y la estabilidad global", durante un discurso en la capital estadounidense ante representantes del lobby proisraelí AIPAC.

Irán pide abiertamente la desaparición de Israel e intenta rearmarse nuclearmente, afirmó.

Además, Irán apoya "a casi todas las organizaciones terroristas en Cercano Oriente".

"La amenaza iraní debe frenarse con todos los medios", destacó.

La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, dijo el martes en un discurso ante la AIPAC que la relación de Estados Unidos con Israel era "indivisible e inquebrantable" y volvió a poner en duda los fines pacíficos y civiles del programa atómico iraní.

Rice se declaró a favor de agotar vías diplomáticas más duras frente a Irán.

"Si los líderes de Irán creen que pueden sacar adelante sus intereses nacionales con mentiras y terror, sólo profundizarán su aislamiento y aumentarán el precio que su país tendrá que pagar", dijo la jefa de la diplomacia estadounidense



TELAM
 

Jorge58

Veterano Guerra de Malvinas
La situacion en Iran se esta pareciendo cada ves mas a la Alemania de pre guerra (1936/37/38) con las potencias occidentales mirando hacia otro lado acomplejada por los daños de la 1ra GM ...claro que ahora la cosa es muy distinta ...estamos hablando de evitar que un Pais poco "confiable" , enemigo declarado de Israel y USA , adquiera capacidad nuclear ...se vienen tiempos dificiles.
 
Duro discurso de Obama por plan nuclear de Irán
El candidato demócrata destacó sus lazos con Israel y aseguró que “hará todo lo posible para que el régimen iraní no obtenga armas nucleares”. Aclaró que si la diplomacia no funciona, aumentará “la presión sobre Irán”


El senador por Illinois prometió que como presidente de los EEUU reforzará sus nexos con "su amigo" Israel y destacó el peligro mundial que significa Irán, si continúa con su plan de armas nucleares.

"El peligro de Irán es grave, es real y mi objetivo será eliminar esta amenaza", dijo Obama en un discurso ante una conferencia del Comité de Asuntos Públicos norteamricano-israelí, un conglomerado de cabildeo pro Israel.

“Haré todo lo que pueda para que Irán no obtenga un arma nuclear”, sentenció.

Obama afirmó que si el régimen iraní no cambia de rumbo, “será el autor de su propio aislamiento". Una de las medidas que implementará como presidente de los EEUU será reforzar las sanciones financieras a Irán, si no da marcha atrás al programa de armas de destrucción masiva.

"Si la diplomacia no funciona, aumentaré la presión sobre Irán”, dijo en una conferencia de prensa ante la comunidad judía.

El candidato además aprovechó para felicitar a la ex primera damaHillary Clinton por su desempeño en las elecciones internas del Partido Demócrata para llegar a la Casa Blanca.

“Es una extraordinaria líder del partido demócrata e hizo historia en estos meses. Fue un placer competir con ella”, afirmó.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Pero con Obama las cosas seran dierentes. Por lo que se es un tipo mucho mas miltilateral y comprende mejor el mundo que los alcones que han gobernado EEUU hasta ahora. Muchas cosas que dice me recuedan a Kennedy.
 
¿Es que no hay forma de controlar los establecimientos nucleares iraníes, tal como se los puede controlar en todo el mundo? ¿O Irán es otro planeta?

Creo que lo que se busca es quedarse con todo el petróleo que se pueda.

Luego irán a por Venezuela. Ya está en disposición la 4º Flota ¿Para que se reactivó luego de sesenta años? ¿Por las FARC? :smilielol5: :biggrinjester:

Creo que tenemos suerte en no ser un país petrolero.

Saludos

gato
 

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
Artrech dijo:
Pero con Obama las cosas seran dierentes. Por lo que se es un tipo mucho mas miltilateral y comprende mejor el mundo que los alcones que han gobernado EEUU hasta ahora. Muchas cosas que dice me recuedan a Kennedy.

Es que siendo multilateral puede ser igualmente duro; más con Merkel en Alemania, Sarkozy en Francia y Berlusconi en Italia (el RU es el estado Nº 51 :smilielol5: ). El núcleo de la OTAN bastante endurecido con Irán.

De hecho, el discurso de Obama fue notablemente duro...

"Los lazos entre Israel y Estados Unidos son indestructibles (...) hoy, mañana y para siempre",

Si Irán coopera, adelantó, habrá recompensas. Pero "si no logra seguir el curso, estará claro para el pueblo de Irán y para el mundo que el régimen iraní es autor de su propia" desaparición.

"Los que amenazan a Israel nos amenazan a nosotros".


Pero lo más sorprendete de su discurso no ha sido en relación a Irán, si no a Palestina: "Jerusalén debe ser la capital de Israel, sin dividirse". Eso ya desató las reacciones tanto de Al Fatah como de Hamás.
 
Arriba