Panzers, proyectos y prototipos.

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
CondorArgento dijo:
La verdad, confundir la capacidad de producción y logística con la calidad de un desarrollo o producto terminado, es un error bastante importante.

En lo absoluto. Un ejemplo perfecto es la Batalla del Atlántico, EE.UU la ganó No solo gracias a su poder industrial, si no gracias a unos brillantes arquitectos navales que diseñaron un barco de carga estandarizado y construído a partir de componentes prefabricados. De no ser por ese logro de la ingeniería, no habrían podido reponer las pérdidas, y los U-Boat hubiesen triunfado.

En el caso de un tanque, debe resolver como colocar un blindaje suficiente sin excederse en el peso; como acomodar la munición para hacerla lo menos vulnerable a las explosiones; cómo reducir al máximo posible el retroceso del arma; y también, como lograr que el tanque esté a la altura del adversario siendo al mismo tiempo rápido y sencillo de producir. Máximo si estoy en una guerra en donde los stocks de material se están renovando todo el tiempo (no como Malvinas por ejemplo en que lo que abía al principio era todo). Si mis ingenieros diseñan un tanque que mi industria no es capaz de proveer en las cantidades y tiempos necesarios.............¿Son buenos ingenieros? ¿Es bueno el tanque?

Saludos.
 
Hola. Buenisimo post, sigan asi. Una pregunta sobre los sistemas de orugas que usaban los alemanes. Tengo entendido que el sistema donde las ruedas estan como en dos capas, solapadas (no tengo idea como se llama eso) dio muchos problemas en la campanna contra Rusia, ya que el barro se congelaba entre las ruedas, dejando inutilizados a los tanques. Esto se cambio a lo largo de la guerra? o se siguio con estos disennos? Saludos
 

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
Panzer dijo:
Minenraumpanzer III / Minenraumgerat mit PzKpfw Antrieb.

El concepto detras de este tanque despejador/destructor de minas terrestres .

¿No crearon un vehículo similar pero controlado a distancia? Creo recordar..
 

Panzer

Forista Sancionado o Expulsado
Tengo entendido que el sistema donde las ruedas estan como en dos capas, solapadas (no tengo idea como se llama eso) dio muchos problemas en la campanna contra Rusia, ya que el barro se congelaba entre las ruedas, dejando inutilizados a los tanques. Esto se cambio a lo largo de la guerra?

No se cambio, se siguio usando en el Panther, Tiger 1 y Tiger II.



Por cierto buen post artrech, mi amigo Willy escribio algo mas sobre ese proyecto NbF en Tecnicamilitar. Un vehiculo grande pero pobremente blindado.

Curiosamente el Leon fue cancelado pero el mucho mas complicado Maus si fue construido, locura.
 

Panzer

Forista Sancionado o Expulsado
No crearon un vehículo similar pero controlado a distancia? Creo recordar..

Habia pequeños vehiculos desminadores "descartable" ya que consistia en una carga explosiva sobre orugas como el Goliath y el Sd.Kfz 300. Se usaron mucho en la batalla de Kursk y en el levantamiento de Varsovia, en teoria la explosion detonada las minas en un amplio radio.

http://www.youtube.com/watch?v=Fcq2cAi-a7Y
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Si, la verdad que si. Pero asi se manejaban los nazis, siempre querian lo mas grande por mas que sea obsoleto o que consuma muchisimos recursos.
 

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
Artrech dijo:
Si, la verdad que si. Pero asi se manejaban los nazis, siempre querian lo mas grande por mas que sea obsoleto o que consuma muchisimos recursos.

Planeaban mal para esa guerra. Ahora, en una guerra limitada, donde hubiese 300 tanques de un lado, 300 del otro y nada más, entre un M-4/T-34 vs Panther, prefiero el segundo.

Panzer, sabía lo de los pequeños, pero me parece que en algún momento hicieron algo mayor. Tal vez esté errado.
 

Panzer

Forista Sancionado o Expulsado
Si, la verdad que si. Pero asi se manejaban los nazis, siempre querian lo mas grande por mas que sea obsoleto o que consuma muchisimos recursos

Lo que pasa era que el Doktor Porsche tenia mucha influencia en adolfo, por lo menos hasta 1943.

Panzer, sabía lo de los pequeños, pero me parece que en algún momento hicieron algo mayor. Tal vez esté errado.


Habia varios engendros mas grandes como este el Alkett raumgerat:

 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Super Panzers - Tercera Entrega "La Bestia"

Panzerkampfwagen VIII Maus

El Panzerkampfwagen VIII Maus (Sd.Kfz 205) fue la continuación del sueño alemán del supertanque, luego del Lowë. A diferencia de todos los demás intentos e ideas, este realmente se completó, convirtiéndose en el mayor tanque de todos los construidos (aunque solamente fue un prototipo) en la Segunda Guerra Mundial.



El desarrollo de semejante aparato comenzó en 1941, cuando la empresa Krupp comenzó a estudiar los tanques soviéticos pesados. A principios de 1942, la empresa creó los diseños del Tiger-Maus (conocido como VK7001) y el ya mencionado Panzerkampfwagen VII Löwe (VK7201). Estos proyectos nunca llegaron a salir de la mesa de diseño, pero fueron la semilla que mantuvo viva la idea; a principios de marzo de 1942 se ordenó el diseño de un tanque todavía más pesado (lo que condenó al Löwe). A fines de ese mes, Porsche recibió el contrato para crear el nuevo panzer de 100 toneladas (luego llegaría a 188), llamado VK10001 / Porsche Typ 205. El desafío era enorme y no paraba de crecer en complejidad; al mes siguiente se pidió que el tanque debía llevar al menos 100 proyectiles (algo que nunca se cumplió porque resultaba casi imposible).

En mayo, Hitler le pidió personalmente tanto a Porsche como al doctor Muller, que trabajaba para Krupp, que crearan un supertanque indestructible de 120 toneladas, armado con armas de gran poder. En junio de 1942 se presentó el diseño; hacia esa fecha reemplazó definitivamente al Löwe.

Se trabajó tan rápido en construir el primer prototipo, que éste ya estaba listo en 1943, recibiendo primeramente el obvio nombre de Mammoth (Mamut). Sin embargo, en diciembre de 1942 se cambió el nombre a Mäuschen (ratoncito) y finalmente a Maus (Ratón) en febrero del año siguiente.



Se planeaba que, una vez terminado el prototipo, se pudiera seguir con la producción a un ritmo de cinco vehículos por mes. Este trabajo se dividiría entre Krupp, que era responsable tanto del chasis como del armamento y la torre, y Alkett, que sería la empresa que ensamblaría todos los componentes.

Las primeras especificaciones pedían un peso de 100 toneladas y el uso de un cañón de 150 mm y ametralladoras de 20 mm MG151. Sin embargo, se habían pensado en muchas otras opciones, como cañones de 150 mm, la combinación de un cañón de 150 y uno de 105 mm, cañones navales de 127 mm y también cañones antiaéreos de 128 mm y una versión de 128 mm que era la más larga que existía. En enero de 1943 Hitler decidió que el Maus tendría un cañón de 128 mm y uno de 75, aunque se tendrían que diseñar torres para montar, en un futuro, cañones de 150 mm o de 170 mm.



En mayo de ese año ya estaba lista una maqueta de madera del Maus de serie, la cual le fue presentada Hitler. El canciller aprobó el diseño para la producción a gran escala, ordenando la cifra inicial de 150 unidades. El desarrollo del Maus continuó hasta octubre de 1943; en ese momento Hitler canceló la orden de producción en serie, pero unos días más tarde autorizó que la continuación de trabajos en los prototipos.

Hacia finales de ese año Alkett terminó de ensamblar la primera unidad sin torre. Para realizar las primeras pruebas se utilizó una torre falta que simulaba el peso de la que debía montar el modelo real. Curiosamente, este prototipo fue camuflado y llevó la insignia soviética de de la estrella roja con el martillo y la hoz, para disfrazarlo como si fuera un vehículo ruso capturado.



Los problemas

En este momento se mostraron los problemas que, seguramente, los diseñadores habían ya visto: falta de potencia del motor y un enorme peso. Como su primer nombre lo decía, el Maus en realidad era un mamut, que no podía entrar en muchas zonas y que necesitaba un motor potentísimo solamente para moverse. La relación potencia/peso era muy baja, y no existía ningún motor lo suficientemente poderoso como para llegar a los 20 km/h que pedían las especificaciones. El motor utilizado entonces, un Daimler-Benz 509 modificado, solamente le permitía lograr 13 km/h en condiciones ideales, es decir, no a campo traviesa. La suspensión había tenido que ser modificada también.



Otra cuestión era el peso en sí del aparato. Ningún puente podría soportarlo, incluso cuando tuviera el ancho suficiente. Para permitir que se pudieran cruzar ríos, se pensó en que el tanque los vadeara. Su altura le permitiría sortear corrientes relativamente altas; si entraba a una corriente mayor, su peso haría que se hundiera y una vez en el lecho del río podría avanzar sumergido. Este sistema requería que un Maus apoyara a otro Maus; el primero le daría energía eléctrica a través de un cable al que fuera a cruzar, ya que no se podría utilizar el motor de gasolina. Un snorkel de 13 metros de largo le daría a la tripulación el aire suficiente para sobrevivir dentro del tanque hasta que se llegara a la otra orilla.

Obviamente no se trataba de una solución muy práctica, más teniendo en cuenta que era posible que esto tuviera que hacerse en zonas de combate. Por otra parte, esto no solucionaba el problema que tenían muchos tanques pesados: no podían sortear ciertas zonas pantanosas a riesgo de quedar empantanados o incluso ser devorados por el suelo. Esto sucedió con muchos tanques alemanes, que por otra parte tenían orugas estrechas que no le daban buena adherencia. Incluso si el tanque podía ser rescatado, planteaba un gran problema logístico ya que hubieran sido necesarios muchos otros vehículos para desatascar a semejante vehículo de 188 toneladas.

El problema logístico de mantener y movilizar a una fuerza acorazada de estas proporciones, aunque fuera pequeña, no es menor. Se tuvo incluso que diseñar y construir un carro de ferrocarril especial de 14 ejes para llevar a los prototipos. Para esta fecha era obvio que la idea del supertanque había demostrado ser irreal, por muchas cuestiones.



¿Para qué, entonces, quería Hitler un supertanque de esas características? ¿Porqué se había iniciado el desarrollo y se seguían gastando recursos en prototipos? Algunos creen que, de acuerdo con palabras de Porsche, Hitler pensaba utilizar el Maus en posiciones defensivas en la Muralla del Atlántico, lugar en donde su alcance limitado y su poca movilidad no serían tan problemáticos. En realidad, utilizar semejante aparato para una tarea defensiva podía parecer buena, sobre todo teniendo en cuenta el costoso peaje, en material y personal, que le costó a los aliados derrotar a los Tiger en Normandía. Sin embargo, aunque esta estrategia defensiva (con muchas líneas como la Sigfrido, Hitler, etc.) tuvo sus frutos a corto plazo, dificultando el avance aliado, no logró nada bueno a mediano y largo plazo. De hecho, no hay que olvidar que en Normandía una división entera de panzer resultó casi destruida, no por fuego de tanques, sino por fuego aéreo. El Maus, con su enorme silueta, no hubiera resultado un blanco nada difícil.

El final



Marzo de 1944 marcó la salida de la fábrica del segundo protitipo, que difería del primero en muchos detalles. Hacia mitad de ese año se le anexó la planta motriz y la primera torre real, que incluía un cañón KwK 44 /55 de 128 mm, con un cañón coaxial KwK 44 L/36.5 de 75 mm y una ametralladora MG34 como defensa antiaérea. Se suponía que al primer prototipo se le instalaría la segunda torre de producción, pero esto nunca sucedió.

Este enorme poder de fuego no tenía paralelo en todo el mundo. El cañón principal podía penetrar la coraza frontal, lateral y trasera de cualquier vehículo aliado, desde el Sherman hasta el JS-2, a un alcance estimado de más de 3.000 metros. Sin embargo, las miras para estas armas no estuvieron listas al mismo tiempo que el prototipo, y fueron añadidas más tarde.

Las pruebas de ambos prototipos fueron largas y estuvieron constantemente interrumpidas por problemas motrices y demoras en la producción de ciertos componentes, como consecuencia de los bombardeos aliados a las fábricas alemanas. Durante estas pruebas se llegó a la conclusión de que, en caso de una falla motriz, cada Maus debería ser remolcado por al menos otros dos vehículos del mismo tipo, lo cual habla a las claras de su escasa movilidad. Aparentemente otro de los diseños que involucró al Maus fue el desarrollo de un montaje doble de cañones antiaéreos de 88 mm, utilizando dos cañones Flak 43.



Krupp estaba produciendo otros cuatro cascos de Maus cuando, en julio de 1944 se le ordenó cesar su producción y disponer de esos componentes. Esta orden se acató en agosto, aunque el segundo prototipo comenzó sus pruebas al mes siguiente, utilizando los campos de Kummersdorf y Böblingen. Allí estuvieron hasta las semanas finales de la guerra, cuando el primer prototipo con la torre simulada fueron capturados por las fuerzas soviéticas cerca de Kummersdorf. Las tropas alemanas, imposibilitadas de moverlo, lo habían saboteado mecánicamente antes de abandonarlo, aunque hay fuentes que indican que entró realmente en combate mientras defendía su posición. En esos días se decidió enviar al segundo prototipo, que tenía la torre en funcionamiento, a Berlín para apoyar la defensa de la capital alemana. Sin embargo el vehículo se averió en el camino cerca de Zossen, y tuvo que ser volado por su tripulación para evitar que cayera en manos enemigas, por lo que ninguno de los dos prototipos vio el combate, al menos que se sepa fehacientemente.

Aunque no se había construido ninguna otra unidad, aparentemente había varios componentes, por ejemplo, un tercer casco fue encontrado en las instalaciones de Krupp en Essen, junto con la torre casi terminada del primer prototipo. Se cree que había 9 prototipos en diferentes estados de terminación cuando la guerra llegó a su fin.



Interesadas en el diseño, las autoridades rusas ordenaron que el casco capturado del primer prototipo fuera ensamblado con la torre funcional del segundo prototipo. Para sacar a la torre de 55 toneladas del casco quemado, fueron necesarios 6 vehículos semiorugas de 18 toneladas, lo cual muestra a las claras lo imposible que hubiera sido tener que mover el aparato completo si era averiado (en comparación, muchos de los tanques occidentales de la fecha pesan entre 50 y 60 toneladas). Finalmente se llevó a cabo el ensamblaje de las dos partes en Alemania, y el aparato fue enviado a la Unión Soviética, donde llegó el 4 de mayo de 1946. Luego de muchas pruebas entre 1951 y 1952, el único Maus sobreviviente fue llevado a la base aéra de Kubinka: actualmente es una de las piezas más llamativas del museo de tanques que funciona en dicho lugar.




Especificaciones técnicas Panzer VIII Maus

Largo: 10,09 metros
Ancho: 3,67 metros
Alto: 3,63 metros
Peso: 188 toneladas
Blindaje: glacis 200 mm a 35º; lados del casco 180 mm; trasero 160 mm; frontal de la torre 240 mm; lados 200 mm y trasero 60 mm
Armamento: un cañón de 128 mm KwK44 L/5
más un cañón coaxial de 75 mm KwK 44 L/36.5, además de una ametralladora de 7.92 mm MG34
Planta motriz: Mercedes Benz 517 (diesel) de 1.200 hp
Velocidad: 13 km/h en carretera
Alcance: 160 km en carretera, 62 km campo traviesa
Tripulación: 5 o 6
Producción planeada: entre 150 y 200





Fotos: www.panzer.punkt.pl www.achtungpanzer.com www.3dcenter.ru
Nota: la fuente la voy a poner cuando termine todas las entregas.
 

Panzer

Forista Sancionado o Expulsado
Fantastico post artrech gracias.

El raton era realmente demencial, Adolfo le daba al paco, eso estoy seguro.:eek:

Otra cuestión era el peso en sí del aparato. Ningún puente podría soportarlo, incluso cuando tuviera el ancho suficiente. Para permitir que se pudieran cruzar ríos, se pensó en que el tanque los vadeara. Su altura le permitiría sortear corrientes relativamente altas; si entraba a una corriente mayor, su peso haría que se hundiera y una vez en el lecho del río podría avanzar sumergido. Este sistema requería que un Maus apoyara a otro Maus; el primero le daría energía eléctrica a través de un cable al que fuera a cruzar, ya que no se podría utilizar el motor de gasolina. Un snorkel de 13 metros de largo le daría a la tripulación el aire suficiente para sobrevivir dentro del tanque hasta que se llegara a la otra orilla.


Un esquema del sistema de vadeo.



Tambien hay que tener en cuanta que el maus, tenia nun sistema de traccion electrico como el de las locomotoras, o sea el Motor daimler benz no movia directamente las orugas sino alimentaba un generador electrico.

 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Super Panzers - Cuarta Entrega

Serie Entwicklung o Serie-E

Este ambicioso proyecto, que llegó demasiado tarde durante la guerra, pretendía estandarizar los modelos de tanques alemanes, creando vehículos que tuvieran componentes similares y que por lo tanto pudieran ser construidos más fácilmente. Estaba compuesto por seis diseños de diferentes pesos, de los cuales se esperaba desarrollar variantes especializadas.

Así, el E-5 estaba pensado para desarrollar una familia de tanques ligeros, de entre 5 y 10 toneladas, destinados a ser vehículos de reconocimiento, cazatanques y transportes de personal. La E-10 pretendía reemplazar al muy necesario Panzer 38(t), sobre el cual se habían desarrollado varias alternativas de cazatanques. La nueva propuesta, que pesaría entre 10 y 25 toneladas, sería llamado Panzerkampfwagen 38 (d) (por Deutschland, Alemania). La idea era construir tanto tanques ligeros que reempolazar al 38(t) como una nueva familia de cazatanques pesados.


E-10

Siguiendo con la serie, el E-25, de 25 toneladas de peso, se pensó como el reemplazo para los Panzer III y IV y todos los diseños basados en ellos, lo cual incluiría tanto vehículos medios de reconocimiento como cazatanques mediados y pesados.


E-25

La E-50 planteaba convertirse en tanque medio, pesando entre 50 y 75 toneladas, reemplazando así tanto al Panther como al Tiger I y sus variantes.


E-50


E-50

Las dos últimas propuestas eran ya más irreales, como el E-75, similar al E-50 pero en la clase de entre 75 y 100 toneladas, que debía ser el reemplazo del Tiger II y del Jagdtiger. Finalmente, el E-100 era un diseño de supertanque similar al Maus, desarrollado a base del chasis de un Tiger agrandado. Uno de los proyectos implicaba el uso de la misma torre del Maus, aunque ligeramente modificada. También se lo pensó como base para un cazatanques pesado llamado Krokodil, además de para un montaje antiaéreo doble de 88 mm. Su diseño comenzó en 1944 de manera paralela a dicho proyecto, y compartió su mismo destino, ya que fue abandonado luego de que Hitler dejara de lado el Maus. Solamente se terminó un chasis, que fue capturado por los ingleses y evaluado en Inglaterra antes de ser desechado.


E-75


E-75


E-100


Especificaciones técnicas del E-100

Peso: 137,790 toneladas
Tripulación: 5 o 6 personas
Planta motriz: un motor Maybach HL 230 P30 de 12 cilindros que producía 700hp (usado en el prototipo) o un Maybach HL 234 de 12 cilindros y 800hp (planeado para la producción)
Velocidad: unos 40 km/h
Alcance: 120 km en carreta
Largo: 10,27 metros contando el cañón; 8,7 metros sin el cañón
Ancho: 4,48 metros
Alto: 3,32 metros con orugas de combate
Armamento:
- un cañón KwK 44 L/55 de 128 mm y un cañón coaxial KwK 44 L/36.5 de 75mm; una ametralladora MG34 de 7,92 mm (armamento planeado para la versión de serie)
- un cañón KwK 44 L/38 de 150 mm y otro coaxial KwK 44 L/36.5 de 75 mm más una MG43 (configuración del prototipo)
- un cañón KwK 44 de 170 mm y otro coaxial KwK 44 L/36.5 de 75 mm más una o dos MG34/42 (otra configuración pensada para el aparato de serie)
Blindaje: frontal de la torre: 240 mm; frontal del casco: 150 mm a 40º; frontal de la superestructura: 200 mm a 60º; lateral de la torre: 120 mm; lateral de la superestructura: entre 60 y 120 mm; trasero de la torre: 200 mm a 7º; trasero del casco y la superestructura: 150 mm a 30º; techo de la torre: 80 mm; tope de la superestructura: 40 mm

Fotos: www.bkpforums.com/phpBB2
Nota: la fuente la voy a poner cuando termine todas las entregas.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Super Panzers - Quinta Entrega

PzKpfw IX y PzKpfw X

Como si el diseño de tanques que superaban las 100 toneladas fuera algo totalmente común, Alemania planeó durante la guerra otras alternativas además del Lowë y del Maus. Se trataba de los PzKpfw IX y PzKpfw X.

Muy poco se sabe de estos proyectos, ya que solamente existieron dentro del papel. Incluso allí no fueron muy famosos; ni siquiera existen planos o diseños avanzados de estos aparatos sino solamente bocetos preliminares, dibujos que solamente muestran su aspecto externo (o al menos una imagen tentativa de cómo se verían). Esto hace bastante difícil especular sobre sus capacidades planeadas.


PzKpfw IX


PzKpfw IX

El PzKpfw X se suponía más ancho pero más bajo que el Maus, cargando como mínimo un cañón de 88 mm o más probablemente uno de 128 mm.


PzKpfw X


PzKpfw X

Ambos diseños eran muy avanzados, incluyendo características que se encuentran en tanques actuales. Sin embargo, es muy probable que no fueran más que pantallas de humo para desinformar a los aliados, particularmente teniendo en cuenta que algunos diseños aparecieron en la revista Signal en 1944.

Fotos: www.chamtec.com
Nota: la fuente la voy a poner cuando termine todas las entregas.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Super Panzers - Ultima Entrega "El Delirio"

P-1000 y P-1500

El P-1000 y luego el P-1500 fueron los tanques más grandes proyectados seriamente en toda la historia. Ambos fueron autorizados por Hitler, pero eran tan masivos que es mejor llamarlos "acorazados de tierra" antes que tanques, como se solía usar el término en el período de entreguerras.


P-1000

Todo comenzó el 23 de junio de 1942, cuando dos ingenieros del Ministerio de Armamento alemán, quienes eran responsables de la producción de los submarinos, sugirieron el diseño de un tanque que pesara 1.000 toneladas. Hitler expresó interés en la idea, permitiendo que Krupp siguiera con su desarrollo.

Fue así como el proyecto fue llamado Krupp P-1000 Ratte (Rata, siguiendo curiosamente con la idea del Maus del cual era contemporáneo). El diseño pedía una longitud de 35 metros, 14 de ancho y 11 de alto. Las orugas serían similares a las enormes máquinas usadas en las minas de carbón, midiendo 3,6 metros de ancho. Los motores eran modelos diesel pertenecientes a submarinos, usando una combinación de dos de 8.500 hp c/u, o de 8 de 2.000 hp c/u. Esto les daría una velocidad máxima bastante respetable, de 40 km/h, con un armamento de pesadilla: dos cañones navales de 280 mm (usados en los acorazados que Alemania tenía en servicio), uno de 128 mm, ocho cañones antiaéreos de 20 mm y dos ametralladoras pesadas de 15 mm. Curiosamente, aunque no se llegó a construir este vehículo, una torre destinada al P-1000 terminó sirviendo como defensa costera cerca de Trondheim, en Noruega.


P-1000

Pero el sueño alucinado no terminaba allí. En diciembre de 1942 Krupp entregó los diseños de un arma incluso mejor: el P-1500. Tendría 250 mm de blindaje frontal, lo que lo haría indestructible a todo lo conocido. Por si fuera poco, montaba un cañón de 800 mm igual al que llevaba el mortero superpesado "Dora". También se pensó en agregarle dos piezas de artillería de 150 mm. La cosa estaría movida por cuatro motores diesel de submarinos.


P-1500

A comienzos de 1943, Albert Speer, encargado arquitecto del Reich, canceló ambos proyectos. Sabía que eran imposibles de realizar desde el punto de vista técnico, además del derroche inútil de valiosos materiales estratégicos y horas hombre implicados en la simple construcción de maquetas y prototipos. Elementos que Alemania necesitaba y podían utilizarse mejor de muchas otras formas.

Es posible que tanto el P-1000 como el P-1500 estén derivados, al menos en concepto, de ideas previas que Krupp había desarrollado hacia 1939. Trabajando para la Kriegsmarine, la empresa había proyectado una serie de 14 cañones costeros de defensa autopropulsados. Estos vehículos debían tener cañones de entre 150 y 380 mm, que estarían montados en cureñas de orugas totalmente móviles. Obviamente, la idea nunca salió del papel.


P-1000

Si este fuera el caso, coincidiría con la idea que tienen algunos analistas, de que en realidad Hitler no estaba pensando en supertanques, sino en cañones super acorazados perfectos para una campaña de defensa (ya sea costera, ya sea terrestre). Es decir, grandes armas diseñadas para destruir a enorme distancia cualquier vehículo aliado, permaneciendo invulnerable a los ataques por su propia coraza. De todas maneras también es cuestionable la efectividad de este concepto (además de su fiabilidad técnico-mecánica), teniendo en cuenta que el poderío aéreo aliado se hacía cada día más grande, y que no es lo mismo enfrentar a un tanque que a un avión de ataque. Este mismo principio de la Blitzkrieg, el de la coordinación entre armas, que tan bien fue aprendido por los aliados con el tiempo, puso en jaque a muchas unidades del Eje que, en el papel, eran invencibles. Incluso con el armamento antiaéreo proyectado, el P-1000 y 1500 hubiera sido fácil de vencer si se lo abandonaba a su suerte en el campo de batalla.


P-1500


Especificaciones técnicas (P-1000)

Peso: de 900 a 1.000 toneladas
Tripulación: desconocido
Planta Motriz: 2 motores MAN diesel de 24 cilindros/ 2 Daimler/Benz de 20 cilindros diesel de 8.500 hp O 8 motores de 2.000 hp
Velocidad: 40 km/h
Largo: 35 metros
Ancho: 14 metros
Alto: 11 metros
Armamento: 2 cañones navales de 280 mm, 1 cañón de 128 mm, 8 ametralladoras de 20 mm Flak 38, 2 ametralladoras de 15 mm MG 151/15
Blindaje: frontal de la torre: 360 mm; costado de la torre: 220 mm; techo de la torre: 150 mm


P-1000


P-1000 y Maus

Fotos: www.panzernet.net www.achtungpanzer.com www.axeetallies.com www.deuxiemeguerremondia.forumactif.com
Fuente (de todas las entregas): Casus Belli
 

MIGUEL

REGENTE DE LAS TIERRAS ALTAS
Colaborador
Un interesante cutaway del Tiger I.-
Aparte, sigan los enlaces y se encontraran con paginas excelentes sobre los Panzer y demases.-

Atte.-

Miguel
 
Impresionante, realmente era increible loq ue estos alemanes podian pergeniar, imaginense si alemania hubiera tenido los mismos recursos que tuvo Rusia, saludos.
 
Imagínense lo que hubieran adelantado y logrado si hubieran realizado sus proyectos de una forma más racional, a nivel dirigencial se ve que tenían una enorma capacidad de imaginar, al contrario que su capacidad de pensar...
 

soyelmejor

Forista Sancionado o Expulsado
muchachos tan locos no estaban sino miren el transportador del tansbodador espacian se parecen mucho las orugas alas del p1500, despues de todo el programa espacial ue comandado por cientificoa alemanes
 

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
nestor666 dijo:
Impresionante, realmente era increible loq ue estos alemanes podian pergeniar, imaginense si alemania hubiera tenido los mismos recursos que tuvo Rusia, saludos.


De hecho, tuvo bastante más recursos. Solo chequea las cifras de producción de acero, carbón, hierro, aluminio, etc. Alemania llegó a duplicar a la URSS.
--------------------------------

Me gustó eso de "Possibly Hilter" en el dibujo del P1000; no era cualquier silueta, era el jefe :D

Panzer, nunca había visto ese Alkett raumgerat ¿Tienes más info de él?
 
Arriba