Noticias sobre el conflicto militar ruso-ucraniano

Sebastian

Colaborador
Los prorrusos de Donetsk elaboran una constitución inspirada en Crimea

El caos y el deterioro económico en el Este de Ucrania alientan la emigración


Pilar Bonet Donetsk 16 MAY 2014 - 08:34 CET182


Un rebelde prorruso ayuda a un hombre junto a un control en Slaviansk. / Y. B. (REUTERS)

Los líderes de la autoproclamada República Popular de Donetsk (RPD) se organizan para crear sus propias instituciones y “marco legal”, en espera de que Moscú les abra la puerta de Rusia. Mientras tanto, se está produciendo un deterioro de la economía y el orden público y continúan los enfrentamientos bélicos entre los insurgentes separatistas y las tropas leales al Gobierno. El miedo al futuro se va extendiendo en la sociedad, ante las armas que con frecuencia cada vez mayor se ven en el centro de Donetsk. Uno de los resultados es la huida o la emigración de quienes se sienten amenazados. “Emigro, dejo mi negocio, lo dejo todo.
Ya no llevo a mi hijo a la escuela”, dice Irina, una mujer de 33 años a la que encontramos en un café de moda de Donetsk, un local antes muy concurrido y ahora prácticamente vacío. “La gente ahorra por lo que pueda pasar”, dice Denis, un pequeño empresario suministrador de pollos y conejos. “Mis primos de Slaviansk han huido y se han refugiado en un monasterio de los alrededores de Moscú”, afirma. En el centro de Donetsk, las boutiques de lujo anuncian rebajas del 80% sobre las prendas de moda.

Los milicianos tienen una gran afición por los buenos coches y los “toman prestados” o los exigen como contribución revolucionaria al separatismo. Unos emisarios de la RPD se presentaron en una sucursal bancaria con una petición por escrito para que el banco contribuyera a la causa con dos coches de su garaje de vehículos embargados a morosos, según cuenta un conocedor del hecho. “Podríamos hacernos con la tesorería de la provincia, pero nos cortarían el suministro de dinero en efectivo”, dice Andréi Purguin, uno de los miembros del gobierno separatista, que está a favor de que en el futuro el rublo sea la moneda local.

La ayuda rusa a los separatistas, cualquiera que sea, es más bien discreta. Moscú ha apoyado en la variante inicial de la constitución, que está siendo elaborada en la actualidad. Fuentes de la RPD se quejaron de que no llegó el dinero prometido por representantes rusos (aparentemente un funcionario de grado medio de la administración presidencial) para imprimir las papeletas electorales. Las fuentes están divididas, una de ella piensa que el dinero, “que no era mucho”, no salió de Moscú y otra, que “se perdió por el camino”.

La constitución que se elabora era inicialmente un calco de la constitución de Crimea. Pero el borrador se está adaptando a las circunstancias locales. “Necesitamos un texto para algún tiempo”, dice Boris Litvinov, que contribuye a la adaptación. El no tener ninguna garantía de reconocimiento ha obligado a los separatistas a redactar una cláusula en la que se estipula un mecanismo para el caso de que Rusia se digne integrarlos, lo que puede considerarse como una especie de instrucciones de acoplamiento por si llega el día.
El borrador constitucional no menciona a Rusia por su nombre, sino que se refiere al “Estado federativo”. “En caso de que el Estado Federativo exprese su acuerdo (…) para acoger la República Popular de Donetsk en su territorio, la República Federativa de Donetsk automáticamente se convierte en parte del Estado Federativo”.

El documento expresa apoyo a la “familia tradicional”, prohíbe las “uniones pervertidas” entre personas del mismo sexo, establece que Donetsk es parte del “Mundo Ruso” y que la Iglesia Ortodoxa dependiente del patriarcado de Moscú es el pilar de ese “Mundo Ruso”. “Se trata de un sistema de Matrioshkas, en el cual la gran Matrioshka es Rusia junto con Bielorrusia y Kazajistán”, dice Purguín, refiriéndose a las muñecas rusas que se contienen las unas en las otras en progresión de tamaños. Según Purguín, existen diferentes combinaciones sobre cómo organizar y ensamblar territorialmente Donetsk y las provincias del sur y del Este de Ucrania, en sistema de “matrioshkas”.
En su opinión, si se piensa con criterios económicos, debería haber una “frontera semipermeable” entre el resto de Ucrania y las zonas del “mundo ruso”, pero si se piensa “con criterios emotivos”, “en esta región llevamos ya más de 200 cadáveres”, dice refiriéndose a los enfrentamientos bélicos.

Algunas de las fuentes dan la impresión de que en el Kremlin también tienen diferentes ideas sobre lo que quieren. “Nos explicaron que desean que Donbás sirva de punta de lanza para desestabilizar toda esta región hasta Odessa y con ello desestabilizar también a Europa y Estados Unidos y perjudicarlos económicamente. Se trata de mantener en jaque a Occidente, hacer que desista de apoyar a Ucrania”, dice una fuente, que asegura citar los argumentos dados por sus interlocutores en el Kremlin.

Mientras tanto, Rinat Ajmétov, el oligarca poseedor de la primera fortuna de Ucrania, se ha pronunciado públicamente por la unidad del país. Su situación no es fácil, admite Purguin, porque es como si tuviera que elegir “entre que le cortaran la mano izquierda o la mano derecha”, señala. Si Ajmétov apoyara a los independentistas, esto podría acarrearle sanciones. Si apoya a Kiev, podría quedarse sin sus negocios en Donetsk, si la RPD acaba por consolidarse.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/16/actualidad/1400222069_646243.html
 

Sebastian

Colaborador
La campaña militar de Kiev en el este de Ucrania es un fracaso

  • AFP/AFP/Archivos - Soldados ucranianos en un puesto de control en la ciudad del este de Ucrania de Slavyansk, el 13 de mayo de 2014
La operación militar lanzada por Kiev para recuperar el control del este de Ucrania, en manos de separatistas armados prorrusos, se presenta como un fracaso un mes después de su inicio e ilustra la impotencia de las autoridades ante los rebeldes, según varios expertos.

"La operación ha resultado ineficaz, porque las fuerzas ucranianas no estaban preparadas", afirma categórico el experto militar Mikola Sungurovski.

Yaroslav Gonchar, comandante adjunto del batallón Azov, una unidad de voluntarios integrada en la Guardia Nacional ucraniana, atribuye este fracaso a varias causas. "A nivel local, la traición de la policía y la oposición de la población, unidas a la incompetencia de quienes planifican las operaciones", explica.

La operación, lanzada el 13 de abril, tenía objetivos precisos: desarmar a los grupos prorrusos, liberar los edificios ocupados (ayuntamientos, administraciones regionales, comisarías y locales de los servicios secretos) y restablecer la autoridad del Gobierno central en las regiones de Donetsk y Lugansk, cercanas a la frontera rusa, donde viven unos 7 millones de habitantes.

"No permitiremos que Rusia repita en el este de Ucrania el guión de Crimea", advirtió a modo de divisa el presidente ucraniano interino, Olexander Turchinov.

En Crimea, grupos armados prorrusos, aparentemente ayudados por fuerzas especiales del Ejército ruso, tomaron el control de la península y organizaron rápidamente un referendo, que desembocó en marzo en la incorporación a Rusia. Kiev y los occidentales consideran este proceso como una anexión por parte de Moscú.

- Los prorrusos, más fuertes ahora -

Hoy día, las regiones de Donetsk y Lugansk, que forman la cuenca minera del Donbass, escapan aún más al control de Kiev que hace un mes.

Y es que los prorrusos han tomado el poder en la mayoría de las ciudades y controlan gran parte de estos territorios, con la excepción notoria de las fronteras con Rusia y las bases militares.

El pasado domingo, las autoproclamadas "República Popular de Donetsk" y "República Popular de Lugansk" organizaron incluso un referéndum de independencia. La primera pidió al Kremlin su incorporación a Rusia, sin recibir respuesta por el momento.

Desde el comienzo de la llamada "operación antiterrorista", las fuerzas leales a Kiev han demostrado que no estaban a la altura de los insurgentes.

En unos días, varios helicópteros del Ejército fueron abatidos y los rebeldes se hicieron con blindados ligeros y tanques pesados, cuyo avance se había visto frenado por una muchedumbre hostil. Unas imágenes humillantes para el ejército ucraniano.

"No tiene sentido hacer el balance de esta operación. No hay ningún resultado relevante y las fuerzas ucranianas no tienen ni de lejos los medios necesarios para restaurar el orden en la región", afirma en Kiev Volodimir Fesenko, del centro de estudios políticos Penta. Según él, la operación militar no bastará para solucionar la crisis.

"Conservar el Donbass por la fuerza no va a ser posible. Sólo será posible mediante la negociación", afirma, e insiste en la necesidad de implicar en el proceso a las élites locales, y en particular al magnate Rinat Ajmetov, el hombre más rico de Ucrania y el empresario más importante de la zona oriental del país.

Fesenko considera que si la operación militar no se ve acompañada rápidamente de negociaciones, "el Donbass se convertirá poco a poco en Transnistria", la región independentista prorrusa de Moldavia, que nadie reconoce. "Y todavía hay variantes peores, advierte: una guerra larga y una escalada de violencia, es decir, el escenario yugoslavo", concluye.
https://es.noticias.yahoo.com/la-campaña-militar-kiev-en-el-este-ucrania-093401621.html
 

Barbanegra

Colaborador

Separatistas prorrusos toman un cuartel de la Guardia Nacional en Donetsk
Militantes prorrusos han tomado el control de un cuartel de la Guardia Nacional en en Donetsk, uno de las regiones controladas por los separatistas al este de Ucrania.

Durante la noche, un grupo de hombres armados entraron en el cuartel de las fuerzas especiales del Ministerio del Interior. Estos no pusieron ninguna resistencia, según ha podido saber AFP. "Tenemos el control de la base", aseguran los hombres al otro lado de la verja que rodea el recinto.

Según una agencia se información ucraniana citando a fuentes del Ministerio del Interior, la sede ha pasado a manos de los separatista.

"Todo ha sucedido con calma", asegura un testigo. "Vimos la llegada de hombres armados, con rostros enmascarados. Rodearon el edificio y luego negociaron duraron dos horas. Dieron la opción a los militares de sumarse a la rebelión militar o abandonar la base", explicó un testigo.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/16/5376461ae2704e6a208b4586.html
 
El Ejército de Ucrania no está dispuesto a luchar contra su propio pueblo y… deserta
Publicado: 15 may 2014 | 14:33 GMT Última actualización: 15 may 2014 | 14:49 GMT



© AFP Sergei Supinsky
"Las deserciones en el Ejército son masivas y las autoridades actuales de Ucrania no pueden hacer nada", opina el excandidato a la presidencia ucraniana Oleg Tsariov.

Todo sobre este tema
El 12 de mayo el Ministerio de Defensa de Ucrania publicó una lista de soldados que habían desertado del Ejército nacional en las últimas tres semanas. 69 personas habían abandonado las unidades desplegadas en la región de Novograd-Volynski y otras 33, de Berdychiv, ambas en la provincia de Zhytómyr, en el noroeste del país. Los 102 desertores son reservistas movilizados a inicios de marzo durante la campaña lanzada por orden del presidente autoproclamado del país, Alexánder Turchínov, que desde entonces ha llamado a filas a unas 20.000 personas.
"Señor Yatseniuk y compañía: ¡Muchísimas gracias por un salario de 1.300 grivnas (110 dólares) por dos meses! Les deseo oír un día las mismas palabras que he escuchado yo de mis hermanos. Puede tenerlo muy claro: me da mucha vergüenza. ¿Me oye? Piénselo bien, porque un día podemos redirigir la columna contra ustedes", ha sido el mensaje de un reservista al primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, a través del diario ruso 'Komsomólskaya Pravda'.

Mientras tanto, medios de comunicación informan también de deserciones puntuales en las unidades desplazadas en Odesa, Kramatorsk y Slaviansk, detallando que algunos militares optan por incorporarse a los grupos que protagonizan la resistencia a las tropas gubernamentales. Los casos más destacados tuvieron lugar a mediados de abril, cuando tripulantes de seis carros blindados tomaron parte por las autodefensas de Kramatorsk y otros 60 militares se unieron a las fuerzas opositoras de Slaviansk. Este 14 de mayo Donetsk, la provincia ucraniana que votó el pasado 11 de domingo en un referendo por la independencia, ha comunicado oficialmente que toda la Policía en la región se ha puesto del lado de los lugareños y ha jurado lealtad a las autoridades de la recién formada República Popular de Donetsk.

Según Oleg Tsariov, las cirfas oficiales son mucho más bajas que las reales y no reflejan la escala del problema. "Los soldados se niegan a atacar a los civiles. Aún más: no quieren morir en nombre de ideas de un Gobierno temporal que tomó el poder ilegítimamente. En la situación actual, en la que las autoridades antinacionales están en guerra contra la población, las deserciones no pueden considerarse un crimen", declaró el excandidato a la presidencia ucraniana en una rueda de prensa el 13 de mayo.

Los reservistas lamentan tanto los salarios bajos como las condiciones pésimas y la incertidumbre total. Según la televisión ucraniana, suelen cobrar unas 500 grivnas al mes (42 dólares) en vez de las 2.000 grivnas (170 dólares) prometidas oficialmente, o no cobrar nada. Se ven obligados a pedir de sus familiares que les lleven colchones, sábanas y almohadas, porque las unidades donde deben servir no los pueden proveer con esto. Se oyen también muchas lamentaciones acerca de la comida: una dieta habitual es pan seco y cereales cocidos. Nadie sabe cuándo podrá volver a casa: en teoría, la legislación ucraniana estipula que un reservista no puede estar en las filas del Ejército durante más de 10 días, pero muchos llevan ya 45 y los altos cargos militares adelantan que no serán desmovilizados hasta que llegue una orden especial.

Pero el detalle más importante es que una gran parte de los reservistas fue llamada al servicio ilegalmente, ya que pertenecen a categorías especiales como, por ejemplo, padres de famila numerosa, por lo que muchos han presentado reclamaciones oficiales. El ministro interino de Defensa, Mijaíl Koval, ya adelantó que se están procesando los documentos de unas 6.000 personas que deben volver a casa porque su movilización fue errónea. Mientras tanto, el país vive una segunda ola de movilización a gran escala que durará hasta mediados de junio.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/128160-ejercito-ucrania-desercion-masivas
 

Barbanegra

Colaborador

Separatistas rescatan a su líder antes de negociaciones de paz en Ucrania
El líder separatista pro-ruso Valery Bolotov fue detenido por guardias fronterizos ucranianos el sábado, y posteriormente fue liberado por seguidores armados en un enfrentamiento en un puesto de control, informó un portavoz ucraniano.

El incidente se produce a sólo horas del inicio de las negociaciones de paz en la ciudad de Kharkiv, en el este del país.

Las conversaciones fueron iniciadas por las autoridades ucranianas para aliviar la situación en el este.

Bolotov se ha autoproclamado gobernador de la región de Luhansk, en el este de Ucrania, y su detención se produjo cuando regresaba de un tratamiento médico que está recibiendo en Rusia por las heridas que sufrió en un ataque el martes, informó Oleh Slobodyan, portavoz de los guardias fronterizos.

Cerca de 200 separatistas armados acudieron al lugar y exigieron su liberación, usando granadas y ametralladoras en los enfrentamientos en el lugar.

"Recuperaron a Bolotov. Estamos intentando averiguar si hubo víctimas", dijo Slobodyan.

La rebelión impulsada por separatistas pro-rusos en el este de Ucrania ha convulsionado a la ex república soviética y llevado a los países de Occidente a una confrontación con el presidente ruso, Vladimir Putin, a quien acusan de desestabilizar a Ucrania.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador

Tropas ucranianas reanudan los combates en los accesos a Slaviansk
Tropas ucranianas y milicias insurgentes combaten en los accesos a la ciudad de Slaviansk, bastión de la rebelión prorrusa en el sureste de Ucrania, han informado líderes de la autoproclamada república popular de Donetsk.

La nueva ofensiva del Ejército y la Guardia Nacional ucranianos contra los rebeldes atrincherados en Slavianks empezaron en la madrugada del sábado y continuaron hasta primera hora de esta mañana, aseguró a las agencias rusas el copresidente de la república de Donetsk, Miroslav Rudenko.

"Esta mañana la situación se ha complicado. Hay combates en toda regla en Slaviansk y en Kramatorsk", localidades próximas entre sí y controladas por los insurgentes, explicó Rudenko.

El autoproclamado "alcalde popular" de Slaviansk, Viacheslav Ponomariov, aseguró que siete soldados ucranianos murieron en enfrentamientos con las milicias ante la tarde de ayer y la pasada madrugada.

Agregó que las tropas ucranianas disparan contra la ciudad con fuego de mortero y artillería pesada.

"Intentan entrar en la ciudad pero no les dejamos, les mantenemos en los alrededores", dijo Ponomariov.

El ministro de Interior ucraniano, Arsén Avákov, reveló a su vez que un miliciano prorruso murió y otro resultó herido esta madrugada durante un ataque de los rebeldes al campamento de la Guardia Nacional en las afueras de Slaviansk.

"Nosotros no sufrimos pérdidas. Los atacantes al campamento de la Guardia Nacional sufrieron una baja y un herido", escribió Avakov en su página de Facebook.

Rusia exigió ayer "el cese inmediato de las acciones militares" que llevan a cabo tropas ucranianas contra los rebeldes prorrusos en el sureste del país y denunció un nuevo intento de asaltar Slaviansk.

"Las tropas ucranianas intentaron de nuevo asaltar la ciudad con apoyo de la aviación. El fuego contra infraestructuras civiles ya se hace con artillería pesada. Existe un riesgo real para la vida de los ciudadanos pacíficos", denunció el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/18/537869f8e2704ed37a8b456d.html
 

Sebastian

Colaborador
El nuevo primer ministro ruso de Donetsk acelera la anexión a Moscú

Borodai es un "consultor", considerado el arquitecto de la independencia de Crimea

María Antonia Sánchez-Vallejo Donetsk 18 MAY 2014 - 23:36 CET10


Aleksandr Borodai, el nuevo primer ministro de la autoproclamada república de Donetsk, durante una conferencia de prensa el pasado sábado. / Alexander KHUDOTEPLY (AFP)

Con el nombramiento como primer ministro de la autoproclamada República de Donetsk de Alexander Borodai, un ruso de 41 años que ha trabajado los últimos meses en Crimea como “consultor y estratega político”, las cartas de Moscú en el este de Ucrania han quedado definitivamente sobre la mesa, por si alguien aún albergaba dudas sobre el protagonismo directo del Kremlin en la revuelta del Oriente ucranio.

Borodai, elegido por el nuevo Parlamento, ha reiterado la incorporación a Rusia de la República rebelde, que el pasado día 11 celebró un referéndum de autodeterminación y un día después proclamó la independencia, aseguró que no habrá elecciones presidenciales en la provincia el próximo 25 de mayo, unos comicios que en el este de Ucrania podrían boicotear alrededor de dos millones de electores, según cálculos de la comisión electoral en Kiev. Solo el censo de la provincia de Donetsk ronda los tres millones.

Desde el primer momento, Borodai, al que todos consideran el arquitecto de la anexión rusa de Crimea, ha optado por una calculada mezcla de sorna y despiste en la que por un lado no reniega de su identidad y por el otro rechaza cualquier vínculo con el Kremlin. “En realidad, soy lo que puede denominarse un consultor profesional. He resuelto toda clase de situaciones políticas complicadas, y por eso mi perfil se adecúa a las necesidades de la República de Donetsk”, dijo tras presentarse como “experto en conflictos étnicos” en su primera comparecencia ante la prensa, el sábado en un hotel de Donetsk.

Su perfil, aun opaco, deja sin embargo poco margen a la imaginación. Moscovita y residente en Moscú —”aunque pasaré en Donetsk todo el tiempo que sea necesario”—, es licenciado en Filosofía por la Universidad Estatal de la capital rusa, dirige una consultora en esa ciudad y ha trabajado en un gran fondo de inversiones.

Durante su estancia en Crimea, asesoró a Serguéi Axionov, primer ministro local, según el diario ruso Vedomosti. La experiencia secesionista de la península del mar Negro le trajo en volandas hasta Donetsk. “Lo que está pasando en el este de Ucrania forma parte del mismo proyecto geopolítico. El territorio de Crimea está estrechamente conectado con el de Donbas [la cuenca hullera de Donetsk y Lugansk], y la gente que alentó los movimientos [de autodeterminación] es la misma. Así que cuando acabé mi trabajo en Crimea, automáticamente me vine para acá”, contó.

El nombramiento de Borodai es visto como un intento de unificar bajo un mando neutral —y con poderes plenipotenciarios, los del Kremlin— a los diferentes actores de la República rebelde, y de acallar las presuntas disensiones entre ellos. “Donetsk está políticamente muy fragmentado, así que resultaba difícil hallar una figura de consenso que no estuviera demasiado conectada a alguno de los grupos” que forman el directorio prorruso, dijo el sábado Andréi Purguin, nuevo número dos del Gobierno y uno de los tres copresidentes de la República de Donetsk. Del directorio rebelde forman parte alrededor numerosos grupos, si bien la República de Donetsk, liderada por Purguin; las Milicias Populares de Donbas, con gran capacidad de movilización, y el paramilitar Oplot son los más representativos.

Para otros, sin embargo, el nombramiento de Borodai como jefe del Ejecutivo rebelde no es sino el reverso político, civil, del verdadero hombre fuerte de la República: el también presunto ruso Igor Strelkov, nuevo ministro de Defensa y comandante de las fuerzas prorrusas en Slaviansk, el bastión rebelde, donde ayer, por enésimo día consecutivo, el Ejército y la Guardia Nacional continuaron su ofensiva contra los milicianos prorrusos sin progreso aparente.

Coincidiendo con la celebración del referéndum, según algunas fuentes, Strelkov dio un puñetazo en la mesa y puso firmes a los líderes civiles sobre los pasos a dar en el futuro, con la incorporación a Rusia como el más importante de ellos. Strelkov ha rebatido las acusaciones del Servicio de Seguridad Interior de Ucrania (SBU) de ser un agente de la inteligencia militar rusa y afirma ser oriundo de Crimea. También Borodai, que admitió haber desembarcado en Donetsk “con un pequeño equipo de asesores”, desmintió en su día pertenecer al Servicio de Seguridad Federal ruso (FSB, antiguo KGB).
El sábado, volvió a jugar la carta de la ironía al ser preguntado por dichos vínculos: “Si los tuviera, ¿ustedes creen que lo iba a confesar?”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/18/actualidad/1400435500_563668.html
 

Sebastian

Colaborador
Relacionada:

Gazprom no interrumpirá la entrega de gas a Europa vía Ucrania

El gigante gasístico ruso Gazprom no interrumpirá la entrega de gas destinado a Europa vía Ucrania, aseguró el sábado su presidente ejecutivo, Alexei Miller, para quien el grupo hará todo lo posible para que la crisis entre Moscú y Kiev no afecte a sus clientes europeos.

"Gazprom hará todo lo posible para que los consumidores europeos no tengan ningún problema", declaró Miller a la televisión rusa.

El gigante gasístico advirtió a Kiev de que suspendería su abastecimiento de gas a partir del 3 de junio si esta exrepública soviética no pagaba por anticipado su factura para ese mes, de 1.660 millones de dólares (1.200 millones de euros).

La Unión Europea (UE), que importa un cuarto de su gas de Rusia, teme que esa medida dificulte la llegada de este combustible a los países europeos.

Miller explicó que dicha medida no cerraría completamente el grifo del gas hacia Ucrania, sino que "Gazprom entregaría simplemente a Ucrania el gas pagado" por anticipado.

"En la frontera entre Rusia y Ucrania, distribuiremos el gas necesario que debe recibir Europa vía Ucrania", en concreto, la mitad del gas ruso con destino al continente europeo, añadió el presidente ejecutivo.

"En base al contrato de tránsito cerrado con Ucrania, esta última tiene como responsabilidad garantizar el transporte de nuestro gas hacia Europa", subrayó Miller, quien aseguró que Kiev sería responsable del consumo del combustible no autorizado en su país.

Rusia acusa desde hace años a Ucrania de quedarse una parte del gas destinado a Europa, transportado por su territorio.

El responsable de Gazprom señaló que, en caso de problemas, el gigante ruso podría transportar una parte del gas destinado a la UE por el gasoducto Nord Stream, en el mar Báltico. "Podríamos enviar de esta manera sólo 50 millones de metros cúbicos por día", es decir, "la mitad del volumen entregado vía Ucrania", apuntó Miller, quien defendió en este sentido la construcción del gasoducto South Stream para sortear Ucrania.
https://es.finance.yahoo.com/notici...pirá-la-entrega-gas-europa-vía-114432458.html
 

Barbanegra

Colaborador

Putin ordena (otra vez) el repliegue de las tropas rusas de la frontera con Ucrania
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha ordenado el repliegue de las tropas rusas de la frontera con Ucrania, tras las fuertes críticas internacionales a las maniobras que se llevaban a cabo allí.

Los ejercicios de primavera en las zonas fronterizas de Briansk, Rostov del Don y Bélgorod han terminado, comunicó el Kremlin. Las unidades militares regresarán a sus cuarteles.

Estados Unidos y la Unión Europea (UE) condenaban la presencia de las tropas rusas tan cerca de Ucrania, y acusaban a Moscú de desestabilizar aún más la situación en el país vecino.

Rusia justificaba la presencia de los soldados por motivos de seguridad. No es la primera vez sin embargo que Moscú anuncia la retirada de tropas. Ya lo hizo en las últimas semanas, pero la OTAN negó en todos los casos que hubiese un repliegue y aseguró por el contrario que se habían aumentado los contingentes.

Simultáneamente, Putin exigió al Gobierno pro-occidental de Kiev que acabe con su "operación antiterrorista" en el este de Ucrania. Hay que cesar la violencia para poder resolver la crisis mediante el diálogo, añade el comunicado del Kremlin.

Rusia saludó el hecho de que por primera vez haya habido contactos en una mesa de negociación entre Kiev y quienes defienden un nuevo orden federal en Ucrania. "Todas las partes interesadas tienen que participar en el diálogo directo", dijo la administración presidencial en Moscú. Putin se había reunido previamente con su gabinete de seguridad para hablar sobre la crisis ucraniana.

Por otra parte, Moscú llamó a Kiev a liberar de inmediato a dos periodistas del canal Lifenews, cercano al Kremlin. Para ello, el ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, pidió la intervención de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que lleva a cabo una misión de mediación en Ucrania.

Las tropas del Gobierno ucraniano confirmaron la detención de los reporteros y los acusaron de acompañar a las fuerzas separatistas prorrusas. Supuestamente los periodistas iban a grabar a los "terroristas" (como los denomina Kiev) mientras atacaban un aeropuerto cerca de la ciudad de Kramatorsk.

El aeródromo, en la zona de Donetsk, es controlado por las tropas gubernamentales, aunque los separatistas anunciaron que habían retomado dos puestos de control cerca de Kramatorsk. También los prorrusos tienen retenidos a varios periodistas ucranianos.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/19/5379deb2268e3efd508b4574.html
 
Me encantó como titularon este artículo, flor de preocupación deben tener los rusos…
Lo que subrayé en el último párrafo habla de las ganas de evitar una escalada, o de ganar tiempo.


Rusia “preocupada” por las actividades de la OTAN en sus fronteras.

Rusia está muy “preocupada” por el reforzamiento de las actividades de la OTAN en sus fronteras, declaró el lunes el jefe de estado-mayor de las fuerzas rusas Valeri Guerassimov en una conversación telefónica con el presidente del comité militar de la Alianza, Knud Bartels.
Guerassimov "manifestó su viva preocupación frente al reforzamiento de la actividad militar de la OTAN cerca de la frontera rusa, que no contribuye a la seguridad de Europa", indicó el ministerio de Defensa ruso en un comunicado.
Frente al agravamiento de la crisis ucraniana, la OTAN envió en abril 600 soldados a Polonia y a los países bálticos y desplegó buques en el mar Báltico y en el Mediterráneo oriental. El comandante de las fuerzas de la OTAN en Europa, el general Philip Breedlove, además avizoró una presencia militar permanente de la OTAN en los países miembros en Europa del Este.
Valeri Guerassimov y Knud Bartels sin embargo confirmaron “su mutua comprensión a favor de medidas necesarias para aplacar las tensiones y estabilizar la situación" y han “convenido continuar los contactos", señala el comunicado.
La Alianza propuso el lunes organizar la semana que viene una reunión del Consejo Rusia-OTAN, con el fin de "dejar abierto un canal para el diálogo", declaró su secretario general Anders Fogh Rasmussen.

AFP19/05/2014
 

Barbanegra

Colaborador
Tropas rusas alistan retiro de frontera ucraniana
Mientras la inestabilidad en el este de Ucrania continúa, unidades del ejército ruso comenzaron a desmantelar sus campamentos en las regiones fronterizas el martes, en cumplimiento a la orden dada por el presidente Vladimir Putin, dijo el Ministerio de Defensa.

Fuerzas rusas en las regiones de Bryansk, Bélgorod y Rostov se preparan para regresar a sus bases, dijo el ministro de Defensa. Putin ordenó la retirada el lunes en una medida que parece destinada a aliviar las tensiones entre Rusia y Occidente por los acontecimientos en Ucrania.

Estados Unidos y la OTAN estiman que Rusia tiene a 40.000 soldados estacionados en la frontera con Ucrania dijeron el lunes que no apreciaban señales de una retirada tras la afirmación de Putin.

Mientras tanto insurgentes pro rusos continuaron enfrentándose a tiros con las fuerzas del gobierno en las inmediaciones de la ciudad oriental de Slovyansk, donde el hombre más rico de Ucrania, el magnate de los metales Rinat Ajmetov, endureció su discurso contra los rebeldes.

En un comunicado Ajmetov llamó a poner fin al motín en el este, al que describió como "una lucha contra los ciudadanos de nuestra región".

"¿Es el saqueo de ciudades y la aprehensión de ciudadanos pacíficos una lucha por la felicidad de nuestra región? No, no lo es", dijo Ajmetov.

Llamó a los trabajadores de la región a realizar una "protesta pacífica de advertencia" el martes en las empresas en las que trabajan haciendo sonar las sirenas "en apoyo de la paz y contra el derramamiento de sangre".

Rusia ha criticado acremente a las nuevas autoridades ucranianas, que tomaron el poder en febrero tras el derrocamiento del presidente pro ruso por usar a las fuerzas armadas para sofocar la rebelión en el corazón industrial del país. Los rebeldes declararon la independencia de las regiones de Donetsk y Luhansk luego de celebrar referendos a principios de este mes, procesos que Ucrania y Occidente calificaron como una farsa.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

Hombres armados toman un colegio electoral en la ciudad ucraniana de Mariupol
Un grupo de hombres armados ha tomado un colegio electoral en la ciudad ucraniana de Mariupol, en la región insurgente oriental de Donetsk, según informó la Comisión Electoral Central (CEC) de Ucrania, país donde se celebrarán elecciones presidenciales el próximo domingo.

Uno de los miembros de la comisión resultó herido cuando intentó ofrecer resistencia a los rebeldes prorrusos, que se han hecho fuertes en la oficina, informó un portavoz de la CEC a medios locales.

Según el CEC, a falta de cinco días para los comicios los insurgentes tienen bloqueadas las comisiones de 11 de las 34 circunscripciones electorales en las regiones rebeldes prorrusas de Donetsk y Lugansk.

En Donetsk, seis de las 22 comisiones están controladas por los rebeldes, mientras en Lugansk los sublevados han ocupado cinco de las 12.

Algunas oficinas han sido liberadas por las fuerzas de seguridad, pero la amenaza de que sean ocupadas de nuevo está presente, afirmó Konstantín Jivrenko, portavoz del CEC.

Reuniones de cara a los comicios
El alcalde de Donetsk, Alexandr Lukiánenko, expresó su intención de reunirse con los dirigentes de la autoproclamada república popular de Donetsk para que permitan la celebración de la votación el domingo.

Lukiánenko reconoció que el trabajo de tres de las cinco comisiones de circunscripción electoral en la ciudad está paralizado debido a la intervención de los milicianos.

En respuesta, uno de los líderes de la república que proclamó la independencia el pasado 12 de mayo, Miroslav Rudenko, aseguró que los insurgentes mantienen su boicot a las elecciones presidenciales.

El Gobierno ucraniano asume que existen municipios rebeldes como Slaviansk, Kramatorsk y Górlovka, donde los electores no acudirán a las urnas, unos por propia iniciativa y otros por temor a las represalias de los milicianos prorrusos.

"Somos muy conscientes y no engañamos a nadie de que en el grandísimo territorio que representan las regiones de Donetsk y Lugansk va a ser imposible garantizar la celebración normal de las elecciones", aseguró ayer Arsén Avákov, ministro del Interior ucraniano.

Muchos miembros de los comités electorales locales en estas regiones se han negado a cumplir con sus obligaciones por temor a represalias contra ellos y sus familias, lamenta el CEC.

La Unión Europea y Estados Unidos consideran cruciales las elecciones, con el fin de legitimar a las autoridades que derrocaron en febrero pasado al presidente Víktor Yanukovich.

Rusia, que acusa a las actuales autoridades ucranianas de dar un golpe de Estado, ha calificado las elecciones como "un paso en la buena dirección", pero se ha abstenido de confirmar si reconocerá sus resultados.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/20/537b437ae2704ea7158b4577.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia critica las amenazas de sanciones condicionadas a los comicios en Ucrania
http://sp.ria.ru/trend/Sanciones_contra_Rusia_2014/

Rusia critica las amenazas de sanciones condicionadas a los comicios en Ucrania

© Fotolia/ pingvin57
22:15 20/05/2014
San Petersburgo, 20 may (Nóvosti).
El Ministerio de Exteriores de Rusia criticó hoy la amenaza de Occidente de imponerle sanciones en caso de que las elecciones presidenciales del próximo domingo en Ucrania se vean abortadas.

“¿Qué tiene que ver Rusia con las elecciones en Ucrania? De imponer sanciones, habría que hacerlo contra las autoridades ucranianas que organizan estos comicios”, declaró el viceministro de Exteriores ruso, Alexéi Meshkov, a la pregunta sobre posibles sanciones económicas contra Moscú si las elecciones ucranianas son abortadas.

Aunque Rusia se opone a la vía de las sanciones, podría tomar medidas en respuesta, tal como lo hizo anteriormente, indicó el diplomático.

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, afirmó la semana pasada que Washington y la Unión Europea impodrán sanciones contra sectores de la economía rusa "si Moscú o sus agentes alteran las elecciones" en Ucrania.

Los comicios a la jefatura de Estado en Ucrania fueron adelantados al 25 de mayo tras el cambio de régimen que se produjo en el país eslavo en febrero pasado y cuya legitimidad fue cuestionada por Moscú.

La cancillería rusa dijo recientemente que las presidenciales ucranianas podrían ser un “paso en la dirección correcta”, pero advirtió de que su celebración apenas “se corresponderá con las normas del proceso electoral” si Kiev no suspende la operación contra los independistas en el este del país.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140520/160147595.html
 

Sebastian

Colaborador
El mayor oligarca ucranio apoya a Kiev contra los prorrusos

Rinat Ajmétov moviliza a miles de sus trabajadores para detener la violencia


M. A. SÁNCHEZ-VALLEJO (ENVIADA ESPECIAL) Donetsk 20 MAY 2014 - 21:16 CET3


Un trabajador de Ajmétov con un cartel que reza “Marcha. Disciplina”, en Mariúpol. / E. M. (AP)

La penúltima vez que el oligarca Rinat Ajmétov, el hombre más rico de Ucrania, movió ficha, la calma volvió en un instante a las calles de Mariúpol (500.000 habitantes, sureste del país). Fue hace una semana, cuando patrullas de obreros de sus dos plantas metalúrgicas echaron una mano a la impotente policía local para restablecer el orden en la ciudad, sacudida poco antes por sangrientos choques entre Ejército y prorrusos que dejaron un número indeterminado de muertos. Los trabajadores de Ajmétov, voluntarios forzosos recién salidos del tajo, con sus monos grises y rojos y cascos de color naranja, lograron en tiempo récord, sin armas ni aspavientos, desmantelar barricadas y desalojar del Ayuntamiento al grupo de desharrapados rebeldes que se habían hecho fuertes en su interior.

Era la manera con que Ajmétov, previo acuerdo —o imposición— con el jefe de la policía local, parecía demostrarle al Ejército su incapacidad, tras varios días de vana ofensiva contra los insurgentes tanto en Mariúpol como en Slaviansk o Kramatorsk, una campaña que prosigue sin avances. Y también un modo de demostrar a todos, a los prorrusos, a Moscú e incluso a Kiev, quién manda en Ucrania.

Dada la expeditiva y a la vez pacífica forma con que los obreros de Metinvest, la división metalúrgica de Ajmétov, echaron de Mariúpol a los prorrusos, era comprensible el nerviosismo que este martes se apoderó de muchos de ellos cuando, a mediodía, arrancó en Donetsk la primera de las movilizaciones por una Ucrania unida y contra el imperio “del terror y las armas” convocadas la víspera por el propio oligarca mediante un mensaje emitido a través de su canal de televisión, Ukrayina.

Prorrusos armados con pistolas y palos intentaron detener a decenas de automóviles que hicieron sonar el claxon en el centro de la ciudad, mientras en el flamante estadio del Shaktar Donetsk, el club propiedad del magnate, cientos de personas se concentraban para protestar contra un separatismo que, asegura Ajmétov, “conducirá a un genocidio” en el país.

Las sirenas de las fábricas de Metinvest en seis ciudades de la provincia, entre ellas Donetsk y Mariúpol, sonaron también a mediodía, con la participación en un paro simbólico de 10.000 de los 58.000 trabajadores en plantilla, según informó la compañía.

La respuesta de la autoproclamada República de Donetsk (RD) no se hizo esperar: el anuncio de la nacionalización de todos sus bienes, “porque parece que algunos oligarcas no quieren pagar impuestos aquí”, explicó por teléfono Kiril Rudenko, del directorio rebelde. “Ajmétov ha hecho su elección, y ha sido contra la gente de Donetsk.

Eso significa apoyar a Kiev y su operación militar contra nuestra gente”, añadió. Fuentes de Metinvest declinaron comentar el anuncio y aseguraron que las movilizaciones continuarán a diario “hasta que se solucione la crisis”. “Las sirenas de las fábricas y los cláxones [de los automóviles] sonarán cada mediodía”, añadieron.

Ajmétov es el mayor empleador del país; de él dependen directamente unos 300.000 trabajadores

Primus inter pares de la docena de oligarcas ucranios, Ajmétov es el mayor empleador del país; de él dependen directamente unos 300.000 trabajadores, buena parte de ellos radicados en el Donbas, la cuenca minera que forman las provincias de Donetsk y Lugansk, es decir, el escenario mismo de la revuelta prorrusa. Con una fortuna estimada en torno a los 12.000 millones de dólares (8.759 millones) e intereses en numerosos sectores, su pasado prorruso, tan cercano al expresidente Víctor Yanukóvich, y, según muchos, sus lazos con bandas mafiosas locales, juegan en su contra y no acaban de despejar las incógnitas sobre su implicación real —es decir, sus intereses definidos— en el conflicto.

Pero no ha permanecido en absoluto al margen de lo que sucede desde el 6 de abril, cuando los prorrusos ocuparon los primeros edificios oficiales en el este de Ucrania, e incluso antes, durante la revolución del Maidán y la caída de su aliado Yanukóvich, a quien habría dejado en la estacada; su mediación entre ambos bandos, y sus contactos con Vladímir Putin, son conocidos. Su último mensaje, visceral y enérgico, marca la diferencia con comunicados anteriores, más neutros, si bien siempre a favor de la integridad territorial de Ucrania.

“Bandidos y saqueadores en las calles; fusiles y lanzagranadas en manos de gente de uniforme, ¿esto es una vida en paz? ¿Es viable así una economía? Decidme, ¿quién en Donetsk conoce a uno solo de los representantes de la República independiente? ¿Qué han hecho por nuestra región? ¿Han creado un solo empleo? No voy a permitir que nos intimiden ni que destruyan Donbas”, clamó Ajmétov en su mensaje, que fue acogido con satisfacción por el Gobierno de Kiev.

“Desde luego lleva firmes las riendas en Mariúpol, pero eso no es nada nuevo”, explica Andrei G., un periodista local. “A finales de los años noventa, fue el único que puso orden en la sangrienta guerra de clanes por el reparto de los negocios en Donetsk”. ¿Y de qué forma acabó con los enfrentamientos? “De la única posible: los sensatos se sometieron a su mando, y los que no, desaparecieron del mapa”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/20/actualidad/1400613370_198513.html
 

Sebastian

Colaborador
La preocupante evolución de la crisis en Ucrania

Martes 20 de Mayo de 2014 19:36
Por José Luis Calvo Albero*

Los acontecimientos en Ucrania han comenzado a desaparecer de las portadas de los medios de comunicación, pero eso no significa en absoluto que la situación se haya estabilizado. Por el contrario las noticias son cada vez más inquietantes.



La aparición de movimientos rebeldes en las zonas Este y Sur del país era algo que se consideraba probable hace dos meses y medio, cuando las fuerzas rusas ocuparon fácilmente la Península de Crimea. Pero era difícil esperar un movimiento tan rápido y virulento. De nuevo la conducción de la crisis por parte de Moscú ha sorprendido tanto por su velocidad de su ejecución como por la agresividad en sus formas. Y de nuevo la reacción de Occidente ha ido a remolque de los acontecimientos, aunque la incesante acumulación de agravios está llevando a Estados Unidos y a algunos de sus socios europeos a proponer medidas más enérgicas, que en general no han superado todavía esa condición de propuesta.

Entender la evolución de la crisis ucraniana requiere un análisis realista de la estrategia elaborada y aplicada por el Kremlin, y especialmente de sus objetivos finales, que a veces resulta fácil confundir. La acumulación de fuerzas militares rusas en la frontera ucraniana, unida a la previa ocupación militar de Crimea, se ha interpretado con frecuencia como prueba de que el objetivo último de Moscú es la invasión de las zonas de mayoría rusa en el Este del país. La excusa para esta invasión seria la protección de la población civil en esa región ante una situación de inestabilidad que Kiev se vería incapaz de controlar.

Sin embargo, esa opción aparece como demasiado arriesgada y costosa. Integrar a la pequeña Crimea va a suponer ya un esfuerzo considerable, incrementado por las sanciones occidentales a las empresas que intenten operar en su territorio. Absorber el empobrecido Este de Ucrania sería a corto plazo un enorme lastre económico.

Además, incluso para los apáticos estándares occidentales de respuesta, la entrada abierta de fuerzas rusas en el Este ucraniano provocaría una ruptura total con Moscú, de consecuencias negativas para todos, pero especialmente para los intereses rusos.

Un objetivo más realista es mantener la situación que hasta ahora se ha considerado satisfactoria para Vladimir Putin y los estrategas del Kremlin, y que puede resumirse en unas pocas palabras: una Ucrania no alineada con Occidente y que mantenga una relación privilegiada con Moscú.



Para conseguir ese objetivo Moscú tiene que deshacerse de los actuales dirigentes de Kiev, que han llegado al poder precisamente por su radical defensa de todo lo contrario. La ascensión al poder de un candidato que por convicción o pragmatismo acepte las condiciones impuestas por el Kremlin sería una situación final muy satisfactoria. Pero incluso un equilibrio entre fuerzas políticas, que hiciese imposible un abierto giro de Kiev hacia Occidente, sería un escenario aceptable.

Así pues, no parece que la intención de Vladimir Putin sea invadir Ucrania. De hecho no le han faltado excusas para hacerlo en las últimas semanas, en las que la sangre ha corrido ya en abundancia en Donetsk y Odessa. Pero parece que la estrategia del líder ruso se inclina más hacia la desestabilización que hacia la invasión.
El objetivo sería deslegitimar al gobierno de Kiev, crear una situación de vacío de poder sobre el terreno, y sabotear el normal desarrollo de las elecciones del 25 de Mayo.
Todo ello hasta que pueda iniciarse un proceso electoral en el que un candidato del agrado del Moscú sea de nuevo favorito, o hasta que se acepte una descentralización extrema del estado ucraniano, que lo mantenga bajo una amenaza permanente de partición si sus dirigentes intentan abandonar la órbita de Moscú.

Muchos de esos objetivos se han alcanzado ya en un grado bastante aceptable. Grupos de milicianos armados han ocupado docenas de edificios oficiales, se han enfrentado con éxito notable a la policía y las fuerzas armadas ucranianas y han celebrado un referéndum que, pese a ser claramente una farsa, ha servido para llenar los titulares de prensa con imágenes de cientos de ciudadanos esperando su turno para votar.

La reacción de Kiev ha sido a veces contenida y a veces exagerada, cayendo con frecuencia en las provocaciones de los milicianos.

Con este déficit de coherencia en su actuación han conseguido aparecer como impotentes ante sus apoyos políticos más radicales, y como intolerablemente agresivos ante la población de las regiones rebeldes. Lo más importante, y también lo más inquietante, es que las actuaciones del actual gobierno ucraniano demuestran que, fuera de Kiev, carece del grado de control deseable sobre muchos de los instrumentos del estado, desde las fuerzas armadas hasta la policía, pasando por las autoridades regionales y locales.



Al contrario que en Crimea, la presencia de fuerzas militares rusas entre los rebeldes no ha podido confirmarse de manera categórica. Ciertamente, resulta muy sospechoso que en pocas semanas una milicia se organice, adquiera un equipamiento tan completo y alcance una eficacia en combate tan notable sin apoyo exterior. La sombra de Moscú resulta evidente desde el análisis de los hechos, pero no resulta tan evidente sobre el terreno.
Cabe suponer que elementos de los servicios de inteligencia o de alguna de las numerosas fuerzas de operaciones especiales rusas están prestando asesoramiento y apoyo directo a los rebeldes, pero su actuación ha sido discreta hasta el momento. Lo que se ha visto es una curiosa, pero no por ello menos inquietante, mezcla de veteranos de guerra, agitadores profesionales de oscuro pasado, grupos violentos movilizados por oligarcas locales y una población que se muestra cada vez más hostil hacia Kiev.

Frente a ellos se han encontrado con soldados y policías ucranianos visiblemente incómodos con sus órdenes, y que en los primeros días de la crisis entregaban fácilmente sus armas, cuando no cambiaban directamente de bando. La ineficacia de las fuerzas de seguridad convencionales ha llevado a Kiev a utilizar cada vez más a la guardia nacional, en la que se han alistado militantes con mayor motivación y también mayor disposición a utilizar la violencia. De hecho, algunas de sus unidades no se diferencian demasiado de sus oponentes pro-rusos del otro lado de la barricada.

Se han producido ya secuestros, ejecuciones y sangrientos enfrentamientos entre civiles armados, como los que terminaron en masacre en Odessa. Hay helicópteros derribados, blindados incendiados y docenas de muertos. La autoridad del estado es ya marginal en las regiones de Donetsk y Luhansk, y dudosa en otras zonas. Y lo peor es que la cadena de acontecimientos, los hechos y las imágenes, se parecen cada vez más al inicio de la tragedia de la desintegración yugoslava a principios de los años 90. Solo que ahora se trata de un país con el doble de población, y que hace frontera tanto con la UE como con Rusia.



En este punto surge la duda sobre hasta qué punto Vladimir Putin controla los acontecimientos que él mismo ha contribuido decisivamente a desencadenar. La recomendación de Putin a los rebeldes ucranianos de no celebrar el referéndum del 11 de mayo fue para algunos un esperanzador signo de distensión, que duró apenas dos días hasta que el presidente ruso hizo su triunfal aparición en Crimea en el Día de la Victoria sobre la Alemania nazi. Pero para otros fue quizás una primera indicación de que Putin no controla del todo lo que ocurre en el Este de Ucrania. Oligarcas locales y extremistas de diverso pelaje pudieran ser los que llevan la iniciativa. Un escenario no demasiado atractivo. En general, la rivalidad geopolítica siempre resulta menos inquietante que el caos.

Las sanciones económicas han hecho cierta mella en la economía rusa, aunque más por el clima de inseguridad propio de la crisis que por las sanciones en sí. Rusia no pasa por su mejor momento económico y son de sobra conocidos los desequilibrios de su economía. Pero también tiene puntos fuertes que pasan más desapercibidos, como una deuda pública de apenas el 14% de su PIB, unas reservas en divisas de casi medio billón de dólares y unos recursos en materias primas sin parangón en el resto del mundo. Resulta evidente que Rusia venderá cada vez menos gas a la Unión Europea, pero intentará compensarlo con la inmensa demanda de China, que deberá sustituir el carbón por el gas y la energía nuclear en las próximas décadas si no quiere que sus ciudades se ahoguen por la polución.

No obstante, para ello Rusia tendrá que construir gaseoductos que todavía están en proyecto, y aceptar precios bajos, impuestos por Beijing desde una cómoda posición de dominio de la demanda.Respecto a la reacción occidental continúa siendo poco más que simbólica. La OTAN se concentra en reforzar sus fronteras, intentando disipar los lógicos temores de los aliados más orientales.

La Unión Europea, dividida por los diferentes intereses de sus miembros, trata desesperadamente de encontrar un punto a partir del cual se pueda iniciar la desescalada del conflicto. Y Estados Unidos se ve atenazado tanto por la desgana de involucrarse en otra crisis europea como por la escasa convicción de sus aliados.



Con todo, Putin está asumiendo riesgos importantes. Aunque más sólida de lo que habitualmente se considera, la economía es su principal talón de Aquiles, y no podría soportar mucho tiempo una acción realmente decidida de Occidente. Pero probablemente confíe en que esa acción decidida es muy improbable. Implicaría un daño apreciable a algunas economías europeas en un momento crítico, y sobre todo a la propia Ucrania, que depende en gran medida de su relación económica con Rusia. Bloquear la economía rusa y mantener a flote la ucraniana necesitaría de una unidad de acción y una disposición al sacrificio que no resulta esperable en la Europa que conocemos.

En cualquier caso, la soberanía de Kiev en el Sureste del país se está desintegrando, y el proceso corre el riesgo de contagiarse a otras regiones. Las elecciones del 25 de mayo se celebrarán con bastante normalidad en gran parte del territorio nacional, pero no en Donetsk y Luhansk, donde viven seis millones y medio de ucranianos, y menos en Crimea donde otros dos millones de ciudadanos han pasado a depender de la Federación Rusa. El argumento de que las elecciones carecerán de legitimidad, especialmente en las regiones rebeldes, está servido. Y los dirigentes de la revuelta de la Plaza Maidán dejarán probablemente paso a oligarcas como Petro Poroshenko, más acostumbrados al idioma que se habla en el Kremlin.

La ventaja rusa en la conducción de la crisis sigue siendo evidente, aunque la evolución sobre el terreno se hace cada vez más preocupante. Mala sería una situación final en la que una Europa impotente se resignase a que Ucrania nunca abandone la órbita de Moscú. Pero aún sería peor la perspectiva de un agujero negro a las puertas de Europa, apenas controlado por un precario equilibrio entre extremistas, caciques y criminales. Estados Unidos se juega en esta crisis su ya debilitado prestigio como superpotencia, pero lo que se juega Europa es sencillamente su estabilidad futura. Cabría por tanto esperar algo más de energía y compromiso en la conducción de la crisis.

*José Luis Calvo Albero es Coronel del Ejército de Tierra, Diplomado en Estado Mayor.
http://defensa.com/index.php?option...e&id=12309:ucrania2&catid=191:gesi&Itemid=408
 
Arriba