Noticias sobre el conflicto militar ruso-ucraniano

Barbanegra

Colaborador

Lugansk y Donetsk se declaran Estados independientes de Ucrania
La región de Lugansk (sureste) ha declado su independencia de Ucrania, un día después del referéndum en el que el 96% de los votantes apoyó esa opción.

La proclamación de la República Popular de Lugansk independiente fue leída en un multitudinario mitin celebrado en el centro de la capital, poco después de que la vecina región de Donetsk anunciara también su independencia.

Donetsk, donde más del 89% de los votantes apoyó el domingo la independencia de esa región minera, es el epicentro de la sublevación prorrusa contra el Gobierno de Kiev desde principios de abril. Esta zona celebrarán además otro referéndum para consultar a los ciudadanos su anexión a Rusia.

Por su parte, Lugansk también ha anunciado que no participará en las elecciones presidenciales del próximo 25 de mayo, así como ha anunciado la celebración de un referéndum en el que se consultará a los ciudadanos si quieren formar parte de la Federación Rusa.

El anuncio lo ha realizado un portavoz de la autoproclamada República de Lugansk, exactamente un día después de la celebración de otra consulta popular, en la que (según estas autoridades) un 96% de la población ha mostrado su rechazo a Kiev y su respaldo total al separatismo. De ahí que hoy mismo se aprobará una declaración de independencia durante un mitin popular en Lugansk.

Los dirigentes de ambas regiones separatistas se proponen crear órganos estatales y militares, y en un futuro crear un Estado independiente junto a otras regiones orientales y meridionales como Jarkov y Odessa.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/12/5370bdb4ca4741d17f8b457e.html
 
Desmentida de Academi sobre su presencia en Ucrania como ex Xe o ex Blackwater.
Lo que no quiere decir que ex empleados de Eric Prince usen el nombre de BW para ganar algunos morlacos en Ucrania.
Por el lado de Academi sigue operando en Afganistán con contratos del DoD y del CENTCOM, tudo legal, no le conviene manchar este nombre.

http://academi.com/news_room/press_releases/88

https://www.fbo.gov/index?s=opportunity&mode=form&tab=core&id=0c1208201b5b052f77d6976c4fae61a5

Y no creo que puedan negar su participación en Afganistán, el que quiera puede comprar una remerita de "Camp Integrity" en su web biuhhhh

 

Sebastian

Colaborador
Siete soldados ucranios mueren en una emboscada en la región de Donetsk

Donetsk y Lugansk inician conversaciones para su unificación
Moscú insta a que Ucrania defina su modelo de Estado antes de las elecciones presidenciales


Pilar Bonet Donetsk 13 MAY 2014 - 21:58 CET537


Rueda de prensa de Defensa tras los últimos sucesos. / Reuters Live!

El conflicto en el este de Ucrania se cobró nuevas víctimas el martes, mientras los líderes independentistas de las provincias de Donetsk y Lugansk (la cuenca del Don) emprendían un intento de coordinar sus dos proyectos autonomistas prorrusos tras los sendos referéndums del 11 de mayo, que ni Kiev, ni la Unión Europea ni EE UU reconocen.

Siete soldados ucranianos murieron y siete resultaron heridos en una emboscada de los separatistas prorrusos cerca de la ciudad de Kramatorsk, según el Ministerio de Defensa en Kiev. Se trata del incidente con mayor número de muertos entre las tropas leales a Kiev desde que el Gobierno provisional inició la operación bélica contra la insurgencia en el este del país. En Lugansk, el “gobernador popular” Valeri Bolótov sobrevivió a un atentado en el que resultó herido, según un portavoz de la autoproclamada República Popular de Lugansk.

La emboscada contra los soldados ucranianos ocurrió, según la versión del Ministerio de Defensa, cuando una treintena de insurgentes armados y escondidos entre los arbustos, atacaron una columna militar cuando ésta se acercaba a un puente en el acceso a un pueblo a 20 kilómetros de Kramatorsk. Esta localidad industrial está en la zona de máxima intensidad bélica, en torno a Slaviansk.

El gobernador rebelde de Lugansk resulta herido en un atentado

Moscú, por su parte, no reaccionó ante la petición de los independentistas de Donetsk de incorporarse a Rusia, pero fuentes separatistas afirmaban que esperan una actitud más activa de Moscú cuando tengan una constitución y un Gobierno que pueda servir de interlocutor. Para aprobar su constitución se reúne el miércoles el “Parlamento” de la República Popular de Donetsk (RPD), señalan fuentes de esta entidad.

Los “tutores rusos”, se encuentran ya en Donetsk y la “conexión se ha producido”, señalaron fuentes prorrusas, que no dieron detalles sobre la identidad de los supuestos emisarios. Por su parte, el gobernador de Donetsk, Serguei Taruta, dijo el martes que la RPD es “solo un nombre inventado”. “Rusia no tiene prisa por acoger en su seno a la región” y “Donetsk no puede vivir ni dos semanas de forma independiente”, porque su economía puede quedar paralizada, afirmó. “No hay alternativa a la estabilización económica”, opinó Taruta, que dijo estar trabajando en toda la región, excepto en Slaviansk, para que se celebren las elecciones presidenciales del 25 de mayo. Los independentistas no reconocen estos comicios.

Slaviansk se ha convertido en la “capital militar” separatista, después de que el oficial ruso que se hace llamar Igor Strelkov se hiciera proclamar “comandante en jefe” de todos los contingentes uniformados rebeldes. Los datos de la biografía del oficial varían si las fuentes son ucranianas o rusas. Para las primeras, el militar trabaja para el directorio de contrainteligencia (GRU) del Ministerio de Defensa de Rusia. Para las segundas, estaba jubilado y comenzó a organizar la resistencia militar a Kiev por iniciativa propia junto con otros veteranos rusos. Al militar, que según las fuentes ucranianas se llama Igor Girkin, se le atribuyen acciones en Bosnia y Chechenia. Voluntarios procedentes de Osetia del Sur han reforzado las filas de los insurgentes en Slaviansk y voluntarios de Chechenia, a la ciudad de Mariúpol, en el sur de Donetsk, según informaciones de medios separatistas que no han podido ser verificadas.

El nuevo “comandante en jefe” de la RPD ha asumido la tarea de poner orden y fundir en una estructura única las diversas milicias, señalan las fuentes. Por lo menos tres activistas que no quieren ser identificados confirman que en la noche del 11 de mayo el “comandante en jefe” afirmó su protagonismo político y mandó a sus hombres a “proteger” las urnas con los votos, que eran enviadas a Donetsk, por temor a que éstas pudieran ser robadas por “infiltrados” de Ucrania o al servicio de un proyecto federalista reintegrable en este país.

Strelkov ha comenzado a actuar también para controlar el comportamiento delictivo e indisciplinado de algunas de las milicias, que actúan a su albedrío y asustan a los ciudadanos, dice una fuente de los servicios de seguridad separatista. En esta entidad hay pugnas ideológicas y personales entre los líderes, según se desprende de relatos fragmentarios y confusos sobre las relaciones internas en la RPD.

También coexisten proyectos económicos y sociales diferentes, incluido el modelo socialista, señalan. Asimismo, hay divergencias sobre la forma de organizar el territorio “independentista”. Medios de la RPD advierten que la unión de las regiones del sudeste de Ucrania para formar una entidad conjunta (Novorossia), disminuye las posibilidades de Donetsk de ser acogido por Moscú, pero puede convertir todo el sudeste en una zona nominalmente ucrania pero unida a Kiev por débiles lazos y, en la práctica, un protectorado ruso.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/13/actualidad/1399980526_437175.html
 

Sebastian

Colaborador
Ascienden a siete los militares ucranianos muertos en Kramatorsk
http://sp.ria.ru/trend/situacion_este_ucrania_abril_2014/

Ascienden a siete los militares ucranianos muertos en Kramatorsk

© RIA Novosti. Max Vetrov
22:05 13/05/2014
Kiev, 13 may (Nóvosti).
El número de militares ucranianos que murieron hoy en enfrentamientos cerca de la ciudad de Kramatorsk, en el este del país, ascendió a siete, comunicó el Servicio de Seguridad de Ucrania.

Anteriormente, el Ministerio de Defensa ucraniano informó de que una columna de tropas aerotransportadas cayó en una emboscada a unos 20 kilómetros de Kramatorsk y fue atacada con lanzagranadas por un grupo de desconocidos, con un saldo de seis muertos y ocho heridos entre los militares.

“El número de los muertos ascendió a siete”, declaró el Servicio de Seguridad de Ucrania a la agencia de noticias Unian al indicar que uno de los heridos falleció mientras era transportado al hospital en un helicóptero.

La prensa ucraniana informa por su parte de una veintena de militares heridos en los enfrentamientos.

A mediados de abril Kiev lanzó una operación especial contra los partidarios de la federalización en el este de Ucrania.

La administración de la provincia de Donetsk informó la víspera que al menos 49 personas perdieron la vida y otras 245 resultaron heridas en la región desde que empezó el conflicto entre los federalistas y el nuevo gobierno ucraniano que llegó al poder tras el derrocamiento del presidente Víctor Yanukóvich en febrero pasado.
 

Sebastian

Colaborador
Falla geológica más que puente

Ucrania está partida por la mitad entre un eslavismo europeizante y otro asiático
Miguel Ángel Bastenier Madrid 13 MAY 2014 - 19:53 CET5


Un hombre coloca flores en la casa un fallecido en en Krasnoarmisk (Ucrania). / EFE

Era inevitable que se calificara a Ucrania de puente entre este y oeste, una y otra Europa, en una conocida metáfora de obras públicas. Pero es más bien una falla geológica, un moderado abismo entre dos partes de una presunta unidad. Y, tanto si esto es un embrión de Guerra Fría, como si no, las narrativas de cada bando son diametralmente opuestas.

El relato occidental subraya la brutal violación de fronteras que supone la anexión rusa de Crimea; la agresividad del presidente Putin y su apoyo al secesionismo del Donetsk; y hasta una proyección de amenaza sobre los miembros limítrofes de la OTAN, en especial Polonia. El discurso de Moscú privilegia la ampliación progresiva de la Alianza Atlántica —léase EE UU— para cercar a Rusia; la evidencia de que se desea encuadrar a Ucrania en la organización de defensa; el sostén a la insurrección contra el presidente proruso Yanukóvich; y la formación de un nuevo cuadro dirigente en Kiev que incluye a destacados ultra-derechistas en Defensa, Educación y aparatos de seguridad, para los que Rusia es el antiCristo. El ingreso de Ucrania en la OTAN eliminaría los derechos militares rusos sobre Crimea, base de su flota mediterránea, extendidos por el presidente ucranio derrocado hasta 2042.

La teorización occidental añade que Putin huye hacia adelante por debilidad y temor al contagio de una nueva Ucrania democrática, pero sin pruebas al efecto. La cota de popularidad del presidente ruso ya era muy alta antes de la anexión de Crimea y en diciembre pasado promulgó una amnistía que afectaba a 20.000 presos, entre ellos el exoligarca Mijail Jodorkovski, y las blasfemas de Pussy Riot. Escasa demostración de inestabilidad.

Ucrania está partida por la mitad entre un eslavismo centroeuropeizante, con notable presencia católica y uniata que le aproxima a Polonia, y un eslavismo euro-asiático. Una brecha parecida a la que se decía que separaba a Lenin y Dostoyevski, el primero volcado hacia una Europa a la que quería convertir o forzar a hacerse comunista, y el segundo cultor de la Santa Madre Rusia, asiatizante, y en la que Moscú era la Tercera Roma, tas la caída del imperio romano y la pérdida de Constantinopla. Occidente empuja a Putin hacia Asia, al acuerdo con China, y a oponerse a la política norteamericana en Irak, Afganistán e Irán, donde hasta ahora Moscú ha sido pasablemente cooperadora.

Rusia no es la URSS, aunque Putin quiera consolidar una posición mundial independiente de EE UU, y tiene tan poco apetito como el presidente Obama de una nueva Guerra Fría, pero el maniobreo de ambas fuerzas siempre en peligro de grave deslizamiento, no permite garantizar nada. Henry Kissinger ha dicho que “la diabolización” del líder ruso “no es una política”, como el referéndum del Donetsk, de resultado previsible, tampoco lo es. Pero hasta que Moscú tenga garantías de que Ucrania vaya a permanecer fuera de la OTAN, difícilmente puede haber arreglo. Esa sí sería una política.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/13/actualidad/1400003627_842496.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia exige investigar si Ucrania usa helicópteros de la ONU en su ofensiva

14/05/2014, 14:05 EFE
Rusia exigió hoy que se investigue el empleo de helicópteros con anagramas de la ONU por parte de las tropas ucranianas en Kramatorsk, foco de la operación antiterrorista lanzada por Kiev en la rebelde región de Donetsk.

"Si su uso fuera relacionado con acciones de fuerza contra las ciudades ucranianas bloqueadas, en particular en Kramatorsk, se trataría de algo absolutamente incompatible con los objetivos de la ONU", advirtió en declaraciones a Interfax el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Guennadi Gatílov.

El portal informativo ruso Life News colgó ayer en internet un vídeo en el que se puede ver a soldados de la Guardia Nacional ucraniana aterrizando en un helicóptero con el anagrama de la ONU en las afueras de Kramatorsk, uno de los bastiones de las milicias prorrusas de Donetsk.

Poco después se informó que se trataba de un helicóptero ucraniano empleado anteriormente en una misión de paz internacional en el Congo.


Ucrania

"Estos helicópteros solo pueden usarse con autorización y de acuerdo al mandato de Naciones Unidas. Nadie ha dado un mandato para el uso de aeronaves de la ONU en Ucrania", subrayó Gatílov.

El canal de televisión ruso RT informó, por su parte, de que había recibido una carta del portavoz adjunto al secretario general de la ONU, Eri Kaneko, señalando que las autoridades ucranianas tendrían que haber borrado de los helicópteros toda la simbología del organismo internacional.

"Los países que envían su contingente militar para las operaciones de la ONU y que ponen sus propiedades a disposición de las misiones de paz deben borrar toda la simbología de la ONU de éstas a su vuelta al país de origen o al finalizar su uso oficial" por la organización internacional, aclaró Kaneko.

Según el líder de las milicias prorrusas locales, Viacheslav Ponomariov, ocho militares ucranianos murieron y otros siete resultaron heridos esta madrugada en combates que se produjeron precisamente junto a las ciudades de Slaviansk y Kramatorsk.

Otros seis militares ucranianos murieron ayer en una emboscadade de los insurgentes prorrusos junto a Kramatorsk, como ha reconocido el Ministerio de Defensa de Ucrania.
http://es.rbth.com/noticias/2014/05...usa_helicopteros_de_la_onu_en_su_o_40057.html
 

Sebastian

Colaborador
¿Por qué Rusia no se ha comprometido con los separatistas del este de Ucrania?

Redacción
BBC Mundo
Miércoles, 14 de mayo de 2014


Activistas armados patrullaron Luhansk después del referendo.

Aunque el presidente de Rusia, Vladimir Putin, aceptó de buena gana tanto el referendo como la anexión de Crimea, su respuesta a los deseos de la población prorrusa de las provincias ucranianas de Donetsk y Luhansk ha sido cautelosa, cuando menos.

La anexión de la península tuvo un efecto más impactante por la rapidez con la que ocurrió que por sí misma, considerando los antecedentes históricos y el espinoso legado de la era soviética: el hecho que en el pasado Crimea fue rusa y esto haya sido "la recuperación de un territorio", como argumenta el Kremlin.

Pero en este juego de ajedrez entre Rusia y Occidente siempre hay fichas por mover y estrategias impredecibles, particularmente en el caso de Putin, quien ya ha reaccionado de manera variable a lo largo de la crisis en Ucrania.

Cuestión de ilegitimidad
Andrew Kuchins, director del Programa de Rusia y Eurasia del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington, explicó a BBC Mundo que "está muy claro que los referendos en Donetsk y Luhansk fueron muy difíciles de justificar como legítimos, incluso para los estándares de Putin", comparados con el de Crimea.

"Me parece que él ya había decidido que el apoyo en el terreno en esas provincias para unirse a la Federación Rusa fue considerablemente menor de lo que habría querido y lo era cuando el jueves pasado pidió que postergaran los referendos", agregó.


El ejército ucraniano montó puntos de control alrededor de Luhansk y otras ciudades del este.

Tanto el gobierno interino de Kiev como Estados Unidos y la Unión Europea consideran los referendos en Donetsk y Luhansk como ilegítimos, pero igualmente, tanto los prorrusos de Ucrania como Rusia no reconocen al gobierno surgido del derrocamiento del mandatario ucraniano Víktor Yanúkovich, abiertamente prorruso.

Una manifestación del discurso más moderado de Putin fue su sugerencia de posponer los referendos para crear las condiciones necesarias para el diálogo, aunque no parezca haber intención de ninguna de las partes en Ucrania para dialogar.

Incluso, el mandatario ruso llegó a decir que las elecciones presidenciales en Ucrania eran la ruta a seguir.

Jeff Sahadeo, profesor del Instituto de Estudios Europeos, Rusos y Euroasiáticos de Ottawa, Canadá, comentó a BBC Mundo que "los rusos quieren asegurarse de mantener un control sobre Ucrania, pero realmente no saben cuál es su objetivo final".

"Cuanto más hablen, es mejor que una solución violenta que Putin no desea, pero al mismo tiempo se da cuenta que no existe ahora una base para un diálogo constructivo, aunque eso le viene bien, porque quiere mantener la situación inestable hasta que se vislumbre una solución, quizás la federalización".

"Si hubiera un clamor para unirse a Rusia y Putin sintiera que el gobierno de Kiev lo acepte con poca oposición, habría actuado como lo hizo en Crimea"

Andrew Kuchins, director del Programa de Rusia y Eurasia del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, en Washington

Por otro lado, Sahadeo cree que "Putin desconfía de algunos de los dirigentes de los separatistas, pero también sabe que si cumple sus deseos de anexar estas áreas a Rusia, corre el riesgo de consecuencias muy graves por parte de Occidente".

Kuchins no duda en afirmar que "si hubiera un clamor para unirse a Rusia y Putin sintiera que el gobierno de Kiev lo acepte con poca oposición, habría actuado como lo hizo en Crimea".


Este martes siete soldados ucranianos y un insurgente prorruso murieron en una emboscada.

"Estado fallido"
El papel de la negociación y la diplomacia será un elemento clave en el futuro, según indica Kuchins. "Putin es un táctico brillante y un estudioso de la correlación de fuerzas en el terreno; sus metas cambian según la situación".

Sin embargo, el primer ministro interino ucraniano, Arseniy Yatsenyuk, dijo este martes a la BBC que Rusia desea convertir a Ucrania en un estado fallido "pero no lo va a conseguir".

"Una descentralización pacífica aislaría a los separatistas más radicales e incluiría a gente del este que, aunque desconfían del gobierno en Kiev, se sienten parte de Ucrania"
Jeff Sahadeo, profesor del Instituto de Estudios Europeos, Rusos y Euroasiáticos, en Ottawa​

"Putin estaría contento si Ucrania se convirtiera en un estado fallido, pero creo que desea un resultado en el que la soberanía ucraniana sea limitada y que los rusos seguirán usando el argumento de que el gobierno de Kiev es ilegítimo después de las elecciones del 25 de mayo", señala Kuchins.

"Pero al final lo que querrá es una Ucrania que por lo menos acepte un estatus neutral". indica.

"Puede que Putin haya hecho una pausa, pero ciertamente las actividades de sus fuerzas no han parado y él continuará presionando de alguna manera para lograr el objetivo mínimo de una Ucrania con alguna privación de opciones de política exterior, como no unirse a la OTAN", concluye Kuchins.

"No hay una solución fácil a esta crisis", opina Sahadeo. Algunos observadores señalan que lo mejor sería una especie de gobierno legítimo reconocido tanto por Occidente como por Oriente, aunque acotan que para las elecciones del 25 de mayo los únicos candidatos son prooccidentales, lo que aumenta la incertidumbre.

"Creo que debería haber elecciones integrales desde el nivel local y parlamentario y un gobierno de unidad nacional", agrega Sahadeo.

"La federalización sería una solución, al menos una descentralización pacífica aislaría a los separatistas más radicales e incluiría a gente del este que, aunque desconfían del actual gobierno en Kiev, se sienten parte de Ucrania".


La primera visita de Putin a Crimea anexada fue para conmemorar 69 años del fin de la Segunda Guerra Mundial.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140513_ucrania_rusia_donetsk_jgc.shtml
 

Sebastian

Colaborador
¿Qué familiares de políticos de EE.UU. sacan tajada de los conflictos de Ucrania e Irak?

"EE.UU. no reconoce los resultados de los referendos en las provincias ucranianas de Lugansk y Donetsk", comunicó la representante oficial del Departamento de Estado, Jen Psaki. Las últimas noticias económicas de la región explican esta postura.

El pasado 11 de mayo los habitantes de las provincias de Donetsk y Lugansk, en Ucrania oriental, votaron en una consulta popular a favor de la creación de repúblicas independientes.

Poco después de conocerse los resultados de la votación el servicio de prensa del Gobierno de la nueva República Popular de Donetsk comunicó que habían iniciado negociaciones con Lugansk para unirse bajo un mismo Estado.

Occidente no tardó en anunciar que no aceptaba los resultados de los referendos, afirmando que estos no pueden tener un efecto legal e introduciendo nuevas sanciones contra Moscú, a quien culpa de todos los problemas de Ucrania. Esa reacción no supuso ninguna sorpresa: la reintegración de la península de Crimea con Rusia en marzo provocó la misma retórica.

Mientras tanto, este miércoles el mayor productor privado de gas y petróleode Ucrania,Burisma Holdings, ha comunicado que Hunter Biden, el segundo hijo del vicepresidente de EE.UU., Joseph Biden, se incorpora a su junta administrativa para ser responsable de los asuntos legales y de la representación de los intereses de la empresa en las organizaciones internacionales.

Burisma está explotando los tres depósitos principales de gas y petróleo de Ucrania: el de Dnepropetrovsk-Donetsk–en el este del país, que incluye los territorios deDonetsk y Lugansk, entre otros–, el de Crimea y el de los Cárpatos.


© burisma.com

La noticia sobre la participación de Hunter Biden en el sector petrolero de Ucrania causó furor en los medios estadounidenses y obligó a Washington a dar explicaciones oficiales al respecto.

El secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, negó oficialmente la existencia de "un conflicto de intereses" y dijo que el nuevo cargo de Biden hijo no puede considerarse una intervención en los asuntos internos de otro Estado. "Hunter Biden, igual que los demás miembros de la familia del vicepresidente, es una persona privada.
El lugar donde trabaja no significa un apoyo por parte de la Administración, presidente o vicepresidente", puntualizó Carney.

Pero Hunter no es el único vínculo existente actualmente entre el sector petrolífero ucraniano y la Casa Blanca. Según un comunicado de prensa de Burisma, la empresa tiene a otro estadounidense en su junta administrativa. Se trata de Devon Archer, cuya responsabilidad consistirá en buscar nuevos inversores para la compañía.
Archer y Hunter Biden son colegas también en EE.UU.: son socios en la consultora legal y financiera Rosemont Seneca Partners.
Pero esto no es todo. Archer es un amigo íntimo de Christopher Drake Heinz, uno de los hijastros del secretario de Estado, John Kerry.


© RT/AFP/burisma.com

Otro político destacado cuyo nombre apareció relacionado con el escándalo es el expresidente de Polonia Aleksander Kwaśniewski. Según filtra el portal BuzzFeed, BurismaHoldings pertenece a una compañía de Chipre, Brociti Investments Limited, y una persona llamada Aleksander Kwaśniewski forma parte de la junta administrativa de Brociti.
Basándose en los detalles personales indicados en los documentos de la compañía, el portal asegura que el directivo en cuestión no es otro que el exmandatario polaco.

Cabe destacar que Kwaśniewski fue uno de los promotores principales de la asociación de Ucrania con la Unión Europea, la chispa que desató los violentos disturbios en el país en noviembre pasado.
Mientras el ahora depuesto presidente Víktor Yanukóvich estaba en el poder, el político polaco viajó a Ucrania en 27 ocasiones intentando liberar de la prisión a la líder opositora Yulia Timoshenko.


© AFP Filippo Monteforte

La historia hizo que los medios internacionales recordaran el escándalo que la década pasada tuvo como protagonista al entonces vicepresidente, Dick Cheney, quien formaba parte del círculo más íntimo del presidente George W. Bush y defendía la guerra contra Irak con o sin el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU.
En los inicios de la campaña de EE.UU. en Irak, incluso antes de la toma de Bagdad, salió a la luz que una de las hijas de Cheney, Elizabeth Cheney –que en aquella época desempeñaba el cargo de viceasistente del secretario de Estado para asuntos del Oriente Próximo–, estuvo preparando contratos para la exploración de yacimientos petrolíferos en el territorio iraquí.

Un detalle más: entre los años 1995 y 2000 Dick Cheney fue el presidente y director ejecutivo del gigante energético Halliburton.
Al tomar el puesto de vicepresidente de EE.UU., Cheney renunció al cargo en la empresa y aseguró que esta decisión eliminaba un posible conflicto de intereses. Se supone que el político amasó la mayor parte de su fortuna personal –que según diferentes estimaciones asciende a entre 19 y 86 millones de dólares– trabajandoen Halliburton.
Según el diario 'The Financial Times', el mayor beneficiario de los contratos relacionados con la guerra de Irak fue la firma KBR Inc., una empresa que se había separado de su compañía madre, Halliburton Co., en 2007. En total se llevó 39.500 millones de dólares. http://actualidad.rt.com/actualidad/view/128042-familiares-politicos-eeuu-ucrania-irak-petroleo
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/128042-familiares-politicos-eeuu-ucrania-irak-petroleo
 
Última edición:

Sebastian

Colaborador
El vicecanciller alemán culpa en parte a la UE de la crisis de Ucrania

  • Europa es en parte responsable de la crisis en Ucrania, aunque no hay excusas para …
BERLÍN (Reuters) - Europa es en parte responsable de la crisis en Ucrania, aunque no hay excusas para el comportamiento de Rusia hacia la antigua república soviética, dijo el miércoles el número dos de la canciller Angela Merkel.

El tono empleado por el vicecanciller Sigmar Gabriel, jefe de los socialdemócratas del SPD, contrasta con el de la conservadora Merkel, que ha echado la responsabilidad sobre Rusia por exacerbar una crisis que ha agriado los lazos entre Rusia y Occidente.

"Ciertamente, la Unión Europea también ha cometido errores, aunque eso no justifica el comportamiento de Rusia", dijo Gabriel al diario alemán Rheinische Post.

"Desde luego no fue inteligente dar la impresión en Ucrania de que tenía que decidir entre Rusia y la UE", añadió el ministro de Economía. "Pero de nuevo: eso no era y no es justificación para sumir un país en el caos", añadió.

El año pasado, el entonces presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, dio marcha atrás en un acuerdo de asociación y comercio con la UE para en cambio estrechar los lazos con Rusia. Su decisión dio lugar a masivas protestas que acabaron con su salida del poder en febrero.

Rusia tomó y se anexionó posteriormente la región ucraniana de Crimea, de mayoría rusa, citando amenazas de lo que calificó de extremistas de ultraderecha en el nuevo Gobierno de Kiev.

El lunes, Merkel rechazó las críticas de su predecesor, Gerhard Schröder, amigo personal del presidente ruso, Vladimir Putin. Schröder había dicho que la postura de Europa hacia Ucrania y Rusia era la razón de la crisis.

Gabriel dijo también que hay que evitar un conflicto armado en cualquier circunstancia. "La gente tiene miedo de caer en una confrontación militar", dijo al Rheinische Post.

Alemania ha apoyado las sanciones impuestas a Rusia por la crisis ucraniana, pero tanto Merkel como sus socios del SPD han recalcado la importancia de perseguir la vía diplomática al mismo tiempo.

El ministro de Exteriores Frank-Walter Steinmeier, también socialdemócrata, ha propiciado el establecimiento de conversaciones entre políticos y grupos civiles en Ucrania, que está previsto que comiencen el miércoles.

"Se trata de crear las condiciones en Ucrania según las cuales el país pueda decidir libre e independientemente sobre su futuro", dijo Gabriel.

(Información de Michael Nienaber; Traducido por Inmaculada Sanz)
https://es.noticias.yahoo.com/el-vicecanciller-alemán-culpa-en-parte-la-ue-111346964--business.html
 

Sebastian

Colaborador
El gobernador 'popular' de Lugansk consigue viajar sin problemas hasta Rusia

MOSCÚ, 14 (EUROPA PRESS)

El gobernador de la autoproclamada República Popular de Lugansk, Valeri Bolotov, ha conseguido abandonar si problemas esta región del este de Ucrania para viajar a Rusia, según ha confirmado este miércoles la Guardia Fronteriza del país, lo que ha hecho que el presidente interino, Oleksander Turchinov, pida explicaciones.

El director adjunto del Servicio de Guardia Fronteriza del Estado, Serhiy Astajov, ha informado de que Bolotov "no escapó, pasó de forma oficial a través del punto de control de Dolzhank como ciudadano de Ucrania", según la agencia Ukrinform.

Según el responsable de los guardias fronterizos, no había ninguna instrucción ni "ninguna prohibición de viajar al extranjero" contra Bolotov, quien ayer, de acuerdo con los separatistas prorrusos, había resultado herido de bala en un presunto intento de asesinato.

Ante la noticia de la marcha de Bolotov a Rusia, Turchinov ha ordenado a la oficina del fiscal general, al Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) y al Servicio de Guardia Fronteriza que expliquen en un plazo de tres horas cómo el líder separatista de Lugansk consiguió abandonar el país, informa Interfax Ucrania.

En declaraciones a esta agencia, el portavoz de la Guardia Fronteriza, Oleh Slobodian, ha insistido en que los guardias "le dejaron marchar porque no había instrucciones ni restricciones de los departamentos concernidos respecto a él".
https://es.noticias.yahoo.com/gober...onsigue-viajar-problemas-rusia-135719224.html
 

Sebastian

Colaborador
Los insurgentes prorrusos comienzan el bloqueo de unidades militares como en Crimea

Kiev, 14 may (EFE).- Los insurgentes prorrusos decidieron hoy seguir el ejemplo de Crimea y bloquear por primera vez unidades militares ucranianas en las regiones de Donetsk y Lugansk, al declarara que en su interior se encuentran "fuerzas ocupantes".

"Unos 20 hombres armados han bloqueado la unidad militar con un camión KAMAZ", informó un portavoz del Ministerio del Interior ucraniano a los medios locales.

La noticia es un calco de lo que ocurrió hace dos meses en la península de Crimea y que condujo finalmente al repliegue de las tropas ucranianas y a la anexión de la península por parte de Rusia el pasado 21 de marzo.

El bloqueo comenzó cuando se cumple el plazo presentado por los rebeldes para que las fuerzas gubernamentales abandonen el territorio de la autoproclamada "República Popular de Donetsk", que declaró el lunes su independencia y pidió el ingreso en la Federación Rusa.

Los rebeldes han entablado negociaciones con los mandos de la unidad situada en la capital regional, pero estos se han negado a jurar lealtad a las autoridades de la república separatista.

Lo mismo ocurrió con los efectivos de la Guardia Nacional cuya base fue hoy bloqueada por milicianos prorrusos en la ciudad de Lugansk, según informó la televisión local.

Ésta es la primera ocasión en la que los prorrusos bloquean una unidad militar a imagen y semejanza de lo que hicieron las "fuerzas de autodefensa" en Crimea.

Nada más proclamar el lunes la independencia, el comandante de las Fuerzas Armadas de la "República Popular de Donetsk", Ígor Strelkov, dio 48 horas a "todos los oficiales y soldados de las Fuerzas Armadas, del Servicio de Seguridad y del Ministerio de Interior de Ucrania" para que juraran lealtad al nuevo Estado.

Las líderes prorrusos considerarán "ilegal" la presencia de las fuerzas de seguridad ucranianas en su territorio, que serán tildadas a partir de ahora de "fuerzas ocupantes"., advirtió.

Al respecto, el copresidente de la república separatista, Miroslav Rudenko, aseguró hoy a la agencia rusa Interfax de que la policía local de Donetsk se ha pasado al bando rebelde y ya no se subordina a sus superiores en Kiev.

Y aventuró que "en cuestión de días" ocurrirá lo mismo con la Guardia Fronteriza, tras lo que los insurgentes se proponen reabrir la frontera con Rusia.

Por otra parte, los separatistas de Donetsk anunciaron la creación de su propio órgano legislativo, que en su primera reunión aprobó un proyecto de Constitución.

"Hemos formado un Soviet (Consejo) Supremo con 150 diputados. Durante la primera reunión se decidió crear un Consejo de Seguridad y se aprobó un proyecto de acta constitucional", destacó Rudenko.

Según el borrador constitucional, el jefe del Estado será el presidente del Soviet Supremo y será elegido por los propios diputados.

La candidatura del jefe de la república separatista será abordada en los próximos días, agregó Rudenko, quien mantiene que el gobernador de Donetsk nombrado por Kiev ya no ostenta ningún poder real en la región, epicentro de la sublevación prorrusa desde principios de abril.

El primer ministro de la república ahora rusa de Crimea, Serguéi Axiónov, reconoció hoy los resultados de los referendos separatistas, y adelantó que entablará relaciones con los líderes de las nuevas repúblicas una vez forjen las estructuras de poder.

Mientras, Kiev se mantuvo en sus trece y rechazó cualquier clase de diálogo con los insurgentes durante la primera sesión de la mesa redonda de unidad nacional celebrada en la Rada Suprema (Parlamento nacional).

"Estamos dispuestos al diálogo, estamos dispuestos a escuchar a todos, pero para hacerse escuchar no es necesario disparar, robar y ocupar edificios. No permitiremos que aterroricen y chantajeen tanto las regiones de Donetsk y Lugansk como al resto del país", afirmó Alexandr Turchínov, el presidente interino ucraniano.

Por su parte, el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, Filaret, acusó a Rusia de agresión y subrayó que "la Iglesia apoya la vía pacífica (...), pero el diálogo sólo es posible en condiciones de seguridad".

"¿Cómo entablar ese diálogo cuando Ucrania está en peligro? ¿Cuando en el Donbass operan armados no sólo los descontentos, sino también fuerzas extranjeras? ¿Cómo dialogar cuando en el norte hay tropas y tanques rusos? Ese diálogo es sólo beneficioso para el agresor. Nosotros rechazamos ese diálogo", destacó.

Mientras, la ex primera ministra Yulia Timoshenko responsabilizó al presidente ruso, Vladímir Putin, de la crisis, pero, al mismo tiempo, abogó por abrir un diálogo con el este y propuso celebrar la próxima mesa redonda en Donetsk.
https://es.noticias.yahoo.com/insur...queo-unidades-militares-crimea-175403579.html
 

Sebastian

Colaborador
Los profundos lazos de las empresas de armamento de Rusia y Ucrania

15 de mayo de 2014 Alexander Korolkov, RBTH
Después de la caída de la URSS, Ucrania mantuvo fábricas de la industria militar, almacenes de armamento e incluso tecnología de misiles y de munición atómica. Este potencial le permitió al joven estado afianzarse en los mercados internacionales de armamento.

Las industrias armamentísticas de Rusia y de Ucrania no son solo hermanas, sería más fácil definirlas como hermanos siameses que quisieran vivir de forma independiente, aunque separar el cuerpo común que se creó en los años soviéticos podría resultar mortal para ambos.



Sin la participación de Rusia Ucrania no podría producir más que tanques y modelos antiguos de BTR. Fuente: ITAR-TASS

En el territorio de Ucrania quedaron 3.594 empresas de la industria militar soviética, en las cuales trabajan unas 3 millones de personas.
Prácticamente todas estaban unidas por lazos de cooperación con las empresas que se quedaron en Rusia, cuya industria armamentística también estaba sumida en el caos de los años 90.

Para las nuevas autoridades era más sencillo y rentable vender armas de los almacenes soviéticos, gracias a su inmensa cantidad. Se dedicaron a ello durante todos los años 90, vendiendo tecnología militar a precios de saldo en puntos calientes como Yemen, Sudán, la República Centroafricana y Somalia.

Según los datos del Instituto internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) de 2013 Ucrania mantiene una sólida posición en el ranking de los principales exportadores con un cuarto puesto, detrás de productores tan importantes a nivel mundial como EE UU, Rusia y China.

En 1997, al no haber pedidos del gobierno, el número de empresas de defensa de Ucrania se redujo a un quinto. En lugar de 350 aviones al año, la producción en Ucrania se redujo a cero, en lugar de 800 tanques en 1994 no se produjo ni uno solo, los astilleros ucranianos, que realizaban el 40% de los pedidos de barcos de la URSS, quedaron prácticamente destruidos.

Sin embargo Ucrania mantuvo una industria aeronáutica, de construcción de tanques, de misiles y la producción secundaria de centralitas y accesorios competitiva, sin las cuales no podrían salir al mercado internacional las empresas rusas.
Por eso a mediados de los años 90, durante los años más revueltos, las empresas ucranianas comenzaron a buscar ventas en el extranjero.

Mercados de terceros países: conflicto de intereses
Además de la colaboración militar con Rusia predeterminada por la historia, lo que ayudó a detener el derrumbe total de la industria militar ucraniana fueron los grandes contratos de exportación con países de África, Iraq, India, Tailandia, China y países de América Latina, desde donde el joven exportador de armamento comenzó a presionar a Rusia, para quien estos países y regiones suponen los mercados más importantes.

Los ucranianos llegaron incluso a introducirse en el mercado chino, de gran importancia para la industria militar desde el punto de vista de obtención de tecnología.

En 1994 Ucrania vendió a China 56 misiles dirigidos aire-aire y en 2013 dos barcos gigantes de desembarco aerodeslizador Zubr, a los que adjuntó la documentación tecnológica.

La venta provocó la airada protesta de Rusia ya que los chinos antes de la firma del contrato con Ucrania habían realizado negociaciones con Rusia, sin embargo allí habían impuesto condiciones más fuertes: la construcción inicial de 10-15 barcos en la Federación Rusa y solo después la entrega de la documentación tecnológica.

¿Se librará Rusia de la dependencia ucraniana?
Aunque Rusia y Ucrania compiten en el mercado de armamento de productos elaborados, siguen colaborando de forma estrecha en la fase de producción. Más del 70% de los suministradores de sistemas y accesorios de las empresas de defensa ucranianas se encuentran en Rusia.

Sin la participación de Rusia Ucrania no podría producir más que tanques y modelos antiguos de BTR. Pero Rusia también depende en gran medida de la industria militar ucraniana, para la exportación ucraniana el mercado ruso supone casi el 60%.

Sin embargo, tras los cambios en el Gobierno de Kiev, parece que la colaboración será complicada. Al día de hoy Ukroboronprom ha interrumpido el suministro de armamento y tecnología militar a la Federación Rusa. Hasta que el conflicto no se enfríe, las relaciones entre Ucrania y Rusia en este ámbito han quedado congeladas.


Todo sobre la industria rusa de defensa

Rusia ha tomado en los últimos años medidas para liberar a su industria militar de la dependencia ucraniana. En concreto el suministro de motores para helicópteros ucranianos comenzó a sustituirse por producción propia.

Para la sustitución completa, según datos del Ministerio de Industria y Comercio de Rusia, quedan todavía entre dos y dos años y medio. En Rusia ya se han comenzado a producir motores para el avión de entrenamiento Yak-130 que antes se producían en Ucrania.

Rusia ha diseñado y producido sin participación de la Oficina de diseño Yuzhnoe sus modernos misiles balísticos Topol-M, Yars y Bulavá.

La Federación Rusa se negó a utilizar los motores de helicóptero producidos por Motor-Sich en la construcción del nuevo helicóptero Ka-60. A diferencia de los sistemas de defensa aérea S-300, en el S-400 Triumf ya no se utilizan componentes ucranianos. Rusia también ha obtenido de Ucrania el derecho para la versión de transporte militar del avión An-140 que se ensambla en la fábrica de Samara Aviakor.

En la actual situación de confrontación las amenazas de interrumpir la colaboración en tecnología militar pueden resultar un útil instrumento para presionarse mutuamente, sin embargo la definitiva separación del cuerpo común de los 'siameses' dejará herida a la industria rusa y tendrá consecuencias letales para un gran número de empresas ucranianas.
http://es.rbth.com/cultura/technolo..._las_empresas_de_armamento_de_rusi_40075.html
 

Sebastian

Colaborador
ONU dice anexión a Rusia ha creado graves problemas para población de Crimea

16/05/2014, 12:38 EFE
La ONU dijo hoy que la anexión de Crimea por parte de Rusia y la imposición de la legislación de este país en la península está creando graves problemas para sus habitantes, en cuestiones como la nacionalidad, el acceso a tratamientos médicos o en el funcionamiento de medios de comunicación, entre otros.

Los residentes en Crimea, de nacionalidad ucraniana o con otro estatus, debían pedir ser reconocidos como rusos hasta el pasado 18 de abril y los que no cumplieron con este plazo "enfrentan acoso e intimidación", señala el informe de una misión especial de observadores de derechos humanos enviada por la ONU a Ucrania.

Para aquellos que no han solicitado ser rusos, la organización pide que se les garantice su derecho a la propiedad y sobre la tierra, el acceso a la educación y a la salud, y que no se les retiren los beneficios sociales que normalmente se asocian a la nacionalidad.

El periodo de transición decretado para Crimea concluirá el próximo enero y los que no hayan adoptado en ese momento la nacionalidad rusa tendrán que pedir un permiso de residencia o arriesgarse a ser deportados.

La minoría tártara en Crimea afronta situaciones muy tensas por las restricciones que están sufriendo a su libertad de movimiento, casos de violencia física y el miedo a la persecución religiosa particularmente entre los que practican el islam, denuncia la misión de la ONU, cuyo informe cubre el periodo del 2 de abril al 6 de mayo.

A ese respecto, menciona una "creciente presión" sobre la comunidad musulmana y pone el caso concreto del grupo político islámico Hizb ut-Tahrir, que ha sido prohibido en aplicación de la ley rusa.

Esa agrupación tenía más de una década de actividades en el ámbito de la educación y de la política.

"La mayoría de sus miembros han huido de Crimea debido al miedo a la persecución por parte de Rusia, basándose en acusaciones de terrorismo", un miedo que comparten los tártaros que profesan el islam y que temen ser considerados miembros de esa agrupación, señalan los observadores.

La ONU también corrobora que mas de 7.200 personas que vivían en Crimea -tártaros, la mayoría- se han convertido en desplazados internos en otras regiones de Ucrania, pero como no existe un registro oficial para ellos se teme que esta cifra sea mayor.

También el trabajo de los medios de comunicación en Crimea enfrentan momentos muy complicados, pues desde la anexión todos las empresas periodísticas deben registrarse, mientras que las señales de televisión así como de radio de Ucrania han sido desconectadas para no poder ser captadas.
http://es.rbth.com/noticias/2014/05..._graves_problemas_para_poblacion_d_40117.html
 

Sebastian

Colaborador
El informe de la ONU sobre Ucrania es un encargo político, según Rusia

16/05/2014, 12:45 EFE
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia denunció hoy que el segundo informe sobre la situación en Ucrania de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos carece de toda objetividad y cumple un "encargo político".

"Nos vemos hoy en la necesidad de constatar que el informe tiene poco en común con el estado de cosas en Ucrania en materia de derechos humanos", declaró el portavoz de la cancillería rusa, Alexander Lukashévich.

Según el diplomático ruso, "la falta absoluta de objetividad, las flagrantes incongruencias y los 'dobles raseros' no dejan dudas de que los autores (del informe) cumplían un encargo político para 'blanquear' a las autoproclamadas autoridades de Kiev".


Ucrania

Lukashévich indicó que el informe señala "cínicamente" que las causas de la masacre del pasado 2 de mayo en la ciudad de Odessa, donde murieron 48 personas por el incendio en la Casa de los Sindicatos, fueron "las acciones de ciertos activistas prorrusos".

"Causa sorpresa que en las más de treinta páginas del informe no figuren las manifestaciones neonazis y de nacionalismo agresivo en Ucrania", agregó.

El portavoz de la diplomacia rusa lamentó que el documento "justifique de hecho la operación punitiva en el sureste de Ucrania" y que intente "achacar la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos a 'fuerzas prorrusas'".

"Y todo esto ocurre pese a que muchas de las acciones de las autoridades de Kiev presentan signos de crímenes de guerra y de delitos contra la humanidad", agregó.
 

Sebastian

Colaborador
ONU denuncia grave persecución de periodistas y activistas en este de Ucrania
16/05/2014, 12:34 EFE
La ONU denunció hoy ataques a la libertad de expresión en el este de Ucrania, así como la persecución y detención de periodistas, activistas y políticos locales, según el informe de la misión de observadores de derechos humanos.

El documento señala además que esos ataques ocurren especialmente en y alrededor de la ciudad de Sloviansk, uno de los focos de la insurrección prorrusa.

La persecución de periodistas es particularmente alarmante, con puestos de control en Sloviansk, donde hay listas con nombres de personas que están siendo buscadas, en algunos casos con fotografías y datos personales.


Ucrania

El informe señala que la ONU cuenta con información fiable de, al menos, 23 periodistas, reporteros y fotógrafos, tanto ucranianos como extranjeros, que han sido "raptados y detenidos ilegalmente, principalmente en Sloviansk".

Los hechos indican que "la lucha por el control de los medios de comunicación, y quién puede emitir dónde, continúa en Ucrania, particularmente en el este".

También en el este de Ucrania, la ONU denuncia repetidos actos de violencia contra manifestaciones pacíficas, sobre todo si éstas son a favor de la unidad con Ucrania y contra la anarquía que prevalece en las ciudades y localidades más pequeñas de esa parte del país.

"En la mayoría de casos, la policía local no hizo nada para prevenir la violencia, mientras que en otros cooperó abiertamente con los atacantes", sostienen los observadores enviados por la ONU a Ucrania y cuyas informaciones cubren el periodo del 2 de abril al 6 de mayo.
 

Sebastian

Colaborador
Rusia acompañará las elecciones en Ucrania con maniobras aéreas


RBC Daily

© RIA Novosti. Pavel Lisitsyn
14:29 15/05/2014
Moscú, 15 may (Nóvosti).
La Fuerza Aérea de Rusia prevé realizar a finales de mayo ejercicios militares cerca de la frontera con Ucrania. Las maniobras en las que intervendrán decenas de aeronaves coincidirán con las elecciones presidenciales en el país vecino, revela hoy RBC Daily.

Según un oficial del Ministerio ruso de Defensa que cita el rotativo, se trata de la tercera etapa del simulacro bautizado Aviadarts 2014 que tendrá lugar del 21 al 26 de mayo en Pogónovo (Vorónezh), en el sur de Rusia.

El entrenamiento contará con la participación de 71 aviones y helicópteros que se desplegarán temporalmente en bases aéreas de Vorónezh y de otras dos provincias meridionales, Riazán y Lípetsk.

Portavoces de la Fuerza Aérea rusa precisaron a RBC que entre las aeronaves que intervendrán en las maniobras figuran aviones de combate Su-27, Su-24, Su-25, Su-34 y MiG-29; helicópteros Mi-8, Mi-24, Mi-28 y Ka-52; bombarderos estratégicos Tu-22M3 y aviones de transporte Il-76.

Según las mismas fuentes, las tripulaciones ensayarán actuaciones para neutralizar sistemas de defensa aérea enemiga, la destrucción de objetivos terrestres y bombardeos en alfombra.

Por primera vez, los participantes en los ejercicios tendrán como blancos material bélico real, en particular dos aviones MiG-25RB, y no solo maquetas de madera, destacó a RBC el portavoz del Distrito Militar Oeste, Oleg Kochetkov.

“La fase activa de las maniobras durante la que los pilotos realizarán misiones en el aire y emplearán armas de combate, se celebrará el 24 y el 25 de mayo”, dijo a su vez el portavoz de la Fuerza Aérea, el coronel Ígor Klímov.

Alexandr Jramchigin, subdirector del Instituto de Análisis Político y Militar, admitió que la fecha del simulacro se eligió a propósito para coincidir con las elecciones presidenciales en Ucrania.

“El 9 de mayo, Rusia hizo una excelente demostración de las capacidades de su aviación militar con vuelos de ida y vuelta a Crimea, y al parecer ahora quiere repetir el éxito”, indicó a su vez Anatoli Tsiganok, director del Centro de Pronóstico Militar.

La cuarta y última etapa de Aviadarts 2014 se celebrará en junio o julio y contará por primera vez con la participación de tripulaciones extranjeras, concretamente de Bielorrusia y Kazajstán, adelantó al diario el coronel Klímov.

También intervendrán helicópteros de los Ministerios del Interior y Situaciones de Emergencia y del Servicio Federal de Seguridad, agregó.
 
Arriba