Noticias relacionadas con Boko Haram

Barbanegra

Colaborador

Nigerianos votan pese a ataques de Boko Haram
Combatientes del grupo Boko Haram atacaron estaciones electorales en el noreste de Nigeria y un gobernador exigió el domingo que fueran canceladas las elecciones en un rico estado petrolero del sur del país en momentos en que inició el conteo de resultados de la reñida contienda presidencial.

Dos trabajadores electorales fueron asesinados el sábado en la campaña de desestabilización de las elecciones por parte de Boko Haram, dijo a reporteros Attahiru Jega, presidente de la Comisión Nacional Electoral Independiente.

La votación continuó el domingo en algunas áreas después de que fallas técnicas con nuevas lectoras de tarjetas biométricas impidieron que algunas personas emitieran su voto el sábado.

La muy importante contienda para gobernar a la nación africana más rica y poblada se ha reducido a una batalla críticamente reñida entre el presidente Goodluck Jonathan, un cristiano de 57 años de edad del sur, y el exdictador militar Muhammadu Buhari, 72, del norte, de predominio musulmán.

Se espera el reporte de resultados el lunes por la tarde. Si no existe un ganador claro, debe realizarse una segunda vuelta.

Presuntos extremistas de Boko Haram atacaron estaciones electorales y destruyeron material electoral en dos poblados del noreste el domingo, luego avanzaron sobre la ciudad de Bauchi, según residentes que huían.

Soldados se enfrentaron a los extremistas y un jet de combate patrulló sobre la ciudad, señalaron.

Haruna Mohamed, portavoz de la policía, dijo que fuerzas armadas detuvieron una caravana de 10 vehículos con "hombres armados no identificados" en la villa de Dindima, a 10 kilómetros (seis millas) de Bauchi.

Pero antes del anochecer del domingo se escucharon disparos en Bauchi, y las autoridades declararon un toque de queda.

Muhammad señaló que hombres armados atacaron estaciones electorales en Kirfi y Alkaleri antes durante el día.

Extremistas de Boko Haram mataron al menos a 41 personas, incluido un legislador, y ahuyentaron a cientos que habían acudido a votar en tres estados del noreste el sábado.

Se eligen también 360 legisladores al parlamento, donde la oposición tiene una leve mayoría sobre el partido de Jonathan. La elección en 13 distritos fue aplazada hasta abril debido a la escasez de boletas electorales, dijeron las autoridades.

El escenario político de Nigeria fue transformado hace dos años cuando los principales partidos de oposición formaron una coalición y por primera vez se unieron para respaldar a un solo candidato, Buhari. Decenas de legisladores renunciaron al partido de Jonathan, incluido el gobernador del estado de Rivers, Rotimi Amaechi.

Desde entonces, Rivers se ha convertido en un caldo de cultivo de la agitación política.

El domingo, miles de personas tomaron las calles en la capital estatal de Port Harcourt para protestar contra el presunto asesinato de trabajadores electorales de oposición y contra irregularidades electorales. Fueron movilizados policías con equipo antimotines y vehículos blindados, pero la manifestación terminó pacíficamente.

La policía reportó que la oficina de la comisión electoral en Port Harcourt fue atacada con explosivos el domingo, y que tres personas, incluido un soldado, murieron el sábado por disparos de arma de fuego. Pero la coalición de oposición dice que han sido asesinados decenas de sus miembros y culpa a "milicias étnicas" que trabajan para el partido de Jonathan.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Boko Haram ataca una ciudad del noreste de Nigeria
Un grupo de hombres armados, supuestamente de Boko Haram, atacó hoy la ciudad de Gombe, en el noreste de Nigeria, un día después de perpetrar un atentado en una estación de autobuses de la misma localidad, informaron a Efe fuentes locales.

Testigos del ataque relataron a Efe que los insurgentes lanzaron el ataque a unos tres kilómetros de la ciudad antes de ser confrontados por el Ejército nigeriano, si bien los combates todavía seguirían en marcha y no hay un balance definitivo de muertos.

"La lucha sigue en las calles mientras hablo. Todavía oigo disparos y explosiones. Todo el mundo está encerrado en sus casas porque no sabemos de dónde han venido", explicó por teléfono Hamza Abdullai, residente de la ciudad.

Otro residente de la zona aseguró haber recibido llamadas de socorro de una aldea cercana, Dadin Kowa, donde los milicianos de Boko Haram habrían lanzado un segundo ataque, aunque la presencia del Ejército habría frenado su avance.

Este ataque llega pocas horas después de que una mujer detonara un artefacto explosivo en una estación de autobuses de Gombe y matara al menos a siete personas e hiriera a otras 15, informaron hoy medios locales.

Un testigo del atentado relató al periódico Premium Times como la mujer "tenía escondida la bomba dentro de una bolsa y fingía estar al teléfono cuando se oyó una explosión muy fuerte".

El Ejército nigeriano no ha querido hacer declaraciones en relación al atentado de ayer o al ataque de hoy, aunque Gombe es un objetivo habitual del grupo islamista, que suele detonar explosivos en mercados y estaciones como parte de su campaña de terror.

Después de que la ofensiva multinacional haya expulsado a los islamistas de todas las ciudades y pueblos que controlaba, Boko Haram se ha centrado en atentar contra lugares públicos debido a las grandes pérdidas que ha sufrido desde mediados de febrero.

El recién elegido presidente del país, Mohammadu Buhari, aseguró nada más vencer en los comicios que su prioridad número uno es acabar de una vez por todas con Boko Haram.

"Os aseguro que Boko Haram conocerá pronto la fuerza de nuestra determinación para liberar a este país del terror y devolver la paz y la normalidad a las áreas afectadas. No escatimaremos esfuerzos en la lucha contra el terrorismo", declaró Buhari.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador

Sin rastro de las 200 niñas raptadas
La noche del 14 al 15 de abril de 2014, miembros de Boko Haram entraron en el Instituto de Chibok, al noreste de Nigeria, y secuestraron a 276 jóvenes estudiantes que se preparaban para los exámenes finales. Medio centenar de ellas logró escapar de sus captores días después. El resto, algo más de 200, continúa en paradero desconocido. El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, cree que muchas de ellas podrían haber sido asesinadas en las últimas semanas, tanto en Bama, donde se encontraron decenas de cadáveres arrojados en pozos, como en otras localidades liberadas hace poco del control de los terroristas. “Algunos padres han perdido la esperanza de recuperarlas con vida. Incluso si algunas pueden regresar un día, ya no serán nunca las mismas”, asegura Ahmadu Jirgi, un funcionario local que está en contacto con las familias.

Se calcula que Boko Haram ha secuestrado a unas 2.000 mujeres de todas las edades en los últimos años, pero el caso de las niñas conmocionó al mundo por ser masivo y por la edad de las víctimas. Sobre las 23.30 de la noche, las estudiantes, que se alojaban en los dormitorios del instituto, empezaron a escuchar disparos. Poco después, los terroristas llegaban al centro que estaba custodiado por un solo vigilante y las fueron subiendo en camiones. Como no tenían suficientes vehículos, muchas tuvieron que caminar durante 15 kilómetros a punta de fusil en dirección hacia el bosque de Sambisa, donde Boko Haram cuenta con campamentos.

Según el relato de una docena de jóvenes que lograron escapar, recogido en un informe elaborado por Human Rights Watch, las adolescentes han sufrido distintos tipos de abusos durante su cautiverio: trabajos forzados, violaciones. Muchas de las niñas secuestradas en Chibok eran cristianas y fueron obligadas a convertirse al islam. Pero, tal y como ya advirtió en un vídeo Abubakar Shekau, el líder de Boko Haram, el destino de la mayoría era el matrimonio forzoso, tanto en los países próximos, Camerún o Chad, como con los propios terroristas, a quienes incluso eran obligadas a acompañar como cocineras o porteadoras en sus ataques a pueblos.

“Nadie sabe a ciencia cierta dónde están. El Gobierno dijo que estaban en Gwoza, pero cuando esta ciudad fue tomada por el Ejército allí no estaban. El rumor de que algunas fueron asesinadas en Bama ha caído como una bomba entre las familias, pero no sabemos nada a ciencia cierta”, explica Jirgi.

Hace un mes, el entonces presidente de Nigeria Goodluck Jonathan aseguró a la cadena African Independent Television que las niñas seguían vivas con el único argumento de que “cuando los terroristas matan, muestran los cadáveres para intimidar a la gente. Así que están vivas”.

Sin embargo, el 6 de abril, el alto comisionado de la ONU para los Derechos aseguraba al periódico nigeriano This Day que “en las últimas semanas nos llegan cada vez más noticias y pruebas de masacres y creemos que entre las víctimas se podrían encontrar las niñas de Chibok”. De momento no hay una sola certeza.

El anuncio de la posible muerte de las niñas está relacionado con los recientes éxitos en la lucha contra Boko Haram. Hace un año era un grupo que parecía imparable, en pleno proceso de expansión de su califato islámico. Pueblo a pueblo, ciudad tras ciudad, los terroristas habían logrado consolidar su presencia en una amplia zona de límites difusos en el noreste del país, de la que había logrado expulsar al Ejército nigeriano. Sin embargo, hoy en día el grupo está en plena retirada tras la intervención en el conflicto de Níger, Chad y Camerún y la recuperación de unas 60 localidades por parte del Ejército nigeriano. Los terroristas queman casas y asesinan a ciudadanos cada vez que son expulsados de un pueblo. Y Shekau ya advirtió de que matarían a las niñas. “Es la única manera de que los combatientes vuelvan a verlas en el Paraíso”, dijo.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/11/actualidad/1428755747_974302.html
 

Barbanegra

Colaborador

El ejército nigeriano logra reducir el territorio controlado por Boko Haram
Fuerzas militares han abatido en una reciente ofensiva sobre Alagarno a un líder de la milicia terrorista, según ha informado el director de Información de la Defensa nigeriano, el general Chris Olukolade: "Abu Mojahid, un importante comandante superior, ha sido uno de los terroristas que murieron cuando intentaban realizar un ataque contra nuestras tropas". A pesar de que la amenaza del grupo terrorista se mantiene latente, fuentes militares garantizan que con este ataque se ha conseguido reducir notablemente el territorio que Boko Haram controlaba desde hace un año.

El ataque se inició el pasado martes por tierra y aire y en colaboración con los ejércitos de Níger, Chad y la vecina Camerún, que actúan en colaboración con Nigeria desde hace dos meses. Alagarno, conocido como el último cobijo de Boko Haram, se encuentra en el bosque de Sambisa, el cual tiene un tamaño similar al de Bélgica. La hostilidad del terreno dificulta el avance de las tropas militares, debido a la multitud de minas terrestres colocadas por los terroristas, ha comunicado Olukolade.

A cien kilómetros de allí se encuentra la aldea de Chibok, donde hace un año Boko Haram secuestró en un colegio a 200 niñas. Las fuerzas de inteligencia pensaban que éste podría haber sido el escondite en el que los terroristas podían mantenerlas recluidas, aunque los aviones estadounidenses no han logrado encontrarlas. El representante especial de la ONU para África Occidental, Mohamed Ibn Chambas, dijo en esa ocasión que los integrantes de Boko Haram podían estar usando a algunas de chicas como 'escudos humanos' mientras buscaban nuevos refugios.

Seis años de terror
Los ataques contra la población de este grupo insurgente, en activo desde el año 2009 y con el fin de establecer un estado islámico en el país, se han cobrado la vida de miles de personas mientras que centenares han sido secuestradas. La última actuación sanguinaria fue el pasado viernes en Gwoza (antigua sede de Boko Haram), al noreste del país, cuando degollaron a 12 personas que estaban siendo evacuadas por las fuerzas militares. Con el aniversario de la desaparición de las niñas de Chibok el pasado 14 de abril, y sin noticias de ellas, Naciones Unidas teme que hayan sido asesinadas. Algunas de las que consiguieron escapar, dijeron que el grupo terrorista trataba de convertirlas en esclavas sexuales.

Nigeria tuvo elecciones presidenciales a finales del mes de marzo que dieron la victoria a Muhammadu Buhari, el cual se comprometió con el pueblo a no escatimar en esfuerzos para poner fin a la violencia y temor que causan entre la población los miembros de Boko Haram. En su discurso, añadió que intentaría encontrar con vida a las niñas desaparecidas, aunque no podía prometerlo.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/04/23/5539043fca4741bb448b4574.html
 

Barbanegra

Colaborador

Boko Haram se proclama provincia del Estado Islámico
El grupo extremista Boko Haram ha cambiado su nombre por "Provincia de África Occidental de la Organización del Estado Islámico", según prensa británica.

"Boko Haram ha cambiado de nombre al lanzar una nueva ofensiva contra fuerzas gubernamentales", escribió este domingo The Independent.

Este grupo islamista suní lleva cinco años librando una guerra insurgente con el fin de establecer un Estado islámico en el noreste de Nigeria y está detrás de la mayoría de los atentados que se cometen en el país.

Opera también en el norte de Camerún atacando pueblos, robando bienes y tomando rehenes.

En marzo pasado Boko Haram, juró lealtad al líder del Estado Islámico, Abu Bakr al Baghdadi.


http://mundo.sputniknews.com/africa/20150426/1036807398.html
 

Barbanegra

Colaborador
Hallazgo de cientos de cadáveres en descomposición en Nigeria
El avance de las tropas del Ejército nigeriano por territorios hasta ahora controlados por Boko Haram, no deja de encontrarse con la muerte. La semana pasada, un grupo de militares se topó con centenares de cadáveres en descomposición en la ciudad de Damasak, en el noroeste de Nigeria. Se habla de más de 400 cuerpos que fueron encontrados a lo largo de la ciudad, la mayor parte de ellos en las cercanías al río que atraviesa la ciudad, según fuentes que han hablado directamente con la agencia AFP. Los autores de la barbarie tienen la firma de Boko Haram, aunque el grupo aún no se ha pronunciado sobre la autoria.

Las víctimas, descubiertas el jueves, fueron enterradas en una veintena de fosas comunes durante el fin de semana, según han declarado varios vecinos de Damasak a agencias internacionales. La ciudad fue reconquistada a principios del mes de marzo, por parte de soldados de Chad y Níger y como parte de una ofensiva regional contra el grupo terrorista que había tomado el lugar en noviembre de 2014. En ese mes de marzo, el ejército de Chad ya habló del descubrimiento de un centenar de cuerpos en una fosa común bajo un puente en las afueras de Damasak. Se cree que los cuerpos habían sido decapitados unos meses antes.

Veintiún aldeanos asesinados
Pese a que el gobierno sigue en campaña contra el terror y ha conseguido mermar el territorio controlado por el grupo rebelde, este fin de semana ha sido especialmente sanguinario por parte de Boko Haram en su empeño de demostrar su poder. El sábado pasado cincuenta soldados fueron abatidos en Níger y ayer veintiún desplazados, que volvían a su aldea a por comida, fueron asesinados en el Estado de Yobe, en el noroeste de Nigeria. Un testigo presencial dijo que los hombres fueron detenidos por hombres armados en Bultaram, y posteriormente asesinados a tiros. El Estado de Yobe ha sido el escenario de numerosos ataques de Boko Haram durante los últimos seis años. Según Naciones Unidas, desde que el grupo comenzase con su oleada de violencia, más de 15.000 personas han sido asesinadas y más de un millón y medio han sido obligadas a abandonar sus domicilios.

El presidente electo, Muhammadu Buhari, que será investido como presidente el 29 de mayo, no ha cesado de hacer su lucha particular contra los integrantes de Boko Haram a quienes tacha de "falso grupo religioso" y denomina "terroristas". Desde los inicios de su campaña por la presidencia, Buhari no se ha cansado de decir que terminará con el terror el en país.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/04/28/553f325422601d4f6c8b4570.html
 

Barbanegra

Colaborador
El ejército de Nigeria libera a 293 mujeres y niñas secuestradas por Boko Haram
El Ejército de Nigeria ha anunciado este martes la liberación de 200 niñas y 93 mujeres retenidas por el grupo yihadista Boko Haram en el bosque de Sambisa, considerado como el bastión de este grupo yihadista.

"No son las niñas de Chibok" -219 menores secuestradas hace un año-, han señalado las fuerzas armadas de este país una vez realizadas las identificaciones.

El Ejército también ha informado de la destrucción de tres campos de entrenamiento de los terroristas, incluido el de Tokumbere.

El portavoz el Ejército, Chris Olukolade, ha asegurado que las víctimas están siendo sometidas a un proceso de identificación que determinará si se trata de las menores capturadas en una escuela de la citada aldea el 14 de abril de 2014.

Desde el lanzamiento, el pasado 14 de febrero, de una ofensiva conjunta con tropas de Camerún, Chad y Níger, el Ejército nigeriano ha registrado notables éxitos como la liberación de 60 ciudades tomadas por el grupo islamista en tres estados del norte del país.

Fuentes militares aseguran que la invasión del bosque de Sambisa, principal refugio de los yihadistas, podría ser la culminación a esta ofensiva.

El grupo extremista nigeriano, que tiene en jaque al Gobierno de su país y controla amplias zonas del norte (de mayoría musulmana), acaba de jurar pleitesía al grupo terrorista Estado Islámico, que ha proclamado un "califato" en zonas de Irak y Siria.

El Ejército ha hecho en anteriores ocasiones diferentes anuncios referentes a las menores de Chibok, como un acuerdo de alto fuego hecho público el pasado mes de octubre que incluía la liberación inmediata de las niñas, todos ellos falsos.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/04/28/553feff3ca47412d5a8b456c.html
 

Barbanegra

Colaborador

El ejército nigeriano libera a 234 mujeres y niños de Boko Haram
El Ejército de Nigeria ha anunciado la liberación de otras 234 mujeres y niños secuestrados por el grupo terrorista Boko Haram, informaron fuentes militares citadas hoy por el diario Punch.

Con el rescate de este nuevo grupo de rehenes, un total de 687 mujeres y niños en manos de Boko Haram han sido liberados desde que las Fuerzas Armadas tomaran el bastión que los islamistas tenían en el bosque de Sambisa.

La conquista de este territorio es parte de la ofensiva que el Ejército de Nigeria lanzó el 14 de febrero junto a tropas de Camerún, Chad y Níger,que ha permitido al Gobierno nigeriano recuperar el control de al menos 60 ciudades tomadas por los integristas en tres estados del norte del país.

El portavoz del Ejército, Chris Olukolade, explicó que las mujeres y niños liberados en esta última operación fueron rescatados en las zonas de Kawuri y Kondua del bosque de Sambisa, cuya conquista podría significar la culminación de la campaña contra los fundamentalistas.

"El asalto al bosque continúa desde varios frentes, y los esfuerzos se centran en rescatar a rehenes civiles y destruir todas las bases e infraestructuras de los terroristas en el bosque", señaló Olukolade.

El portavoz militar indicó que el último grupo de liberados ha sido trasladado junto al resto de rehenes rescatados, y que las autoridades trabajan para establecer la identidad de las mujeres y niños.

Esta misma semana, el Ejército había anunciado la liberación de 293 mujeres y niñas en el bosque de Sambisa, así como el rescate de otras 160 mujeres y niños en la misma región.

Hasta el momento no hay ningún indicio de que entre las liberadas esté alguna de las 219 niñas secuestradas en abril del año pasado por Boko Haram en una escuela de la localidad de Chibok, cuyo caso provocó una intensa campaña internacional a favor de su libertad.

Según Amnistía Internacional, unas 2.000 mujeres y niñas han sido secuestradas por los terroristas desde que comenzaran sus acciones

http://www.elmundo.es/internacional/2015/05/02/55449e80e2704eab1d8b4570.html
 

Barbanegra

Colaborador

Mujeres nigerianas liberadas narran horror de cautiverio en manos de Boko Haram
Los combatientes de Boko Haram mataron a los niños mayores y a los hombres frente a sus familias antes de llevarse a las mujeres y los niños más pequeños a la selva, donde muchos murieron de hambre y enfermedades.

Son los trágicos recuerdos que desgranaban el domingo algunos de los cientos de cautivos liberados por el Ejército de Nigeria, que fueron trasladados a un centro estatal de refugiados tras escapar de la manos de los islamistas, que los tenía retenidos en la selva norteña de Sambisa.

Tras varios días viajando por carretera en todoterrenos, cientos de personas fueron puestas al cuidado de las autoridades en un campamento de refugiados de la ciudad oriental de Yola, donde fueron alimentados y atendidos de sus heridas.

Allí pudieron hablar por vez primera con los periodistas, en un caso que ha vuelto a concitar la atención internacional.

"No nos dejaban movernos", dijo una de las mujeres, Asabe Umaru. "Si necesitabas ir al baño, te seguían. Nos tenían en un lugar, en estado de esclavitud. Damos gracias a Dios por estar vivas y al Ejército de Nigeria por salvar nuestras vidas".

Un total de 275 mujeres y niños, algunos de los cuales tenían las cabezas y brazos vendados, llegaron el sábado por la noche al campamento.

Desde el martes han sido liberadas cerca de 700 personas secuestradas del bastión selvático de Boko Haram. El último grupo de 234 mujeres y niños fue puesto en libertad el viernes.

"Cuando vimos a los soldados, levantamos las manos para pedir ayuda. Boko Haram nos estaba vigilando y nos apedrearon para que les siguiéramos a otro escondite, pero nos negamos porque estábamos seguras de que los soldados no rescatarían", dijo Umaru, de 24 años y madre de dos hijos, a Reuters.

Los prisioneros sufrieron una constante malnutrición y enfermedades, agregó. "Todos los días veíamos morir a alguno de nosotros y esperábamos nuestro turno".

Otra de la liberadas, Cecilia Abel, dijo que su esposo y su hijo mayor fueron asesinados frente a ella y luego la milicia le obligó a internarse a la selva junto sus ocho hijos restantes.

Apenas comió durante dos semanas, hasta la llegada de los militares.

"Nos alimentaban solo con maíz seco al mediodía, que no era bueno para el consumo humano", dijo. "Muchos de los que fueron capturados murieron en la selva de Sambisa. Incluso después de nuestro rescate fallecieron diez personas de camino hasta aquí".

Los liberados fueron alimentados con pan y tazas de té cuando llegaron al campamento. El doctor Mohammed Aminu Sulieman dijo a Reuters que 19 personas fueron hospitalizadas para recibir una atención especial.

Amnistía Internacional calcula que los insurgentes, que intentan imponer el dominio islamista en África Occidental, han secuestrado a más de 2.000 mujeres y niñas desde el inicio de 2014. Muchas fueron usadas como cocineras, esclavas sexuales y escudos humanos.

Entre los prisioneros liberados hasta el momento no parece estar ninguna de las más de 200 alumnas secuestradas en la localidad de Chibok en abril de 2014, un incidente que atrajo la atención global a un conflicto que dura ya seis años.

Umaru dijo que su grupo nunca entró en contacto con las niñas perdidas de Chibok.

El Ejército de Nigeria, junto a las fuerzas de las vecinas Chad, Camerún y Níger, ha recuperado varias zonas controladas por Boko Haram en los dos últimos meses.

REUTERS
 

purilacroix

Miembro del Staff
Administrador
Moderador
Un cancer todo lo que se esta viviendo.
Lo mas triste es que nos estamos acostumbrando a este tipo de noticias (y hasta cierto punto, porque están tamizadas por la prensa occidental). ¿Como se frena todo esto? ¿Solo con ataques aereos selectivos?
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
214 mujeres y niñas liberadas de Boko Haram están embarazadas
“Me convirtieron en un objeto sexual”, denuncia una de las víctimas rescatadas


han sido rescatados de las manos de Boko Haram en el noreste de Nigeria en los últimos días, están embarazadas, según ha asegurado a los medios de comunicación el doctor Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Fondo de Población de Naciones Unidas. “Algunas están visiblemente embarazadas y otras han dado positivo en las pruebas”, añadió el alto funcionario, quien también reveló que la mayoría de ellas requieren de atención médica y psicológica urgente y especializada pues han estado sometidas a un enorme estrés.

“Me convirtieron en un objeto sexual. Hacían turnos para acostarse conmigo. Ahora estoy embarazada y no sé quién es el padre”. Asabe Aliyu, de 23 años, es una de estas mujeres y contaba así al periódico nigeriano Daily Times cómo había sido su cautiverio de seis meses. Violadas, casadas a la fuerza, obligadas a combatir, sus maridos opadres asesinados delante de ellas. Sus relatos, que van llegando a cuentagotas, reflejan toda la violencia ejercida contra ellas por el grupo terrorista más sanguinario de África. Estas mujeres y niños, liberadas la pasada semana en tres operaciones militares en el bosque de Sambisa, estado de Borno, y este domingo en un último rescate en el municipio de Madagali, se encuentran en la actualidad en distintos campos de desplazados de la región noreste, la mayoría en Yola (Adamawa), a donde llegaron este fin de semana tras varios días de viaje en camionetas habilitadas por el Ejército.

Asabe Umaru relató a la prensa: “Cada día moría alguna de nosotras y sólo esperábamos que llegara nuestro turno. No nos permitían movernos ni un centímetro, incluso para ir al servicio nos acompañaban”. Por su parte, Cecilia Abel dijo que le "daban harina de maíz por las tardes para comer. Muchos de los capturados murieron en el bosque de Sambisa”. El propio rescate tampoco fue fácil. Las mujeres se refugiaron bajo los árboles cuando los soldados nigerianos llegaron, pero los terroristas trataron de obligarlas a acompañarles en su huida. “Cuando nos negamos, empezaron a apedrearnos. Pegué a mi bebé contra mi estómago para protegerlo y me encogí. Algunas murieron por las piedras”, aseguró Lami Musa, de 27 años.

Boko Haram degolló a mi padre delante de mí”
Musa también reveló que algunas de ellas tuvieron que asistir a cómo los miembros de Boko Haram asesinaban a sus maridos o padres delante de ellas. “Secuestraron a toda mi familia y mataron a mi marido en el bosque de Kilkasa cuando yo estaba embarazada de cuatro meses. Luego, en el bosque de Sambisa, dormíamos al raso. Me dijeron que cuando alumbrara al bebé me casarían con uno de sus comandantes. Pasaban días sin que nos dieran comida ni agua, hasta que hace tres días, la noche antes de ser liberada, di a luz a la niña”, explicó a la BBC.

Un reciente informe de Amnistía Internacional reveló que unas 2.000 mujeres y niñas han sido secuestradas por Boko Haram en el útimo año, usadas por los terroristas como esclavas sexuales, cocineras, obligadas a casarse con los combatientes o bien vendidas para matrimonios forzosos. Incluso algunas de ellas fueron forzadas a combatir. Aún no hay noticias de las 219 niñas escolares de Chibokque fueron secuestradas en abril de 2014.

Naciones Unidas y el Gobierno nigeriano, que ya ha abierto un nuevo campo para acoger a las mujeres y niños recientemente liberados, están trabajando ya en un programa específico para “ayudarlas a superar el trauma psicosocial que han vivido antes de reintegrarlas de nuevo en la sociedad”, dijo Osotimehin. “Algunas de estas mujeres han estado sometidas a un enorme estrés y han sufrido mucho. Tenemos que trabajar con ellas una a una. Muestran muchos signos de estar traumatizadas”.

elpais.es
 

Barbanegra

Colaborador

Mueren 55 civiles en Nigeria tras dos ataques de Boko Haram
Al menos 55 civiles murieron en ataques perpetrados por el grupo yihadista Boko Haram en dos localidades del nordeste de Nigeria esta semana, indicaron este viernes habitantes y un representante de una milicia local de autodefensa.

"Los combatientes de Boko Haram atacaron las localidades de Bale y Kayamla, donde mataron a por lo menos 55 personas y quemaron varias casas (...) antes de dirigirse a la periferia de Maiduguri, donde fueron aniquilados por el ejército", declaró Abacha Zinnari, el representante de una milicia local.

Este balance coincide con el que proporcionaron habitantes de ambas localidades.

http://www.cadena3.com/contenido/20...ria-tras-dos-ataques-de-Boko-Haram-145639.asp
 

Barbanegra

Colaborador
Nigeria: una chica de 10 años se inmoló en un mercado y mató a siete personas
Al menos siete personas murieron y 33 resultaron heridas hoy en un concurrido mercado de Damaturu, en el noreste de Nigeria, cuando una chica se voló por los aires al detonar los explosivos que llevaba bajo su ropa, informaron fuentes médicas locales.

"Era una chica tan joven que nadie habría pensado que la utilizarían para un acto tan cruel", dijo Lawan Biu, un vecino de la zona que presenció la explosión.

Según añadió el testigo, los agentes de seguridad dejaron entrar a la niña, "de entre 10 y 13 años" que iba vestida con el tradicional hiyab, y nada más pasar el control ella detonó sus explosivos.

El atentado tuvo lugar poco después de que las autoridades del vecino estado de Borno anunciaran que el grupo yihadista Boko Haram se había hecho nuevamente con el control de la ciudad de Marte.

La cuidad de Marte, municipio ubicado en el noreste de Nigeria y liberado del grupo Boko Haram el pasado febrero, volvió a ser capturada por los radicales.

Marte había sido liberada de las garras de Boko Haram durante la ofensiva lanzada por el Ejército de Nigeria, en colaboración con las tropas de Chad, Camerún y Níger, el 14 de febrero Más de 60 ciudades y pueblos en tres estados en el noreste de Nigeria fueron capturados por el grupo islamista radical en el punto álgido de su campaña de violencia, a principios de este año.

La Nación
 

Barbanegra

Colaborador
Cientos de rescatadas de Boko Haram bajo custodia militar
Los 275 mujeres, niñas y menores que fueron rescatados de Boko Haram y llevados a un campo de refugiados en el noreste de Nigeria, han sido colocados bajo vigilancia militar luego de que surgieran sospechas de que están brindando ayuda a los extremistas islámicos, dijo el miércoles un funcionario del campamento y un oficial de inteligencia militar de Nigeria.

Aseguran que el grupo fue llevado el martes por los soldados desde el Campamento Malkohi hacia el aeropuerto de Yola, donde abordaron un avión militar con rumbo desconocido.

El vocero de la Agencia para el Manejo Nacional de Emergencias, Sani Datti, quien está a cargo del campamento, estaba consciente de que los soldados se llevaron al grupo pero no recibió más información sobre un "asunto completamente militar".

El portavoz de la 23ra Brigada armada del ejército en Yola no pudo ser contactado de inmediato para comentar al respecto.

Un oficial de inteligencia dijo a The Associated Press que el movimiento se debe a temores de que algunas de las mujeres se estaban comunicando por las noches con elementos de Boko Haram. Las autoridades del campamento señalaron que las sospechas se ventilaron durante sesiones de terapia. Ambas fuentes solicitaron anonimato debido a la naturaleza sensible del tema.

El grupo — en el que se incluyen 67 mujeres y niñas y el resto jóvenes niños — llegó a Malkohi el 2 de mayo.

Narraron a The Associated Press desgarradoras historias sobre su cautiverio y el trauma del rescate de un campamento en la jungla de Sambisa, donde los miembros de Boko Haram mataron a varios de ellos a pedradas. Otros murieron al ser atropellados accidentalmente por un vehículo militar blindado, y tres mujeres más fallecieron cuando explotó una mina terrestre. Todos los niños que fueron rescatados estaban presentaban desnutrición grave.

Una de las jóvenes mujeres, Binta Ibrahim, contó cómo a sus 16 años rescató a tres niños de entre 2 y 4 años de edad, y los cuidó durante un año en cautiverio de Boko Haram, y luego los llevó consigo al campamento de refugiados.

Los actos humanitarios de Ibrahim conmovieron de tal forma a la embajadora estadounidense, Samantha Power, que la llamó una inspiración durante un discurso que ofreció durante la ceremonia de graduación de la Universidad de Pennsylvania a inicios de semana.

"Binta es musulmana. Los tres niños que rescató son cristianos. No encuentro un rechazo más poderoso a la perversión del Islam de Boko Haram que el amor de Binta a esos niños", dijo.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

ONU urge a Nigeria ayudar a víctimas de Boko Haram
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó este viernes a Nigeria a proporcionar ayuda médica y psicológica a los sobrevivientes de ataques y violaciones de Boko Haram.

El ejército nigeriano, con la ayuda de países vecinos, liberó varias ciudades del control de Boko Haram en una operación lanzada en febrero.

Mujeres y niñas han dado desde entonces testimonios de violaciones y abusos sexuales, mientras que los residentes aseguraron que los niños eran utilizados para perpetrar explosiones suicidas.

Ban dijo que está "paralizado" por los relatos de las víctimas y llamó al "gobierno de Nigeria a ampliar las provisiones para la atención médica y psicológica a los sobrevivientes".

El presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Cicr, Peter Maurer, describió este jueves la violencia de Boko Haram como "una de las crisis humanitarias más serias de África" y llamó a pedir fondos adicionales para ayudar a las víctimas.

"Comunidades enteras han huido de sus pueblos y pasado por un sufrimiento inimaginable... Necesitan un apoyo mucho mayor al que puede proveer el Cicr, aunque en muchos de los lugares golpeados con dureza nos encontramos solos", dijo Maurer después de una visita a las regiones afectadas.

Naciones Unidas criticó la gestión de la crisis de Boko Haram por parte del gobierno de Nigeria y apuntó que el ejército tuvo una respuesta lenta a la violencia. El levantamiento islamista dejó más de 15.000 muertos desde 2009 y forzó a un millón y medio de personas a dejar sus casas.

http://www.elpais.com.co/elpais/internacional/noticias/onu-urge-nigeria-ayudar-victimas-boko-haram
 

Barbanegra

Colaborador
Ejército nigeriano dice que mata a militantes de Boko Haram, rescata a 20 mujeres y niños
Las fuerzas armadas de Nigeria mataron a veintenas de militantes de Boko Haram y rescataron a 20 mujeres y niños como parte de una operación en la selva de Sambisa, uno de los últimos escondites del grupo rebelde en el noreste de la nación más poblada de África, dijo el sábado el Ejército.

En un comunicado, el portavoz del Ejército, el mayor general Chris Olukolade dijo que un soldado resultó muerto por la explosión de una mina durante la operación del viernes y que alrededor de 10 estaban heridos.

Cientos han muerto durante los seis años de insurgencia del grupo islamista, que en su apogeo llegaron a controlar un área del tamaño de Bélgica dentro de Nigeria, el mayor productor petrolero de África.

Pero el grupo, cuyo nombre significa "la educación occidental es inmoral" en idioma hausa, ha sido expulsado en los últimos meses de la mayoría del territorio que controlaba por parte del Ejército de Nigeria con la ayuda ocasional de soldados de la vecina Chad, Níger y Camerún.

"Las tropas han avanzado con determinación en la operaciones ofensivas actuales y veintenas de terroristas murieron en el asalto a sus bases", dijo Olukolade.

"Un total de 20 mujeres y niños fueron rescatados", agregó el portavoz, quién aclaró que la operación continuaba.

La selva de Sambisa cubre una vasta área en una parte remota del noreste de Nigeria, lo que hace difícil verificar las aseveraciones del Ejército.

El Ejército no aclaró si los rescatados incluyen a alguna de las 200 estudiantes que Boko Haram secuestró en la ciudad de Chibok el año pasado, un ataque que desató las protestas de la comunidad internacional.

Diplomáticos y funcionarios de inteligencia dijeron que creían que al menos algunas de las niñas estaban siendo retenidas en la selva a unos 100 kilómetros de Chibok, aunque drones de reconocimiento estadounidenses no lograron hallarlas.

El Ejército nigeriano ha liberado a más de 700 mujeres secuestradas por Boko Haram en las últimas semanas, pero las niñas de Chibok no han estado entre ellas.

Boko Haram, que a veces publica comunicados y videos a través de internet, no ha respondido a las aseveraciones del Ejército.

Los nigerianos esperan que el presidente electo Muhammadu Buhari, un ex general del Ejército que asumirá el viernes, aniquile la rebelión que su predecesor, Goodluck Jonathan, está luchando por combatir.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador
Así ataca la yihad de Boko Haram
"Les drogaron y les hicieron creer que eran invulnerables, que los tiros no tendrían ningún efecto sobre ellos y que, si fallecían, iban a ir directamente al paraíso", cuenta Moussa Salaou Barmou, el comandante nigerino de la región de Diffa. Hoy, los muertos aún sin enterrar son los testigos de la feroz batalla que sucedió aquí el 6 de febrero 2015.

En torno a las nueve y media de la mañana la compañía de infantería que se encontraba en el puesto fronterizo entre Níger y Nigeria avistó un grupo de hombres que se dirigía hacia el puente de Duji, denominado así por la ciudad de Nigeria que se encuentra a no más de tres kilómetros. Se trata de la única infraestructura para atravesar el río Komadugu Yobe, frontera natural entre los dos países. En el lado nigerino y a tan sólo seis kilómetros, Diffa, el objetivo de aquellos extranjeros.

Fueron decenas de milicianos de Boko Haram, o centenas, o miles, según la fuente a la que se consulte. Lo que queda claro que es querían cruzar el puente y la armada nigerina se vio obligada a enviar una compañía de fuerzas especiales y helicópteros de bombardeo para poder resistir aquel "brusco y violento" ataque los yihadistas.

"Cuando se les recluta les dicen que van a morir por la causa que están sirviendo, les dan sustancias que hacen que no tengan todas sus capacidades mentales cuando realizan los ataques con lanzas, flechas o arcos contra militares bien armados", dice Salaou Barmou. "Aunque les hiera una bala no caen en el momento. Se sienten fuertes como un caballo y continúan avanzando hasta que se les acierta en una parte vital".

Aquel día Boko Haram coordinó varios asaltos a la vez por toda la frontera. "En Bosso fue más violento. Había más concentración del enemigo. Yo estuve allí y pude constatarlo. Enterramos a 292 miembros de Boko Haram", explica Salaou. El resto huyó. Mohamadú Abdú, de 50 años, pastaba con sus vacas a las afueras de Bosso, cerca de Nigeria. En aquella huida los hombres enloquecidos lo encontraron en su camino y le dispararon en una pierna. Su familia, escondida en casa por los tiros, iría a buscarlo horas más tarde y lo encontraría en la orilla del río Komadugu Yobe, herido junto a ocho de sus vacas muertas. Todo lo que poseía. El tiempo que transcurrió hasta llegar a Diffa, donde se encuentra el hospital regional, le supuso perder su pierna izquierda. "Ese día y los que siguieron el centro recibió cerca de 300 heridos. Realizamos cerca de 500 operaciones porque muchos tuvieron que ser intervenidos hasta dos o tres veces", explica Assoumana Amadou, jefe de cirugía. "Si el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) no nos hubiera formado en cirugía de guerra desde 2013, cuando la amenaza comenzó a sentirse, no sé cómo habríamos ayudado a los heridos", cuenta Amadou.

Además de un ataque a la prisión, en los días siguientes a la batalla en el puente se sucedieron unos seis ataques kamikaces en Diffa, la mayoría de mujeres. En cuanto llegó la primera explosión Mamane Koni abandonó la ciudad para ponerse a salvo junto a su familia. "El 80 o 90% se fueron de la localidad". Todo había cerrado: las escuelas, la administración, el mercado...

Una vez que la situación se estabilizó el gobernador tuvo la idea de usar la radio y llamar a un imám para difundir el siguiente mensaje: "Si has visto o si has oído algo y no lo dices algo peor te va a suceder a ti". "La gente comenzó a colaborar y delatar a sus vecinos radicales", cuenta el comandante. "Sin embargo, hay familias que protegen a sus hijos reclutados por Boko Haram pero que han preferido volver a sus casas antes que morir como perros".

Ahora en Diffa el sentimiento común es que nadie sabe quién pertenece o no a Boko Haram. "Recuperamos la cabeza de una mujer kamikaze. De otra recuperamos el cuerpo pero nadie de la ciudad las reconoció", explica Salaou. "No eran de aquí. Alguien las trae a la ciudad y les dice que busquen un lugar donde puedan matar a mucha gente".

"Decenas de hombres murieron en torno al puente de Duji. Los cuerpos quedaron repartidos en el agua pero también al otro lado", cuenta el comandante. Hoy sólo quedan unos cuantos muertos en aquella zona de arena, arbustos, árboles y campos de cultivo. "Los que cayeron en el río se los ha llevado la corriente", cuenta un militar. La naturaleza está en calma, pero los 300 hombres que cuidan del puente están alerta.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/05/25/5561e9d522601d3d0c8b4574.html
 

Barbanegra

Colaborador

Explosión en mercado de Nigeria deja 4 heridos
Una bomba hirió a cuatro personas el domingo en un mercado de Maiduguri, un día después de que un atacante suicida cargado con explosivos y granadas propulsadas por cohete mató a 30 personas en una ciudad del noreste de Nigeria.

Se sospecha que el grupo miliciano Boko Haram es responsable de los ataques que siguieron a la toma de poder el viernes del presidente Muhammadu Buhari, quien indicó que mudará de la capital Abuja a Maiduguri los cuarteles de las fuerzas armadas que combaten a los extremistas.

El estallido del domingo provino de explosivos ocultos en sacos de carbón vegetal en el mercado Gamboru, dijo el comerciante Jafar Aminu.

"La explosión no mató a nadie pero hirió a cuatro personas, incluida una cuyo brazo fue arrancado por completo por el estallido", señaló Aminu.

El mercado en Maiduguri, capital del estado de Borno, ha sido blanco de varios ataques que han matado a decenas de personas en los últimos tres años.

Maiduguri es el lugar de nacimiento de Boko Haram, que durante casi seis años ha encabezado una insurgencia islámica en el noreste de Nigeria que ha causado la muerte de aproximadamente 13.000 personas en una campaña de atentados con bombas, ataques relámpago y secuestros.

Una ofensiva multinacional realizada este año expulsó a los insurgentes de poblados donde habían declarado un califato islámico.

Las fuerzas militares de Nigeria afirman que la principal fuerza combatiente de Boko Haram está atrapada en el Bosque Sambisa, en el noreste de la nación. Pero los insurgentes siguen atacando Maiduguri, que se encuentra a 200 kilómetros (125 millas) de distancia.

La población de dos millones de habitantes de Maiduguri ha crecido enormemente con la llegada de cientos de miles de refugiados que han sido obligados a huir de sus viviendas.

Trece personas murieron el sábado en Maiduguri cuando combatientes de Boko Haram dispararon granadas propulsadas por cohete en las afueras al oeste, una nueva táctica que destruyó varias casas, según testigos.

Más tarde el sábado, un suicida hizo estallar su carga de explosivos afuera de una mezquita de Maiduguri matando a 16 personas.

Y el domingo, insurgentes atacaron el poblado de Fika en el vecino estado de Yobe. Nadie murió, pero varias oficinas de gobierno fueron quemadas y los negocios fueron saqueados, dijo el comerciante local Modu Fika.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Un ataque en un mercado en Nigeria deja más de 50 muertos
Un suicida se ha inmolado este martes en un céntrico mercado de la ciudad de Maiduguri, en el noroeste de Nigeria, causando un balance total de 50 víctimas, según han indicado testigos presenciales a la cadena 'Al Jazeera'. El ataque ha sido en el mercado de ganado de Gamboru, un lugar visitado por cientos de personas cada día. Las testigos que han presenciado y relatado el ataque han pedido a las agencias permanecer en el anonimato por temor a represalias. De momento, la policía está trabajando en tareas de información para esclarecer los hechos, ayudada por varios miembros de la sociedad civil.

El número de víctimas aún no está esclarecido y se teme que en las próximas horas pueda aumentar. Estos últimas días han sido especialmente sangrientos en esta zona del país, donde más de 30 personas han perdido la vida durante el fin de semana. El atentado coincide con la emisión de un nuevo vídeo por parte del grupo terrorista Boko Haram. Durante sus casi diez minutos de grabación, se muestran los documentos de identidad de algunos soldados del Gobierno a los que dicen haber asesinado y restos de un jet que afirman haber derribado. El analista de la 'BBC' Naziru Mikailu asegura que el vídeo es una producción auténtica de Boko Haram y que "aparecer bajo la bandera del ejército del califato en África Occidental sugiere que están aliados con el Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés) en pos de un califato mundial".

Fin de semana sangriento
Tan solo dos días de tregua tuvo Muhammadu Buhari, investido el viernes como presidente de Nigeria después de ganar las elecciones en el mes de abril, para hablar de paz en el país. Un atacante suicida se inmoló el sábado dentro de una mezquita, también en Maiduguri, al norte de Nigeria, dejando un balance de, al menos, una veintena de muertos y numerosos heridos, según informó la policía local. El terrorista, que se mezcló entre los fieles para detonar los explosivos durante las oraciones de la tarde, eligió como blanco la mezquita Alhaji Haruna, cercana a un mercado local.

"El techo fue arrancado y el fuego destruyó las esteras y algunos coranes", contó un comerciante del mercado vecino a la mezquita a la agencia de noticias AFP. El recién estrenado presidente condenó el ataque mediante un comunicado oficial y se comprometió a tomar medidas contra los artífices del atentado. Asimismo, ha dicho que durante su legislatura no tolerará "la destrucción arbitraria y deliberada de la vida por parte de criminales que se empeñan en la anarquía". El ataque aún no ha sido reivindicado por parte de ningún grupo.

Dos ataques en 24 horas
El atentado de la mezquita de Maiduguri fue la secuela de otro perpetrado por combatientes de Boko Haram durante la noche del viernes. Durante más de tres horas, rebeldes del grupo terrorista dispararon granadas propulsadas por cohetes en los hogares de los suburbios del sur de Maiduguri hasta que el ejército desplegó varios vehículos blindados, obligando a los atacantes a retirarse de la zona. Este ataque de Boko Haram no es casual, sino una manera de hacer ver que siguen siendo una amenaza real en el país.

Algunos testigos citan que al menos 10 personas murieron durante un asalto que la policía local dijo que fue llevado a cabo por combatientes de Boko Haram. Un vecino afectado expresó a la agencia de noticias AFP que su casa había sido completamente destruía y que su esposa había perdido el pie durante los bombardeos.

El estado de Borno (cuya capital es Maiduguri) ha sido objeto recientemente de la mayor parte de los ataques de Boko Haram. La inestabilidad y la violencia han obligado a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares.

Firmeza contra el terrorismo
En su discurso durante el acto de juramento como máximo mandatario del país, Buhari afirmó que sería contundente con los terroristas que amenazan desde hace más de seis años a Nigeria y los países fronterizos. "Boko Haram es un grupo sin Dios, que está tan lejos del Islam como uno puede estar", declaró Buhari y reiteró su compromiso para "aplastar" a los miembros del grupo. También dijo que reforzará la protección de Maiduguri con un nuevo centro de mando y control para coordinar mejor los esfuerzos de contrainsurgencia.

Además, el nuevo presidente de Nigeria ha prometido también que su Gobierno hará todo lo posible para rescatar a las 200 niñas de Chibock secuestradas hace más de un año en una escuela cristiana.

Durante los últimos años, los militantes de Boko Haram, en pos de establecer un Estado islámico radical, han matado a miles de nigerianos, la mayor parte del norte del país. En total, los atentados suicidas y otros ataques perpetrados por el grupo radical han provocado la muerte a más de 13.000 personas y desplazado a más de 1,5 millones desde el año 2009.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/06/02/556dffee22601d5d458b45a7.html
 
Arriba