Noticias del Líbano

Barbanegra

Colaborador
Ex ministro libanés es sentenciado a 10 años de cárcel por planificar atentados
Un ex ministro libanés condenado el año pasado por contrabandear explosivos y planificar atentados recibió el viernes un aumento de su condena a nueve años y nueve meses de cárcel, después de una repetición del juicio.

El ex ministro de Información Michel Samaha, que tiene vínculos cercanos con el presidente sirio, Bashar al-Assad, fue detenido en agosto de 2012 y condenado en 2015 a más de cuatro años y medio de cárcel.

El tribunal impuso la pena más dura de 13 años, pero en el Líbano un año de prisión equivale a 9 meses.

Samaha, que estaba libre desde enero pendiente de la repetición del juicio, confesó los cargos antes de conocer la primera sentencia y dio detalles de una trama supuestamente ideada con el jefe de seguridad de Siria, Ali Mamluk.

El caso, que también acusaba a dos oficiales sirios, puso de relieve las divisiones políticas del Líbano entre partidos que apoyan y se oponen a Al-Assad.

Siria es el mayor vecino del Líbano y antes de la guerra civil jugó un papel dominante en el pequeño país del Mediterráneo.

Reuters
 

Barbanegra

Colaborador
Funcionario palestino muere en atentado con bomba en ciudad libanesa de Sidón: fuentes
El estallido de una bomba en la ciudad libanesa de Sidón causó la muerte el martes a un funcionario del movimiento palestino Fatah, dijo un portavoz del partido que gobierna en la ocupada Cisjodania.

El hombre identificado como Fathi Zaydan era responsable de Fatah en el campamento de refugiados de Mieh Mieh en Sidón. Una fotografía del lugar de la explosión cerca del campo mostró un cuerpo cerca de un vehículo en llamas.

Un funcionario dijo que el hombre murió al explotar una bomba alojada debajo de su auto. En el campamento de Mieh Mieh, situado cuatro kilómetros al este de Sidón, viven 5.250 refugiados palestinos, de acuerdo a una agencia de Naciones Unidas que ayuda a palestinos en toda la región.

El cercano campamento de Ein el-Jilue ha sido regularmente escenario de violencia entre facciones rivales. Un hombre murió y otros resultaron heridos este mes, cuando una disputa degeneró en un enfrentamiento armado.

Reuters
 

Barbanegra

Colaborador
Presidente francés ayudará a la seguridad en el Líbano
El presidente francés Francois Hollande afirmó el sábado que su país ayudará al Líbano a reforzar la seguridad en la pequeña nación árabe "rodeada de crisis y guerras", y exhortó al Parlamento a elegir un nuevo presidente de la nación ya que el cargo ha estado vacante durante casi dos años.

Hollande precisó que Francia prestará asistencia inmediata para aumentar la capacidad del Líbano en la lucha contra el terrorismo y agregó que los ministros de defensa de ambos países discutirán los detalles.

La visita del presidente francés al Líbano inicia un recorrido regional que lo llevará a Egipto y Jordania. Durante su visita de dos días al Líbano, Hollande se reunirá con altos funcionarios y visitará a un grupo de refugiados sirios en el Valle de Bekaa.

El Líbano aloja a más de un millón de refugiados sirios, equivalentes a una cuarta parte de los 4,5 millones de habitantes de la nación. Otro medio millón de sirios vive en el país.

Una ceremonia oficial se cumplió frente al edificio del Parlamento en el centro de Beirut donde el visitante recibió la bienvenida. Por lo general los jefes de estado son recibidos por el presidente, pero este cargo está vacante en el Líbano desde mayo del 2014 cuando terminó el mandato del presidente Michel Suleiman.

"El Líbano alberga a más de un millón y medio de refugiados y, por lo tanto, debemos darle solidaridad y asistencia", dijo Hollande después de reunirse con el presidente del Parlamento Nahib Berri, y agregó que París suministrará asistencia por 50 millones de euros (56,4 millones de dólares) en 2016 y 100 millones de euros (112,8 millones de dólares) en los años siguientes.

Posteriormente se reunió con el primer ministro Tammam Salam en Beirut.

"Francia está con ustedes y está interesada en que se refuerce la seguridad en el Líbano por medio de la cooperación militar", afirmó Hollande. "Estamos con ustedes porque el Líbano está rodeado de crisis y guerras. El Líbano conoce la guerra en su frontera y también conoce la amenaza del terrorismo".

"La seguridad del Líbano es la seguridad de Francia", sentenció Hollande.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Fuerzas libanesas matan a líder de Estado Islámico en la frontera con Siria
Las fuerzas del Líbano anunciaron el jueves la muerte de un líder del grupo extremista Estado Islámico durante una operación militar en la montañosa región fronteriza con Siria.

Un comando del Ejército dijo en un comunicado que Fayez al-Shaalaan, también conocido como Abu Fawz, falleció cuando las fuerzas militares atacaron una posición del Estado Islámico en las afueras de la localidad de Arsal, en el norte del Líbano.

El Ejército describió a Shaalaan como el líder del grupo islamista en la zona de Arsal, confirmando un reporte previo de una fuente de seguridad.

Los combates entre el Estado Islámico y el Frente al-Nusra, vinculado con al Qaeda, a menudo se adentran en la frontera norte libanesa con Siria, donde se desarrolla un conflicto desde hace cinco años.

En el 2014, combatientes capturaron brevemente Arsal antes de replegarse hacia las montañas tras enfrentamientos con el Ejército, que desarrolla operativos habituales contra el Estado Islámico y el Frente al-Nusra en la zona.

El comunicado de las fuerzas libanesas indicó que un ciudadano sirio llamado Muhammad Mustafa Mawsali, conocido también como Abu Melhim, murió junto a Shaalaan. Tres soldados libaneses resultaron heridos en el operativo, agregó.

Reuters
 

Barbanegra

Colaborador
Los contrastes hacen del Líbano otra bomba en tiempo de Medio Oriente
El viernes y el sábado por la noche, en la Plaza de los Mártires, en el downtown, hay música a todo volumen y un ir y venir de Porsches, Ferraris y Maseratis. Mujeres hiperproducidas con estilettos y minifaldas y hombres que ostentan ropas de marcas de lujo.

En otras zonas de la capital parece que uno está en otro país: se ven mujeres tapadas de pies a cabeza y no hay glamour, sino pobreza y marginación.

Son postales que pueden verse en el Líbano, rincón estratégico de Medio Oriente marcado a fuego por fuertes contrastes y divisiones. "El Líbano es como una bomba de tiempo y el milagro es que todavía no hayamos importado la guerra civil de Siria", dice a LA NACION, mientras fuma un narguile, Adel Bashar, politólogo libanés.

Las heridas de una guerra civil que duró 16 años (1975-1991) y dejó 200.000 muertos siguen muy visibles. No sólo en edificios aún agujereados por las balas, sino también en la sociedad misma.

En la tierra de los cedros conviven 18 confesiones religiosas, mayoritariamente, cristianos maronitas, musulmanes chiitas y sunnitas, alauitas, drusos, etc. Y se viven momentos de gran inseguridad debido a las luchas internas y atentados que se están produciendo entre detractores y seguidores del presidente sirio, Bashar al-Assad.

Beirut, capital multiconfesional con mezquitas que se levantan al lado de iglesias cristianas, acariciada por el mar y las montañas, queda a tan sólo 60 kilómetros de la frontera con Siria. Y a cinco horas y media en auto de Damasco, su capital.

La guerra que estalló allí en 2011, un rompecabezas geopolítico que involucra a muchas fuerzas externas -Rusia, Turquía, Estados Unidos, Arabia Saudita, Qatar, Francia (ex potencia colonial) e Israel, entre otros-, no sólo significó la llegada de 1,2 millones de refugiados en uno de los países más pequeños del mundo, de cinco millones de habitantes.

Alteró también, y drásticamente, un equilibrio político que desde siempre fue extremadamente frágil.

Desde hace dos años, de hecho, el Líbano está sin presidente. Según el complejo sistema político que intenta reflejar el mosaico étnico-religioso del país, el jefe de Estado debe ser cristiano maronita; el presidente de la Cámara de Diputados, chiita, y el del consejo de ministros, sunnita.

Los dos principales líderes cristianos maronitas son el ex general Michel Aoun y Samir Geagea, ex jefe de las fuerzas libanesas, filo-occidental y anti-Al-Assad. Geagea, que cuenta con el respaldo de Saad Hariri, hijo del ex primer ministro Rafiq Hariri, asesinado en Beirut en 2005, sunnita, había aceptado recientemente que el candidato a presidente fuera Aoun, que contaba con el apoyo de los chiitas. Pero sorpresivamente el grupo chiita proiraní Hezbollah (considerado terrorista por Estados Unidos, Arabia Saudita e Israel) cambió de idea, lo que hizo estancar nuevamente las negociaciones.

"El vacío de poder fortalece a Hezbollah, que es el partido mejor organizado, con mucha presencia e influencia", explica a LA NACION Álvaro Dorantes Espinosa, abogado y sacerdote jesuita mexicano de 38 años que estudia islamología en la Universidad San José de Beirut.

"Hezbollah no sólo se jacta de haber liberado el sur del Líbano de la ocupación israelí, en 2006, sino que ahora proclama estar ganando la guerra en Siria junto a los rusos, y dice que es el único grupo que está luchando contra el grupo fundamentalista Estado Islámico, protegiendo a los libaneses, tanto musulmanes como cristianos", precisa.

La tensión es palpable en Beirut. En los barrios ricos, donde viven ministros y altos funcionarios, es normal ver tanques del ejército haciendo guardia. La zona del centro, totalmente reconstruida después de la guerra civil, donde está el Parlamento, se encuentra vallada por barricadas hechas con bloques de cemento y alambres de púas.

"Hay problemas, muchas protestas", explica un soldado del ejército, armado hasta los dientes.

Uno de los motivos de las protestas puede olerse no bien uno aterriza en Beirut. Desde hace un año, cuando un basurero de las afueras de la capital debió clausurarse porque había alcanzado su límite, las diferentes facciones políticas no se ponen de acuerdo acerca de dónde hacer otro y la recolección de residuos se ha vuelto otro conflicto.

Las protestas se instalaron por el conflicto de la basura, pero también por la falta de derechos civiles, por el maltrato a las 120.000 empleadas domésticas extranjeras (la mayoría filipinas) que hay en el Líbano y otros temas, como el desempleo, que supera el 25% en la población económica activa.

"El Estado funciona muy mal, hay tensión, y como los refugiados sirios son muchos y hay una demanda más grande de todo, la vida es más cara. Y los libaneses, que ven que los sirios se ponen a hacer trabajos pequeños, como el de vendedor de café o de albañil, sienten que por su culpa ya no tienen trabajo y la vida es más cara", destaca Dorantes Espinoza.

Pero si el Líbano vive como si fuera una bomba de tiempo, es más bien por sus profundas divisiones religiosas. "En la universidad, mis compañeros son todos libaneses, pero están divididos. Tengo compañeros cristianos, por ejemplo, que nunca fueron a la corniche, el malecón de Beirut, porque es zona musulmana. «No vamos porque no es nuestro territorio», dicen, es como un tabú", cuenta.

"Muchos jóvenes, que no ven un futuro en este rompecabezas, sueñan con irse. La gran fractura está principalmente en la cabeza", concluye el sacerdote jesuita.

http://www.lanacion.com.ar/1894828-...-libano-otra-bomba-en-tiempo-de-medio-oriente
 
Cambiaron algunos jugadores pero el partido es el mismo. El Libano es esa mezcla contrastante que describe el autor. Ricos (muy ricos) y pobres.

Ahora bien los que viven en la pobreza son los refugiados de guerras regionales. Palestinos y ahora Suris.

La realidad es que todos aman vivir ahi por que hay libertad de culto.

Haria falta una ayuda mas concreta para el Ejercito y la Aviacion del Ejercito.

60 tanques Leclerc y una docena de Superpumas ayudaria a darle envion al ejercito para acabar con Daesh en la zona de Arsal y alrededores.

No comulgo con la idea de Bomba de tiempo. El Libano estuvo mucho peor antes y sobrevivio.
 

Barbanegra

Colaborador

Un general iraní afirma que su país ha protegido al Líbano de Daesh
De acuerdo con medios oficiales iraníes, en una nada habitual declaración pública ante el Consejo de la Shura iraní, Soleimani ha asegurado que «si no fuera por la firmeza de la República islámica de Irán en su combate contra los takfiris (grupos yihadistas radicales suníes implicados en la guerra en Siria) durante los últimos cuatro años, Daesh habría formado ya un gobierno en Siria y los cristianos, suníes y chiíes en Líbano se habrían visto afectados por la situación en Damasco».

El general iraní se ha ganado la fama de ser uno de los mejores oficiales operativos de seguridad en Oriente Próximo. Se le atribuye haber definido la estrategia que ha ayudado al presidente sirio Bashar al Assad a cambiar el curso de la guerra contra las fuerzas rebeldes y recobrar ciudades y pueblos claves y se le considera igualmente responsable de organizar las líneas iraquíes contra Daesh y frenar el avance del mismo.

Irán, junto al movimiento chií libanés Hizbolá, es un acérrimo aliado del presidente sirio Assad y se cree que ha gastado miles de millones de dólares en los últimos cuatro años para fortalecer su gobierno, le ha proporcionado consejeros militares y armas así como líneas de crédito y petróleo. Para el comandante de la Fuerza Quds no existe ninguna duda de que si no fuera por los esfuerzos iraníes, Líbano se enfrentaría hoy en su propio territorio a los yihadistas, un planteamiento que genera agrios debates entre la clase política libanesa.

Muchos libaneses se muestran molestos con la descripción de Hizbolá como héroes que están defendiendo el país de los extremistas pero no puede obviarse el hecho de que ante el objetivo islamista de expandir su califato por Oriente Medio, Líbano, un estado fragmentado plagado de odios sectarios, es el lugar más natural para ser atacado. Desde mediados de 2014 fuerzas de Daesh y del Frente al Nusra, una rama de Al-Qaeda, se encuentran desplegadas en la frontera norte que separa Siria del Líbano y han utilizado el terreno para lanzar ataques contra las fuerzas de seguridad libanesas y realizar numerosas incursiones.

La colaboración entre el ejército libanés y Hizbolá, así como la preocupación de Daesh por mantener sus posiciones en Siria e Iraq, hacen improbable por el momento que los radicales puedan tomar mucho más territorio dentro del país pero no se descarta que células durmientes puedan volver a cometer actos terroristas en Líbano.

http://www.abc.es/internacional/abc...tegido-libano-daesh-201605282055_noticia.html
 

Barbanegra

Colaborador

El Líbano, un país al límite
El agua del río Litani ya no corre por las veredas de Saadnayel, en el valle libanés de la Bekaa. En su lugar, por el cauce discurre una pasta espesa y verdosa, salpicada de basura. A un lado se extienden los campos de patatas. Al otro, las tiendas de lona sostenidas por palos en las que malviven decenas de miles de refugiados sirios que han huido de la guerra en su país. Saadnayel es la localidad libanesa con mayor concentración de refugiados sirios: doblan a la población local. A ellos hay que sumar otros 5.000 palestinos que llevan en estas tierras desde su expulsión en 1948.

"La gente aquí es cada vez más pobre. Muchos jóvenes están dejando el pueblo para irse a trabajar al extranjero y los que quedan están pensando en marcharse. No nos sentimos seguros, cada vez hay más robos. Nuestras fuentes de agua se están agotando. Los sirios recogen el agua directamente de los manantiales y no la dejan correr, así que a nosotros no nos llega...", se queja Riad Sawan, vicepresidente de la municipalidad de Saadnayel. Su lamento recoge el sentir de muchos libaneses, que sufren los daños colaterales de más de cinco años de guerra en Siria, país vecino y antigua metrópoli.

Más de 1,2 millones de refugiados sirios se han instalado en el Líbano huyendo de la violencia. Las escuelas libanesas funcionan con turnos de mañana y tarde para ofrecer educación a los niños refugiados; los hospitales se encuentran al límite de su capacidad y los servicios como el agua y la electricidad -deficitarios en un país que desde hace décadas sufre cortes diarios de varias horas- están colapsados. Las agencias humanitarias del sistema de Naciones Unidas y las ONG internacionales luchan cada día por prestarles asistencia, pero la escasez de fondos y la insuficiente solidaridad internacional hacen que los desplazados se encuentren sin apenas recursos para sobrevivir en su exilio forzoso.

Crisis y paro del 30%
Con el mayor número de refugiados del mundo en proporción a su población, el Líbano está empezando a dar muestras de cansancio. Su economía se hunde en la crisis, el paro alcanza el 30% y la asistencia internacional llega con cuentagotas. La sociedad libanesa pide ayuda a una comunidad internacional casi insensible al drama de los refugiados. "Somos un país muy vulnerable y frágil. ¿Cómo podemos ayudar al 40% de los sirios desplazados? Esta carga es insoportable y la comunidad internacional no nos ayuda lo suficiente. Si el Líbano se hunde, el resto del mundo sentirá ese efecto", advierte el diputado independiente Yassin Yaber.

"Necesitamos ayuda internacional porque nuestros recursos están al límite", advierte Mawaz Araji, alcalde de la localidad de Bar Elias, otra de las zonas con más población refugiada del valle de la Bekaa, donde se concentra el 40% de los refugiados sirios en el Líbano. De ese 40%, el 55% se ha asentado en Bar Elias. "Somos 40.000 habitantes aquí y los refugiados sirios alcanzan ya los 100.000", señala Araji. "Sufrimos problemas de seguridad, hay robos. Nuestras fuentes de agua están ya secas; nuestras infraestructuras, agotadas. Todas las aguas negras se están vertiendo al Litani, que es el principal río del Líbano y está contaminado", sostiene el alcalde. "Tenemos cientos de familias libanesas que son más pobres que los sirios, que no tienen para comer y que no reciben ayuda", añade. "Los refugiados sirios han provocado la subida de los alquileres de las casas, han copado todo el comercio de las pequeñas tiendas. Todo esto está creando tensión con los libaneses, a los que desplazan de los trabajos porque es más barato pagar a un trabajador sirio de forma ilegal", dice.

"La presión en los servicios públicos como el saneamiento y la recogida de basuras es demasiada", incide Sawan, en cuyo ayuntamiento la Comisión Europea financia un proyecto para rehabilitar la red de agua potable. Con 700.000 euros de presupuesto, en nueve meses se ha podido rehabilitar el 80%. Fuentes de la Unión Europea reconocen que el asunto de los refugiados no es sólo humanitario, sino que debe ser gestionado también desde el punto de vista de las infraestructuras y ayudar a suplir las carencias que tiene el Líbano en cuanto a servicios públicos.

Huyendo de la guerra
La guerra y la persecución en Siria están causando un gran impacto socioeconómico en este pequeño Estado mediterráneo. Con 183 refugiados por cada 1.000 habitantes, es el país que más peso tiene sobre sus hombros, según el informe que publica hoy el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) sobre tendencias globales, coincidiendo con el Día Mundial del Refugiado.

Y es que, con 4,9 millones de refugiados, Siria es el principal emisor de población al exilio debido a la guerra que azota el país desde 2011. Además del Líbano, Turquía (con 2,5 millones), Jordania (con más de 628.000), Irak (con casi 250.000) y Egipto (con 117.600) son los países que están acogiendo a los que huyen de la violencia entre el régimen de Damasco, las fuerzas opositoras y las milicias islamistas. Fuera de la región, Alemania (con 115.000 refugiados sirios) y Suecia (con 52.700) son los países con una mayor comunidad siria. España sólo ha acogido por ahora a algo más de un centenar.

"En Bar Elias tenemos 52 asentamientos de refugiados sirios. Esta carga está causando una verdadera crisis social, tensiones con gente que dice que no debemos ser tan generosos...", dice Araji. No lejos de allí, en un asentamiento informal de Saadnayel, Fatima Hamud conversa con las otras dos esposas -más jóvenes- de su marido frente a su tienda. Todos salieron con lo puesto de Alepo hace tres años. "Nos quedaremos aquí hasta que podamos volver a nuestro país", dice la anciana, rodeada de niños que juegan descalzos.

Salah al Din al Radif, de 53 años, es palestino y doblemente refugiado. Huyó con su familia del campo palestino de Yarmuk (Damasco) en 2012 y se instaló en la zona. "Mi casa en Yarmuk fue bombardeada. Los palestinos en Siria quedamos atrapados en una guerra que no es nuestra, pero por la que hemos pagado un castigo. Traje a mis cinco hijos al Líbano pero uno de ellos se ha ido a Noruega por la ruta del Mediterráneo. Las oportunidades aquí son limitadas y yo estuve de acuerdo en que buscara un futuro, aunque se arriesgara en el mar", relata.

http://www.elmundo.es/internacional/2016/06/20/5766d3e9468aeb8c6e8b45e6.html
 


RPG-7, por supuesto, el dispositivo honrado. Pero el hamasnikov cuatro en agosto 2014-Guo optó por posar con un más moderno RPG-29. Más AK-103, chalecos antibalas y todo (excepto la Granada de cohete propulsado) en un diseño negro de moda. ¿Cena de voentorg iraní?

trede de Frechet dice que Hamas demandó el RPG-29 fue aplicado por primera vez durante la Plomo fundido -04 de enero de 2009, contra tanques israelíes en el barrio de Tufah en la ciudad noreste de Gaza. Voy a tener que buscar, dicen fuentes israelíes si nada acerca de la pérdida del vehículo, en tiempo y lugar.



Y para el 2010:





Pareja dulce fotos-diciembre 2014-5 º; en la segunda parte superior aparece ATGM concurso:





Como Hamas, también:



Hezbollah utiliza RPG-29 en el segundo libanés." Aquí están algunas fotos booty AOI:









Junto con el RPG-29 Hamas zatarilsâ ATGM fagot/competencia -es decir misiles 9 m 111 y 9 m 113 y común 9 135 P Launcher, o clones extranjeros mencionados. Por lo tanto, el título de la foto y en la mayoría de los cuadros de Gaza la característica forma de vista da Corea del norte clon llamado Bulsae-2. También existe un clon iraní San; Si es en el marco, es difícil decir. A continuación me permití escribir en lugar de 9 m 111 "Fagot" (o clones) y "concurso", respectivamente, en lugar de 9 m 113 (sin importar origen).





De gas demasiado:



Y esto, por lo que entiendo:





Hezbollah, como habitual, ha logrado antes. En algunas foto cirílico claramente visible, por lo que es los originales (de Siria?). Aquí está el trofeo y ambos tipos de misiles en el aldea de Ayta ash-Shab:



Marcas en misiles de ceniza-Shab de Ayta:





Trofeos a granel. Fagotes:





Concursos:







Marcas en el lanzador y la máquina:





Bassoon del ejército sirio con imágenes vista 1PN79-2 en la zona Al-Hasakah, 2015:

 

Barbanegra

Colaborador

Cinco muertos y 15 heridos en un atentado suicida en el Líbano
Al menos cinco personas han muerto y otras 15 han resultado heridas después de que cuatro suicidas han detonado sus cinturones explosivos este lunes en una localidad de mayoría cristiana del valle libanés de la Bekaa, en la frontera con Siria y escenario frecuente de acciones yihadistas.

Según han informado a Efe fuentes militares, los suicidas hicieron explotar los cinturones con un intervalo de diferencia entre cada uno de 10 minutos en varios puntos próximos de la población de Qaa.

Los habitantes de Qaa han organizado comités de autodefensa para protegerse de los extremistas, que están muy presentes en el noreste del Líbano, en las zonas fronterizas con Siria.

El primer kamikaze se inmoló en una casa cercana al puesto de aduanas de Qaa, por donde cruza una carretera que conduce a la ciudad siria de Homs.

Los atentados comenzaron a las 04.20 hora local, según un comunicado del Ejército libanés, que ha informado de que entre los heridos hay cuatro militares que se encontraban de patrulla.

Las víctimas mortales son todas de confesión cristiana.

Las fuentes militares consultadas por Efe han indicado que los habitantes del lugar observaron un movimiento sospechoso de extranjeros en su localidad y que, después del primer atentado, se aglomeraron para prestar ayuda, momento elegido por los suicidas para perpetrar los otros ataques.

Otras versiones apuntan a que hubo un tiroteo entre un residente y el primer yihadista, que lanzó una granada de mano y se hizo estallar cuando más civiles llegaron a la zona a ver qué ocurría.

La fuerzas de seguridad buscan a un quinto kamikaze, de nacionalidad siria y mediana edad, que podría estar preparando otro atentado o haber dirigido los que tuvieron lugar, según las fuentes militares.

El Ejército libanés ha reforzado sus efectivos en la zona para desactivar restos explosivos y lanzar una operación para capturar a sospechosos.

Además, la Inteligencia del Ejército y la Policía militar realizan investigaciones preliminares y efectuarán pruebas de ADN a los cuerpos para conocer la identidad de los terroristas suicidas.

El mismo jefe del Ejército del Líbano, el general Jean Kajwaya, acompañado de oficiales, se ha trasladado a Qaa con el objetivo de inspeccionar la zona y reunirse con los habitantes.

En una declaración a la radio La Voz del Líbano, el alcalde de Qaa, Bachir Matar, ha adelantado que tomarán nuevas medidas de seguridad en coordinación con el Ejército para no permitir que los terroristas ataquen áreas libanesas.

Matar ha afirmado que el pueblo no tiene miedo a los terroristas: "Si su objetivo era Qaa, han llamado a la puerta equivocada, no nos asustan, y si el Líbano era su primer objetivo entonces ahorramos al país una serie de matanzas que hubiesen podido tener lugar en otros lugares", ha dicho.

Según la televisión LBCI, el ataque tenía como objetivo dos autobuses que transportaban soldados, y no la población de Qaa.

Los ataques suicidas han sido condenados de modo unánime por los libaneses, entre ellos el arzobispo griego-católico de Baalbeck, Monseñor Elías Rahal, quien ha instado al Estado a dar libertad al Ejército para que actúe.

"El Estado debe asumir sus responsabilidades en la región y dar al Ejército su libertad", ha declarado a la cadena LBCI Rahal, que consideró que con una mayor presencia de las autoridades se podría haber evitado estos ataques.

El religioso ha denunciado que en la zona hay unos 30.000 refugiados sirios a los que el Estado "no pregunta ni cómo viven ni de dónde vienen".

La zona noreste del Líbano sufrió en agosto de 2014 los combates más cruentos entre el ejército y grupos yihadistas, que secuestraron a unos 35 militares, de los cuales nueve continúan cautivos por el Estado Islámico (IS).

Tanto combatientes del IS procedentes de Siria como del Frente al Nusra -filial siria de Al Qaeda- se mueven por las aéreas fronterizas y tienen algunas bases en territorio libanés, donde desde 2011 han aumentado los atentados terroristas.

http://www.elmundo.es/internacional/2016/06/27/5770b3a622601d262d8b45cc.html
 

Barbanegra

Colaborador
Ejército de Líbano detiene a 103 sirios tras ataques
El ejército de Líbano detuvo el martes a más de un centenar de sirios por entrar sin permiso al país, tras una serie de atentados que sacudieron en la víspera una localidad cerca de la frontera con Siria.

Los registros se efectuaron en la madrugada del martes en seis zonas de la región de Baalbek, donde hay varios asentamientos informales de refugiados.

La operación se produjo horas después de una serie de ataques, entre los que hubo al menos seis suicidas, que sacudieron la localidad de mayoría cristiana de Qaa, cerca de la frontera con Siria. Cinco personas perdieron la vida y casi 30 resultaron heridas por las explosiones, una de ellas en el exterior de una iglesia donde la gente se había congregado para los funerales.

La estatal Agencia de Noticias Nacional dijo que los funerales se han pospuesto por razones de seguridad. El grupo extremista libanés Jezbolá anunció también la cancelación de un acto religioso en la capital, Beirut, más tarde en el día.

Los ataques inéditos —nueve explosiones en total, ocho de ellas por suicidas— sembraron el pánico entre los habitantes de Qaa y provocaron ánimo sombrío en el Líbano, que en los últimos cinco años ha tenido que lidiar con las repercusiones de la guerra civil en la vecina Siria.

Las autoridades declararon el martes día de luto nacional y postergaron los actos fúnebres para las víctimas de los atentados del lunes, citando razones de seguridad. Un evento religioso organizado en Beirut por el grupo guerrillero Jezbolá también fue postergado.

También por razones de seguridad, el Ministerio de Cultura postergó la inauguración del Templo de Bacus, parte de las célebres ruinas de Baalbek.

El ejército informó que lanzó operativos en seis partes de la zona de Baalbek, que posee varios asentamientos informales de refugiados sirios. Añadió que nueve motocicletas y dos vehículos fueron confiscados, y que dos libaneses fueron arrestados por portar armas ilegalmente.

Las explosiones del lunes, cuatro ocurridas en horas de la mañana y 5 de la tarde, mataron a cinco personas y dejaron a casi 30 heridas en la zona cristiana de Qaa. Horas más tarde, dos suicidas detonaron sus explosivos frente a la iglesia de aldea mientras se aglomeraba la gente para los funerales de los que habían muerto antes.

En un comunicado, el ejército informó que uno de los suicidas hizo estallar su dinamita cuando era perseguido por agentes policiales, mientras que el otro hizo lo mismo en un puesto militar cuando unos guardias le dispararon. Nadie falleció pero entre esos dos estallidos hubo 13 heridos.

Qaa y la cercana Ras Baalbek son las únicas dos aldeas que tenían una mayoría cristiana en la zona chií de Hermel, donde el Jezbolá, que es chií, controla el poder. La agrupación ha enviado a miles de combatientes a Siria para respaldar al gobierno de Bashar Asad frente a los grupos principalmente sunís que buscan derrocarlo.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
La guerra de nunca acabar en el Líbano
En el Líbano hay aún 17.000 desaparecidos de la guerra que finalizó hace 26 años que buscan una sepultura. En este momento hay una ley en el Parlamento para exhumar las fosas comunes y tratar de identificar a los que sus familiares presumen muertos. El problema es que la mayoría de los que deben votar fueron líderes de alguna de las facciones que combatieron en la confrontación interna de 1975 a 1990 o sus hijos y no quieren remover nada de ese pasado que los podría incriminar. Esos legisladores son la expresión del fino equilibrio que mantiene la sociedad libanesa para que no estalle nuevamente la violencia.

Pero ese es un argumento que los familiares no pueden aceptar de ninguna manera. Gente como Samia Abdullah, de 61 años, que busca desde 1984 a su hermano Imad. Lo secuestró una milicia pro siria porque Imad apoyaba al líder palestino Yasser Arafat. Samia dice que se lo llevaron a una cárcel clandestina y que lo habrían matado dos años más tarde. La misma lucha por saber lo sucedido a su esposo Adnan, es la que lleva a cabo Wadad Halwani, la presidente del Comité de Familiares de Secuestrados y Desaparecidos. A Adnan se lo llevaron de su casa el 24 de septiembre de 1982 y nunca más se supo de él.

La guerra que dejó 200.000 muertos y el doble de heridos comenzó con la división de dos frentes en la ciudad de Beirut. Los cristianos dominaban la zona del este y los musulmanes la del oeste. Pasar de un lugar al otro con el objetivo de ir a trabajar o estudiar, significaba un gran peligro. La mayoría de los buscados desaparecieron cuando intentaban cruzar los retenes. Luego, con la entrada en la guerra de sirios, palestinos e israelíes, todo se complicó aún mas.

Los familiares aseguran que los gobiernos de esos países tienen información de sus seres queridos y que la deben proporcionar. Pero creen que el primer paso es determinar si los desaparecidos no están en las numerosas fosas comunes que hay en Beirut. La Cruz Roja Internacional ya está haciendo una base de datos y recopilando ADN para las identificaciones. El resto está en manos de los que pudieron ser sus verdugos.

http://www.clarin.com/mundo/guerra-acabar-Libano_0_1606039524.html?ns_mchannel=ultimas-noticias
 

Barbanegra

Colaborador
Hizbulá asegura haber matado al cerebro de los últimos ataques en Líbano
El grupo chií libanés Hizbulá anunció hoy que ha matado al cerebro de los atentados terroristas del pasado lunes contra la localidad cristiana de Qaa, en el este del Líbano, en los que murieron cinco personas y otras 20 resultaron heridas.

Según la televisión Al Manar, perteneciente al grupo chií, el organizador de los atentados, conocido como Abu Jatab, murió en unos ataques lanzados contra dos posiciones del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en el noreste del país.

Esta mañana, Hizbulá aseguró haber tomado dos posiciones del EI situadas en las zonas de Ras Baalbek y Al Zwaytine, en el noreste del país, aunque no informó sobre el número de víctimas.

El pasado lunes, varios terroristas suicidas lanzaron dos series de ataques contra la localidad de mayoría cristiana de Qaa, situada en el barrio oriental de la Bekaa.

Según el canal, con ese ataque el EI pretendía demostrar que era capaz de penetrar en el interior del país para golpear la región del valle de la Bekaa.

Según la página web de las milicias de Hizbulá, los suicidas que atacaron Qaa tenían entre 16 y 24 años y entre ellos había ciudadanos de los países árabes del golfo Pérsico.

Ayer, el máximo dirigente de Hizbulá, Hasan Nasrala, alabó la alianza de su grupo con el régimen del presidente sirio, Bachar al Asad, y aseguró que gracias a la lucha de sus combatientes en Siria, junto al régimen, se ha evitado la entrada masiva de yihadistas al Líbano así como atentados.

En agosto de 2014, el EI y el Frente al Nusra, la filial de Al Qaeda en Siria, tomaron durante varios días la ciudad de Arsal, en el noreste de Líbano, donde capturaron a 35 soldados, nueve de los cuales continúan en manos de los terroristas del EI.

http://www.larazon.es/internacional...ataques-en-libano-AE13063344#.Ttt1X52GM33DymL
 

Barbanegra

Colaborador
Proponen más coordinación entre Líbano y Siria contra terrorismo
Los gobiernos de El Líbano y Siria deben elevar el nivel de coordinación para preservar sus intereses comunes frente al terrorismo, aconsejó un destacado clérigo chiita en ocasión de iniciar hoy una tradicional festividad musulmana. En su mensaje de felicitación a los devotos del Islam por el Eid El-Fitr, una celebración que dura tres días, el vicepresidente del Consejo Supremo Islámico Chiita libanés, jeque Abdul Amir Qabalan, condenó la ola de ataques con bombas en el mundo y estimó inaplazable la unidad frente a ese flagelo.

Qabalan señaló que las autoridades de Beirut y Damasco necesitan afianzar las acciones para eliminar el peligro que representan para sus respectivos países los grupos extremistas como el Estado Islámico (EI), el Frente Al-Nusra (la filial de Al-Qaeda en Siria) y otros que operan en la región.

Además de mayor coordinación en el enfrentamiento a los takfiristas (terroristas islámicos sunitas), el respetado líder religioso chiita abogó por medidas para impedir la nacionalización de los desplazados y refugiados sirios asentados en El Líbano.

En sintonía con la postura de otras autoridades políticas y gubernamentales, Qabalan llamó a evitar la naturalización de esas personas no sólo por razones demográficas y de seguridad para los libaneses, sino para presionar por una solución a la crisis y el retorno seguro a su país.

Al mismo tiempo, el clérigo subrayó que los libaneses aumentaron su apoyo y adhesión al ejército, las fuerzas de seguridad y la Resistencia, que encabeza el movimiento chiita Hizbulah y cuyos hombres combaten en territorio sirio en apoyo al ejército afín al gobierno de Bashar Al-Assad.

Dicha fórmula (ejército-fuerzas de seguridad-resistencia) es "una forma para mejorar la seguridad y estabilidad contra el terrorismo", remarcó a la vez que trasmitió sus parabienes por el Eid, un período de tres días que se declaran festivos y de asueto en todos los países musulmanes.

El Eid El-Fitr o Pequeño Bairam, como se le conoce en otras naciones árabes, marca el final del Ramadán y suele verse como una forma de desquite después de tanto sacrificio durante un mes de ayuno y abstinencias, pues se caracteriza por banquetes, intercambio de regalos y reuniones familiares.

Además de indicar el final del mes sagrado del calendario lunar, señala el comienzo del Shawwal, décimo mes musulmán del año 1437 de la Hégira, que en esta ocasión está ensombrecido por recientes atentados terroristas muy letales en Iraq, Arabia Saudita, Turquía, Bangladesh y el conflicto armado en Siria.

http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5039011&Itemid=1
 
12 de julio de 2006, la guerra de Israel contra Hezbollah combatientes duró 35 días. Como resultado de los combates y cohete ataques mataron a 166 israelíes, más de 1000 heridos. La pérdida del lado libanés: casi 1200 víctimas.


La razón para el brote de la guerra fue la provocación de Hezbolá: mañana 12 de julio en la frontera israelo-libanesa, fue atacado por una patrulla militar. Durante una breve batalla militantes libanés matado y secuestrado a dos soldados israelíes, Ehud Goldwasser y Eldad Regev (examinación posterior encontró que recibieron heridas mortales en la batalla).
Poco después de esta desviación, tanques israelíes entraron en territorio libanés. Jezbolá respondió con cohete y mortero el bombardeo de territorio israelí. Así comenzó la segunda guerra del Líbano.
Cientos de miles de israelíes atrapados en 2006 en una zona de cocción, desde Metula Hadera-recordar el miedo constante para ellos y sus seres queridos, que experimentaron en previsión de nuevas explosiones.


En el verano de 2006 en la zona de combate trabajaba decenas de periodistas israelíes y extranjeros. Hoy que te quiero imágenes tomadas durante la guerra.



Reservistas






En el Líbano


Ruina casa en Haifa




En el refugio antiaéreo


Safed después de ataque con cohetes


Después del ataque contra Hezbollah depósitos. Sur del Líbano


En la frontera israelo-libanesa
 
¿Son manzanas?

Casi todas las manzanas en Israel se producen en los Altos del Golan por las comunidades drusas, las cuales incluso las exportan a Siria a pesar de que entre Israel y Siria no hay relaciones comerciales, de hecho, aun continua oficialmente el estado de guerra.

Los drusos, que son una de las minorías religiosas en Israel suelen formar parejas buscándolas fuera de sus poblados, o sea que (a modo de ejemplo) un hombre druso israelí puede casarse con una drusa libanesa, la cual tiene una hermana casada con un druso sirio. Para ellos no hay fronteras pues su comunidad esta por encima de las mismas. Por esa razón los drusos del Golan israelí tienen permiso del gobierno israelí para comerciar sus manzanas con sus parientes sirios del otro lado de la frontera. Un caso único, pues los israelíes tenemos prohibido por ley contactar con naciones enemigas, a excepción justamente de los drusos!

https://es.wikipedia.org/wiki/Drusos
 
Arriba