Noticias del Ejército de Perú

Fusiles de asalto FAL de DS Arms en las Fuerzas Armadas del Perú​

Octavio Díez Cámara, 26 de mayo de 2023


Los fusiles de asalto FAL modernizados por DS Arms son armas contundentes, efectivas y fiables. (Octavio Díez Cámara)

La necesidad que tienen las Fuerzas Armadas del Perú en potenciar sus armas personales se sustenta en distintos programas de modernización y adquisición que contemplan tanto la llegada de nuevos modelos de fusiles de asalto como la transformación de bastantes de los que ahora están en servicio.

De este último aspecto hablamos en SITDEF con el máximo representante de DS Arms, David Selvaggio, al que conozco desde hace muchos años cuando visité las instalaciones de fabricación que tienen al norte de Chicago. Llevan ya nada menos que dieciséis años trabajando en distintos programas de modernización de los fusiles de asalto FAL que emplean las Fuerzas Armadas peruanas.

Su aportación, que ha alcanzado un notable grado de satisfacción entre los usuarios, pues son armas que disparan el contundente cartucho del 7,62x51mm y que están pensadas para soportar los rigores más exigentes propios de las condiciones del combate, sigue activa y a la modernización iniciada van a añadir otros procesos de transformación de nuevos lotes del fusil de asalto FAL.

De momento, como nos explicaron desde DS Arms, se centran en las necesidades del Ejército y de la Marina del Perú. Esta última ya ha recibido un pequeño lote de 16 ejemplares especialmente modificados del fusil de asalto FAL que, en principio destinados a la Infantería de Marina, se corresponden con una versión especialmente novedosa de preproducción que están evaluando a conciencia para definir cómo se va a avanzar con otros lotes de fusiles de asalto transformados de forma similar.


La transformación aplicada incluye elementos en color negro originales que se corresponden con el cajón de mecanismos y otros, en tono arena, totalmente nuevos. (Octavio Díez Cámara)

Comercio compensado

La apuesta de DS Arms para Perú, que también se ha propuesto a países como Argentina, pasa por una fórmula doblemente interesante. De una parte, e insistiendo en una renovación total de lo que son las armas en sí mismas, se incide en reemplazar partes originales como el cañón, la culata, el guardamanos, las monturas para visores, …, dejando sólo el cajón de mecanismos y aplicando una pintura general árida que da a los fusiles de asalto FAL del 7,62x51mm una vistosidad nada desdeñable. Ergonómicamente ganan mucho y su peso es casi medio kg menor, lo que incide en la portabilidad.

De otro lado, apuestan por la fórmula del comercio compensado que busca realizar la modernización sin necesitar muchos recursos económicos. El precio unitario de cada ejemplar mejorado, que en el caso de los ya suministrados a Perú incluyen modelos con cañones de 13 -Marina- y 16” -Ejército- más cortos que los originales, se situaría en torno a los 960 dólares y para abonar esa cifra lo que hace DS Arms es obtener partes originales -en muchos casos usadas-, que van luego a parar al mercado interno civil estadounidense, y valorarlas de forma que el usuario final se beneficie doblemente del proceso.

Previsiblemente, el Ejército del Perú tiene unos planes que contemplarían recibir 30.000 fusiles de asalto de los cuáles 10.000 serían de nueva fabricación y otros 20.000 FAL modernizados. En Perú hay en servicio nada menos que 163.000 FAL.

DS Arms realiza la modernización en Perú aportando compensaciones de carácter técnico y enviando a su personal para que realice el proceso apoyando a los militares locales. Se proponen versiones del fusil de asalto FAL que incluyen modelos concebidos como armas de apoyo a pelotón, otros para ser empleados como rifles DMR (Designated Markmans Rifle) y la mayoría como armas destinadas a los combatientes de unidades de élite. (Octavio Díez Cámara)

 

IWI firma un acuerdo con FAME para el ensamblaje de sus armas livianas en Perú​

defensa.com, 29 de mayo de 2023


Fusil de asalto Arad.

IWI (Israel Weapon Industries) anunció la firma de un acuerdo ToT (Transfer of Technology and Knowledge) de transferencia de tecnología y conocimiento con la peruana FAME (Fábrica de Armas y Municiones del Ejército), en virtud del cual ambas establecerán una línea de ensamblaje y producción en el país iberoamericano para la familia de fusiles de asalto Arad para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Perú.

Según los términos, IWI proporcionará a FAME conocimientos en materia de ensamblaje de armas livianas, avanzada garantía de calidad y procesos de mantenimiento.

En el futuro, las dos también estudiarán la posibilidad de ampliar la producción para incluir armas adicionales y miras ópticas para las fuerzas de defensa y seguridad del país. IWI se enorgullece de haber firmado un acuerdo de cooperación con FAME, que refuerza aún más sus actividades en Perú y en América Latina, afirmó Ronen Hamudot, vicepresidente Ejecutivo de Marketing y Ventas del Grupo SK. Este es el primer paso de una cooperación que generará oportunidades de empleo en el país y se espera que en los próximos años se amplíe a la producción local de diversas armas livianas de IWI, así como otras soluciones del Grupo SK, que incluyen las miras diurnas de Meprolight. IWI es una empresa líder mundial, con décadas de experiencia comprobada en el desarrollo, producción y comercialización de armas livianas, declaró Leoncio Noriega, director Comercial de FAME.

Esta firma nos alinea con un socio que posee una rica experiencia y conocimiento tecnológico que compartirá con FAME como parte del acuerdo, promoviendo la Industria Militar del Perú. Estamos convencidos que la cooperación entre las empresas será muy fructífera y duradera, resaltó Noriega. Situada en el centro de Israel, IWI, es desde hace 90 años uno de los principales productores mundiales de armas livianas. Entre sus productos más conocidos están los fusiles Tavor-X95 (Micro Tavor) y Galil-Ace, el nuevo Arad multicalibre de 5,56x45 mm ,y 300 BLK y el Arad 7 de 7,62x51 mm, el nuevo fusil de francotirador SA ACE, el DAN.338 (de francotirador de cerrojo), la ametralladora ligera Negev de 5,56 y 7,62, la legendaria Uzi en su última evolución (Uzi Pro), las pistolas jericho, las nuevas de percusión Masada y la última solución antidisturbios, el traje de protección versátil GAL VPS.

Las armas de fuego de la empresa se desarrollan en estrecha colaboración con las Fuerzas de Defensa de Israel y son el producto de una interacción continua, pruebas de campo y modificaciones basadas en los requisitos de combate y la experiencia. Todos los sistemas de armas de IWI cumplen las normas militares más estrictas (MIL-STD) y las ISO-9001. SK Group es un holding privado de tecnología e innovación especializado en defensa de primera línea mundial, soluciones policiales, infraestructuras marítimas y recursos de desarrollo inmobiliario. Suministra sistemas de armas pequeñas, medios electro-ópticos y láser, sistemas de imagen, elementos navales, etc. Basándose en la innovación israelí y en soluciones probadas sobre el terreno, el Grupo SK ofrece un potente historial de tecnología, experiencia y excelencia.

 
Hay otros mercados no politizados a los que se puede acudir

Brasil anuncia la suspensión de venta de armamento al Perú​

defensa.com, 30 de mayo de 2023


Policia Nacional dando seguridad al Ministerio Publico.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, informó a la Cámara de Diputados de la suspensión de la venta de armamento al Perú. Aparentemente, la medida se tomó en base a una solicitud de la Diputada Fernanda Melchiona, del PSol (Partido Socialismo y Libertad), al que pertenece el Presidente Lula da Silva, quien argumentó que “las fuerzas de seguridad peruanas usaron las municiones brasileñas para reprimir las manifestaciones contra la destitución del exPresidente Pedro Castillo”.

La medida, según Vieira, no aplicaría a armamento “no letal” pues, dado que son ventas realizadas por empresas privadas, las respectivas licencias de exportación no requieren autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La noticia se dio a conocer la tarde del domingo, unas horas antes del arribo del Presidente del Consejo de Ministros del Perú, Alberto Otárola y la canciller Ana Cecilia Gervasi a Brasilia para participar en la Reunión de Presidentes de los Países de América del Sur. Al respecto, el Consejo de Ministros de Perú informó en redes sociales que "ante la información que circula sobre una presunta decisión de Brasil de suspender la venta de armas al Perú, se precisa que no existen pedidos en curso, ni compras pendientes de este tipo entre ambos países”.

No está claro, pues aún no se dio a conocer ningún documento oficial, si la medida afectaría a Embraer,
que actualmente participa del “Programa de Adquisición de un Avión para la Policía Nacional” que prevé, con una inversión de 64 millones de dólares, la adquisición de un avión de transporte medio para la Dirección de Aviación Policial (DIRAVPOL). En dicho proceso, participan, como informamos previamente, además de Embraer, Airbus Defense and Space y Leonardo y la israelí Aerodrome Systems.

Compras a Brasil


Las últimas adquisiciones de armamento a Brasil registradas fueron un lote de explosivos a RJD Defensa & Aeroespacial por 239 mil dólares en 2021, y 10 camiones porta-tropa Iveco M250 (6x6) y un vehículo taller (6x6) a CNH Industrial Brasil Ltd. por unos 2,7 millones de dólares en 2020.

En lo que a armamento “no letal” se refiere, la más reciente fue la de 28.960 cartuchos de gas lacrimógeno de 37/38 mm. a Condor Industria Química en diciembre de 2022 por un monto de poco más de 495 mil dólares, a fin de renovar con carácter de urgencia los stocks de material antidisturbios de la Policía Nacional, que se encontraban casi agotados tras las violentas manifestaciones que se registraban en ese momento a nivel nacional, en rechazo al gobierno de Dina Boluarte, exigiendo el cierre del Congreso y el adelanto inmediato de elecciones

La decisión del Gobierno de Brasil respecto a la venta de armamento a Perú se suma a la de España, que en febrero de este año anunciaba la suspensión de la exportación de material antidisturbios al Perú a consecuencia de las denuncias de Amnistía Internacional por las presuntas violaciones de los Derechos Humanos, durante las manifestaciones que se registraron a nivel nacional en rechazo al gobierno de Dina Boluarte.

En esa ocasión, la medida, que ya regía desde abril de 2022, fue dada a conocer por el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, quien indicó, durante su presentación en la Comisión de Exteriores del Congreso de España, que en el momento en que empezó esta situación de ruptura, digamos, de conflicto civil, paramos cualquier exportación de material militar y policial a Perú como hacemos siempre

 
O sea más circo socialista. Nos pueden seguir vendiendo todo lo que sirve para contrarrestar las protestas.


saludos.
 
Última edición:
Hay otros mercados no politizados a los que se puede acudir

Brasil anuncia la suspensión de venta de armamento al Perú​

defensa.com, 30 de mayo de 2023
Habría otros proveedores efectivamente.

No está claro, pues aún no se dio a conocer ningún documento oficial, si la medida afectaría a Embraer, que actualmente participa del “Programa de Adquisición de un Avión para la Policía Nacional” que prevé, con una inversión de 64 millones de dólares, la adquisición de un avión de transporte medio para la Dirección de Aviación Policial (DIRAVPOL). En dicho proceso, participan, como informamos previamente, además de Embraer, Airbus Defense and Space y Leonardo y la israelí Aerodrome Systems.
La PNP lo que buscaba era un avión de transporte táctico medio. Entiendo que Airbus Defense (C295) y Leonardo (C-27J) estén entre los candidatos. Pero no qué opciones podría tener Embraer en esa categoría (el KC-390 está en la categoría del C-130J Super Hercules) o si los israelíes producen este tipo de aviones (y por cierto, quién es 'Aerodrome Systems'???). La PNP y sus concursos...

Saludos
 

Fuerzas Armadas de Perú y Estados Unidos entrenan juntos en el ejercicio Resolute Sentinel 2023​

31 May, 2023
– En Perú


Un avión de transpoerte militar de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en el ejercicio Resolute Sentinel 2022, en junio de ese año, en Guatemala. En el ejercicio se realizaron también actividades de apoyo cívico a las comunidades locales. Foto: Fuerza Aérea de Estados Unidos

maquina-de-combate.com – El Congreso de la República del Perú ha autorizado el ingreso a territorio nacional de un numeroso contingente militar de Estados Unidos para que de manera conjunta con las Fuerzas Armadas del Perú lleven a cabo el ejercicio Resolute Sentinel 2023, entre el 1 de junio y 29 de agosto. Se trata de uno de los ejercicios de los últimos años que más personal y equipos va a involucrar.

42 miembros de las Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos entrenarán con el Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjunta (Cioec), la Fuerza Especial Conjunta (FEC), ambas unidades del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, y también con el Grupo de Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea del Perú (Grufe). Las locaciones del ejercicio se ubican en Lima, Callao, Pucusana (a 40 kilómetros al norte de la ciudad de Lima), Chiclayo, Talara y Piura, las útlimas tres en el noroeste del Perú. El período de duración del ejercicio es 90 días. El armamento a utilizar en el ejercicio es de pequeño calibre y miras nocturnas.

Por otro lado, 160 miembros de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) y de la Fuerza Espacial de Estados Unidos (USSF) se entrenarán por 90 días con personal del Grupo Aéreo N° 3, Grupo Aéreo N° 8, Grupo Aéreo N° 11, Grupo de Fuerzas Especiales (Grufe), Centro de Operaciones Especiales (Copes) y del Centro Nacional de Imágenes Satelitales (CNOIS). Las locaciones son las mismas.

Además de armamento de pequeño calibre, participarán cuatro aviones de soporte aéreo cercano A-10C, dos aviones tanqueros KC-135; dos aviones de transporte pesado C-17 Globemaster y un avión de transporte C-130.

Ahora, en el ejercicio Resolute Sentinel 2023 participan 970 miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos (USAF, USSF y Fuerzas Especiales), un entrenamiento de operaciones especiales con el Comando Conjunto de Perú, la Fuerza Aérea del Perú y la Marina de Guerra del Perú. Las locaciones son las mismas a las indicadas previamente. Además de armas de pequeño calibre, explosivos, equipos de apoyo y botes pequeños de respuesta rápida, participan dos aviones C-130 Hércules, dos helicópteros MH-60 Sea Hawk, un avión de transporte medianos C-27J Spartan, un avión de transporte de fuerzas especiales C-146 y un avión MC-12W Liberty que es una variante militarizada del Beechcraft Super King Air 350ER con equipos de recolección de inteligencia, sensor electro-óptico, comunicaciones satelitales, enlace de datos, sistema de misión y otros.

 

L3 Harris como opción para optimizar sistema de comunicaciones del Ejercito del Perú​

defensa.com, 31 de mayo de 2023


Los LAV-II (8x8) Caiman de la Infantería disponen de los Sistemas de Radio Falcon III RF-7800H-MP de L3 Harris.

Ambos sistemas, integrados al Sistema de Comando y Control ConjuntoWiracocha” – diseñado para el intercambio de información en los niveles estratégico, operacional y táctico en tiempo real - pudieron ser apreciados durante la feria a bordo de un vehículo blindado GDLS LAV-II (8x8) de la Infantería de Marina.

El Falcon III RF-7800H-MP, con características de seguridad y rendimiento avanzados, es un sistema de radio táctico HF/VHF optimizado para SWaP (Size, Weight, and Power) que proporciona cobertura continua de 1,5 a 60 MHz. Transmite datos a velocidades de hasta 120 kbps en anchos de banda de 3 a 24 kHz. Estas capacidades se pueden emplear para aplicaciones síncronas e IP, incluida la terminal de mensajería inalámbrica L3Harris, Chat táctico IP y HC2 Patrol, así como de cifrado Citadel y AES integrado para garantizar comunicaciones seguras. Por su parte, el RF-7850M-HH es la versión portátil multibanda para comunicaciones tácticas, de largo alcance entre unidades terrestres y comunicación tierra-aire.


La 1ra Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército y el Grupo de Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea (GRUFE), así como la Aviación del Ejercito están evaluando sus Botellas T-Cross de Agua con Filtro Purificador.

Fuerzas Especiales evalúan Sistema Ripuri T-Cross

Durante SITDEF 2023, Ripuri (Corea del Sur) nos informó que la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército y el Grupo de Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea (GRUFE), así como la Aviación del Ejército están evaluando sus Botellas T-Cross de Agua con Filtro Purificador.

Las Botellas Ripuri T-Cross son fabricadas en acero inoxidable de 18/8, tienen apenas 250 gr. de peso y capacidad de un litro. Disponen de un filtro con certificación NSF que elimina un 99,9% no solo de bacterias o parásitos también contaminantes industriales, metales pesados y cloro. Puede procesar el equivalente a 600 botellas de agua de 18 onzas.

Además, cuentan con una bomba de 27,1 onzas que acelera el flujo de agua. Una versión fabricada en plástico de alta resistencia, denominada “Multitodo”, de similares características, viene siendo evaluada por la Policía de Carreteras y la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DIROES). De acuerdo con la información que nos fue dada, ambas versiones son óptimas para las Fuerzas Especiales y Policiales que operan en el VRAEM y como complemento a Equipos de Supervivencia de los pilotos de la Aviación del Ejercito. Actualmente, la T-Cross ya es utilizada por los pilotos del Grupo Aéreo N° 3 y por la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú.

 
El Ejército del Perú modernizará la infraestructura de la sede de la 7ma Brigada de Infantería


La ejecución se realizará por etapas y tiene un coste de 5,66 millones de dólares
https://www.x.com/images/showid2/5980822?w=900&mh=700 Representación de cómo quedaría el complejo completo. Foto: Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas

Peter Watson | jueves, 1 de junio de 2023, 12:00


La Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (Acffaa) administra un proceso de licitación para la mejor contratista que se haga cargo de los trabajos de modernización de la infraestructura de la sede de la 7ma Brigada de Infantería del Ejército del Perú, cerca a la ciudad de Chiclayo.

El Proyecto de Inversión Pública (PIP) asociado se denomina Recuperación de las capacidades operativas de la 7ma Brigada de Infantería en la Guarnición de Lambayeque (Sipan) - I Etapa. El objetivo es mejorar los servicios de instrucción, entrenamiento y habitabilidad para el personal de oficiales, técnicos, suboficiales, tropa y empleados civiles que trabajan en la sede.

El proyecto comprende la construcción de una nueve sede en el actual terreno del Fuerte Cáceres, en la localidad de Pimentel, la reubicación de las unidades y dependencias de la 7ma Brigada de Infantería en un solo cuartel, que será denominado Guerreros del Sipan, excepto el Batallón de Infantería N° 7, que tiene asiento en la ciudad de Cajamarca, más al norte.

La ejecución se realizará por etapas y la primera de ellas abarca un nuevo módulo de ingreso hacia la sede del Estado Mayor, un nuevo bloque, estacionamiento, vestidores y cancha de deportes; nueva portada de ingreso principal y accesos secundarios; y nueva subestación eléctrica y grupo electrógeno.

La arquitectura del bloque del Estado Mayor representará a las pirámides truncas de la cultura Sicán y se dividirá en tres niveles, con las oficinas ejecutivas ubicadas en el primer nivel y las oficinas operativas en el segundo, mientras que en el tercer nivel se localizarán las oficinas del comandante general de la 7ma Brigada de Infantería. Este bloque se conectará mediante una pasarela mecánica con dos bloques de servicios complementarios. La zona de vestidores tendrá cuatro duchas, lavabos y urinarios más tres inódoros. El área de deportes contará con una plataforma reglamentaria para fútbol sala con gradas de cobertura liviana más dos canchas para pelota frontón.

La portada principal se ubica en el eje central del proyecto, tiene dos portada secundarias (una en la zona de galpones y otra en el área sur). La subestación eléctrica y grupo electrógeno N° 3 se ubicarán frente al bloque de Estado Mayor.
El valor referencial para la primera etapa del proyecto se ha calculado en 20.786.202,40 millones de soles, equivalente a 5,66 millones de dólares al tipo de cambio vigente.

https://www.x.com/images/showid2/5980296?w=1200&zc=4
Representación del Bloque de Estado Mayor y Patio Central del proyecto. Foto: Acffaa



https://www.x.com/texto-diario/most...a-infraestructura-sede-7ma-brigada-infanteria
 

Así deberán ser los blindados 8x8 con que se quiere dotar al Ejército del Perú​

defensa.com, 8 de junio de 2023




A principios de mayo, el Comité de Estudio Operacional (CETO), a cargo del General de Brigada Julio Ruiz Juárez, remitió a diversas empresas fabricantes, vía las respectivas embajadas acreditadas en el Perú, las bases administrativas y los Requerimientos Técnicos Mínimos (RTM) de los 30 vehículos blindados 8x8 que se prevé adquirir para el Ejército del Perú.
La inversión, de 60 millones de dólares, se enmarca en los programas de “Adquisición de Vehículo para el Transporte Blindado a Ruedas de la 3ra Brigada Blindada del Ejército” y de “Adquisición de Vehículo para el Transporte Blindado a Ruedas de la 6ª Brigada Blindada del Ejército”.


 

Así deberán ser los blindados 8x8 con que se quiere dotar al Ejército del Perú​

defensa.com, 8 de junio de 2023




A principios de mayo, el Comité de Estudio Operacional (CETO), a cargo del General de Brigada Julio Ruiz Juárez, remitió a diversas empresas fabricantes, vía las respectivas embajadas acreditadas en el Perú, las bases administrativas y los Requerimientos Técnicos Mínimos (RTM) de los 30 vehículos blindados 8x8 que se prevé adquirir para el Ejército del Perú.
La inversión, de 60 millones de dólares, se enmarca en los programas de “Adquisición de Vehículo para el Transporte Blindado a Ruedas de la 3ra Brigada Blindada del Ejército” y de “Adquisición de Vehículo para el Transporte Blindado a Ruedas de la 6ª Brigada Blindada del Ejército”.



El armamento principal, en un montaje clavija, deberá ser comprender una ametralladora de 12.7 mm. capaz de realizar no menos de 400 dpm y tener un alcance eficaz de 1.500 m. Opcionalmente, se podrá ofertar, siempre que este incluido en el monto ofertado por vehículo, un RCWS asociado a una computadora balística y un sistema de observación de objetivos con rango de 5.000 m. para detección y de 2.000 m. para identificación.

Con USD 2 millones por blindado 8x8, tampoco vamos a esperar que un fabricante oferte además la RWCS. Espero que al menos tenga DVH, asientos individuales que protejan a la tripulación, equipo de comunicaciones, etc. Espero...

Saludos
 
El armamento principal, en un montaje clavija, deberá ser comprender una ametralladora de 12.7 mm. capaz de realizar no menos de 400 dpm y tener un alcance eficaz de 1.500 m. Opcionalmente, se podrá ofertar, siempre que este incluido en el monto ofertado por vehículo, un RCWS asociado a una computadora balística y un sistema de observación de objetivos con rango de 5.000 m. para detección y de 2.000 m. para identificación.

Con USD 2 millones por blindado 8x8, tampoco vamos a esperar que un fabricante oferte además la RWCS. Espero que al menos tenga DVH, asientos individuales que protejan a la tripulación, equipo de comunicaciones, etc. Espero...

Saludos


En la nota dice que si tienen que tener sistema de comunicación que sea compatible con el "Wiracocha" a la sazón , una agradable sorpresa que ya se este implementando con fuerza en las unidades del Ejército peruano.



Que APC de la lista de candidatos finales en el proyecto viene con otro tipo de asientos que no sea el individual con protección? Yo no vi ningúno.

Con 2 millones de dólares por un vehículo nuevo es 10 veces más de lo que pagaron otros países en remates de infarto en Europa. Podemos estar tranquilos puma.
 
Última edición:

Gobierno de Dina Boluarte destina US$323 millones para fuerzas armadas​

Decisiones. El Ejecutivo prefirió invertir en el mantenimiento de la flota de una parte de los 68 helicópteros de fabricación rusa en vez de comprar otros nuevos. Pero el conflicto en Ucrania plantea un desafío porque los rusos enfrentan limitaciones para atender a sus clientes, como los peruanos.


Jorge Chávez Cresta, titular de Defensa, sector que ha sido autorizado para adquisición denuevos equipos. Foto: Mindef

Ángel Páez
Siguenos en Google News

En la última edición del Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (SITDEF), en la tercera semana de mayo, la estrella de la feria fue un ejemplar del helicóptero H-145M, presentado por la fábrica francesa Airbus. La aeronave era uno de los 3 modelos que la Fuerza Aérea del Perú estudiaba para adquirir, además del italiano Leonardo AW 139M y el estadounidense Bell 412. Pero de los 3, solo la compañía Airbus exhibió su máquina en Lima, probablemente creyendo que ganaría la selección de la FAP.

Sin embargo, el 15 de mayo, 3 días antes de la inauguración del SITDEF, La República informó que el Ejecutivo suspendió la compra de 6 helicópteros por US$193 millones a cargo de la FAP. Palacio de Gobierno cambió de prioridad. Prefería financiar la flota existente.

De acuerdo con fuentes del Ministerio de Defensa consultadas por este diario, en un primer momento se consideró la posibilidad de adquirir helicópteros nuevos, pero intervinieron otros factores decisivos que determinaron el cambio de prioridades. Por un lado, el proceso de adquisición demanda demasiado tiempo, y por otro, la confirmación de la irrupción del fenómeno El Niño obligaba a actuar de inmediato.

Los helicópteros nuevos no están en una vitrina en exhibición esperando un comprador que llega, los paga y se los lleva a su país. Por supuesto que requerimos de unidades nuevas, pero ante la emergencia que se avecina, la mejor opción es apostar por el mantenimiento, reparación o repotenciación de nuestra flota de helicópteros”, explicaron fuentes del Ministerio de Defensa.

En el caso del Ejército, prefería comprar más helicópteros de fabricación rusa. De hecho, en la feria del SITDEF, la institución exhibió un ejemplar del Mi-171Shp, con armamento incluido. Era una expresión de un deseo.

Una guerra imprevista​

Pero la invasión rusa sobre Ucrania lo cambió todo. La guerra estimuló restricciones y sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos contra la Federación Rusa. Esa fue otra de las razones por las que el Ejecutivo postergó la compra de helicópteros nuevos de la misma fábrica rusa. Sin embargo, pese a todo, la empresa estatal de equipos de defensa, Rosobornexport, se hizo presente con un stand en el SITDEF, cuyo escenario fue el Cuartel General del Ejército.

De los 68 helicópteros de fabricación rusa con que cuenta las Fuerzas Armadas, 43 corresponden al Ejército. De ese número, 24 unidades son Mi-171Shp, 16 Mi-17, 2 Mi-171Sh y un Mi-8. En la FAP 18 ejemplares: 7 Mi-17, 6 Mi-25, 2 Mi-171Sh, 2 Mi35 y un Mi-8. La Marina registra un Mi-18 y la Policía Nacional 4 Mi-17 y 2 Mi-171Sh.

Las fuentes del Ministerio de Defensa esperan para este año potenciar al menos una decena de helicópteros con la finalidad de atender las emergencias que se presenten con el fenómeno El Niño, que ha sido confirmado por las autoridades.

El dinero que se había proyectado invertir en la adquisición de helicópteros nuevos se dirigirá al mantenimiento de las aeronaves existentes. Tenemos el tiempo en contra, por lo que debemos aprovechar la oportunidad de hacerlo ahora mismo porque, lamentablemente, en las anteriores gestiones no se atendieron las solicitudes para financiar el mantenimiento de las aeronaves. Cuando se registraron los desastres de principios de año, faltaron helicópteros”, explicaron las fuentes consultadas del Ministerio de Defensa.

El Ejecutivo recurrirá al Fondo para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, que se financia con las regalías recaudadas de los lotes 88, 56 y 57 del gas de Camisea. Con lo recolectado cubrirá los proyectos de los programas denominados Escudo 1, que está estimado en US$232 millones; y el Escudo 2, que prevé un gasto de US$786 millones. Hasta el momento ya se ejecutaron US$104 millones del Escudo 1 y están pendientes US$126 millones.

Respecto al Escudo 2, el Ejecutivo ha asignado US$112 millones para 2023. En el Fondo para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional queda un saldo de US$390 millones: 75% para las FFAA y 25% para la PNP. Para las FF.AA., se asignará US$323 millones. Las fuentes indicaron que de ese dinero se destinará una parte para atender las necesidades de mantenimiento de los helicópteros.

Efecto directo​

En las prioridades de las Fuerzas Armadas se incluye la adquisición de 2 aviones Spartan, 3 Hércules y 2 Boeing para la FAP. También el mantenimiento de los 300 vehículos alemanes Man, comprados por el Ejército hace 10 años y desde entonces no han recibido mantenimiento.

Hemos encontrado que en las anteriores gestiones se ha descuidado en la inversión en mantenimiento, repotenciación o modernización. Pero también el conflicto entre la Federación Rusa y Ucrania ha cambiado mucho el sistema de proveedores. Los 2 países han suscrito numerosos contratos con las Fuerzas Armadas”, arguyeron las fuentes.

Si bien se planteó el cambio de matriz, es decir, la sustitución de los equipos rusos por otros, es un proceso que no pudimos emprender en el actual contexto de emergencia por el fenómeno El Niño. No podíamos darnos el lujo de invertir en adquisiciones de helicópteros que probablemente llegarían después de los desastres. Necesitamos una flota operativa. No hay tiempo que perder”. añadieron.

Sin embargo, la decisión de preferir el mantenimiento de la flota existente, en lugar de adquirir helicópteros nuevos, también conlleva otro desafío. Los rusos afrontan restricciones para ofrecer sus servicios a sus viejos clientes, como las Fuerzas Armadas peruanas.

Las normas precisan que se requieren las certificaciones de los fabricantes. Por ejemplo, de la última flota de 24 helicópteros Mi-171Shp comprada a los rusos, 8 arribaron en 2014, 13 en 2015 y 3 en 2016. Estas máquinas requieren el “overhaul” a los 9 años o a las 2.000 horas de vuelo. Es decir, los 8 primeros ejemplares deberían entrar a “overhaul” este año, que es obligatorio para que sigan operando las aeronaves.

¿Cómo hará el Ejército para contratar con los rusos en medio del conflicto con Ucrania? Para definir la estrategia, las fuentes del Ministerio de Defensa señalaron que se ha organizado un Comité Multisectorial, que comprende al Ministerio de Relaciones Exteriores, para buscar una solución. Lograr la operatividad de los helicópteros de las FFAA no es solo cuestión de dinero.

Las ondas expansivas del conflicto entre Rusia y Ucrania​

Durante el desarrollo de la feria del SITDEF en el Cuartel General del Ejército, el tema de los helicópteros fue uno de los favoritos entre los comentarios de los expertos en Defensa.

Un sector consideraba que la guerra de la Federación Rusa con Ucrania ofrecía una excelente oportunidad para que las Fuerzas Armadas peruanas iniciaran el cambio de matriz de su equipamiento de fabricación rusa.

Alegaban que cualquiera sea el resultado del conflicto
, los rusos van a tener dificultades para atender las peticiones de sus clientes, entre ellos los institutos armados del Perú.

Representantes de productores europeos fueron los más insistentes en argumentar que al Perú se le ha presentado una gran oportunidad para dejar de depender de la tecnología rusa.

Sin embargo, fuentes militares no estaban muy seguras de la versión de las empresas europeas. Creen que la guerra entre rusos y ucranianos terminará pronto y que los rusos superarán rápidamente sus problemas y podrán ofrecer sus servicios. El problema es que no hay certeza de cuándo culminará la contienda bélica. Y el Perú no puede esperar.

El dato​

Tocando la puerta. Ucrania insiste en requerir al Gobierno peruano que le venda equipamiento militar de fabricación rusa.

Reacción. Cancillería ha respondido que el Perú es neutral y que no le proveerá de ningún armamento a Ucrania.


 

Propuesta para la modernización de los blindados M113 del Ejército del Perú​

Octavio Díez Cámara, 14 de junio de 2023



Los M113A3 de OVL se mostraban en maquetas con distintos acabados de tono externo, uno verdoso y otro árido. (Octavio Díez Cámara)

El Ejército de Perú tiene en marcha, desde hace años ya, varios proyectos que intentan abordar la modernización de su flota de varios cientos de blindados oruga M113 que llevan muchos años de servicio activo y requieren de una actualización inmediata.
Entre los varios esfuerzos que intentarían solucionar problemas de los M113 en cuanto a los sistemas de refrigeración del motor, de lubricación, del sistema de suspensión o, entre otros, de los periscopios se encontraría la propuesta presentada en SITDEF 2023 por la compañía Optimun Vehicle Logistics (OVL) que, oficialmente, tiene su sede en Wisconsin (Estados Unidos).
Curiosamente, se encontraba en un pabellón compartido con el de la turca FNSS que también tiene una dilatada experiencia en la fabricación de numerosos tipos de blindados y que, junto a la peruana Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME SAC), han presentado una oferta de suministro de 8x8 PARS a Perú.


OVL afirma mantener en sus stocks unos 600 blindados M113 de diversos modelos que podrían llegar de forma rápida a sus clientes. (Octavio Díez Cámara)

La solución de OVL, que en unos videos de su pabellón hacían referencia a su sede en unas instalaciones de Sharjah en Emiratos Árabes Unidos (UAE) donde tienen unos amplios almacenes de equipamiento diverso y sus oficinas, propondría un proceso de actualización que transformaría los actuales M113A1 del Ejército del Perú y también algunas decenas de los M-106 portamortero, en una versión similar al tipo M113A3.
Informaban que partiendo de plataformas ya en uso pueden incidir en su mejora a un costo unitario inferior a los 900.000 dólares, cifra mucho más contenida que lo que supone comprar un vehículo de combate nuevo y que rentabilizaría una inversión que permitiría usar el M113A3 durante, al menos, dos o tres décadas más.

Apuesta local

El planteamiento de la transformación ofertada, que seguramente se materializaría en Perú aprovechando capacidades industriales propias y apoyada en suministros y técnicos aportados por OVL, podría reforzarse con otros ejemplares procedentes de sus propios stocks, pues afirman tener 600 M113A3 disponibles que serían entregados sólo 90 días después de su compra y con un plazo de garantía de un año.


La transformación del M113 tiene un costo contenido y permitiría seguir usando el blindado oruga estadounidense durante dos o tres décadas más. (Octavio Díez Cámara)

La solución que proponen, al optar por la versión A3 en reemplazo de otras anteriores, incide en una mayor fiabilidad y durabilidad, una mejor protección contra explosiones o impactos de proyectiles al incorporar más blindaje y forros interiores tipo spall liner, nuevos depósitos externos que amplían el radio de acción, asientos internos optimizados para dar mejor protección antiminas al personal transportado -13 efectivos en total-, menores requisitos de mantenimiento general y un mayor acceso a todo tipo de partes y repuestos que incidan en la operatividad pretendida por los posibles clientes, el Ejército de Perú entre ellos.

Los M113A3 que oferta OVL incorporan un motor diesel 6V53T de 275 caballos que trabaja asociado a una transmisión Allison X200-4 Cross Drive XMSM, tienen una dirección por timón y un freno por pedal -se reduce la distancia de frenado-, cuentan con suspensión hidrostática y orugas tipo T-150 y consiguen llevar su masa de 12,2 toneladas a velocidades punta de 66 km/h, buenas prestaciones y capacidades que podrían ser pronto una realidad en el Ejército del Perú si así se decide. (Octavio Díez Cámara)


 
Cada vez suena más fuerte este proyecto de modernización de los M113 y ahora los M106 del ejército peruano.


Gratificantes saludos
 

Propuesta para la modernización de los blindados M113 del Ejército del Perú​

Octavio Díez Cámara, 14 de junio de 2023



Los M113A3 de OVL se mostraban en maquetas con distintos acabados de tono externo, uno verdoso y otro árido. (Octavio Díez Cámara)

El Ejército de Perú tiene en marcha, desde hace años ya, varios proyectos que intentan abordar la modernización de su flota de varios cientos de blindados oruga M113 que llevan muchos años de servicio activo y requieren de una actualización inmediata.
Entre los varios esfuerzos que intentarían solucionar problemas de los M113 en cuanto a los sistemas de refrigeración del motor, de lubricación, del sistema de suspensión o, entre otros, de los periscopios se encontraría la propuesta presentada en SITDEF 2023 por la compañía Optimun Vehicle Logistics (OVL) que, oficialmente, tiene su sede en Wisconsin (Estados Unidos).
Curiosamente, se encontraba en un pabellón compartido con el de la turca FNSS que también tiene una dilatada experiencia en la fabricación de numerosos tipos de blindados y que, junto a la peruana Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME SAC), han presentado una oferta de suministro de 8x8 PARS a Perú.


OVL afirma mantener en sus stocks unos 600 blindados M113 de diversos modelos que podrían llegar de forma rápida a sus clientes. (Octavio Díez Cámara)

La solución de OVL, que en unos videos de su pabellón hacían referencia a su sede en unas instalaciones de Sharjah en Emiratos Árabes Unidos (UAE) donde tienen unos amplios almacenes de equipamiento diverso y sus oficinas, propondría un proceso de actualización que transformaría los actuales M113A1 del Ejército del Perú y también algunas decenas de los M-106 portamortero, en una versión similar al tipo M113A3.
Informaban que partiendo de plataformas ya en uso pueden incidir en su mejora a un costo unitario inferior a los 900.000 dólares, cifra mucho más contenida que lo que supone comprar un vehículo de combate nuevo y que rentabilizaría una inversión que permitiría usar el M113A3 durante, al menos, dos o tres décadas más.

Apuesta local

El planteamiento de la transformación ofertada, que seguramente se materializaría en Perú aprovechando capacidades industriales propias y apoyada en suministros y técnicos aportados por OVL, podría reforzarse con otros ejemplares procedentes de sus propios stocks, pues afirman tener 600 M113A3 disponibles que serían entregados sólo 90 días después de su compra y con un plazo de garantía de un año.


La transformación del M113 tiene un costo contenido y permitiría seguir usando el blindado oruga estadounidense durante dos o tres décadas más. (Octavio Díez Cámara)

La solución que proponen, al optar por la versión A3 en reemplazo de otras anteriores, incide en una mayor fiabilidad y durabilidad, una mejor protección contra explosiones o impactos de proyectiles al incorporar más blindaje y forros interiores tipo spall liner, nuevos depósitos externos que amplían el radio de acción, asientos internos optimizados para dar mejor protección antiminas al personal transportado -13 efectivos en total-, menores requisitos de mantenimiento general y un mayor acceso a todo tipo de partes y repuestos que incidan en la operatividad pretendida por los posibles clientes, el Ejército de Perú entre ellos.

Los M113A3 que oferta OVL incorporan un motor diesel 6V53T de 275 caballos que trabaja asociado a una transmisión Allison X200-4 Cross Drive XMSM, tienen una dirección por timón y un freno por pedal -se reduce la distancia de frenado-, cuentan con suspensión hidrostática y orugas tipo T-150 y consiguen llevar su masa de 12,2 toneladas a velocidades punta de 66 km/h, buenas prestaciones y capacidades que podrían ser pronto una realidad en el Ejército del Perú si así se decide. (Octavio Díez Cámara)


Está buena la propuesta, pero FNSS tampoco se queda atrás, ellos tienen la versión M113A4, que nada tiene que envidiarle al modelo A3 (y al igual que su competidora, cuenta con varios modelos).
 

Empresas peruanas darán mantenimiento a helicópteros rusos​

Alternativas. Las compañías Helicópteros del Sur (Helisur) y Helicentro Perú suman varios años de experiencia en la atención técnica especializada de aeronaves de fabricación rusa, un servicio generalmente contratado por las FF. AA. a la Federación Rusa, pero suspendido por el conflicto en desarrollo con Ucrania.


En el hangar. Un helicóptero ruso Mi-17 en proceso de rehabilitación en el Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército (Cemae), en La Joya, Arequipa. Foto: difusión

Ángel Páez
Siguenos en Google News

Ante las dificultades para contratar los servicios de la Federación Rusa con la finalidad de atender las necesidades de mantenimiento de la flota de helicópteros fabricados en dicho país, las Fuerzas Armadas contratarán a empresas peruanas que cuentan con experiencia en el rubro, informaron a La República fuentes del Ministerio de Defensa.

Tanto Helicentro Perú como Helicópteros del Sur (Helisur) cuentan con experiencia, además de las herramientas, la calificación y las certificaciones rusas, para atender los requerimientos técnicos de los helicópteros Mi del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina.

En 17 años de actividades, Helicentro Perú ha trabajado con Aviación del Ejército y con la Fuerza Aérea. Más recientemente, entre 2019 y 2021, la empresa proveyó de mantenimiento a 7 helicópteros rusos Mi-17 de la FAP.

De acuerdo con información de la propia compañía, está en condiciones de proveer incluso la reparación general de las máquinas —‘overhaul’— de aeronaves Mi-171, Mi-8T y Mi-17, entre otras.


En vuelo. Un helicóptero ruso Mi-171 de la compañía peruana Helicópteros del Sur (Helisur), que cuenta con una flota de Mi. Foto: difusión

En cambio, Helisur es una empresa especializada en el transporte de pasajeros y carga para compañías mineras, de petróleo, gas y construcción. En 24 años de operaciones, ha conseguido completar una flota de 24 helicópteros de fabricación rusa: 5 Mi-8MTV, 5 Mi-171 y 2 MI-8AMT.

Como parte de un convenio con el Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército (Cemae), Helisur dispone de uno de los 7 hangares ubicados en La Joya, Arequipa. A cambio, los especialistas de Helisur ofrecen cursos de instrucción a los técnicos del Ejército en materias como mantenimiento mayor. La compañía también cuenta con las certificaciones rusas y está en capacidad de ofrecer servicios de ‘overhaul’.

Como ha informado La República, en un primer momento el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte decidió adquirir helicópteros nuevos de fabricantes que no fueran rusos. Pero la confirmación de la irrupción del fenómeno El Niño con características inusuales hicieron cambiar de opinión al Ejecutivo, que optó por contratar los servicios de mantenimiento a la flota de helicópteros de fabricación rusa.

De acuerdo con fuentes castrenses, lo ideal era adquirir más helicópteros Mi rusos y contratar sus servicios de mantenimiento, reparación y ‘overhaul’, pero la invasión de la Federación Rusa de Ucrania lo impidió.

Incluso estaba en curso la compra por parte de la FAP de 12 helicópteros para operaciones de búsqueda y rescate (SAR). El modelo AW139M, de la compañía italiana, estaba entre los favoritos. Y los franceses de Airbus trajeron a Lima un ejemplar del H145. Sin embargo, el proceso quedó cancelado al decidir el Ejecutivo que era preferible destinar el presupuesto al mantenimiento de las aeronaves de fabricación rusa.


En vuelo. Un helicóptero ruso Mi-171 de la compañía peruana Helicópteros del Sur (Helisur), que cuenta con una flota de Mi. Foto: difusión

Para este año, el Ejecutivo ha destinado US$323 millones a los programas de adquisiciones y de mantenimiento de aeronaves, vehículos y otros tipos de equipamientos de las Fuerzas Armadas, dentro de lo que se incluye a los helicópteros rusos.

Según las fuentes del Ministerio de Defensa, los directores de Logística de los institutos castrenses han recibido instrucciones para verificar exhaustivamente que las compañías Helisur y Helicentro cuenten con las certificaciones rusas correspondientes; de lo contrario, no podrán contratar con el Estado los servicios requeridos (ver nota aparte). Y para asegurar la trazabilidad de los componentes y repuestos, es decir, el origen legal de los mismos. La guerra podría representar un enorme escollo.

La otra mirada sobre las contrataciones​

La Comisión de Defensa del Congreso ha recibido cartas de exministros del sector y de legisladores entendidos en la materia, en las que llaman la atención sobre la decisión del Ejecutivo de preferir el mantenimiento de los helicópteros rusos, en lugar de comprar nuevos.

El Ministerio de Defensa ha defendido la decisión basándose en razones económicas y de oportunidad. Adquirir aeronaves nuevas demandaría hasta un año, mientras que la rehabilitación de los helicópteros demanda un menor tiempo, lo que es decisivo ante el impacto del fenómeno El Niño.

 
Última edición:

Empresas peruanas darán mantenimiento a helicópteros rusos​

Alternativas. Las compañías Helicópteros del Sur (Helisur) y Helicentro Perú suman varios años de experiencia en la atención técnica especializada de aeronaves de fabricación rusa, un servicio generalmente contratado por las FF. AA. a la Federación Rusa, pero suspendido por el conflicto en desarrollo con Ucrania.


En el hangar. Un helicóptero ruso Mi-17 en proceso de rehabilitación en el Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército (Cemae), en La Joya, Arequipa. Foto: difusión

Ángel Páez
Siguenos en Google News

Ante las dificultades para contratar los servicios de la Federación Rusa con la finalidad de atender las necesidades de mantenimiento de la flota de helicópteros fabricados en dicho país, las Fuerzas Armadas contratarán a empresas peruanas que cuentan con experiencia en el rubro, informaron a La República fuentes del Ministerio de Defensa.

Tanto Helicentro Perú como Helicópteros del Sur (Helisur) cuentan con experiencia, además de las herramientas, la calificación y las certificaciones rusas, para atender los requerimientos técnicos de los helicópteros Mi del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina.

En 17 años de actividades, Helicentro Perú ha trabajado con Aviación del Ejército y con la Fuerza Aérea. Más recientemente, entre 2019 y 2021, la empresa proveyó de mantenimiento a 7 helicópteros rusos Mi-17 de la FAP.

De acuerdo con información de la propia compañía, está en condiciones de proveer incluso la reparación general de las máquinas —‘overhaul’— de aeronaves Mi-171, Mi-8T y Mi-17, entre otras.


En vuelo. Un helicóptero ruso Mi-171 de la compañía peruana Helicópteros del Sur (Helisur), que cuenta con una flota de Mi. Foto: difusión

En cambio, Helisur es una empresa especializada en el transporte de pasajeros y carga para compañías mineras, de petróleo, gas y construcción. En 24 años de operaciones, ha conseguido completar una flota de 24 helicópteros de fabricación rusa: 5 Mi-8MTV, 5 Mi-171 y 2 MI-8AMT.

Como parte de un convenio con el Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército (Cemae), Helisur dispone de uno de los 7 hangares ubicados en La Joya, Arequipa. A cambio, los especialistas de Helisur ofrecen cursos de instrucción a los técnicos del Ejército en materias como mantenimiento mayor. La compañía también cuenta con las certificaciones rusas y está en capacidad de ofrecer servicios de ‘overhaul’.

Como ha informado La República, en un primer momento el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte decidió adquirir helicópteros nuevos de fabricantes que no fueran rusos. Pero la confirmación de la irrupción del fenómeno El Niño con características inusuales hicieron cambiar de opinión al Ejecutivo, que optó por contratar los servicios de mantenimiento a la flota de helicópteros de fabricación rusa.

De acuerdo con fuentes castrenses, lo ideal era adquirir más helicópteros Mi rusos y contratar sus servicios de mantenimiento, reparación y ‘overhaul’, pero la invasión de la Federación Rusa de Ucrania lo impidió.

Incluso estaba en curso la compra por parte de la FAP de 12 helicópteros para operaciones de búsqueda y rescate (SAR). El modelo AW139M, de la compañía italiana, estaba entre los favoritos. Y los franceses de Airbus trajeron a Lima un ejemplar del H145. Sin embargo, el proceso quedó cancelado al decidir el Ejecutivo que era preferible destinar el presupuesto al mantenimiento de las aeronaves de fabricación rusa.


En vuelo. Un helicóptero ruso Mi-171 de la compañía peruana Helicópteros del Sur (Helisur), que cuenta con una flota de Mi. Foto: difusión

Para este año, el Ejecutivo ha destinado US$323 millones a los programas de adquisiciones y de mantenimiento de aeronaves, vehículos y otros tipos de equipamientos de las Fuerzas Armadas, dentro de lo que se incluye a los helicópteros rusos.

Según las fuentes del Ministerio de Defensa, los directores de Logística de los institutos castrenses han recibido instrucciones para verificar exhaustivamente que las compañías Helisur y Helicentro cuenten con las certificaciones rusas correspondientes; de lo contrario, no podrán contratar con el Estado los servicios requeridos (ver nota aparte). Y para asegurar la trazabilidad de los componentes y repuestos, es decir, el origen legal de los mismos. La guerra podría representar un enorme escollo.

La otra mirada sobre las contrataciones​

La Comisión de Defensa del Congreso ha recibido cartas de exministros del sector y de legisladores entendidos en la materia, en las que llaman la atención sobre la decisión del Ejecutivo de preferir el mantenimiento de los helicópteros rusos, en lugar de comprar nuevos.

El Ministerio de Defensa ha defendido la decisión basándose en razones económicas y de oportunidad. Adquirir aeronaves nuevas demandaría hasta un año, mientras que la rehabilitación de los helicópteros demanda un menor tiempo, lo que es decisivo ante el impacto del fenómeno El Niño.

@PumaDeLosAndes Una "solución" a medias o hasta donde duren los repuestos (ya verán de donde los sacan para que esos helos rusos sigan volando)
 

Ejercito del Perú en contra de la estandarización del fusil de asalto FN SCAR-H de 7,62 x 51 mm. para las Fuerzas Especiales​

defensa.com, 19 de junio de 2023


Fusil de asalto FN SCAR-H de 7,62 x 51 mm.

Fusil de asalto FN SCAR-H de 7,62 x 51 mm.

El Ejercito del Perú habría emitido una opinión desfavorable a la Ficha Técnica Estandarizada del “Fusil de Asalto SCAR-H STD calibre 7.62 x 51 mm. para las Fuerzas Especiales”, que elabora la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA).
De acuerdo a información recabada por defensa.com, el Ejercito del Perú sustentaría su decisión en una serie de factores técnico-operacionales. Entre otros habría indicado, vía un extenso informe elaborado por el Servicio de Material de Guerra (SMGE), que no utiliza ni dispone en sus stocks del fusil de asalto FN SCAR-H de 7,62 x 51 mm. y su uso tampoco figura en el Manual 3-5: Operaciones Especiales, Edición 2018, que fue aprobado mediante la Resolución de Comandancia General N° 872 CGE/COEDE del 17 de octubre de 2018.

El único usuario es la Fuerza Aérea del Perú, específicamente el Grupo de Fuerzas Especiales (GRUFE), que dispone de tan solo 60 fusiles de ese modelo. Además, en lo que se refiere a las especificaciones técnicas, el Ejercito del Perú se habría manifestado en contra de que el fusil deba tener palanca de armado móvil reversible (situación que podría afectar al usuario) y que el cañón tenga una longitud de 16”, inapropiado para su uso en operaciones especiales, y que no se considere una tapa en la ventana de eyeccion ni un guardamanos del Tipo M-Lok a fin de poder montar rieles picatinny integrados en la parte superior e inferior, y opcionalmente lateral, que permitan el uso , entre otros, de empuñaduras delanteras, miras ópticas, visores nocturnos y linternas tácticas, así como lanzagranadas de 40mm.

A esto se suma que el fusil de asalto SCAR-H de 7.62 x 51 mm. no superó los Protocolos de Prueba a lo que fue sometido por el Ejército del Perú en 2012, tras sufrir, entre otros, fracturas en la estructura de polímero y la deformación del apagallamas, así como la rajadura del cargador y de la culata plegable, fabricada en polímero. Por estas razones se estaría recomendado que se determine si el SCAR-H, cuyo diseño data de 2004, está vigente tecnológicamente y que, ante una eventual adquisición, en la modalidad de proveedor único, sin necesidad de estandarizar, por parte de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea del Perú se tengan en cuenta los avances tecnológicos y se aplique el Protocolo de Pruebas vigente.



 
Arriba