Noticias del Ejército de Perú

Sobre la modernización de los m113 como nuevo VCI, el video posteado en la página anterior muestra estas opciones



 

Escudo 1 (2022-2023)

EP

30 Blindados 8x8 (Asignados ya los + de 60 millones)
10 mil fusiles (asignados 28 millones de dólares)

Escudo II (2024-2025)

EP

1 Sistema de Artillería de Campaña
2 Sistemas Antiaéreos
40 Blindados 8x8
Modernización de m113
1 Sistema de Guerra Electrónica

Se va cumpliendo el Planeamiento


Como se dice, se adquirirán dos sistemas antiaéreos, pero estos deben referirse a los dos que son requerimiento de la División Costa, postergando el de la División Sierra.

Así se debe tratar del sistema antia aéreo autopropulsado de medio alcance que destruye misiles, bombas guiadas, de caída libre, uavs y drones) y el sistema anti aéreo de protección de la fuerza tipo MANPAD de guiado lasérico.

Sería también interesante conocer que sistema de artillería de campaña se trata y cual sería el sistema de guerra electrónica.
 
Es una opción económica si no se tienen VCI puros. Habrá también que agregar un buen blindaje, lo que va a recargar al motor, pero es necesario si o si...
Necesitarías remotorizar sí o sí, mejorar suspensión, incrementar blindaje, etc. etc. además del armamento. Cuestión de saber, si van a hacerlo en base al M113: en base a los M113A1 que tiene el EP o en base a M113A3 por ejemplo que en el SITDEF 2021 una empresa (OVL) estaba promocionando.

Saludos
 

Ecuador y Perú acuerdan 7 compromisos militares​

defensa.com, 8 de mayo de 2023


Los generales De la Torre (a la izquierda) y Proaño.

Los máximos jefes militares de Perú y Ecuador se reunieron en Arenillas (Ecuador) para desarrollar acciones que fortalezcan el control y la seguridad en la línea limítrofe, un coladero de armas, y acordaron 7 compromisos para combatir el contrabando en la frontera común y garantizar la seguridad de la población
.
Durante el encuentro el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador, general Nelson Proaño, y su homólogo de Perú, general Manuel Gómez de la Torre, avanzaron en la coordinación de acciones de Inteligencia para responder a ese creciente flagelo. Entre los pactos alcanzados destaca la articulación de acciones para el control, la vigilancia y la neutralización de los pasos ilegales existentes en diferentes sectores de la frontera común.

También se desarrollarán mecanismos para el intercambio efectivo de información que permita mejorar el esfuerzo operativo en el territorio fronterizo para combatir al narcotráfico y los delitos conexos. Asimismo, se buscarán estrategias para mitigar o erradicar la migración irregular y la minería ilegal a través de la ejecución de operaciones coordinadas y simultáneas entre ambos.

Proaño manifestó su complacencia por la reunión e indicó que forma parte de los esfuerzos que vienen realizando las Fuerzas Armadas de Ecuador para fortalecer la seguridad a lo largo de las fronteras nacionales. Destacó que es un permanente anhelo de las Fuerzas Armadas, mediante estos encuentros binacionales, llenos de patriotismo y profesionalismo, reafirmar el compromiso de hermandad y trabajo coordinado que tenemos las instituciones militares.

Dejó claro que estas acciones permitirán ejercer una mayor presencia del Estado en la zona, por lo que indicó que es necesario promover los diálogos que culminen en acciones más concretas para fortalecer el control, la seguridad, la paz y la tranquilidad de toda la población. Explicó que estos encuentros forman parte de las estrategias que buscan poner fin al aumento sin precedentes de la fabricación de cocaína y la expansión de las drogas sintéticas a nuevos mercados. Proaño destacó además los daños que produce el narcotráfico en las naciones, al generar un espectro de amenazas a la seguridad, la vida, el medio ambiente, la paz, la democracia.

El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, Manuel Gómez De La Torre, indicó que la jornada permitió diagnosticar la dimensión real de los problemas que afectan a la frontera.

También aseguró que el intercambio de información e inteligencia es un factor fundamental para mitigar el tráfico de armas, municiones y explosivos, así como la minería, la tala y la migración ilegal. Puntualizó que el intercambio de información permitirá desarrollar estrategias efectivas que fortalecerán nuestras potenciales capacidades para hacer frente a las amenazas comunes. Según informes de seguridad las rutas por las que ingresan la mayor cantidad de armas ilegales, municiones y explosivos se encuentran en las provincias de El Oro y Loja, con mayor precisión en Huaquillas y Macará, poblaciones serían escogidas por los traficantes, gracias a la existencia de al menos 100 trochas o pasos ilegales.

La Policía Nacional ha recomendado ejercer un mayor control sobre las empresas de seguridad e importadores de armas de fuego, ya que desde enero de 2020 hasta agosto de 2022, se incautaron unas 18.923 en distintos operativos de control. El consejero de Seguridad Nacional ecuatoriano, Paco Moncayo, manifestó que el Decreto 730, con el que el presidente de la República, Guillermo Lasso, ordena a las Fuerzas Armadas trabajar de forma conjunta para combatir de forma efectiva e inmediata la amenaza terrorista, contiene decisiones fundamentales para acabar con este flagelo. Moncayo dijo que el Decreto cambia de forma radical la forma como en Ecuador se ha combatido al crimen organizado transnacional. Acotó que eso se logró tras la reclasificación de las actividades de estos grupos como terroristas.

El COSEPE (Consejo de Seguridad Pública y del Estado) le ha entregado al Ecuador las herramientas y opciones para combatir el crimen organizado con la fuerza, la contundencia y la efectividad que nos asegure volver a ser la isla de paz que antes fuimos, remarcó. Explicó que se inicia un proceso en el que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Comando de la Policía Nacional, deben realizar una planificación estratégica para emitir las disposiciones para la actuación coordinada de ambos cuerpos como un equipo para alcanzar el objetivo previsto.

Moncayo detalló que dentro del Decreto 730 también se solicita garantizar la seguridad de los funcionarios militares y policiales que deban enfrentar a la Justicia como resultado de las acciones que emprendan para el resguardo de la vida de los ecuatorianos. Nosotros queremos que nuestros policías y nuestros militares sepan que están protegidos, remarcó.

 
Necesitarías remotorizar sí o sí, mejorar suspensión, incrementar blindaje, etc. etc. además del armamento. Cuestión de saber, si van a hacerlo en base al M113: en base a los M113A1 que tiene el EP o en base a M113A3 por ejemplo que en el SITDEF 2021 una empresa (OVL) estaba promocionando.

Saludos
También se podría negociar con los turcos (en especial FNSS) para modernizar los M113A1 ya existentes (o mejor dicho los que están en mejor estado)para modernizarlos a la versión M113A4, de la cual existen más de una variante, curiosamente FNSS participa en el programa Pacha Kuyuchix con el PARS III 8x8, hay que aprovechar las oportunidades verdad?
 
Sobre la modernización de los m113 como nuevo VCI, el video posteado en la página anterior muestra estas opciones



M113 como VCI? Es una posibilidad, si es que el EP estuviera en estado crítico como para no adquirir IFV propiamente dichos como el Lynx alemán o el Redback coreano, aunque con los recortes de presupuesto existentes (y que existirán) no sorprendería...
 

Escudo 1 (2022-2023)

EP

30 Blindados 8x8 (Asignados ya los + de 60 millones)
10 mil fusiles (asignados 28 millones de dólares)

Escudo II (2024-2025)

EP

1 Sistema de Artillería de Campaña
2 Sistemas Antiaéreos
40 Blindados 8x8
Modernización de m113
1 Sistema de Guerra Electrónica

Se va cumpliendo el Planeamiento


Podrías ampliar un poco más el tema de la artillería? ...

Saludos
 
También se podría negociar con los turcos (en especial FNSS) para modernizar los M113A1 ya existentes (o mejor dicho los que están en mejor estado)para modernizarlos a la versión M113A4, de la cual existen más de una variante, curiosamente FNSS participa en el programa Pacha Kuyuchix con el PARS III 8x8, hay que aprovechar las oportunidades verdad?
Sería una opción posible. Ahora, recordar que no sólo se necesitan vehículos para las unidades 'maniobra', sino también vehículos para el apoyo en diversas variantes de mando, de recuperación, portamorteros, evacuación médica, etc. Tal vez sea mejor utilizar las células de M113A1 para tales variantes que no irían al 'choque', y buscar células más nuevas para realizar tal tipo de conversión a 'IFV'.

M113 como VCI? Es una posibilidad, si es que el EP estuviera en estado crítico como para no adquirir IFV propiamente dichos como el Lynx alemán o el Redback coreano, aunque con los recortes de presupuesto existentes (y que existirán) no sorprendería...
Considerando todo lo que hay que invertir en modernizar no sólo el EP sino la FAP y la MGP, extremadamente difícil que se invierta en un IFV como el Lynx o Redback. Recuerdo haber leído que Hungría ha hecho un contrato por 218 Lynx por unos EUR 2.000 millones (USD 2.400 millones) - podemos argumentar que esa cifra incluye la construcción local de 172 Lynx, pero un IFV de ese tipo necesita otro tipo de inversión. Similar para el programa Land 400 Phase 3 de Australia.

Creo que eso nos lleva a buscar opciones de 2da o refurbished. Ahora, qué IFV de 2da podrías tener hoy? Marder? Alemania que los van a seguir usando durante un rato y los que puedan tener extra los enviarán a Ucrania. Bradley? Podría ser una opción dados los stocks pero tampoco es barato hacer refurbishmente y tener el sistema completo (ver aquí). En ese caso un M113 en variante IFV podría ser algo más realista. Ahora, hay algo muy importante: el VCI acompaña al MBT, y para hacer un buen 'matching' hay que preguntarse qué MBT se estaría considerando?

En todo caso, lo primero que habría que saber es: cuál es el programa en curso para la conversión o adquisición de vehículos tipo IFV, y para cuándo está programado que se pueda empezar a implementar?. Personalmente, yo buscaría ejecutar programas completos, p.e. el Pacha Kuyuchix de 8x8 con sus 120 APC, pues ganas en volumen vs comprar por batch de 30 vehículos 8x8 cada vez. La única forma cómo se hace eso, es como se compra una casa: a crédito. Es hora de comprometerse a largo plazo.

Saludos
 
La planificación, en el caso de los blindados 8x8 es por tramos. En Escudo 1 son 30 blindados y en Escudo 2 son 40 adicionales.
 
La planificación, en el caso de los blindados 8x8 es por tramos. En Escudo 1 son 30 blindados y en Escudo 2 son 40 adicionales.
No pongo en duda eso, pero se compra por 'tramos', porque el presupuesto va por tramos, ya que se considera pagar por los blindados 'al contado' por cada tramo. Otra cosa es firmar por el programa completo (120 APC) y por los APC con todo sus sistemas, armamento, soporte de largo plazo, gracias a crédito, p.e. a 10-20-etc. años, que lo garantizas apropiadamente de nuestro lado, y vas pagando a plazos. Eso permite negociar también el offset en base al programa completo, y no por el tramo que estás comprando cada vez. Eso también permite avanzar con distintos programas en paralelo. Se hace en otros lados.

Saludos
 
El problema es que el MEF no avala endeudamientos que comprometan su Marco Macroeconómico Multianual y la Ley de Endeudamiento, que se aprueba con la de Presupuesto. Son obsesivos con sus ratios deuda/PBI. Claro está, sería mejor gestionado como lo señalas.

Pero siendo precisos, estos no son fondos de recursos ordinarios sino son del Fondo de Defensa, por lo que siendo muy variable el precio del gas natural/petróleo, avalar endeudamientos a 10-20 años, con un ingreso tan variable, es de mucho riesgo. Igual ellos manejan escenarios probabilísticos óptimos y pesimistas, por lo que podrían avalar endeudamientos a largo plazo, con recursos del fondo, sobre la base del escenario pesimista.

Hasta las FFGG se van a pagar al contado, como vamos. Si bien el multiplicador del sector defensa al PIB es mínimo, en el caso de la industrialización militar su aporte es mayor, por lo que el MEF estará evaluando que dado que la ejecución presupuestal a nivel subnacional es deficiente, no está mal asignar recursos al sector defensa que puede dinamizar la industria local versus acumular los recursos en cuentas ganando interés.
 
El problema es que el MEF no avala endeudamientos que comprometan su Marco Macroeconómico Multianual y la Ley de Endeudamiento, que se aprueba con la de Presupuesto. Son obsesivos con sus ratios deuda/PBI. Claro está, sería mejor gestionado como lo señalas.

Pero siendo precisos, estos no son fondos de recursos ordinarios sino son del Fondo de Defensa, por lo que siendo muy variable el precio del gas natural/petróleo, avalar endeudamientos a 10-20 años, con un ingreso tan variable, es de mucho riesgo. Igual ellos manejan escenarios probabilísticos óptimos y pesimistas, por lo que podrían avalar endeudamientos a largo plazo, con recursos del fondo, sobre la base del escenario pesimista.
Claro, y a eso voy: se hacen previsiones en base a diversos escenarios y dependiendo de la propensión o aversión al riesgo, se toman decisiones, en este caso del nivel de endeudamiento, el plazo para pagar la deuda, y el nivel de interés a aceptar, etc.. Si ves al lado, Brasil hizo eso para financiar el programa Gripen.
Hasta las FFGG se van a pagar al contado, como vamos. Si bien el multiplicador del sector defensa al PIB es mínimo, en el caso de la industrialización militar su aporte es mayor, por lo que el MEF estará evaluando que dado que la ejecución presupuestal a nivel subnacional es deficiente, no está mal asignar recursos al sector defensa que puede dinamizar la industria local versus acumular los recursos en cuentas ganando interés.
La inversión en defensa, bien calibrada, es un medio para el desarrollo nacional. La MGP ha sabido presentar eso a los politiqueros, y por tanto eso está logrando recursos para sus necesidades. La FAP y el EP deben presentar sus respectivos gastos como una inversión no sólo en defensa sino en soporte para el desarrollo y creación de industria y servicios conexos. Pero eso necesita también responsabilidad en cuanto a: una buena presupuestacion y endeudamiento; capacidad de ejecución (vemos muchos programas que partan años porque no el proceso de tendering no se hace bien); y eficiencias (en forma de reorganización urgente, entre otras cosas).

Saludos
 
'Periodismo' made in Perú. Ponen mal el nombre del evento ('SITDE 2023') y la 'periodista' sabe menos de defensa que mi hij@ de manos de 7 años. La presentadora al final me mató con su 'El Pentagonito abre sus puertas para que Ud pueda conocer de qué estamos hechos...'. :confused:.

Más allá de eso, se agradece de antemano fotos y videos de la feria!

Saludos
 

SITDEF 2023 abre sus puertas en el Cuartel General del Ejército​

defensa.com, 17 de mayo de 2023



El IX Salón de Tecnologías para la Defensa y Prevención de Desastres Naturales, SITDEF 2023, que tendrá como escenario la Plaza Cáceres en el Cuartel General del Ejército, abrirá sus puertas mañana en Lima. El evento será inaugurado por la Presidenta de la República del Perú, Dina Boluarte, acompañada de Ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta y el Alto Mando de las Fuerzas Armadas. Se prevé que SITDEF 2023 reunirá en sus Pabellones Inka y Wari a algo más de 100 fabricantes provenientes de 27 países.

En Conferencia de Prensa, John Chuman, Director del SITDEF 2023, manifestó que “es un evento que no solo sirve para exponer tecnología de seguridad, defensa y ciberseguridad, sino también, para promover la modernización de las fuerzas del orden en el país. El objetivo es garantizar la seguridad en múltiples frentes, incluido el cibernético, narcotráfico, minería y tala ilegal, e incluso la prevención de desastres naturales.



En el área outdoor se pudo apreciar equipamiento de las Fuerzas Armadas. En la lista figuran, por parte del Ejercito del Perú, dos carros de combate T-55 con un camuflaje poco usual, un lanzacohetes múltiple (MLRS) Tipo 90BM de 122 mm, una batería antiaérea ZU-23-4 Shilka de 23 mm. y un M-1165Humvee Special Ops. Asimismo, pudimos vers dos obuses Yugoimport M-56 de 105/22 mm. y D-30 Lyagushka de 122 mm. La lista la cierran UAVs DJI3 Pro-Mini y Matrice 200 del Escuadrón de Reconocimiento Aeroterrestre N° 21 y un Lanza Puentes GQL111 de 75 m. operados por la 1ra Brigada Multipropósito, así como un Destacamento de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales.

La Marina de Guerra despliega, de momento, un Vehículo Blindado RAM Mk-III (4x4), un camión MAN TGS-MIL 29.440 (6x6) y maquetas del misil antibuque MBDA MM-40 Exocet Block 3 y del aire superficie AGM-65D Maverick. La Fuerza Aérea muestra, entre otros, un radar LPD-20 y diverso equipamiento del Grupo de Fuerzas Especiales (GRUFE).



De acuerdo con la información dada a conocer, en el Pabellón Inka se congregarán principalmente los fabricantes y empresas relacionadas al sector defensa y seguridad, cubriendo la gama de armamento menor, misiles, municiones, sistemas de defensa aérea, vehículos militares, equipos de comunicaciones y guerra electrónica, ingeniería y seguridad, así como de satélites, que expondrán sus diversas soluciones a los Programas de Adquisición de las Fuerzas Armadas.

No faltarán, por parte del Perú, el Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea (SEMAN), los Servicios Industriales de la Marina (SIMA) y la Fábrica de Municiones del Ejercito (FAME SAC). En este mismo sector, se desarrollará la V Expo Ciberseguridad 2023 donde participaran, entre otros, Microsoft, Cisco, CheckPoint Huawei, Kaspersky, Amazon web Service y Motorola Solutions.



Por su parte, el Pabellón “Wari”, como es habitual, estará dedicado exclusivamente a la Gestión de Riesgo y Prevención de Desastres Naturales. Se podrán apreciar “in situ” medios del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENRPRED), del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y del Cuerpo General de Bombero Voluntarios del Perú, así como de la Dirección de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV) y el Servicio Meteorológico (SENAMHI).




Fotografías: Exposición estática en SITDEF 2023. (Fotos defensa.com)

 

SITDEF 2023 abre sus puertas en el Cuartel General del Ejército​

defensa.com, 17 de mayo de 2023



El IX Salón de Tecnologías para la Defensa y Prevención de Desastres Naturales, SITDEF 2023, que tendrá como escenario la Plaza Cáceres en el Cuartel General del Ejército, abrirá sus puertas mañana en Lima. El evento será inaugurado por la Presidenta de la República del Perú, Dina Boluarte, acompañada de Ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta y el Alto Mando de las Fuerzas Armadas. Se prevé que SITDEF 2023 reunirá en sus Pabellones Inka y Wari a algo más de 100 fabricantes provenientes de 27 países.

En Conferencia de Prensa, John Chuman, Director del SITDEF 2023, manifestó que “es un evento que no solo sirve para exponer tecnología de seguridad, defensa y ciberseguridad, sino también, para promover la modernización de las fuerzas del orden en el país. El objetivo es garantizar la seguridad en múltiples frentes, incluido el cibernético, narcotráfico, minería y tala ilegal, e incluso la prevención de desastres naturales.



En el área outdoor se pudo apreciar equipamiento de las Fuerzas Armadas. En la lista figuran, por parte del Ejercito del Perú, dos carros de combate T-55 con un camuflaje poco usual, un lanzacohetes múltiple (MLRS) Tipo 90BM de 122 mm, una batería antiaérea ZU-23-4 Shilka de 23 mm. y un M-1165Humvee Special Ops. Asimismo, pudimos vers dos obuses Yugoimport M-56 de 105/22 mm. y D-30 Lyagushka de 122 mm. La lista la cierran UAVs DJI3 Pro-Mini y Matrice 200 del Escuadrón de Reconocimiento Aeroterrestre N° 21 y un Lanza Puentes GQL111 de 75 m. operados por la 1ra Brigada Multipropósito, así como un Destacamento de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales.

La Marina de Guerra despliega, de momento, un Vehículo Blindado RAM Mk-III (4x4), un camión MAN TGS-MIL 29.440 (6x6) y maquetas del misil antibuque MBDA MM-40 Exocet Block 3 y del aire superficie AGM-65D Maverick. La Fuerza Aérea muestra, entre otros, un radar LPD-20 y diverso equipamiento del Grupo de Fuerzas Especiales (GRUFE).



De acuerdo con la información dada a conocer, en el Pabellón Inka se congregarán principalmente los fabricantes y empresas relacionadas al sector defensa y seguridad, cubriendo la gama de armamento menor, misiles, municiones, sistemas de defensa aérea, vehículos militares, equipos de comunicaciones y guerra electrónica, ingeniería y seguridad, así como de satélites, que expondrán sus diversas soluciones a los Programas de Adquisición de las Fuerzas Armadas.

No faltarán, por parte del Perú, el Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea (SEMAN), los Servicios Industriales de la Marina (SIMA) y la Fábrica de Municiones del Ejercito (FAME SAC). En este mismo sector, se desarrollará la V Expo Ciberseguridad 2023 donde participaran, entre otros, Microsoft, Cisco, CheckPoint Huawei, Kaspersky, Amazon web Service y Motorola Solutions.



Por su parte, el Pabellón “Wari”, como es habitual, estará dedicado exclusivamente a la Gestión de Riesgo y Prevención de Desastres Naturales. Se podrán apreciar “in situ” medios del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENRPRED), del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y del Cuerpo General de Bombero Voluntarios del Perú, así como de la Dirección de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV) y el Servicio Meteorológico (SENAMHI).




Fotografías: Exposición estática en SITDEF 2023. (Fotos defensa.com)

Ojalá en el próximo SITDEF podamos presentar los nuevos 8x8 a ser adquiridos.
 
Arriba