Noticias del Ejército de Perú

El video en el post precedente es bastante interesante, pues presenta una visión de un EP con fuerzas blindadas organizadas bajo doctrina OTAN, algo que muchos foristas compatriotas a lo largo de los años negaban como posibilidad, pero vemos que en ese caso las cosas parecen evolucionar para bien.

Ahora, el video presenta que el objetivo en el EP es tener unidades blindadas combinando medios blindados a orugas y medios blindados a ruedas en una misma 'brigada', si entiendo bien algo así como un batallón de MBT, un batallón de IFV a cadenas y un batallón de APC a ruedas (más unidades de soporte). Y combinar medios a orugas con medios a ruedas en una misma brigada es algo que no es extraño, casos como Canadá (Leopard 2 con LAV III) y Francia (Leclercq con VCBI) lo demuestran.

Mi punto es que tal organización objetivo en el EP requiere - para estar 'completa', de adquirir MBT e IFV a cadena, además de los APC a ruedas. En estos momentos se va a adquirir los primeros 30 APC 8x8 (.. y ponerlos en 2 brigadas distintas). Cuánto deberemos esperar para que se adquiera un batallón de MBT y un batallón de IFV a cadena? Existe siquiera un programa 'activo' para eso o se pretende revivir en poco tiempo el Qarpay Nina?

Desde esa perspectiva, tal vez el programa Pacha Kuyuchix original combinando blindados a rueda APC e IFV (y de repente algunas unidades 'cazatanque' a ruedas) hubiese permitido tener capacidades combinadas algo más completas.- ojo, no ideal - en menos tiempo y precio. Me parece es el camino que ha escogido Brazil con los Guaraní en variante APC e IFV, y la adquisición de los Centauro II.

Saludos
 
Del video se aprecia que los futuros manpads del EP serán de guía lasérica y que en la Costa (Ilo) tendrán un sistema antiaéreo de medio alcance capaz de derribar desde drones y misiles hasta bombas guiadas.
 
El video en el post precedente es bastante interesante, pues presenta una visión de un EP con fuerzas blindadas organizadas bajo doctrina OTAN, algo que muchos foristas compatriotas a lo largo de los años negaban como posibilidad, pero vemos que en ese caso las cosas parecen evolucionar para bien.

Ahora, el video presenta que el objetivo en el EP es tener unidades blindadas combinando medios blindados a orugas y medios blindados a ruedas en una misma 'brigada', si entiendo bien algo así como un batallón de MBT, un batallón de IFV a cadenas y un batallón de APC a ruedas (más unidades de soporte). Y combinar medios a orugas con medios a ruedas en una misma brigada es algo que no es extraño, casos como Canadá (Leopard 2 con LAV III) y Francia (Leclercq con VCBI) lo demuestran.

Mi punto es que tal organización objetivo en el EP requiere - para estar 'completa', de adquirir MBT e IFV a cadena, además de los APC a ruedas. En estos momentos se va a adquirir los primeros 30 APC 8x8 (.. y ponerlos en 2 brigadas distintas). Cuánto deberemos esperar para que se adquiera un batallón de MBT y un batallón de IFV a cadena? Existe siquiera un programa 'activo' para eso o se pretende revivir en poco tiempo el Qarpay Nina?

Desde esa perspectiva, tal vez el programa Pacha Kuyuchix original combinando blindados a rueda APC e IFV (y de repente algunas unidades 'cazatanque' a ruedas) hubiese permitido tener capacidades combinadas algo más completas.- ojo, no ideal - en menos tiempo y precio. Me parece es el camino que ha escogido Brazil con los Guaraní en variante APC e IFV, y la adquisición de los Centauro II.

Saludos
Exacto. Inicialmente pensaba que los APC irían a equipar a la 3era Brigada de Infantería de Arequipa y a las 5ta y 4ta de Montaña, pero la noticia del destino de los primeros 30 APC para las 3era y 6ta Brigadas Blindadas y este video demuestran que todos los APC irán a la División Costa y a la orgánica de las BB.

A las Brigadas de Montaña irán medios 4x4 Blindados como estos:


Ahora, como dice el oficial en el video, el planeamiento que se muestra tiene un horizonte al 2034, pero debes tener presente que el Escudo I y II, que se ha adelantado para el 2023-2024 estaba en el planeamiento al 2034, por eso el próximo año arrancan las Fragatas Multirol en la MGP y en el 2025 los cazas en la FAP. Todo se ha adelantado.
 
Exacto. Inicialmente pensaba que los APC irían a equipar a la 3era Brigada de Infantería de Arequipa y a las 5ta y 4ta de Montaña, pero la noticia del destino de los primeros 30 APC para las 3era y 6ta Brigadas Blindadas y este video demuestran que todos los APC irán a la División Costa y a la orgánica de las BB.
Si eso entendí cuando mencionaba que serán brigadas blindadas de armas combinadas incluyendo blindados cadena y a ruedas, mientras que las unidades motorizadas basadas en 4x4 irían a la sierra.
A las Brigadas de Montaña irán medios 4x4 Blindados como estos:

Habría que ver el tipo de 4x4, teniendo en cuenta también la geografía y la infraestructura vial de la sierra. Con una buena infrastructura vial, podrías tener buenos 4x4 o incluso 6x6 u 8x8 en la sierra.

En todo caso, estoy completamente de acuerdo con las declaraciones del Coronel en que hay que cambiar el concepto del EP de un ejército 'de cuartel' a un ejército con alta movilidad. Eso implica reducir el número de personal y cuarteles, y aquí para la costa también sería de interés en invertir en brigadas móviles que se movilicen en 4x4 bien protegidos y capaces.

Ahora, como dice el oficial en el video, el planeamiento que se muestra tiene un horizonte al 2034, pero debes tener presente que el Escudo I y II, que se ha adelantado para el 2023-2024 estaba en el planeamiento al 2034, por eso el próximo año arrancan las Fragatas Multirol en la MGP y en el 2025 los cazas en la FAP. Todo se ha adelantado.
Ya, pero recuerda que hace más de 10 años se mencionaba iban a venir blindados a oruga con el proyecto Qarpay Nina, y hace más de 5 años se mencionaba iban a venir blindados 8x8 con el proyecto original Pacha Kuyuchix. Dejando de lado el dinero: considerando todo el tiempo que se necesita para generar un proyecto, pedir presupuesto, asegurar presupuesto, hacer la licitación, concluir el contrato, construir e integrar los medios blindados, etc. creo que si deseamos unidades blindadas a cadena y a rueda, el plazo de 2034 va a quedar corto. Más aún si hay que en paralelo reconstruir las capacidades de la FAP (cazas multirol, sistema de radares, AWACs, sistema de defensa aérea, más completar capacidades de transporte, etc.) y se encaminan los proyectos de la MGP.

Es mi punto de vista, pero yo lo haría en dos fases: una primera fase hasta 2034 es focalizar en capacidades blindadas 8x8 y 4x4, buscando un sólo vehículo de base para cada uno de ésos. En el caso 8x8: hacer trato con un sólo proveedor, por el programa completo (y no a puchos) para diversas variantes que integren brigadas blindadas a rueda con APC, IFV, caza-carro, vehículos de soporte. Ahí creo que el plazo de 2034 sería factible. Con eso creas doctrina e incrementas sustancialmente capacidades, mientras preparas el proyecto y busca un presupuesto mucho mayor, para una segunda fase de blindados modernos a oruga (MBT, IFV, etc.) que sean integrados a partir de 2035.

Saludos
 
Estos son los requerimientos priorizados para el Comando Operacional del Sur

 

El Ejército del Perú evalúa drones de ataque de Diseños Casanave​

28 April, 2023
– Drones que se ofrecen al Perú en sociedad con la empresa turca STM


El dron de ataque Kargu en instalaciones del Cuartel General del Ejército del Perú. Foto: Diseños Casanave International S.A.C.

maquina-de-combate.com – El Ejército del Perú evalúa los drones de ataque antipersonal y antitanque ofrece la empresa local Diseños Casanave International S.A.C. en sociedad con el fabricante turco STM. Los drones serán presentados en la próxima edición de la feria Sitdef, que se celebra en mayo próximo en instalaciones del Cuartel General del Ejército, en Lima.

De acuerdo a STM, el dron merodeador de ataque Kargu ya ha sido probado en combate, de diseño portátil, es un vehículo aéreo no tripulado de configuración para despegue y aterrizaje vertical, tiene capacidad para ataque de precisión contra tropas en tierra, puede realizar además misiones de vigilancia, inteligencia y rconocimiento, su sistema de control de vuelo ha sido desarrollado por la propia STM, tiene una baja firma visual y auditiva con un diseño de reducida señal cruzada al radar, el ciclo de ataque es realizado por el operador, puede ser utilizado contra objetivos estáticos o en movimiento, puede realizar misiones diurnas y nocturnas, puede cargar variedad de cabezas de guerra, puede sr operado por un solo soldado, integra la habilidad de abortar la misión y retornar al lugar de origen de la misión, integra un fusible de proximidad, sistema automático de reconocimiento de objetivos diseñado por STM.

El rango de enlace con el dron Kargu varía entre cinco y diez kilómetros, tiene una autonomía de 30 minutos, la cabeza de guerra pesa unos 1.3 kilogramos, el motor es potenciado por electricidad, entre otros.

Diseños Casanave International también ofrece un dron de ataque antitanque.


Personal del Ejército del Perú y de Diseños Casanave Industrial, incluyendo su gerente general Sergio Casanave, en la presentación de los drones de ataque en el Cuartel General del Ejército. Foto: Diseños Casanave International S.A.C.


 
Preocupa un poco que el EP no mencione nada de los ATP. Entiendo que el arma de caballería debería ser la principal interesada en aumentar la capacidad de ese sistema de armas.

Saludos.
 
Última edición:

El Ejército del Perú evalúa drones de ataque de Diseños Casanave​

28 April, 2023
– Drones que se ofrecen al Perú en sociedad con la empresa turca STM


El dron de ataque Kargu en instalaciones del Cuartel General del Ejército del Perú. Foto: Diseños Casanave International S.A.C.

maquina-de-combate.com – El Ejército del Perú evalúa los drones de ataque antipersonal y antitanque ofrece la empresa local Diseños Casanave International S.A.C. en sociedad con el fabricante turco STM. Los drones serán presentados en la próxima edición de la feria Sitdef, que se celebra en mayo próximo en instalaciones del Cuartel General del Ejército, en Lima.

De acuerdo a STM, el dron merodeador de ataque Kargu ya ha sido probado en combate, de diseño portátil, es un vehículo aéreo no tripulado de configuración para despegue y aterrizaje vertical, tiene capacidad para ataque de precisión contra tropas en tierra, puede realizar además misiones de vigilancia, inteligencia y rconocimiento, su sistema de control de vuelo ha sido desarrollado por la propia STM, tiene una baja firma visual y auditiva con un diseño de reducida señal cruzada al radar, el ciclo de ataque es realizado por el operador, puede ser utilizado contra objetivos estáticos o en movimiento, puede realizar misiones diurnas y nocturnas, puede cargar variedad de cabezas de guerra, puede sr operado por un solo soldado, integra la habilidad de abortar la misión y retornar al lugar de origen de la misión, integra un fusible de proximidad, sistema automático de reconocimiento de objetivos diseñado por STM.

El rango de enlace con el dron Kargu varía entre cinco y diez kilómetros, tiene una autonomía de 30 minutos, la cabeza de guerra pesa unos 1.3 kilogramos, el motor es potenciado por electricidad, entre otros.

Diseños Casanave International también ofrece un dron de ataque antitanque.


Personal del Ejército del Perú y de Diseños Casanave Industrial, incluyendo su gerente general Sergio Casanave, en la presentación de los drones de ataque en el Cuartel General del Ejército. Foto: Diseños Casanave International S.A.C.



Si el EP necesita drones, para qué necesita a Casanave? Puede bien hacer trato directamente con el fabricante, STM verdad? (https://www.stm.com.tr/en/our-solutions/tactical-mini-uav-systems)
 

50° Años de la Aviación del Ejército del Perú: del SA-318C Alouette II al Mi-171Sh-P

Alejo Marchessini, 30 de abril de 2023


SA318C “Alouette II” del entonces Grupo de Aviación Ligera del Ejército (GALE).

La Aviación del Ejército del Perú, tal como la conocemos actualmente, se origina en el Grupo de Aviación Ligera (GALE), creado mediante Decreto Supremo N° DS 009-77/GU el 27 de marzo de 1973. La unidad, al mando del coronel José Vásquez Pancorvo y que disponía de 15 pilotos y más de 30 especialistas en ingeniería aeronáutica, mantenimiento y comunicaciones.

Dio inicio a sus operaciones desde la sede del entonces Servicio Aeronaval. en el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” de la capital, con 8 helicópteros Aérospatiale (hoy Airbus Helicopters) SA318C Alouette II que arribaron a fines de 1974. Ese mismo año se cursó un pedido a la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) por nada menos que 30 Mi-8T Hip C. Enviados vía marítima desde Vladivostok, arribarían al Perú en noviembre de 1975.

Ensamblados con la asesoría de técnicos y especialistas rusos, los primeros 14 comenzaron a incorporarse en enero del año siguiente. De los 16 restantes, al menos 10 fueron ensamblados e incorporados en 1977, permaneciendo los otros en sus cajas, sin ser usados, para ser finalmente ser incorporados entre 1979 y 1980. Estaban dotados de 2 motores Isotov TV2-117 de 1.500 CV, que les permitían alcanzar una velocidad de crucero de 225 km/h. y una máxima de 250.

El alcance con 3,000 kg. de carga, se situaba en 450 km. y el techo de servicio en 4,500 m. La tripulación la formaban piloto, copiloto y mecánico de vuelo y podían transportar a 28 efectivos o acomodar 12 camillas. El armamento comprendía 4 lanzacohetes UB-16-57 para S-5 de 57 mm. y 2 ametralladoras PK/PKM de 7,62x54R. Lucían un camuflaje en tonos de marrón, amarillo mostaza y verde y fueron destinados inicialmente a realizar misiones de patrulla y abastecimiento de puestos fronterizos en la frontera Norte.

En 1977, el Grupo de Aviación Ligera del Ejercito cambió, mediante el Decreto Supremo N° 009-77 del 10 de junio, su denominación por la de Aviación del Ejercito (AE), designándose al general de brigada José Balta Vivanco como su comandante. Por entonces disponía, además de los SA318C y de los Mi-8T, de 1 avión bimotor Beechcraft 65 Queen Air para transporte VIP y 3 Helio 395 Super Courier (1). En 1979 se incorporaría un Cessna 152.


Mi-8T “Hip C” matriculado EP-507 (foto coronel EP (r) Rodolfo Gamboa Obeso).

Alto Comaina: Bautismo de fuego

En 1981, durante el denominado Conflicto del Alto Comaina, también conocido como del Falso Paquisha, que tiene lugar entre el 22 de enero y el 21 de febrero, la AE recibe su bautismo de fuego. Los Mi-8T, en lo que se considera como la primera Operación helitransportada de la región, atacan, empleando UB-16-57 (2), a las tropas ecuatorianas infiltradas de los puestos de vigilancia PV-22 Falso Paquisha, PV-3 y PV-4 Nuevo y Falso Mayaico, PV-2 Jiménez Banda o Falso Machinaza, PV-4A y PV-4B Antiguo. El accionar de la AE, en coordinación con los Bell 212 y Mi-8T de la Fuerza Aérea, permite a las tropas peruanas desalojar, tras duros combates, a los invasores.

El conflicto se saldaría con la pérdida de 2 Mi-8T, identificados con las matrículas EP-561 y EP-576. El primero, al mando del capitán Daniel Ángeles Silva, sufrió un accidente operacional retornado del ataque al PV-22 el 30 de enero, en las inmediaciones del PV Comaina, era utilizado como base de operaciones. En cambio, el segundo (3), a cargo del mayor Rubén Polanco Pacheco y del teniente Julio Ponce Antúnez de Mayolo, cayó durante el ataque al PV-4 Antiguo el 20 de febrero.

En 1982 arriban otros 5 Mi-8T, adquiridos para remplazar unidades perdidas en combate o accidentes operacionales. En 1984 llega 1 Bell 412HP, que más tarde sería transferido a la Fuerza Aérea; y se cierra con la URSS un contrato por 15 Mi-17-1B Hip H, versión modernizada del Mi-8T, que se diferencia por disponer de motores TV3-117VM, rotor de cola a la izquierda, tomas de aire de los motores más cortas de lo normal, placas de blindaje en la cabina y capacidad para portar lanzacohetes UB-32-57 de 57 mm.

Entregados entre 1985 y 1986 son destinados a las operaciones contrasubversivas en el Alto Huallaga, zona por donde operaban Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). En ese periodo, se incorporan, para misiones de enlace y de instrucción, 9 aviones del fabricante estadounidense Cessna: 5 206/U206G Stationair y 2 TU206G Turbo Stationair II, 1 337G Skymaster y 1 421 Golden Eagle. En 1987 se incorporaría 1 Cessna 150C.

En 1990 recibió otros 14 Mi-17-1B y en diciembre de ese año los primeros 4 Enstrom F-28F Falcon para la instrucción de pilotos y 1 Cessna 206; mientras que 1991 es el turno de 5 Agusta (hoy Leonardo) A109K para exploración y reconocimiento avanzado, dotados, entre otros, de pods FN HMP-250 de 12,7 mm. Unos meses más tarde, arriban otros 6 F-28F, que son asignados a la recién creada Escuela de Aviación del Ejército en el aeródromo Capitán FAP Hernán Turke Podestá, en Moquegua.

En diciembre de 1994, la AE incrementa sustancialmente sus capacidades con 3 aviones de transporte táctico Antonov An-32B Cline, 2 Cessna T303 Crusader y dos de Piper: 1 PA-31T Cheyenne y 1 PA-34-200T Seneca II. También, se adquieren 6 Mi-17-1B, pero de la versión civil Mi-8MTV-1 de segunda mano, dotados de radar meteorológico para operaciones en altura. Según se incorporan, 5 son modificados y dotados de ventanillas cuadradas, pasando uno de ellos a disposición de la Presidencia de la República. La lista de incorporaciones la cerrarían 3 Cessna 152.

Alto Cenepa y nuevas incorporaciones

En 1995 la AE es nuevamente puesta a prueba durante el Conflicto del Alto Cenepa, que tuvo lugar entre el 26 de enero y el 28 de febrero. Los Mi-8T y Mi-17-1B actuaron armados con UB-32-57 y PK/PKM. Esta vez el costo fue de 2 Mi-8T –matriculas EP 587(4) y EP 547(5), derribados por misiles antiaéreos MANPADS (Man-Portable Air-Defense System)- y 2 Mi-17-1B, el EP-644(6), que se perdió en un accidente operacional durante una misión de apoyo y reabastecimiento.

Tras el Conflicto del Alto Cenepa, las adquisiciones se incrementaron rápidamente a fin de recuperar capacidades operacionales, dada la posibilidad –que no se descartaría hasta 1998, tras la firma del Tratado de Paz de Itamaraty- de un reinicio de las hostilidades. En marzo, se incorporaron otros 10 Mi-8MTV-1 (Mi-17-1B) Hip H, y en los primeros meses de 1996, 3 Mi-26TM Halo C. Al año siguiente, recibe otro An-32B y 1 Beechcraft 350 Super King Air.

En 1999 se adquieren en el mercado de segunda mano otros 14 helicópteros: 2 Mi-8MTV-1 (Mi-17-1B) y 12 Mi-2T Hoplite, fabricados bajo licencia por la polaca PZL–Swidnik, que pasan a desempeñarse tanto para instrucción como para enlace. La lista la cierran 2 Antonov An-28TD Cash; 1 Cessna 208B Grand Caravan dotado de patines para operar en los ríos de la Región Amazónica; y 6 Ilyushin Il-103 para la formación de pilotos. En agosto de 2000 se entrega 1 Let-410UVP con capacidad de despegue y aterrizaje en pistas cortas STOL (Short Take-Off and Landing), que sería utilizado para transporte de personal.


Hawker-Beechcraft 1900D.

Iniciando 2003, la AE –vía el Decreto Supremo N° 027-DE/EP– cambia su denominación por la de 1ª Brigada de Aviación del Ejercito, que cambiaría a fines de 2012 cuando se aprueba el Decreto Legislativo Nº 1137 (Ley del Ejército del Perú), dispositivo legal que establece como Órgano de Línea a la Aviación del Ejército, pasando a depender directamente de la Comandancia General. A mediados de 2011 se incorporan directamente desde Rusia 3 Mi-171Sh Hip H(7), que son destinados a las operaciones contrasubversivas en el VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro).

Ese año adquirirían 1 Hawker-Beechcraft 1900D y 2 Cessna 172SP Skyhawk, así como 4 helicópteros de instrucción: 2 Robinson R-44 Raven II y 2 Enstrom F-280FX Shark. En diciembre de 2013, a través el Programa de Recuperación de la Capacidad Operativa para el Transporte Aéreo y Apoyo de Fuegos a la Fuerza Terrestre con Aeronaves de Ala Rotatoria del Batallón de Asalto y Transporte Nº 811 de la Aviación del Ejército–Salkantay– se concreta una de las adquisiciones más importantes: 24 helicópteros de transporte y combate Mi-171Sh-P a Rosoboronexport por 528,5 millones de dólares.

El programa de offset asociado a esta adquisición, que se valoró en 542 millones de dólares y generó los convenios específicos Nº 1 de equipamiento del Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejercito (CEMAE) en La Joya (Arequipa); Nº 2 de capacitación de personal técnico; Nº 3 de documentación técnica; Nº 4 de capacitación de personal para ensamblaje de los helicópteros; Nº 5 de suministro de asientos; Nº 6 de simulador de vuelo; Nº 7 de soporte de software para el simulador de vuelo y Nº 8 de equipos de comunicación cifrada.

El valor agregado final de los proyectos de offset de Rosoboronexport ascendió a unos 554,34 millones de dólares, cifra que implica la supererogación de las obligaciones por parte de la empresa por un monto de poco más de 25,7 millones. Finalmente, en 2014 se adquieren otros 2 F-280FX Shark y 1 Cessna Citation 560XL de segunda mano, que arribaría a mediados del año siguiente configurado para realizar tanto misiones de transporte como evacuaciones aeromédicas (MEDEVAC).

Panorama en 2023

Actualmente, la AE, al mando del general de brigada Luis Carranza Vilahur, se encarga de realizar, de acuerdo a las necesidades operacionales de los elementos de maniobra de la institución o bien de los comandos operacionales, operaciones y misiones aéreas, principalmente de apoyo aerotáctico y de transporte de personal y carga. Opera desde sus sedes ubicadas en el aeropuerto de Lima y en Chorrillos, a un lado de la Base Aérea de Las Palmas, también en la capìtal. A estas se suma la Base de Urakuza (Amazonas), vital para dar soporte a los Mi-17-1B y Mi-171Sh/Sh-P que operan en la Amazonia.

Está conformada por:

  • Batallón de Reconocimiento y Asalto N° 811 Coronel EP (Ejército Peruano) Javier Da Cruz del Águila. Creado el 1 de enero de 1984, alinea a un par de Leonardo A109K, que se encargan de misiones de exploración y reconocimiento avanzado.
  • Batallón de Asalto y Transporte N° 811 Mayor EP Luis García Rojas: Creado el 1 de julio de 1979, inicialmente fue denominado Escuadrón de Transportes N° 111, dotado de Mi-8T. El 17 de diciembre de 1984, vía el Decreto Supremo Nº DS 01-84 GU/DIPLANO, se reestructura la organización de la AE y el 1 de enero de 1985 pasa a llamarse Escuadrón de Asalto y Transporte N° 811. Tres años más tarde cambió nuevamente, esta vez de forma definitiva, por Batallón de Asalto y Transporte N° 811. Encuadra 1 Mi-8T Hip C, sobreviviente del lote incorporado en 1982; y 23 Mi-171Sh-P Hip H, que registraban a fines de 2022 unas 21,000 horas de vuelo, habiendo transportado poco más de 5,6 millones de kg. de carga y 250.000 pasajeros, cifras que reafirman una vez más su valía, a pesar de críticas y cuestionamientos poco serios y sin fundamento, no solo en lo relacionado a su mantenimiento y a sus capacidades operacionales, especialmente por su dureza y resistencia en situaciones de combate para operar en la variopinta y agreste geografía peruana.
  • Batallón de Asalto y Transporte N° 821 Teniente Coronel EP Gustavo Escudero Otero: Creado el 1 de julio de 1979 como Escuadrón de Transportes N° 115 cambió su denominación medio años después por la de Escuadrón de Asalto y Transporte N° 115. En 1985 pasó a ser el Batallón de Asalto y Transporte N° 821. Actualmente, cuenta con 4 Mi-17-1B, 12 Mi-17-1B (Mi-8MTV-1) y 2 Mi-171Sh Hip H.
  • Batallón de Aviones N° 811 Capitán Juan O’Connor Guevara: Inició sus operaciones en abril de 1995. Dispone(8) de 3 An-32B Cline, 1 Beechcraft 350 Super King Air, 1 Citation 560XL y 1 Hawker-Beechcraft 1900D. Adicionalmente, opera 1 U206G Stationair para misiones de enlace y 1 208B Grand Caravan con patines para enlace y abastecimiento en la Región Amazónica.
En su estructura orgánica, cuenta como órganos de apoyo con el Batallón de Servicios N° 800 Capitán EP Gustavo Gutiérrez Mendoza y las compañías de Comando N° 800 Capitán EP José Soto Merino, Comunicaciones N° 800 Suboficial 1ª Rubén de la Cruz Huarcaya y Policía Militar N° 800 Técnico 3ª José Castillo Velarde; así como de la Escuela de Aviación del Ejercito, ubicada en el aeródromo de Moquegua, que se encarga de la formación y capacitación de los pilotos, disponiendo de 7 aviones de Cessna (3 152, 2 172SP Skyhawk, 1 182T Skylane y 1 TU206G Turbo Stationair) y 3 helicópteros ( 1 Enstrom F-28F Falcon, 1 F-280FX Shark y 1 Robinson R-44 Raven II).

Finalmente, cuenta con el Batallón Especializado de Mantenimiento Aeronáutico (BEMAE), que se encarga del mantenimiento menor a nivel de línea, y el CEMAE, que vela por el mayor, de acuerdo a los procedimientos y boletines técnicos del fabricante, cumpliendo el programado y que dispone de personal técnico y especialistas de amplia experiencia, en su mayor parte formados en Rusia. Se encuentra en vías de obtener la certificación del fabricante para atender los requerimientos de la flota de Mi-171Sh-P en las líneas de reparación de fuselaje, conjuntos mayores y aviónica.

Operaciones contrasubversivas

Entre 1982 y 2000, las Fuerzas Armadas toman parte de las operaciones contrasubversivas para combatir a Sendero Luminoso y al MRTA. Fue un periodo violento, durante el cual la AE desplegó sus medios en los frentes de Mantaro (Junín y Pasco), Huallaga (San Martin y Huánuco), Huamanga (Ayacucho y Huancavelica), Ucayali (Loreto y Ucayali) e Inca (Apurímac y Cusco) para brindar no solo apoyo aéreo a las bases contrasubversivas, transportando patrullas, vituallas, medicinas, armamento y munición, sino también a las comunidades y poblados asentados en esas zonas.

A lo largo de este periodo no faltan los enfrentamientos y los ataques a la AE. La pérdida de aeronaves y vidas es inevitable. Así, por ejemplo, el 2 de octubre de 1999, al momento de aterrizar en Anapati, en Satipo (Junín), el Mi-17-1B matriculado como EP-633 es atacado y destruido por miembros de Sendero Luminoso, que supuestamente iban a negociar su rendición y entregarse a las autoridades. En el artero ataque fallecen el coronel Javier Da Cruz del Águila y el técnico Roberto Usca Córdova.


Beechcraft 350 “King Air” (EP-821) comprado en 1997, que forma parte del Batallón de Aviones N° 811.

El 14 de septiembre de 2011, en la quebrada de Chorobamba (San Martin de Pangoa, Junín), francotiradores asesinan al teniente coronel Ernesto Esneider Vázquez Silva, piloto del Mi-17-1B matriculado como EP-617, cuando recogía a una patrulla que momentos antes había sostenido un enfrentamiento con una columna de senderistas. En la acción también es asesinado el jefe de la patrulla, capitán Alberto Jenner Vidarte Campos. El aparato recibió varios impactos y es puesta a salvo por el copiloto, que en rápida reacción se eleva y pone rumbo a la Base Contrasubversiva de Llochegua.

Las operaciones contrasubversivas en las que participa la AE no se detienen en Ene-Perene, Santa, Nuevo Horizonte y Libertad. Finalmente, entre el 11 y 17 de agosto de 2022, la AE participa en la Operación Patriota, la mayor ofensiva militar en el corazón del VRAEM y el más duro golpe en contra de Sendero Luminoso en los últimos años, que le asesta un duro golpe. La fuerza que tuvo la misión de atacar los objetivos Alfa y Foxtrot, donde se ocultaba Víctor Quispe Palomino (camarada José), la encabezan 2 Mi-171Sh-P, cada uno armado con 2 ametralladoras Dillon M-134D/H de 7,62x51 mm., 2 lanzacohetes B8V20-A de 80 mm. y 2 pods de cañones UPK-23-250 de 23 mm., así como 3 ametralladoras PKM/PKT de 7,62x54R; mientras que en la de fuerza de asalto toman parte al menos otros 10 Mi-171Sh y Mi-171Sh-P.

Acción cívica, ayuda humanitaria, y lucha contra el COVID-19

La AE asume misiones de acción cívica multisectoriales y de ayuda humanitaria destinadas a brindar apoyo a las poblaciones vulnerables, en casos de emergencia médica, accidentes o desastres naturales, mediante vuelos de transporte de personal y carga, suministro de alimentos, agua y medicinas y evacuaciones aeromédicas, como ocurrió tras el terremoto de Pisco en 2007 y la ola de frío de 2021 y 2022. Las operaciones alcanzan a Ecuador, país al que se asistió desplegando 3 Mi-171Sh-P para brindar ayuda humanitaria tras el terremoto de Manta en 2016.

Una de las más relevantes tuvo lugar entre enero y mayo de 2017, durante el fenómeno del Niño Costero, que generó intensas lluvias que afectaron el Norte del país. La AE desplegó 4 Mi-17-1B (uno de los cuales sufrió un accidente mientras realizaba un vuelo de transporte de ayuda humanitaria) y 5 Mi-171Sh-P Hip H, así como 2 An-32B Cline y 1 Hawker-Beechcraft 1900D. En unas 1.487 horas de vuelo, lograron transportar y evacuar a 12.959 personas y 1.172 ton. de carga.

Mas recientemente, durante la etapa más dura de la pandemia, la AE movilizó entre el 17 de marzo de 2020 y el 17 de marzo de 2021 a 22 de sus aeronaves: 1 An-32B, 1 Beechcraft 350 King Air, 1 Cessna 208B Gran Caravan, 1 560XLS Citation, 1 Hawker-Beechcraft 1900D, 1 A109K, 1 Mi-17-1B y 15 Mi-171Sh-P Hip H, reportándose más de 1.200 horas de vuelo efectivo. Se realizaron unas 397 operaciones aéreas, que permitieron el traslado de aproximadamente 6.160 pasajeros y 277.700 kg. de carga. Destacan las evacuaciones aeromédicas de 128 pacientes afectados por el COVID-19: 89 en 2020 y poco más de 40 en 2021, representando unas 274 horas de vuelo. (Alejo Marchessini), Corresponsal de Grupo Edefa en Lima

(1)Adquiridos en 1957. Dado que por entonces la AE no existía, se firmó un convenio con el Instituto Lingüístico de Verano, con sede en Iquitos (Loreto), que se encargaba no solo de su operación y mantenimiento, sino del entrenamiento de los pilotos del Ejercito.

(2)Adicionalmente, las tripulaciones disponían de ametralladoras PK/PKM y de los primeros fusiles de asalto AK-47 de 7,62x39 mm, que llegaron en calidad de donación con los Mi-8T.

(3)En su aproximación al PV-4, el teniente Antúnez de Mayolo fue alcanzado por fuego enemigo, muriendo al instante, mientras que el mayor Polanco Pacheco intentó recuperar el control y elevarse, cayendo la nave entre 2 cerros de la quebrada Sabinza a unos 100 m. de su objetivo. A pesar del impacto, que dejó inutilizada la nave, la patrulla a bordo y la tripulación organizaron la defensa, resistiendo hasta que el Antiguo fue recuperado por las fuerzas peruanas.

(4)Derribado el 29 de enero por el impacto directo de un 9K310 Igla-1E (SA-16 Gimlet) cuando se dirigía a atacar Tiwinza. A bordo, emboscada a 4 km. de la denominada Falsa Cueva de los Tayos, fallecieron el mayor Luis García Rojas, el capitán Augusto Gutiérrez Mendoza y los técnicos Víctor Castillo Velarde, Rubén de la Cruz y Gustavo Begazo Gonzales.

(5)Derribado el 13 de febrero a la altura del rio Tatangosa (Amazonas). De la tripulación, que sobrevivió al impacto y caída, fueron ubicados sin novedad tan solo el técnico Pedro Pasapera Choque y el suboficial Jose Mosquera Soto. El mayor Gustavo Escudero Otero, el teniente Eduardo Gutierrez Rondon, el técnico Manuel Gonzales Durand y el capitán Pedro Diaz Huaman figuran como desaparecidos en accion.

(6)Al mando del teniente coronel Francisco Gonzales Torres, sufrió el percance el 28 de Febrero, aproximadamente a las 16:30, cuando realizaba una mision de apoyo y reabastecimento al PV Ampama.

(7)Parte de un lote de 6 Mi-171Sh Hip H y 2 Mi-35P Hind F adquiridos por el Ministerio de Defensa (MINDEF) a la rusa Rosoboronexport por 107,9 millones de dólares, La AE recibió 3 Mi-171Sh y la Fuerza Aérea los otros 3 y los 2 Mi-35P.

(8)En reserva, bajo custodia del custodia del Batallón de aviones N° 811, se encuentran 2 Cessna T303 Crusader, 1 Piper PA-31T Cheyenne y 1 PA-34-200T Seneca II.


 
Estos son los requerimientos priorizados para el Comando Operacional del Sur

Según se desprende del video, las Brigadas Blindadas deberían tener cada una, entre 100 a 120 vehículos entre Tanques (40-45), Vehículos de Combate de Infantería (40) y Transportes Acorazados de Personal (8x8) (30-33).

Asimismo, solo subsistirían 3 Brigadas Blindadas, asumiendo que estas serían la 3BB, 6BB y 9na BB.

Lo que no se observa es que cada BB vaya a integrar un Grupo de Artillería, por lo que quizás subsista el concepto de Brigadas de Artillería que actuarán en apoyo al Comando Operacional.

Para la División Sierra, es adecuado priorizar defensa antiaérea móvil de guía laser, vehículos 4x4 blindados y nuevos lanzacohetes AT.
 
Una de las opciones que se estudia como VCI del EP es la modernización del m113 con cañón de 30 mm, medio suficiente para dar cuenta del MARDER. Ahora, entiendo que la munición del Marder es de 20 mm y no de 25 mm.

 
Según se desprende del video, las Brigadas Blindadas deberían tener cada una, entre 100 a 120 vehículos entre Tanques (40-45), Vehículos de Combate de Infantería (40) y Transportes Acorazados de Personal (8x8) (30-33).

Asimismo, solo subsistirían 3 Brigadas Blindadas, asumiendo que estas serían la 3BB, 6BB y 9na BB.
Esos números son presentados en algún lado? En todo caso, habría que diferenciar entre los números de blindados para las unidades de maniobra, y el resto de blindados a nivel de batallón y brigada (mando, portamorteros, ingeniería, etc. etc.).
- En cuanto a elementos de maniobra, para MBTs e IFVs esos números podrían ser, más bien en el orden de 42-44 (p.e. un batallón con 3 compañías de 14 blindados c.u., con 3 secciones de 4 blindados c.u. más 2 de mando por sección como en US y otros; o un batallón con 4 compañías de 11 blindados c.u., con 3 secciones de 3 blindados c.u. más 2 de mando por sección como en Suecia).
- En cuanto a la infantería mecanizada, APCs, 30-33 blindados parece algo bajo. Creo que deberían tener al menos 39 blindados, mejor 42 blindados de maniobra, oranizados en 3 compañías, con 3 secciones de 4 blindados c.u. con 1 o 2 de mando por compañía. Aquí tener una sección con 4 blindados en vez de una con 3 blindados aumenta números de soldados gracias a 1 blindado extra llevando el grupo de mando y de apoyo de fuego (ametralladora pesada(s), medios AT o ATGM, etc.). Mucho mejor para 'ocupar el terreno' como decía el Coronel EP en su presentación.
En todo caso, como mencionaba, queda todos los blindados de apoyo por adquirir....
Lo que no se observa es que cada BB vaya a integrar un Grupo de Artillería, por lo que quizás subsista el concepto de Brigadas de Artillería que actuarán en apoyo al Comando Operacional.
La cuestión sería más bien: qué tipo de artillería móvil para las BB? Actualmente en el sur se tiene artillería basada en cohetes de 122 mm (27 Type 90B y una docena de BM21), y sólo una docena de cañones autopropulsados M109 sin upgrade en el norte. La guerra en Ucrania enseña que se necesita un mix de ambas, y un mayor calibre de cohetes - guiados. Aquí pienso debería buscarse al menos 8-12 x 3 M109 de 2da upgrade, para que cada brigada tenga su soporte de fuego autopropulsado, dejando la artillería basada en cohetes a nivel de Brigada de Artillería para apoyar donde sea conveniente.

Para la División Sierra, es adecuado priorizar defensa antiaérea móvil de guía laser, vehículos 4x4 blindados y nuevos lanzacohetes AT.
Viendo las amenazas aéreas en la guerra de Ucrania, cada Brigada Blindada debería tener un batallón o como mínimo minimorum una sección de defensa AA móvil, basado en e chasis del IFV o del APC a ruedas con capacidad V-SHORAD. Eso aparte del SdA móvil y sistemas de radares que están como 'debe' desde hace más de una década.

Saludos
 

Escudo 1 (2022-2023)

EP

30 Blindados 8x8 (Asignados ya los + de 60 millones)
10 mil fusiles (asignados 28 millones de dólares)

Escudo II (2024-2025)

EP

1 Sistema de Artillería de Campaña
2 Sistemas Antiaéreos
40 Blindados 8x8
Modernización de m113
1 Sistema de Guerra Electrónica

Se va cumpliendo el Planeamiento

 
Última edición:
Arriba