Noticias de Siria

Barbanegra

Colaborador
Al menos 51 muertos por los bombardeos del régimen sirio en la provincia de Homs

Al menos 51 personas han muerto a lo largo de la jornada en la ciudad siria de Al Haula, en la provincia central de Homs, por los bombardeos del régimen sirio, han denunciado los opositores Comités de Coordinación Local.
Según este grupo de activistas sobre el terreno, 40 de los fallecidos, la mayoría mujeres y niños, han perdido la vida en las últimas horas, cuando se ha intensificado el ataque.
Cuatro miembros de una misma familia murieron y otra resultó herida de gravedad por acciones de las fuerzas del régimen en esta misma localidad, al parecer después de haber sido torturadas, aseguraron los Comités.
Otras fuentes, como el rebelde Ejército Libre Sirio, hablan ya de al menos 75 muertes en Al Haula, en lo que, de confirmarse, sería una de las mayores escaladas de la violencia desde que las partes acordasen con el mediador internacional Kofi Annan un alto el fuego que ha sido violado sistemáticamente.
La violencia persiste en el país pese a la presencia en el terreno de los observadores encargados de verificar el cumplimiento del plan de paz de Annan, que establece el fin de las hostilidades.
De acuerdo con datos de la ONU, desde marzo de 2011 más de 10.000 personas han muerto en Siria por la violencia, unas 230.000 se han desplazado de forma interna y más de 60.000 han buscado refugio en países limítrofes, como Turquía y Líbano.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador
La oposición siria denuncia una matanza de 110 civiles, la mitad niños

Unos 110 civiles, la mitad niños, murieron el viernes a manos del ejército en la ciudad de Al Hula, en la provincia de Homs, según denunció el opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Los fallecidos fueron víctimas de ataques de artillería del ejército y de disparos de francotiradores fieles al régimen.
La masacre desató un éxodo masivo de supervivientes hacia otros puntos del interior del país árabe. La noticia no pudo ser verificada de forma independiente ante el bloqueo mediático impuesto por el régimen de Bashar Asad.
Tras la masacre, el Consejo Nacional Sirio (CNS), que agrupa a numerosos sectores de la oposición, exigió una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU para determinar quiénes son los responsables.
Un equipo de observadores de Naciones Unidas llegó este sábado a Al Hula para tratar de averiguar lo que pasó. En el área se escucharon disparos y explosiones a la llegada de la misión internacional, señaló el propio grupo en un comunicado.
El régimen de Damasco reprime con brutal violencia desde hace casi 15 meses a la oposición, en lo que comenzó como un movimiento de protestapacífico en marzo de 2011 y luego se convirtió en resistencia armada.

www.elmundo.es/elmundo/2012/05/26/internacional/1338027685.html
 

Barbanegra

Colaborador
Condena internacional por masacre de Hula en Siria

Las condenas internacionales se sucedieron el sábado un día después de la masacre cometida, según la oposición, por el régimen sirio en Hula, donde observadores de la ONU contaron 92 muertos, de los cuales más de 32 niños, por lo que su jefe denunció una "tragedia brutal".

La masacre cometida es una violación "indignante y terrible" del derecho internacional, estimaron este sábado el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el emisario internacional Kofi Annan.
Ban y Annan "condenan en los términos más firmes la muerte, confirmada por los observadores de la ONU, de decenas de hombres, mujeres y niños" en Hula, indicó Martin Nesirky, portavoz del secretario general.

Francia, Gran Bretaña y Berlín denunciaron asimismo esta matanza, sin responder al llamado lanzado por el Ejército Sirio Libre (ESL), compuesto en su mayoría de desertores, a realizar rápidos "ataques aéreos" contra las fuerzas del presidente Bashar al Asad.
El Ejército Sirio Libre (ESL), formado por desertores, adelantó el sábado que podrá romper cualquier compromiso con el plan del emisario internacional Kofi Annan, si Naciones Unidas no ofrece de inmediato una solución para frenar la violencia del régimen sirio.

"Anunciamos que a menos que el Consejo de Seguridad de la ONU adopte decisiones de urgencia para proteger a los civiles, el plan de Annan se irá al infierno", afirmó el ESL en un comunicado.
Este grupo armado se había comprometido a respetar el alto el fuego propuesto por Annan, tregua que técnicamente entró en vigor el 12 de abril pero que se viola constantemente desde entonces.

La agencia oficial siria Sana acusó por su parte a "grupos terroristas armados" de haber "incendiado y hecho explotar el viernes por la noche casas en Taldo para hacer creer que las fuerzas armadas sirias bombardearon la región".
"Estos grupos también incendiaron el hospital público de la ciudad y atacaron a las fuerzas del orden y los cultivos agrícolas de los campesinos", indicó Sana.

El ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, exigió este sábado "una respuesta internacional contundente" por la "masacre" y anunció su intención de pedir una reunión de urgencia al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en "los próximos días".
El ministro alemán de Relaciones exteriores, Guido Westerwelle, se mostró "horrorizado y conmovido", mientras que Francia condenó las "masacres" y las "atrocidades" hechas al pueblo sirio.

"Hago contactos de inmediato para reunir en París al Grupo de países amigos del pueblo sirio", anunció el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius.
El jefe de los observadores de la ONU en Siria, el general Robert Mood, condenó el sábado la "tragedia brutal" en Hula, que dejó, según sus colaboradores locales, un saldo de 92 muertos, entre ellos 32 niños menores de 10 años.

Mood "condena en los más enérgicos términos la tragedia brutal", y añadió que "los observadores han confirmado el uso de artillería desde vehículos blindados".
Los observadores de la ONU se trasladaron este sábado por la mañana a Hula, situada unos 25 km al noroeste de Homs.

En Siria los actos de violencia continuaron este sábado, con saldo de 18 muertos, entre ellos cinco soldados, según la OSDH, que registró bombardeos con ametralladora pesada en la ciudad rebelde de Homs (centro), así como múltiples manifestaciones donde se denuncia la matanza de Hula.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), más de 12.600 personas murieron en Siria desde el inicio de la revuelta, hace 14 meses, contra el régimen, la mayoría de ellas civiles víctimas de los disparos de la fuerzas gubernamentales.

Siria ya lleva más de 14 meses de una revuelta popular contra el gobierno de Asad que se ha ido militarizando ante la sangrienta represión.
Imagen difundida el viernes 25 de mayo por la opositora Shaam News Network de unos manifestantes opuestos al régimen sirio concentrados en Dael, en la sureña provincia de Dera.

AFP
 

Barbanegra

Colaborador
La ONU confirma una masacre en Siria con 92 muertos

Naciones Unidas dijo el sábado que más de 92 personas murieron en Siria en lo que activistas describieron como un ataque de artillería de las fuerzas de Gobierno, el peor episodio de violencia desde el comienzo del plan de paz de la ONU para frenar el baño de sangre por el levantamiento en el país.
Cuerpos ensangrentados de niños, algunos con sus cráneos abiertos, fueron mostrados el viernes en un video publicado en YouTube sobre las víctimas de la ofensiva del viernes en la ciudad central de Hula.

Los reportes de la masacre destacan lo lejos que está Siria de cualquier camino negociado para poner fin a la revuelta de 14 meses contra el presidente Bashar el Asad.
"Esta mañana los observadores militares y civiles de Naciones Unidas fueron a Hula y contaron más de 32 niños menores de 10 años y más de 60 adultos muertos", dijo el jefe del equipo de observadores del cese al fuego de la ONU.

"Los observadores confirmaron a partir de exámenes la utilización de proyectiles de tanques de artillería (...) Quien haya comenzado, quien haya respondido y quien haya llevado a cabo este acto deplorable de violencia debería hacerse responsable", dijo el mayor general Robert Mood en un comunicado, sin dar más detalles.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, condenó el ataque.

"Aquellos que perpetraron esta atrocidad deben ser identificados y hacer que respondan. Y Estados Unidos trabajará con la comunidad internacional para intensificar nuestra presión sobre Asad y sus amigotes, cuyo Gobierno a través del asesinato y el miedo debe llegar a su fin", declaró en un comunicado.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon exigió a través de un comunicado que "el Gobierno de Siria cese inmediatamente el uso de armas pesadas en centros de población".

Activistas dijeron que las fuerzas de Asad atacaron el viernes por la noche la ciudad de Hula, después de que soldados mataran a un manifestante tras las escaramuzas entre tropas y combatientes de la insurgencia liderada por suníes que luchan contra los gobernantes de Siria, que pertenecen a la secta minoritaria alauita.

La televisión estatal siria transmitió algunas de las mismas tomas, pero dijo que las muertes fueron obra de "bandas "terroristas", sin ofrecer más detalles. También transmitió un video mostrando cuerpos con lo que parecían ser heridas de bala en la cabeza, tirados sobre colchones llenos de sangre.
Un grupo activista con sede en Reino Unido, el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, dijo que los residentes en Hula estaban huyendo de la localidad por temor a nuevos ataques.

Indicó que una persona murió en la norteña localidad de Saraqeb cuando las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra una protesta por la matanza. Activistas distribuyeron material de lo que parecían ser protestas similares en Aleppo, la mayor ciudad del norte de Siria.

REUTERS
 

Sebastian

Colaborador
Gobierno de Siria niega la implicación del Ejército en la muerte de civiles en Hula
El portavoz del Ministerio de Exteriores de Siria, Jihad Makdesi, negó este domingo la implicación del Ejército regular sirio en la muerte de más de un centenar de civiles, muchos de ellos niños, en la localidad de Hula (provincia de Homs), que sufrió la víspera un ataque de artillería.
“Negamos rotundamente cualquier implicación del Gobierno en esta matanza terrorista que se perpetró contra civiles y en la que fueron asesinados niños, mujeres y ancianos. El Ejército sirio no actúa de esta forma”, declaró Makdesi citado por agencias internacionales.
El portavoz de la diplomacia siria agregó que el Gobierno creará una comisión para investigar la tragedia de Hula.
Según Makdesi, mañana, lunes, en su país esperan una visita del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres, denunció anteriormente la muerte de más de 100 civiles, 32 de ellos niños, en la ciudad de Hula que sufrió un ataque de artillería presuntamente por parte del Ejército regular.
Los observadores de la ONU desplegados en el país árabe confirmaron la muerte de civiles en esa localidad.
La operación militar en Hula recibió una condena unánime por parte de la ONU, Estados Unidos, la Unión Europea y algunos de sus países como el Reino Unido, Francia o Alemania. En particular, Londres abogó por una “respuesta internacional” a la “matanza” en Hula y pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU.
Desde hace un año, Siria es escenario de enfrentamientos armados entre las fuerzas leales al presidente Asad y la oposición que causaron más de 9.000 muertos, según estimaciones de la ONU. Por su parte, las autoridades del país reportan más de 2.500 muertos entre militares y agentes del orden público y al menos 3.200 muertos entre la población civil.
A mediados del pasado mes de abril, el primer grupo de observadores de la ONU llegó al país árabe para controlar el alto el fuego declarado de acuerdo con el plan de Annan. El pasado 21 de abril, la ONU autorizó el envío de un equipo de 300 observadores a Siria para vigilar el alto el fuego y el cumplimiento del plan de paz.
http://www.sp.rian.ru/international/20120527/153867578.html

ONU califica de “brutal crimen” el ataque de artillería contra la ciudad siria de Hula

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el enviado especial la ONU y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, condenaron el ataque de artillería contra la localidad siria de Hula (provincia de Homs) que, según defensores de los derechos humanos, causó 92 muertos, 32 de ellos niños.
Los observadores de la ONU desplegados en el país árabe confirmaron la muerte de civiles en Hula que el pasado sábado denunció el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres.
“Este vergonzoso y brutal crimen que implica el uso indiscriminado y desproporcionado de la fuerza es una violación flagrante de la ley internacional y de los compromisos del Gobierno sirio de cesar en el uso de armamento pesado contra los centros de población y la violencia en todas sus formas”, señala la declaración de Ban y Annan difundida la víspera.
La operación militar en Hula también recibió una condena unánime por parte de Estados Unidos, la Unión Europea y algunos de sus países como el Reino Unido, Francia o Alemania. En particular, Londres abogó por una “respuesta internacional” a la “matanza” en Hula y pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU.
A su vez, el jefe de la misión de observación de la ONU en Siria, el general noruego Robert Mood, definió lo sucedido como una “brutal tragedia” e informó que los observadores que visitaron la zona vieron allí proyectiles de tanques.
Entretanto, el denominado Ejército Libre de Siria (ELS), brazo armado de la oposición siria integrado principalmente por desertores del Ejército regular, advirtió la víspera que no respetará el plan de paz propuesto por Kofi Annan hasta que la ONU no adopte medidas para proteger la población civil.
“Si el Consejo de Seguridad no adopta medidas rápidas y urgentes para proteger a los civiles, que se vayan al infierno el plan de Annan”, afirma un comunicado del ELS.
Según está previsto, Annan viajará en las próximas horas a Damasco y se reunirá con la oposición para discutir medidas urgentes para poner fin al conflicto, que en algo más de un año, según datos de la ONU, ha costado la vida a más de 9.000 personas.
A mediados del pasado mes de abril y conforme al plan de Annan, en el país árabe se decretó un alto el fuego de cuyo control se encarga la misión de observadores de la ONU.
http://www.sp.rian.ru/international/20120527/153866889.html
 

Barbanegra

Colaborador
Las protestas contra la masacre de Hula no frenan la violenta represión del régimen

Las autoridades del régimen niegan estar detrás de la masacre que se ha cobrado la vida de 108 personas en Hula, y anuncian que se creará una comisión para investigar los hechos. Sin embargo, este domingo ha continuado la violencia en el país. Las tropas sirias dispararon contra un funeral en Damasco, según el Obervatorio de Derechos Humanos y hasta 13 personas han muerto en todo el país a causa de la represión.
En el funeral, al menos seis personas han resultado heridas y en la provincia donde se sitúa la capital un joven fue asesinado en la ciudad de Yalda y otro en Deraya.
En Homs, epicentro de la violencia en el país, cuatro personas murieron. Entre ellas, dos mujeres por un francotirador en el distrito de Soultaniye, y un militante fue asesinado por un francotirador en Khaldiyé.
Un joven de 16 años de edad, un niño de 11 años, hijo de otro cuarto y un civil fueron muertos por fuego de mortero y ametralladoras pesadas en la ciudad de Khan Cheikhoune á Idleb (noroeste).

Matanza en Hama
En Hama, la meca de la protesta en el centro del país sacudido por intensos combates entre las tropas gubernamentales y los rebeldes sirios, más de 30 personas han perdido la vida a causa de estos enfrentamientos.
Además, varias manifestaciones tuvieron lugar en Alepo (norte), en Idleb, Deraa (sur), Hama y Damasco, cerca de protestar por la masacre de Hula (centro), donde un centenar de personas, entre ellas 32 niños fueron asesinados el 24 de Mayo. "Hula, no te preocupes, por mi sangre, mi alma, nos sacrificamos por ti", coreaban los manifestantes en la provincia de Hama.

AFP
 
Un evento nacional en Siria en apoyo al Ejército

Grupos juveniles y civiles de Siria organizaron el sábado un evento denominado “Las plazas son nuestras” para reconocer los intentos y el papel que ha desempeñado el Ejército a fin de devolver la seguridad y la estabilidad en ese país árabe.

Durante ese evento, convocado por la junta juvenil 'Huella de la Juventud Siria' en la ciudad costera de Tartus, los participantes levantaron banderas y pancartas que elogiaban al Ejército sirio en su lucha contra los grupos armados terroristas, según la agencia nacional de noticias, SANA.

Además subrayaron que la unidad del pueblo sirio y el esfuerzo del Ejército harán fracasar las conspiraciones gestadas desde el exterior.

Con el propósito de apoyar a Siria ante los complots del Occidente, se celebró el Foro de la Mujer Resistente en ese mismo día en Damasco, la capital siria.

En una declaración del citado Foro se puso de relieve que son los sirios quienes deciden el futuro de su patria y no las potencias hegemónicas mundiales.

Asimismo se sacó a colación la causa palestina, y se enfatizó en que la única forma de hacer frente a los proyectos del régimen de Israel es la resistencia del pueblo.

El rol que desempeña la mujer, su participación política, su visión acerca de la resistencia, su realidad y necesidades, entre otros temas se abordaron durante el evento.

Finalmente, se propuso el establecimiento de un Órgano Constituyente, que unifique todos los criterios y esfuerzos en el mundo árabe contra el enemigo.

Desde mediados de marzo del año pasado, Siria se ha convertido en un punto focal de disturbios, orquestado desde el extranjero, que hasta la fecha han dejado más de 5 mil muertos.

El Gobierno del presidente, Bashar al-Asad asegura que EE.UU. y sus aliados generan violencia y caos en Siria a través del suministro de armamentos y el financiamiento de los grupos terroristas.
http://hispantv.ir/detail.aspx?id=182982

Ataques en poblados sirios dejaron 92 civiles muertos, 32 de ellos niños


Voceros del gobierno de Bashar Al-Assad informaron este sábado que grupos terroristas sirios afiliados a la red Al Qaeda perpetraron una masacre contra familias en el poblado de Al Haula en Homs (oeste del país).
El corresponsal de teleSUR en Siria, Hisham Wannous, informó que “las autoridades sirias desmintieron su autoría de la masacre de las 92 personas en Al Haula, ante acusaciones de los llamados comité locales de coordinación de la oposición y se las atribuyeron a bandas terroristas”.
Wannous también dijo que “la oposición busca frustrar el plan de paz propuesto por Annan y culpar al gobierno de las muertes para justificar una intervención militar extranjera en el país”.
El jefe de la misión de la ONU, general Robert Mood, denunció la “brutal tragedia” en la ciudad de Al Haula.
A través de un comunicado Mood indicó que “esta mañana, los observadores militares y civiles de la ONU fueron a Al Haula y contaron los cadáveres de 32 niños y más de 60 adultos. Esto es una brutal tragedia".
Crímenes en Teldo
Una fuente bien con conocimiento de los hechos, le dijo al corresponsal del portal de noticias SANA que Al Qaeda cometió una masacre contra dos familias en Teldo (oeste del país), compuesta por un padre, su esposa y sus tres hijos.
Wannous también confirmó esta información y dijo que “las autoridades sirias están investigando crímenes a dos familias en Teldo que dejó el saldo de siete personas muertas, entre ellos tres niños".
Kofi Annan está pautado para llegar a la capital siria este domingo en la noche para reencausar el plan de paz que ha sido violentado por los grupos armados.
El enviado de la Organización de las Naciones Unidas se entrevistará con miembros del Gobierno de Bashar Al-Assad, de la oposición y con los observadores internacionales desplegados en el terreno para controlar un alto el fuego en el país.
La últimas dos semanas Siria ha sido objeto de atentados con carros bomba que han sacudido al país. El pasado 10 de mayo 55 personas murieron y otras 372 resultaron heridas por un doble atentado con carros bombas en Damasco. Este hecho, atribuído a Al Qaeda fue condenado por la ONU.
Posteriormente nueve personas fallecieron y unas 100 resultaron heridas el pasado 19 de mayo en Deir Ezzor, (este del país), a causa de la explosión de otro carro bomba que también dejó daños en edificios de instituciones públicas y residenciales.
El vehículo, cargado de casi mil kilos de explosivos, estalló en las inmediaciones del Establecimiento de Instalaciones Militares (MTA), ubicado en el barrio Masaken Ghazi Ayyachy.
Recientemente, el gobierno de Bashar Al-Assad entregó a la ONU pruebas fidedignas de la participación de efectivos extranjeros en los atentados terroristas perpetrados en la nación. Precisaron datos de identidad, nacionalidad y militancia de 26 personas capturadas por participar en actividades violentas e ilegales en territorio sirio.
Los últimos atentados en Siria tienen lugar cuando una misión de observadores de la ONU recorren distintas ciudades, para constatar la situación de violencia del país, generada por grupos armados que buscan desestabilizar al Gobierno.
El Gobierno de Damasco ha reportado la continuidad de atentados con explosivos y el uso de armamento de guerra por parte de grupos de oposición, pese a la puesta en marcha del plan de paz de Kofi Annan.

teleSUR-EFE-SANA-LaGaceta-Caracol/vg/KMM
 
Irán confirmó el envío de tropas a Siria

Irán confirmó que ha enviado tropas para ayudar al presidente sirio, Bashar al Asad, a reprimir las manifestaciones en favor de la democracia.
"Si la República Islámica no hubiera estado presente en Siria, la masacre de civiles hubiera sido el doble", enfatizó el general Ismail Qaani subcomandante de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, según informó la agencia de noticias iraní ISNA.
Irán "ha impedido físicamente y por medios no físicos que los rebeldes asesinen a muchas más personas del pueblo sirio".
La declaración fue luego quitada del sitio web de ISNA. Aparentemente los funcionarios iraníes no están muy cómodos con la admisión oficial de que Teherán está apoyando al régimen de Asad.
Más de un centenar de personas, incluyendo a 32 niños fueron asesinados en la localidad de al Haula, en la provincia de Homs, en el centro de siria, por las fuerzas de Damasco.

La masacre ha sido duramente condenada por las Naciones Unidas, Estados Unidos, la Unión Europea, y la Liga Árabe, que convocó a una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad.
La ONU y las organizaciones de derechos humanos estiman que más de 13 mil personas – 9.200 de ellas civiles - han sido asesinadas en Siria desde el comienzo del levantamiento en marzo del año pasado.
El vocero de la cancillería siria, Jihad Makdissi, acusó a "grupos armados" de haber perpetrado la matanza, y dijo que la artillería siria no fue empleada en al Haula

AURORA DIGITAL
 

Barbanegra

Colaborador
Londres culpa a Asad y Moscú reparte la responsabilidad por la matanza de Hula

El ministro de Exteriores del Reino Unido, William Hague, ha responsabilizado al régimen sirio de Bashar Asad de la matanzaque costó la vida a más de un centenar de personas en la localidad de Hula, mientras Moscú repartió culpas entre Gobierno y oposición.
"Precisamente lo que ha sucedido es una violación de los compromisos asumidos por el Gobierno de Siria. Y como bien ha dicho (el ministro de Exteriores ruso) Serguéi Lavrov, todas las partes deben frenar acciones de este tipo", declaró Hague tras reunirse con su homólogo ruso.
El jefe de la diplomacia británica cargó sobre Damasco "la principal responsabilidad", pero reconoció que "no se puede, sin lugar a dudas, asegurar que (toda) la responsabilidad es del régimen de Asad, aunque tiene la obligación de cumplir con el plan de Kofi Annan".

Rusia
Por su parte, Lavrov manifestó que la culpa es tanto del Gobierno como de la oposición sirios. "Nos encontramos con una situación en la que ambas partes contribuyeron a la muerte de civiles, entre ellos varias decenas de mujeres y niños", lamentó Lavrov, según las agencias rusas.
Lavrov señaló que la región siria de Homs, donde se encuentra Hula, "está controlada por la guerrilla armada y rodeada por las fuerzas gubernamentales" y agregó que los hechos deberán ser investigados por la misión de observadores internacionales de la ONU.
"Nuestra postura coincide con la nota de prensa acordada ayer por el Consejo de Seguridad, que condena con rotundidad cualquier violencia y que subraya la responsabilidad del Gobierno sirio en cuanto al cumplimiento del plan de Annan, sobre todo en lo que se refiere al uso de armamento pesado en núcleos residenciales", dijo.

China
Por su parte, China condenó en los "más firmes términos" la matanza y pidió a Siria que abra una investigación inmediata sobre lo ocurrido y detenga la violencia. "China está consternada. Sobre todo, por el daño infligido a las mujeres y niños", expresó en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Liu Weimin.
Liu se sumó así a la condena internacional sobre los crímenes. El portavoz chino destacó que es "necesario" un alto el fuego inmediato en Siria e instó al Gobierno sirio a que siga las sugerencias del enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe, Kofi Annan, para proteger a sus ciudadanos.
China y Rusia, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, realizaron a principios de año dos históricos vetosa una resolución de las Naciones Unidas contra el régimen de Asad, alegando temores a que se usara para justificar una intervención militar en Siria.
Además, China ha rechazado participar en las conferencias internacionales de "Amigos de Siria", tanto la celebrada en febrero en Túnez como la organizada en abril en Estambul (Turquía), pese a haber sido expresamente invitada.

Irán
El nuevo Parlamento iraní ha aprobado este lunes un texto de condena de la matanza y ha responsabilizado de la misma a EEUU, según ha la agencia oficial, IRNA.
Un total de 248 diputados de los 290 que componen la Cámara, constituida ayer, refrendaron un escrito de condena la matanza, en la que se indica que "Estados Unidos deberá responder por su errónea política en Siria".
La Cámara iraní dice que la matanza de Hula "recuerda las masacres Sabra y Chatila", en Líbano, donde en 1982 la Falange Libanesa cristiana, con el respaldo militar de Israel, asesinó al menos a 2.400 refugiados palestinos, según la Cruz Roja Internacional, en una acción calificada de genocidio por la ONU.
El escrito señala como autores a grupos "terroristas" organizados y armados por "los países occidentales", en especial EEUU, que se infiltran en Siria por las fronteras de países vecinos aliados de Occidente, y pide a la ONU que impida que esos grupos se armen.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador
Diplomáticos sirios, expulsados de varios países

Alemania, Francia, Australia, Italia, Canadá, España y Gran Bretaña anunciaron el martes la expulsión de los diplomáticos sirios de sus capitales, luego de que una masacre en un pueblo sirio la semana pasada los llevó a actuar contra el presidente Bashar al-Assad.
El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, llamó a Assad un asesino y su par australiano, Bob Carr, dijo que los responsables de la masacre, en la que murieron 100 personas en la localidad de Houla, debían responder por sus actos.

"Bashar al-Assad es el asesino de su gente. Debe entregar el poder. Cuanto antes, mejor", declaró Fabius en una entrevista con el periódico francés Le Monde.
El presidente galo, François Hollande, dijo a la prensa que el embajador de Siria en París está siendo expulsado y que la decisión no fue unilateral, sino que fue adoptada en consulta con socios de Francia.
Fuentes diplomáticas en varios países dijeron a Reuters que otros gobiernos tomarían una acción similar, un hecho que marcaría una nueva fase en el esfuerzo internacional por detener la represión contra un levantamiento de 14 meses contra Assad y forzarlo a entregar el poder.

El catalizador inmediato de las expulsiones pareció ser la masacre del viernes, que incluyó a mujeres y niños, en Houla, aunque la comunidad internacional está cada vez más frustrada por el fracaso de un plan de paz mediado por la ONU para poner fin al derramamiento de sangre en Siria.
Funcionarios sirios negaron cualquier rol del Ejército en la masacre, una de las peores en el levantamiento contra Assad.
Australia anunció el martes la expulsión de dos diplomáticos sirios, incluyendo al jefe de la misión, Jawdat Alai, y les dio 72 horas para salir del país.
"El encargado sirio ha sido advertido nuevamente de entregar un mensaje claro a Damasco de que los australianos están horrorizados por esta masacre y buscarán una respuesta internacional unificada para que los responsables respondan", sostuvo Carr.

"Esta masacre de más de 100 hombres, mujeres y niños en Houla fue un crimen horrible y brutal", añadió.
El ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, John Baird, también anunció el martes la expulsión inmediata de los tres diplomáticos sirios que aún permanecen en Ottawa.
"Queremos decir en forma inequívoca que esto es completamente inaceptable (...) y queremos condenar estas acciones", dijo Baird a la radio CFRA de Ottawa.

El secretario de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, William Hague, también reveló que el país expulsará a la representación siria dentro de su territorio.
Italia, por su parte, declaró al embajador sirio en el país y a otros funcionarios de la embajada "persona non grata" y anunció que procederá a su expulsión.

Por su parte, el Gobierno español afirmó que expulsará al embajador sirio en Madrid para enviar un mensaje de rechazo a la escalada de violencia contra los civiles en el país.
"El y otros cuatro diplomáticos (sirios) tienen 72 horas para dejar el territorio español", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

El primer ministro turco, Tayyip Erdogan, condenó los asesinatos y dijo que la paciencia del mundo tiene un límite.
"Realizar este tipo de asesinato (...) mientras se desarrolla la misión de observadores de la ONU en Siria es tortura, es perverso", manifestó Erdogan.
"También existe un límite para la paciencia y creo que, Dios mediante, también existe un límite para la paciencia del Consejo de Seguridad de la ONU", agregó Erdogan durante una reunión de su partido gobernante AK.

REUTERS
 

Sebastian

Colaborador
Menos de 20 de las 108 víctimas de Hula fueron matadas por tanques y artillería según la ONU

De un total de 108 víctimas confirmadas de la matanza de Hula, en Siria, menos de 20 murieron a causa del fuego de artillería y carros de combate, mientras que el resto fueron ejecutadas, declaró hoy Rupert Colville, portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Sobrevivientes de la masacre contaron a investigadores de la ONU que la mayoría de los muertos son víctimas de ejecuciones sumariales que milicianos progubernamentales, los ‘chabiha’, realizaron en las inmediaciones de la aldea de Taldaou, en al menos dos ocasiones.
“A estas alturas pienso, y he de subrayar que aún estamos en una fase muy preliminar (de la investigación), que menos de 20 de los 108 muertos pueden atribuirse a disparos de artillería y tanques”, manifestó Colville en una rueda de prensa que se celebró en Ginebra.
La víspera, el Gobierno de Siria envió al Consejo de Seguridad de la ONU una carta en la que se desmarca de la matanza de Hula y culpa de ella a varios centenares de insurgentes islamistas.
Unas 108 personas, entre ellas, 49 niños, murieron en la matanza de Hula el pasado viernes, según la ONU cuyo Consejo de Seguridad condenó lo ocurrido en una reunión urgente convocada el domingo.
http://www.sp.rian.ru/international/20120529/153888200.html
 
ONU: Familias enteras fueron ejecutadas en la matanza de Siria


Familias enteras fueron ejecutadas en la matanza perpetrada en la localidad siria de Al Houla, en la región de Homs, según denunció hoy en Ginebra un portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
"En estos momentos hay indicaciones de que familias enteras recibieron disparos dentro de sus casas", dijo el portavoz Rupert Colville.
Sostuvo que las informaciones recogidas hasta ahora señalan que, de un total de 108 muertos -de los que 49 eran niños y 34 mujeres-, "menos de veinte" murieron como consecuencia del fuego de artillería y tanques.
El resto de las víctimas fue objeto de ejecuciones sumarias, "incluyendo la mayoría de niños asesinados" en dos acciones ocurridas en distintas partes del distrito de Al Houla, comentó Colville.
El portavoz explicó a la prensa que aunque "todavía estamos en la etapa preliminar de establecer exactamente lo ocurrido, testigos locales y supervivientes afirman que la mayoría de víctimas fueron ejecutadas por personas que describen como pertenecientes a la milicia (progubernamental) Shabiha".
También insistió en que la cifra total de víctimas es "temporal" y que hay estimaciones, no confirmadas, que apuntan a más de los 108 muertos verificados hasta ahora, algunos de los cuales podrían permanecer enterrados bajo los escombros causados por el fuego abierto con armamento pesado.
Las fuerzas de seguridad iniciaron un ataque contra una zona residencial de Al Houla a primeras horas de la tarde del viernes, en una ofensiva que continúo hasta las primeras horas de la mañana del sábado.
Posteriormente, miembros de la milicia Shabiha entraron en dos momentos en viviendas de distintas zonas de ese distrito para ejecutar a sus ocupantes, según las denuncias y testimonios recogidos.

"Tomará tiempo saber cuánta gente murió exactamente, pero el número es hasta cierto punto irrelevante. Se trata de un crimen atroz, con casi la mitad (de las víctimas) que eran niños", enfatizó Colville.
Preguntado sobre las fuentes de las denuncias recogidas por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el portavoz dijo que por "obvias" razones de seguridad no podía ofrecer su identidad, pero garantizó que son confiables y diversas.
En estas circunstancias, Colville dijo que su organismo reitera la petición al Gobierno sirio para que autorice la entrada de los miembros de la Comisión Investigadora de la ONU para Siria, cuyo mandato es indagar sobre las violaciones a los derechos humanos en el contexto del conflicto interno.
El régimen sirio niega desde hace meses el permiso para que sus integrantes entren al país y puedan cumplir con la misión que la comunidad internacional les ha encomendado, por lo que hasta ahora han elaborado sus informes en base a fuentes indirectas y entrevistando a víctimas de abusos, refugiados y desertores que han logrado llegar a los países vecinos.
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha planteado que el caso de Siria sea elevado a la Corte Penal Internacional por las evidencias que existen de que allí se han cometido crímenes contra la humanidad.

EFE Y AURORA
 

Barbanegra

Colaborador
Los observadores de la ONU denuncian la ejecución de 13 personas en Siria

La misión de observadores de la ONU en Siria (UNSMIS) ha denunciado este miércoles una masacre en la provincia siria de Deir Zur, en el este del país, donde han encontrado los cadáveres de trece personas maniatadas, algunas con disparos en la cabeza.
"Los observadores informaron del hallazgo de trece cuerpos anoche en el área de Assukar, 50 kilómetros al este de Deir Zur. Todos los cadáveres tenían sus manos atadas a la espalda y parecía que algunos habían recibido disparos en la cabeza a corta distancia", dijo la portavoz de la UNSMIS, Susan Ghosheh, en un comunicado.
Tras este suceso, el jefe de la misión internacional, el general noruego Robert Mood, "profundamente conmocionado por este acto espantoso e inexcusable, insta a todas las partes a ejercer la contención y a detener el ciclo de violencia por el bien de Siria y de su pueblo", dice la nota.
Los observadores verificaron la ejecución en Deir Zur, después de que este fin de semana comprobaran en la localidad de Hula, en la provincia central de Homs, el asesinato de más de un centenar de civiles.
Hace tres días, Mood informó al Consejo de Seguridad de la ONU de que los observadores militares y civiles encontraron los cadáveres de 116 personas y 300 heridos en Hula.
Ayer, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos denunció que familias enteras fueron ejecutadas en la matanza.
El subsecretario general de la ONU para las Operaciones de Paz, Hervé Ladsous, aseguró que en Hula hubo muertos por fuego de artillería, lo que "apunta claramente a la responsabilidad del Gobierno" sirio y destacó que quienes fallecieron "por armas individuales y cuchillos" murieron "probablemente" a manos de los 'Shabiha', las milicias locales" progubernamentales.
El régimen de Damasco ha negado cualquier responsabilidad en la masacre.
La presión internacional contra el régimen de Bashar Asad ha aumentado con la expulsión el pasado martes de los embajadores sirios en varios países de la UE, EEUU, Canadá y Australia, entre otros.

EFE

--- merged: May 30, 2012 1:13 PM ---

Japón expulsa a embajador sirio

Japón le ordenó al embajador de Siria que abandone el país, como protesta por la violencia contra civiles en el país árabe.
El canciller japonés, Koichiro Genba, dijo que la orden fue emitida el miércoles.
Más de 100 residentes en una aldea en el centro de Siria fueron masacrados la semana pasada, lo que motivó que naciones occidentales expulsasen a los diplomáticos sirios en una acción coordinada de protesta. Sobrevivientes dijeron que la masacre fue cometida mayormente por pistoleros partidarios del gobierno de Bashar Assad. Japón continuará teniendo relaciones diplomáticas con Siria pese a la expulsión.

AP
 
Siria: Más de 70 muertos mientras Annan habla con Asad

Más de 70 personas murieron ayer en Siria, en la misma jornada en la que el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, visitaba el país y se entrevistaba con el presidente, Bashar Al Asad, informaron grupos de la oposición.
Los opositores Comités de Coordinación Local y la Comisión General de la Revolución Siria precisaron que los muertos fueron 72, entre ellos mujeres y niños, por disparos y bombardeos de las fuerzas progubernamentales.
Según esos grupos, el mayor número de víctimas se registró en la provincia central de Homs, uno de los principales bastiones de la oposición, y en Deir Zur.

Por su parte, la Red Siria para los Derechos Humanos señaló que los fallecidos fueron 86 en distintas provincias.
Ayer, Annan se reunió con Al Asad al que le exigió tomar "medidas audaces ahora y no mañana" para aplicar su plan de paz, cuyo éxito fue condicionado por el presidente al fin del "terrorismo".
Está previsto que el enviado de la ONU se marche hoy de Damasco tras una visita de dos días para intentar salvar su plan de paz, que estipula un alto el fuego que no ha sido respetado.

EFE y Aurora
 

Barbanegra

Colaborador
El Ejército Sirio Libre pide a Kofi Annan que declare el fracaso del plan de paz

El comandante en jefe de las fuerzas armadas rebeldes Ejército Libre Sirio (ELS), el General Riad Asad, ha reclamado al mediador internacional, Kofi Annan, que declare oficialmente el fracaso del alto el fuego a fin de poder retomar la lucha armada contra el régimen de Bashar Asad, según ha informado la cadena de televisión al Yazira.
En declaraciones a la cadena de televisión de Qatar, Riad Asad ha asegurado que sus fuerzas han cumplido los objetivos prometidos respecto al alto el fuego y han declarado un ultimátum de 48 horas.

"No ya un ultimátum, queremos que Kofi Annan haga público una declaración en la que anuncie el fracaso de su plan, a fin de que nos veamos libres para hacer balance de las operaciones militares contra el régimen", ha manifestado.
Los rebeldes han dado al gobierno un plazo de 48 horas hasta el viernes a las 09:00 GMT, ha indicado el coronel Kasim Saad Eddine del Ejército Libre de Siria, según fuentes opositoras.

El militar ha explicado que en el caso de que el régimen no ceda, la organización rebelde ya no se sentirá atada a obligaciones y defenderá y protegerá a los civiles, a sus pueblos y ciudades.
Sin embargo, otras fuentes dentro del Ejército Sirio Libre, niegan que hayan dado ese ultimátum. El subcomandante en jefe del ELS, Malik Kurdi, dijo que su Ejército no ha dado ningún ultimátum al régimen sirio y que para adoptar una medida como esa debe haber negociaciones con las fuerzas políticas representadas en el Consejo Nacional Sirio (CNS), el principal órgano opositor en el exilio.

"En la actualidad ni siquiera hay negociaciones con el Consejo Nacional Sirio para dar un ultimátum", afirmó Kurdi.
La cadena estatal siria ha anunciado este jueves la liberación de 500 presos políticos, dos días después de mantener una entrevista con Kofi Annan.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha declarado en una conferencia en Estambul que otra masacre como la acontecida en Hula este fin de semana, sumirá a Siria en la guerra civil.
El plan de pazdel ex secretario general de la ONU Annan llama a un fin de la violencia y exige la retirada de las fuerzas sirias y sus armas pesadas de las ciudades, la liberación de los presos políticos y el acceso libre a la ayuda humanitaria.

DPA
 

Daishi

Colaborador
Los rebeldes sirios piden a la ONU que admita el fracaso de la tregua

El régimen bombardeó Hula de nuevo el miércoles, cuando hubo 62 fallecidos más, según activistas


Los rebeldes del Ejército Libre de Siria, integrado por desertores, urgen al enviado de la ONU y de la Liga Árabe, Kofi Annan, a que declare oficialmente el fracaso de su plan de paz para tomar las armas contra el régimen. El general que dirige las tropas rebeldes, Riad al Asaad, ha hecho esta petición después de que el coronel Qassim Saadeddine diera un ultimátum de 48 horas al Gobierno de Bachar el Asad (hasta el mediodía del viernes) para cumplir el alto el fuego acordado entre ambas partes a mediados de abril, informa la BBC. De todos modos, ambas partes han violado sistemáticamente la tregua.
El general Al Asaad ha desautorizado a su subalterno en lo que respecta al ultimátum.
El coronel Qassim Saadeddine ha recalcado, en una comparecencia en vídeo, que el Gobierno debe "implementar inmediatamente un alto el fuego, retirar sus tropas, tanques y su artillería de ciudades y pueblos de siria". "También debe permitir inmediatamente la entrada de ayuda humanitaria en todas las áreas afectadas, liberar a los detenidos. El Gobierno debe incorporarse a una negociación en serio con las Naciones Unidas para entregar el poder a los sirios", ha dicho el coronel en unas declaraciones posteriores al descubrimiento por parte de los observadores de la ONu de 13 cadáveres maniatados y con sendos tiros.
China, en cambio, ha insistido en que el mundo debe dar más tiempo al plan de seis puntos del enviado Annan con el argumento de que no puede haber soluciones instantáneas a una crisis tan compleja como la siria. La reciente visita del enviado de la ONU y de la Liga Árabe, Kofi Annan, de dos días a Damasco no ha dado frutos por el momento. Mientras, en el otro frente diplomático, el del Consejo de Seguridad, dos de las potencias con derecho a veto, Rusia y China, han dejado clara su oposición frontala una intervención militar.
El plan de paz

El plan de paz diseñado por el enviado Kofi Annan, incluye:
  • Un cese al fuego inmediato de toda violencia por ambas partes.
  • Repliegue de todas las tropas y tanques de las zonas residenciales.
  • Permitir la entrada de ayuda humanitaria.
  • La liberación de los prisioneros.
  • Libertad para manifestarse.
  • Permitir el acceso de los medios al país.
El embajador de Siria ante Naciones Unidas, Bashar Jaafari, ha afirmado que la implementación del plan de Annan requiere la voluntad política de todos los que instigan la violencia, suministran armas, financian y protegen a "los terroristas", y no sólo del Gobierno sirio.
El Ejército regular sirio retomó el miércoles el bombardeo de Hula, que dejó 62 nuevas víctimas mortales, según informaron activistas a France Presse. Esta ciudad fue escenario de una espeluznante matanza la semana pasada que el Consejo de Seguridad de naciones Unidas condenó por unanimidad en una sesión de urgencia. El Consejo Nacional Sirio, un órgano de la oposición, acusó a Rusia de animar a El Asad a cometer "ataques salvajes" por su negativa a endurecer las sanciones al régimen.
Los rebeldes también reclaman el fin de los ataques al grupo de observadores de Naciones Unidas que está sobre el terreno para supervisar el alto el fuego.
El presidente sirio ha excarcelado a "500 personas implicadas en los acontecimientos ocurridos en Siria, y que no tienen las manos manchadas de sangre", según ha informado la televisión oficial. El enviado de la ONU durante su visita un gesto en este sentido.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/31/actualidad/1338446402_993571.html
 

Sebastian

Colaborador
Aumentan las probabilidades de una intervención militar directa en Siria

El número preliminar de víctimas de la masacre ocurrida el pasado viernes, 25 de mayo, en la villa siria de Hula cerca de la localidad de Homs es escalofriante: 116 muertos y más de 300 heridos.
Los observadores de la ONU que permanecen en el territorio del país acudieron al lugar de la tragedia y posteriormente confirmaron las noticias sobre un asesinato masivo de civiles. Las espeluznantes imágenes de los cuerpos infantiles mutilados que aparecen en los vídeos grabados por testigos oculares son tan cruentas que las cadenas televisivas del mundo entero renunciaron a su proyección.
El Consejo de Seguridad de la ONU celebró el domingo, 27 de mayo, una reunión extraordinaria, pero no adoptó resolución alguna, limitándose a condenar a los autores del terrible crimen.
Lo ocurrido en Hula podría ser motivo para una intervención militar directa en el conflicto sirio por parte de los países de la OTAN y de las monarquías del Golfo Pérsico.

Nadie se ha atribuido la autoría de la masacre
La masacre en Hula ocurrió dos días antes de la visita a Damasco del Enviado Especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan. Durante los debates en el Consejo de Seguridad los diplomáticos rusos llamaron la atención sobre este detalle.

Rusia todavía no ha responsabilizado de la tragedia a ninguno de los dos bandos, opinando que se trata de una provocación minuciosamente planeada. “No podemos suponer que este acto en víspera de la visita de Kofi Annan fuera cometido en interés del Gobierno sirio”, declaró a los periodistas el primer el embajador adjunto de Rusia ante Naciones Unidas, Alexander Pankin. De acuerdo con sus palabras, “fue probablemente en interés de aquellos que incitan a la lucha armada, para impedir así la solución pacífica”. Tampoco descartó la intervención de los servicios secretos extranjeros.

El ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, William Hague, calificó lo ocurrido en Hula de masacre y el jefe de la misión de observadores de la ONU en Siria, General Robert Mood, que participó en la reunión del Consejo de Seguridad vía teleconferencia, precisó que “las circunstancias de la tragedia no estaban claras y representaban un asunto a investigar”.

Damasco, por su parte, achacó toda la responsabilidad a los terroristas de Al Qaeda. “Negamos por completo estar involucrados de manera alguna en este asesinato masivo terrorista… Niños, mujeres y ancianos murieron por disparos. El Ejército sirio no actúa de esta forma”, manifestó en Damasco a los representantes de los medios de comunicación el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Siria, Jihad Makdissi.

Según la versión de los hechos ofrecida por la oposición siria en el extranjero, las fuerzas progubernamentales sometieron a Hula a un ataque de artillería, después de las protestas del pasado viernes. Tras ello, efectivos del Ejército vestidos de paisanos, irrumpieron en la villa y empezaron a disparar a quemarropa contra sus habitantes.

El plan formulado por Annan, puede “irse al diablo”
Mientras los observadores de la ONU estaban examinando el lugar de la tragedia, los habitantes de Hula que apoyaban a la oposición salieron a las calles con carteles que decían “El plan de Annan puede irse al diablo”.

Todo parece indicar que los esfuerzos apaciguadores de la ONU estaban condenados a fracasar en Siria. Según los cánones de la Organización de Naciones Unidas, cualquier operación de paz ha de tener como fase inicial la declaración de un alto el fuego que llegue a cumplirse. Más tarde y con el visto bueno de las partes contrincantes, se invitan al país los observadores del organismo, que se instalan en la línea de separación de los bandos.

En Siria, en realidad, ni hubo alto el fuego ni línea de separación. Los observadores no están armados, de modo que no separan a los bandos, sino que se dedican a detectar nuevos focos de conflicto.
En caso de la visita de Annan a Damasco, únicamente recibirá de Assad y de la oposición declaraciones sobre su disposición a buscar un arreglo pacífico de la situación.

Lo que está ocurriendo en Siria es una guerra civil no declarada, a la que la ONU se ve incapaz de poner fin. El plan de Annan, que prevé el alto el fuego y la retirada del armamento pesado, no está siendo cumplido por casi nadie. Las fuerzas gubernamentales fueron dejando localidades, pero volvieron a entrar al reaparecer allí grupos armados de las fuerzas de la oposición.

La masacre de Hula es una razón de peso para una invasión militar
Tras lo ocurrido en Hula la misión de Kofi Annan en Siria será casi imposible de cumplir. Más aún, la masacre en la localidad siria podría representar un motivo para la intervención militar directa en el conflicto de los países de la OTAN y las monarquías del Golfo Pérsico, sobre todo, Catar y Arabia Saudí.
Según las palabras del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, la situación en Siria en estos momentos recuerda en gran medida la que se vivió en Yugoslavia hace 13 años.

En 1999 las fuerzas serbias bajo la dirección de Ratko Mladic fusilaron, sin juicio ni sentencia, a 45 albaneses en la villa kosovar de Racek. Aunque el Consejo de Seguridad de la ONU, incluida Rusia, condenó unánimemente aquel acto de violencia, los países de la OTAN, haciendo caso omiso de la Carta de la ONU, procedieron a bombardear a Serbia.

Una evolución de acontecimientos muy parecida podría tener lugar en Siria, y así se lo ha avisado Occidente a Moscú y a Damasco en más de una ocasión. En este caso el presidente sirio, Bashar Al-Assad podría correr la suerte de los nacionalistas serbios Slobodan Milosevic y Ratko Mladic.
Rusia parece estar dispuesta a seguir defendiendo hasta el final los principios de derecho internacional respecto a Siria, pero nunca se enfrentará por Assad a los países de la OTAN y a la mayor parte del mundo árabe.
http://www.sp.rian.ru/opinion_analysis/20120530/153900994.html
 

Sebastian

Colaborador
El deterioro de la situación es cada vez más visible en Siria

La información que llega desde Siria es alarmante y contradictoria. RIA Novosti reunió testimonios de varios testigos de Damasco y Deraa que exponen sus puntos de vista sobre el acontecer nacional.

Moussa, periodista, comenta que la situación en Damasco y en las afueras de la capital siria ha sufrido un visible deterioro en los últimos dos meses. Y lo primero que salta a la vista son las calles vacías de una capital otrora animada:
"El doble atentado que se cobró más de 50 víctimas el 10 de mayo es una de las causas del miedo que se respira hoy. Cada noche se escuchan tiroteos y explosiones. Y eso que en marzo aún costaba imaginar que la sangre se está derramando a varios kilómetros del centro de la ciudad.

Vecinos locales cuentan que la situación se ha caldeado tras la llegada de observadores extranjeros. No pasa una noche sin que grupos armados agredan a agentes de seguridad o asalten puestos de control militares en las inmediaciones de la capital. A menudo, los enfrentamientos causan la muerte de civiles.
Resultan especialmente peligrosos la periferia capitalina y los barrios en que fundamentalistas representan la mayoría. Esta población comparte las ideas de los insurgentes y, en un intento de provocar el descontento generalizado, trata de bloquear varias veces al día, con neumáticos incendiados, las principales carreteras que conectan Damasco con su extrarradio. A veces cometen atracos a coches particulares. También se han multiplicado los casos de secuestros.

La mayoría de los sirios entrevistados por esta corresponsal califican los brotes de violencia como provocación para abortar el plan de Kofi Annan, el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria. Todos coinciden en que la matanza del pasado 25 de mayo en Hula también es una provocación flagrante.

No pocos de mis conocidos, curiosamente, se pasaron al bando oficialista a raíz de los últimos acontecimientos. Hace menos de un año, muchos se tapaban los oídos nada más escuchar la palabra “conspiración” y culpaban de todo al Gobierno y al Ejército de Siria; con el tiempo revisaron su actitud y mencionan con más frecuencia a una “tercera fuerza”, los terroristas financiados desde el exterior. También empiezan a compadecerse de los militares.
No puedo negar que algunos de los entrevistados, sobre todo, los sunitas y los comunistas, todavía interpretan los acontecimientos actuales como camino hacia la libertad, y califican el terror de reacción justificada a las acciones del Gobierno. Quienes lo hacen, se resisten a reconocer el daño que la población civil sufre por culpa de la oposición.

Hay estabilidad relativa en el vecindario de afueras de Damasco donde vivo. No hubo aquí una sola protesta antigubernamental en los últimos 14 meses pero son cada vez más frecuentes las incursiones realizadas contra la capital desde las comunidades cercanas, que se suponen “peligrosas”. Varias personas que vivían al lado, entre ellas, un general del Ejército sirio, fueron asesinadas últimamente. El día de mi llegada, una banda armada mató en las afueras de Damasco a siete personas, soldados y empleados de Inspección Hídrica", contó.
Otros testimonios ayudan a completar el panorama.

Ahmad, 40 años, comerciante minorista de Damasco, cuenta que la tensión en la capital ha crecido en las últimas semanas: “Algunas tiendas que habían cerrado para manifestar su postura o apoyar la huelga, se vieron obligadas a reabrir tras la masacre de Hula para demostrar que todo está bien. Pero nadie puede comprar nada, todos los precios han subido, y el aceite de oliva importado de Turquía se vende más barato ahora que el producido en Siria. El miedo que se vive en Damasco no es por falta de seguridad sino por el deterioro de la situación económica”.
“Prácticamente no salimos a la calle”, confiesa Aisha, ama de casa de 60 años que vive en la ciudad de Deraa. “Preguntamos primero a los vecinos y, si todo está bien, vamos rápido a comprar víveres, o algún fármaco, o las bombonas de gas que ya escasean. Los precios están por las nubes y una familia media ya no puede permitirse la compra de huevos”

Ahmad Al Hatib, miembro del Consejo de mando revolucionario en Damasco, reconoce que la huelga de los mayores mercados capitalinos es un caso sin precedentes desde que el partido Baaz subió al poder. “Los comerciantes ya se dan cuenta de que no tendrán vida con este régimen y algunos se incorporan a las protestas”. “Antes de la huelga, muchos tenían miedo al régimen y abrían sus comercios. Ahora miran primero al vecino. Basta con que uno deje de abrir para que el resto se diga: Alabado sea Alá, tampoco voy abrir”.
http://www.sp.rian.ru/opinion_analysis/20120530/153896912.html
 

Sebastian

Colaborador
Los enemigos de Asad ya tienen el argumento para una intervención militar en Siria

El fracaso del plan de paz del enviado de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, tras la matanza en Hula, allana el camino a EEUU y sus aliados para promover una intervencion militar en Siria que conducirá al derrocamiento del presidente Bashar Asad, y la aparición de un gobierno deconocido incapaz de evitar una muy probable guerra civil en ese país árabe.

Según diarios rusos, con mucha exactitud se cumplieron las advertencias hechas por el ministro ruso de exteriores Serguei Lavrov, cuando alertó de que existen fuerzas interesadas en que la crisis siria se desarrolle de la misma forma que la revolución en Libia.
La matanza en Hula, una población habitada en su mayoría por sunitas opositores al gobierno, sobrepasó todos los límites de la cruedad con la muerte de más de un centenar de civiles, entre ellos mujeres y niños.
La impiedad demostrada por los ajecutores no tuvo límites, pues la mayoría de las víctimas fueron abatidos a quemarropa y asesinados con armas blancas.

Según las versiones difundidas, Hula, cerca a la frontera con Líbano y de Homs (centro opositor), fue atacada por el ejército sirio que utilizó su artillería, y a pesar del fuego, posteriormente a la ciudad entraron hombres armados que irrumpieron en las viviendas asesinando a sangre fría a sus ocupantes.
La oposición siria, funcionarios de la ONU y la prensa occidental aseguran que la matanza fue perpetrada por milicianos de la organización paramilitar progubernamental “Shabiha” (los fantasmas).

Por su parte, el Gobierno de Damasco negó categóricamente la implicación del ejército, entidades de seguridad y orden público en la matanza y países como Rusia y China, pidieron una investigación exhaustiva para establecer a los responsables de lo que parece una provocación.
Al comentar las consecuencias de lo ocurrido, la prensa rusa destacó que la matanza comprometió definitivamente la imagen del presidente Bashar.
Francia, España, Alemania, Japón, Canadá, Bélgica, Holanda, Japón, Suiza, Bulgaria y Reino Unido, anunciaron la explusión de los embajadores de Siria en esos países, mientras que Australia y Turquía expulsaron de su territorio a las misiones diplomáticas sirias por completo.

Alentados por el alislamiento total, el opositor Ejército Libre de Siria (ELS) anunció un ultimátum de 48 horas para “cesar la violencia en el país”, declaró el portavoz de los insurgentes, Qassim Saadeddine.
Al explicar los términos del ultimátum, el lider del ELS dijo que finalizado ese plazo, “estaremos libres de cualquier compromiso para defender a la población civil sus pueblos y ciudades”, es decir, violar el alto al fuego promovido por Kofi Annan, y emprender la lucha armada contra las tropas gubernamentales.

Expertos rusos consideran que la intervención militar para derrocar a Asad es inevitable a pesar del veto impuesto por Rusia y China a un proyecto de resolución del consejo de seguridad relacionado con la matanza en Hula.
Al respecto, el diario The Washington Post informó que los rebeldes ya comenzaron a recibir dolares como también armamento y pertrechos donados por países del Golfo Pérsico.

Además, EEUU adelanta negociaciones con los kurdos sirios sobre su particpación en la rebelión y Turquía seriamente piensa en la creación de una “zona de contención” en la frontera con Siria para que la oposición armada pueda crear una especie de “Bengazi sirio” donde la oposición a Asad puedan organizar un ejercito para combatir contra las tropas de Damasco.

Expertos citados por la prensa rusa afirman que en la pasada cumbre de la OTAN en Chicago, tácitamente se acordó poner en marcha varios planes encaminados a derrocar a Bashar por la fuerza y se dio luz verde a Turquía para crear la zona de contención en su frontera sur que limita con Siria.
En el plan general contra Asad, las monarquías del Golfo Pérsico asumirán todos los asuntos de financiación, los turcos crearán las bases de entrenamiento para las tropas insurgentes y los estadounidenses asuntos políticos como la designación de los nuevos líderes revolucionarios, la formación de organizaciones o gobiernos en el exilio, y con el poyo de la prensa bajo su control, garantizar la aprobación y apoyo a nivel internacional.
Un asunto delicado porque los diplomáticos estadounidenses deben convencer a muchos escepcticos de que su estrategia salvadora en Siria no tiene nada que ver con una injerencia en los asuntos internos de un país soberano, y mucho menos con una intervención militar extranjera, sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU.

Al pronosticar la forma que se desarrollará la intervención, los expertos solo hacen conjerturas, pero lo que si tienen claro es que los enemigos de Asad ya tienen el motivo y los rebeldes ya comenzaron a recibir dinero y armas.
Y no obstante, al poner en marcha el juego sirio, los estadounidenses, los turcos y los monarcas árabes están jugando a la ruleta rusa.
Porque los canales para ayudar a la rebelión está en manos de muchos, entre ellos los gobiernos extranjeros, sus servicios secretos, partidos religiosos y organizaciones de todo tipo y también terroristas profesionales.
Y en este caso pueden aparecer organizaciones y gobiernos que pueden ser muy poco leales e incluso hostiles a sus protectores.

Y los ejemplos sobran, tanto viejos como nuevos, entre los antiguos la creación de la resistencia armada para combatir la invasión soviética en Afganistán que posteriormente se convirtió en la guerrilla Talibán y la organziación Al Qaeda con engendros de la talla de Osama bin Laden.
Los nuevos están a la vista en Egipto, donde se perfila un gobierno islamista radical, y Libia donde el caos todavía prevalece.
http://www.sp.rian.ru/opinion_analysis/20120531/153911565.html
 

Barbanegra

Colaborador
Un nuevo bombardeo sobre Hula causa un gran desplazamiento de población

El régimen de Damasco ha acusado a "grupos armados" de perpetrar la masacre de Hula, donde murieron el pasado viernes más de un centenar de personas, y aseguró que en la zona de la tragedia no estaban presentes las fuerzas de seguridad.
En una rueda de prensa en Damasco para presentar el informe de la comisión de investigación de este suceso, el general Qasem Yamaledin rechazó las acusaciones de la oposición de que los civiles fueron asesinados por las tropas del régimen y sus milicias.
"La escena de la masacre estaba fuera de donde permanecían apostadas las fuerzas de seguridad", aseguró Yamaledin, jefe de la comisión de investigación.

Más ataques
Este jueves, según fuentes opositoras, el Ejército sirio bombardeó de nuevo la zona central de Hula. Un activista de la zona, que se identificó como Abu Usama al Homsi, aseguró vía internet que desde primera hora de la mañana tropas regulares atacaron con armamento pesado las localidades de Taldo y Kafarlaha, situadas igualmente de la provincia de Homs.
En esta última, una veintena de casas quedaron desplomadas por los bombardeos y casi el 90% de los habitantes huyeron a otras regiones más seguras, agregó Al Homsi, antes de señalar que también causaron incendios en tierras de labor.
En su opinión, el ataque buscaba interrumpir la actividad de los miembros del rebelde Ejército Libre Sirio (ELS), que entraron días atrás en la zona para evacuar a los heridos de la masacre del viernes, en la que al parecer murieron más de un centenar de personas.
El subsecretario general de la ONU para las Operaciones de Paz, Hervé Ladsous, afirmó el martes que la referida matanza lleva el sello del Gobierno sirio, aunque reconoció que la milicia progubernamental "shabiha" es "probablemente" responsable de buena parte de los muertos civiles.
La provincia de Homs, uno de los principales feudos opositores, volvió a ser una de los más castigadas este martes por la represión de las fuerzas gubernamentales, que también bombardearon la ciudad de Al Qasir.

EFE
 
Arriba