Noticias de Siria

Barbanegra

Colaborador
La oposición boicotea las elecciones que se celebran en Siria

La oposición siria llamó al boicot de las elecciones legislativas que se celebraron este lunes en Siria y que en teoría forman parte de la panoplia de supuestas medidas reformistas aplicadas por el régimen para intentar frenar la revuelta popular que enfrenta desde marzo de 2011.
"Pensamos que estas elecciones no tienen ninguna credibilidad en medio de esta situación, en la que el régimen sigue matando a la población", declaró a la agencia AP, Bassma Kodmani, portavoz del Consejo Nacional Sirio. Una opinión en la que le secundó Haythma Manna, dirigente de otro grupo opositor rival, quien aseguró que la convocatoria "no tiene ninguna de las características de las elecciones libres".
Un miembro de la oposición interna, Louay Hussein, advirtió a este diario que la cita además complicará aún más la crisis porque "cierra las puertas a cualquier negociación". "¿Si ya han aprobado su constitución y ahora eligen el parlamento que quieren, qué resta por negociar?", indicó.
Los presentes comicios son el paso subsiguiente a la reforma constitucional que fue aprobada en referéndum a finales de febrero y que pretendía suprimir el papel omnímodo del partido Baaz en el país, que estaba reconocido en la carta magna. En aquel entonces, en plena ofensiva contra Homs, los residentes del barrio de Bab Amro escenificaron una parodia de la votación en la que en vez de usar papeletas depositaban los restos de obuses y proyectiles que se abatían sobre el enclave, grabando la escena y difundiéndola a través de Youtube.
Esta vez en las ciudades sureñas de Dael o Zabadani, los habitantes han optado por presentar como "candidatos" a la votación a los residentes que han sido abatidos por las fuerzas gubernamentales, cuyos retratos son los únicos que han permitido que se coloquen en los muros. 'Vota por tu candidato al parlamento, el mártir Nur Adnan al-Dalati', se leía en uno de los carteles que adornan las paredes de Zabadani. En esta última villa, los activistas han anunciado una huelga general para impedir el sufragio.
Según las autoridades, a la convocatoria se presentan poco más de 7.000 candidatos que deberán adjudicarse 250 escaños. Damasco dice que entre los aspirantes hay miembros de 11 nuevos partidos –legalizados tras la reforma constitucional- además de los que pertenecen al Baaz y sus aliados políticos unidos en el Frente Progresista Nacional (FPN).

Mero formalismo
Aunque durante la era que inauguró el Baaz con el golpe de estado que le llevó al poder en 1963, las elecciones –tanto legislativas como presidenciales- se convirtieron en un mero formalismo, el país asistió desde su independencia a cuatro comicios relativamente libres en 1947, 1949, 1954 y 1961.
Curiosamente, en la convocatoria de 1954 –considerada como un referente hasta ahora en la corta historia democrática del país- el Baz no consiguió sino 22 de los 142 diputados, una cifra que incluso empeoró en 1961, cuando sólo obtuvo 20 de 172 escaños. Otro de los movimientos más mediáticos del actual escenario sirio, los Hermanos Musulmanes, no pasaron de los 10 legisladores en la misma cita de 1961.
El propio diario 'Al Watan', controlado por el régimen, revelaba hace días como la llamada "ingeniería electoral" continúa siendo la norma que se ha aplicado en estos comicios pese a las promesas de reformas que hizo Asad en los últimos meses.
El matutino adelantó que en la región de Damasco (conocida como Rif Damasco) el Baaz y el FPN "conseguirán muy probablemente" 16 de los 19 escaños en disputa, y que los candidatos "independientes" –en realidad personajes afines al Baaz pero que no militan en dicha formación de forma oficial- deberán pelear por los tres restantes.
Aspirantes incluidos en el último sector como el actual diputado Muhammad Adnan Zaqazaq se quejaron amargamente en el matutino de que el Baaz "no cumplió su promesa de reservar más de 5 escaños (en Rif Damasco) para los independientes", lo que ha llevado a que cientos de candidatos se retiren de la elección.

Retoques superficiales
"Las posibilidades de una elecciones reales son pequeñas. Todas las reformas introducidas por el gobierno no son sino retoques superficiales", escribía una columnista en 'Syria Today', una de las contadas publicaciones que se permiten un atisbo de crítica en el país árabe, quizás porque está redactada en inglés.
La publicación cuestionaba la "independencia" de las nuevas agrupaciones políticas y añadía que la cita será "una mera competición entre diferentes matices del mismo color".
Para el ministro sirio de Información Adnan Mahmud, sin embargo, el sufragio no sólo se desarrollará en "una atmósfera de democracia y pluralismo político" sino que será "un desafío al terrorismo alentado por las potencias regionales e internacionales contra Siria".
Aunque el teórico cese el fuego que entró en vigor el 12 de abril sigue siendo ignorado cada jornada, la llegada de un reducido grupo de observadores de Naciones Unidas ha coincidido con una reducción en el nivel de la violencia, lo cual no impidió que el domingo opositores y fuerzas leales a Damasco se enfrentaran en la provincia de Deir Ez Zor, cerca de la frontera con Irak.

www.elmundo.es/elmundo/2012/05/06/internacional/1336337146.html
 

Barbanegra

Colaborador
Detona bomba a paso de camión militar sirio; 6 soldados heridos

Una bomba explotó el miércoles en un camino dañando un camión militar sirio apenas segundos después de que un equipo de observadores de Naciones Unidas pasó por el lugar.
Un reportero de The Associated Press que viajaba en el convoy de la ONU dijo que al menos tres soldados sirios ensangrentados fueron retirados del lugar luego de la explosión. Las ventanas del camión militar estaban destrozadas.El convoy de la ONU no fue alcanzado por la explosión.El líder de la misión de observación de la ONU, general Robert Mood, iba en el convoy.

La explosión ocurrió después de que Mood entró con un convoy de observadores y periodistas a esta ciudad del sur del país, lugar de nacimiento de la insurrección siria. La detonación sucedió más de 100 metros (330 pies) atrás de la caravana.
"Estábamos manejando atrás del convoy de la ONU como protección cuando explotó una bomba, hiriendo a un teniente primero y a cinco soldados", dijo a la AP en el lugar de los hechos un soldado quien pidió ser identificado sólo por su primer nombre: Yahya.No estaba claro quién fue responsable del ataque.

Previamente, un periódico de visión árabe reportó que el líder rebelde sirio había amenazado con reanudar los ataques debido a que el gobierno no ha honrado el cese al fuego.
El jefe del Ejército de Liberación Siria Riad al-Asaad le dijo al periódico Asharq al-Awsat, con sede en Londres, que "nuestra gente exige que los defendamos".

Los comentarios fueron publicados en la edición del miércoles del periódico y podría representar otro revés al plan de paz negociado por el enviado especial Kofi Annan.
Ambas partes del conflicto están acusadas de violar el cese al fuego que es el punto nuclear del plan de Annan.
El martes, Annan hizo una evaluación sombría de la crisis en Siria al decir que la violencia continúa a "niveles inaceptables" y advirtió que su plan de paz es la última oportunidad que tiene el país parea evitar una desastrosa guerra civil.

Annan insistió en que aún existe esperanza y señaló que la presencia de observadores de la ONU ha tenido un efecto tranquilizador sobre la crisis, en la cual han muerto al menos 9.000 personas desde marzo de 2011.
"Existe una preocupación profunda de que de lo contrario el país podría caer en una guerra civil total y las implicaciones de ello son aterradoras", dijo Annan a reporteros en Ginebra después de una sesión informativa a puertas cerradas del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York vía videoconferencia. La misión de observación, indicó, "es la única oportunidad que queda para estabilizar el país".

Siria se ha convertido en uno de los conflictos más sangrientos de la Primavera Arabe, y las potencias mundiales han sido incapaces de detener la violencia. El presidente sirio Bashar Assad aún tiene asido fuertemente el poder, y su régimen retrata a los opositores como terroristas que quieren debilitar a la nación.

Aunque la cifra de muertes aumenta todos los días, la ONU ha descartado cualquier intervención militar del tipo que ayudó a derrocar al líder libio Moamar Gadafi, en parte debido a temores de que pudiera empeorar el conflicto. Siria se encuentra en un importante punto geopolítico con una red de lealtades con fuerzas poderosas, incluido el grupo Hezbolá de Líbano, y una alianza cercana con Irán.

AP
 
Líbano: Muere una mujer alcanzada por disparos en la frontera con Siria

Una mujer libanesa de 75 años murió hoy en una zona limítrofe del este del país alcanzada por disparos procedentes de Siria, un caso similar al de otros ataques ocurridos recientemente en la frontera común, informaron fuentes policiales.
Halima Suleiman Karbi recibió un disparo en la cabeza en la localidad de Qaa y fue trasladada a un hospital, donde falleció, agregaron las fuentes.
La hija de la fallecida resultó herida por el impacto de una bala en el estómago y tuvo que recibir asistencia en el hospital.
Este suceso se une a una serie de ataques que han tenido lugar en los últimos meses en la frontera entre el Líbano y
Siria como consecuencia del conflicto en el que este último país se ha visto inmerso desde marzo de 2011.

El pasado 9 de abril, un camarógrafo de una televisión libanesa murió en la zona septentrional de Wadi Jaled, fronteriza con Siria, por disparos de soldados sirios, mientras grababa un reportaje sobre los refugiados sirios en el Líbano.
Al menos 24.000 sirios se encuentran en el Líbano tras huir de la violencia en su país, según los últimos datos de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).
Las regiones libanesas donde hay más refugiados sirios son Wadi Jaled, que aloja a más de 9.000, y el valle oriental de la Bekaa, que acoge a otros 9.000.
El gobierno del Líbano, controlado por el grupo terrorista chií Hezbollah, se opone a la instalación de campos de refugiados sirios en su territorio.

EFE y Aurora
 
Siria: Más de 40 muertos y 170 heridos en explosiones en Damasco


Decenas de personas murieron y otras tantas resultaron heridas hoy por dos explosiones en la zona de Qazaz, en la periferia de Damasco, informó la televisión siria.
El atentado ocurrió cerca de una sede de los servicios de Inteligencia, donde varios vehículos resultaron incendiados por las explosiones.
Una de las explosiones causó un gran hoyo en el suelo, donde yacían varias víctimas a la espera de ser evacuadas por las ambulancias que se trasladaron al lugar de atentado.
Un gran número de efectivos de seguridad se ha desplegado en el área y ha cerrado los accesos.
La agencia de noticias oficial Sana destacó que los observadores de la ONU han inspeccionado el lugar donde se han producido "los dos atentados terroristas".
Sana agregó que es una zona muy poblada de la capital y que las explosiones coincidieron con el momento en que numerosos empleados y estudiantes se dirigían a sus puestos de trabajo y escuelas.
Los observadores se encuentran en Siria para verificar el cumplimiento del plan de paz de la ONU que estipula, entre otros, un alto el fuego, en vigor desde el 12 de abril.
EFE Y AURORA DIGITAL
 

Barbanegra

Colaborador
Damasco sufre el peor atentado terrorista desde el inicio del conflicto

Dos potentes explosiones han sacudido la capital siria a primera hora de la mañana y han causado decenas de muertos y centenares de heridos, según la televisión estatal. Según el balance del Ministerio de Sanidad, hay al menos 70 fallecidos y más de 375 heridos. Debido a que los primeros cuerpos y heridos fueron trasladados por los propios habitantes de la zona al hospital, hubo confusión inicial por el número exacto de víctimas.
Se trata del peor ataque que ha sufrido la Damasco desde que comenzaron las protestas antigubernamentales y de la represión del régimen de Bashar Asad hace un año.
Los hechos han tenido lugar en la zona de Qazaz, en la periferia sur de Damasco, cerca de una sede de los servicios de Inteligencia, donde varios vehículos resultaron incendiados por los estallidos. Las agencia de noticias oficial señala que dicho organismo ha estado involucrado en la represión de las protestas en el país.

Según la televisión siria, las explosiones han coincidido con el momento en el que la gente iba a su trabajo y los alumnos a la escuela. Ambas explosiones han hecho temblar las casas y dos columnas de humo se han elevado por encima de la capital siria, escenario en los últimos meses de varios atentados mortales.
Como consecuencia de los ataques, que han provocado un cráter de tres metros de profundidad en el suelo, numerosos automóviles han quedado destruidos así como y las fachadas de algunos edificios, según un fotógrafo de afp.

Los observadores
La agencia de noticias oficial Sana destacó que los observadores de la ONU han inspeccionado el lugar donde se han producido "los dos atentados terroristas". Sana agregó que es una zona muy poblada de la capital.
Los observadores se encuentran en Siria para verificar el cumplimiento del plan de paz de la ONU que estipula, entre otros, un alto el fuego, en vigor desde el 12 de abril.
Este miércoles, el jefe de los Observadores de la ONU, Robert Mood, salió ileso de un ataque a su convoycuando llegaba a la ciudad de Deraa. Fue la primera vez que la delegación de la ONU era atacada desde que llegaran al país el pasado 15 de abril.
"Mi mensaje a los implicados en este acto terrorista es que esto no supone ninguna solución a ningún problema", dijo el jefe de la misión de observadores de la ONU en Siria, Robert Mood, en una breve declaración a los periodistas.
El Consejo Nacional Sirio (CNS), principal agrupación opositora en el exilio, considera que los atentados benefician al régimen de Bashar Asad, según dijo un portavoz de esta organización, Emad Hosari.
"Estos atentados sirven al régimen sirio, que es quien más se beneficia de ellos", afirmó Hosari en una conversación telefónica.

Otros atentados
Algunos residentes explicado que las fuerzas de seguridad han acordonado la barriada de Tadamun y se oían sirenas de ambulancias. Un testigo dijo haber visto cristales rotos y mujeres llorando cerca de la zona afectada. Las escuelas cercanas han enviado a los niños a sus casas.
Otro residente afirma que la policía había cerrado el distrito de Kfar Souseh, que alberga un complejo de inteligencia militar, y que se escuchaban disparos.
Un colaborador de dpa que se desplazó al lugar informó de que muchos de los residentes que salieron ilesos se encuentran en estado de shock. La gran explosión, que según testigos siguió a otra más pequeña en el mismo sitio, se produjo muy cerca de una edificio conocido por ser sede de interrogatorios de las fuerzas de seguridad sirias.
El último ataque letal en Damasco se remonta al 27 de abril. Once personas murieron entonces en un atentado suicida frente a una mezquita.
El régimen de Bashar Asad se enfrenta desde hace casi 14 meses una revuelta popular que se niega a reconocer y reprime a sangre y fuego. Acusa a "terroristas" de ser la causa de la violencia en el país y cometer estos ataques. Por su parte, la oposición siria acusa al régimen de la "fabricación" de estos atentados.

www.elmundo.es/elmundo/2012/05/10/internacional/1336626912.html
 
Para mi esta "tregua" es para reorganizar a los terroristas por que el ejercito ya los estaba desarticulando, y a todo esto, nadie dice nada por los atentados en cambio antes del plan de "paz" todos los países de la OTAN estaban con el grito en el cielo.
 

Barbanegra

Colaborador
Fuerte explosión y un tiroteo junto a la sede del partido de Asad en Alepo

Una fuerte explosión sacudió este viernes las inmediaciones de la sede del partido gobernante Baaz en Alepo, según informó el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos.
La ONG, con sede en el Reino Unido, señaló que la acción no produjo víctimas. Sin embargo, un vigilante del edificio murió en un tiroteo que se desató a raíz del estallido en la plaza Jabiri de la segunda ciudad del país.
Las autoridades sirias no confirmaron la potente explosión, cuyo origen se desconoce.
Horas antes, también en Alepo, el régimen de Bashar Asad aseguró haber frustrado u atentado suicidacon una furgoneta bomba. El supuesto terrorista, muerto en el incidente, transportaba 1.200 kilos de explosivos según las autoridades.
La explosión y el ataque fallido evidencian el recrudecimiento de la violencia un día después del peor atentado desde que comenzó la revuelta siriahace poco más de un año. Este jueves, 55 personas murieron y cerca de 400 resultaron heridas tras estallar dos coches bomba en Damasco.

www.elmundo.es/elmundo/2012/05/11/internacional/1336762519.html
 

Barbanegra

Colaborador
Liberados los dos periodistas turcos desaparecidos en marzo en Siria

Los dos periodistas turcos que desaparecieron en Siria hace dos meses, supuestamente tras ser apresados por el régimen sirio, han abandonado el país árabe camino a Irán, según ha informado el ministro de Exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu.
"Nuestros dos periodistas, Adem Ozkose y Hamit Coskun, de los que no habíamos tenido noticias desde que fueron a Siria, están camino de Irán", anunció Davutoglu en su cuenta de Twitter.
El jefe de la diplomacia turca explicó que había hablado con el ministro de Exteriores de Irán, Ali Akhbar Salihi, quien le había confirmado esta información. "Nuestros esfuerzos han tenido fruto", dijo Davutoglu al anunciar lo que calificó de una "buena noticia".
El ministro añadió que ya se había organizado la recogida de los dos reporteros en Teherán para regresar a Turquía en un avión enviado por la autoridades turcas.
Ozkose y Coskun fueron a Turquía para rodar un documental y no se había tenido noticias directas de ellos desde el 10 de Marzo, aunque sí indicios de que seguían con vida. Aunque no hay confirmación oficial, se ha especulado con que milicias partidarias del Gobierno sirio los capturaron y los entregaron a las autoridades.
A comienzos de esta semana se emitió un vídeo que los mostraba vivos y se informó de que estaban recluidos en instalaciones de los servicios secretos sirios en Damasco.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador
Un grupo de desertores mata al menos 23 soldados en Homs, según la oposición

Un grupo de desertores ha matado al menos a 23 soldados en la provincia siria de Homs en un ataque contra un convoy militar, según aseguró el opositor Observatorio Sirio de los Derechos Humanos.
Además, los rebeldes se hicieron con dos vehículos blindados y capturaron a otros soldados en el enfrentamiento a la entrada del bastión rebelde de Al Rastán.
Debido a las limitaciones a la prensa en Siria no es posible contrastar la veracidad de estas informaciones. La agencia estatal de noticias Sana no informa del incidente.
El Observatorio señaló asimismo que desconocidos asesinaron el domingo en Damasco a un religioso chiita. El jeque Abbas al Laham recibió un disparo tras la oración de la tarde frente a la mezquita de Sajjida Rakija. También fueron asesinados en su coche en la provincia de Homs el director de una fábrica y un acompañante. Nadie se atribuyó estos hechos.
En teoría rige en Siria desde hace un mes una tregua, pero en los hechos continúan los enfrentamientos. Al igual que las tropas leales al régimen, los desertores tampoco cumplen ya el cese del fuego.
La tregua forma parte de un plan de paz propuesto por el mediador Kofi Annan. La ONU ha enviado observadores desarmados al país, donde en marzo de 2011 comenzó la revuelta contra el régimen del presidente Bashar Asad. Este fin de semana llegaron más vehículos blindados para el transporte de los observadores, que son ya 150.

www.elmundo.es/elmundo/2012/05/14/internacional/1336986490.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El Gobierno sirio hostiga al personal médico

El objetivo del Ejército es matar a los heridos y a los que deben atenderlos", denunció un miembro de Médicos Sin Fronteras (MSF). La mayoría de las lesiones son por bala o esquirlas de granadas


El testimonio es de un anestesista francés del equipo de MSF, que regresó de una misión clandestina en Siria."Estuvimos unos diez días en territorio sirio para después pasar clandestinamente desde Turquía", contó. "Pudimos desplazarnos con múltiples precauciones en la región de Idleb", una ciudad del noroeste de Siria cercada por el Ejército.

Según el médico, "la situación era idéntica por todas partes: la mayoría de las heridas eran por bala o esquirlas de obuses. Tengo el recuerdo de un pie arrancado por una mina antipersonal. La atención de esas personas era muy precaria, a menudo se limitaba a primeros auxilios", recordó.

En 14 meses, el conflicto por las revueltas ha dejado más de 12.000 muertos en Siria, en su mayoría civiles abatidos por las tropas, según el Observatorio sirio de los derechos humanos (OSDH)."Los pacientes operados parten del hospital y vuelven a sus domicilios en un tiempo récord, a veces en una hora, por temor de ser detenidos. También tuvimos dificultades para operar. Casi todas las estructuras de atención han sido destruidas. Y el personal sanitario es considerado un blanco prioritario al igual que los combatientes", explicó el médico.

"Según los doctores sirios, es tan peligroso ser sorprendido atendiendo a los heridos como tener un arma en la mano", dijo un cirujano de MSF que participó en la misión. "Están aterrorizados", agregó."Los dos médicos con los que más trabajamos acababan de salir de la cárcel, donde habían sido enviados porque se sospechaba que habían atendido a heridos de las manifestaciones pacíficas. Uno de ellos había sido torturado", afirmó.

Las infraestructuras médicas son sistemáticamente atacadas."Nos ocurrió dos veces. Estábamos en un poblado a un centenar de kilómetros de Idleb, atendimos heridos durante cuatro días, luego llegó el Ejército con sus tanques y tuvimos que salir corriendo en media hora. Nos replegamos a otro lugar, donde pudimos trabajar durante tres días antes de que el poblado fuese a su vez atacado", explicó.

El médico denunció que las farmacias también son objetivo del Ejército."Este bloqueo terapéutico es totalmente perverso: es un enorme problema para los enfermos crónicos, que sufren por ejemplo diabetes o insuficiencia renal. Para mí, el hecho que un Ejército regular saquee farmacias y las destruya es algo completamente inédito. Es un paso más hacia la barbarie", resumió el cirujano.

Tras recibir estos nuevos testimonios, MSF pidió de nuevo el martes que "en Siria, la integridad de los heridos y del personal sanitario sea considerada una prioridad". Este llamamiento se produce un día después de la adopción por la Unión Europea (UE) de una nueva serie de sanciones contra el régimen sirio.

Fuente: AFP
 

Barbanegra

Colaborador
La guerra persigue a los sirios al Líbano

El enorme plástico pendido a lo largo de la avenida es una señal de la escasa confianza que tienen los habitantes de Bab al Tabanneh sobre la persistencia de la tregua acordada hace horas. Lo utilizan para obstaculizar la visibilidad de los francotiradores.
"¡Ellos hacen lo mismo!", indica Abu Jaffar señalando hacia la gran cortina que impide observar que ocurre en una de las calles del cercano barrio alauí de Jabal al Mohsen. "Esto no es más que una pausa, los combates se pueden reiniciar en cualquier momento", añade el miliciano de 50 años, que aprovecha el precario sosiego para limpiar su pistola en una esquina del arrabal.

Eran poco más de las 2.00 horas, y tanto Bab al Tabbneh como Jabal al Mohsen intentaban recuperar la normalidad tras casi 3 jornadas de combates en Trípoli. Por la calle Siria –que irónicamente divide al barrio suní y al alauí y por tanto ejerce como línea de frente- se sucedían las imágenes que recordaban el violento legado de estas últimas 72 horas.
Coches con las ventanas acribilladas a balazos, viviendas con enormes boquetes creados por las explosiones y parapetos que eran reforzados con sacos terreros por los residentes en otro signo de lo frágil que parece el cese de hostilidades.

Los límites de ambos suburbios –tan cercanos como divididos- siempre han estado acotados por las banderas y retratos que adornaban los dos enclaves. En Bab al Tabbaneh dominaban las enseñas negras con frases del Corán que certifican su adscripción al salafismo. Los alauíes de Jabal al Mohsen preferían los colores del Partido Arabe Democrático (ADP), la facción pro-siria que domina ese lugar desde que se fundó en 1974.
Ahora, sin embargo, ambos lados han añadido simbología que refleja su posición en la revuelta Siria. Bab al Tabbaneh está repleto de los estandartes tricolores que identifican a los "revolucionarios" y hasta de carteles como el que representa a Bashar al Asad con cuernos y aupado en un tanque que aplasta a los manifestantes. El mismo presidente sirio cuya foto exhiben con orgullo los alauíes de Jabal al Mohsen.

El conflicto que sacude a la vecina siria se ha trasladado hasta la ciudad libanesa. Para Abu Eiman debería resultar un guiño macabro porque el joven sirio de 21 años huyó de Deir Ez Zor hace 8 meses tras desertar del ejército y se instaló en Bab al Tabbaneh. Escapó con su hermano Abu Mohamed, de 26 años y sus padres. Pero la revuelta de Siria está exacerbando de tal manera los sentimientos sectarios que la pareja dice sentirse "más segura" en un enclave sacudido por los cohetes RPGs y batido por los francotiradores que en Irak, a donde también podrían haberse trasladado.
Pese a que Deir Ez Zor está mucho más próxima de esa nación árabe que del Líbano, Eiman dice que "allí hay muchos más colaboradores del régimen (sirio), los shías de Nuri al Maliki (el primer ministro iraquí). Por eso huimos a Trípoli".

40.000 sirios refugiados en Líbano
Abu Eiman y Abu Mohamed forman parte del largo listado de sirios que han buscado refugio en Trípoli y que sólo en Bab al Tabbaneh rondan los 2.500, según estima Abu Omar, otro de los milicianos libaneses que han combatido en estos últimos días en el arrabal. Una fracción de los cerca de 40.000 sirios –ACNUR sólo reconoce 24.000- que se calcula se han desplazado hasta el Líbano para intentar escapar del conflicto en su país.

El hijo de Abu Bakr, Mohamed, casi resultó herido el martes, cuando un cohete estalló no lejos del habitáculo que alquila junto a su familia en las inmediaciones de Badawi, otro suburbio de Trípoli. "Rompió un cristal y algunos cristales le cayeron en el brazo haciéndole algunos rasguños", afirma. El sirio de 36 años se marchó de su país para evitar la convocatoria a filas –"estoy en la reserva", apunta- hace ya 9 meses. Dice que tuvo que pagar 1.000 dólares para conseguir un permiso que le permitiera franquear todos los controles que hay entre Jisr al Shogur, sito al norte del territorio, y el Líbano. Aquí se asentó junto a 12 miembros de su familia.
El martes reflexionaba sobre los nuevos enfrentamientos en los que se ha visto envuelto. "Nos impusieron la guerra en Siria y ahora otra vez nos la imponen aquí", opinó. "Estoy listo para luchar aquí porque tenemos el mismo enemigo", acota.

Los sirios que pululan por Bab al Tabbaneh acusan a las milicias alauíes de Jabal al Mohsen de haberse desplazado a Siria para apoyar al régimen, un señalamiento para el que no exhiben pruebas. "Cuando estaba en el ejército todos los jueves un coronel nos daba una charla política en la que siempre se refería a Bab al Tabbaneh y Trípoli, para hacernos temer a los salafistas de aquí", comenta Abu Mohamed.
La revuelta siria y la preponderancia que Trípoli está adquiriendo como destino de refugiados y base de apoyo a la insurrección ha exacerbado la tensión política en la segunda ciudad libanesa. Desde hace meses, las dos principales facciones del país del Cedro, la alianza del 8 de Marzo (pro-Damasco) y la del 14 de Marzo (anti-régimen) se acusan de rearmar a sus seguidores en esta villa.

El ex diputado Misbah Ahdab acusa abiertamente tanto a Hizbulá e Irán como a Arabia Saudí y Qatar de enviar "armas y dinero" a sus partidarios en Trípoli. "Han creado dos bloques protegidos por sendas facciones en el seno del ejército y de las fuerzas de seguridad. El problema sirio ha pasado de ser una mera revolución a una confrontación regional", explica en su residencia tripolitana.
Las banderas negras que identifican el cuartel general del Partido Tawhid son idénticas a las que portan los salafistas de Bab al Tabbaneh pero su posicionamiento político no podría ser más diverso.

El fantasma de la guerra civil
El jeque Bilal Shaaban señala hacia los impactos de las balas que se abatieron sobre el edificio donde habita en la madrugada del martes. "Fueron dos coches, dispararon una ráfaga y huyeron", asevera.
Shaaban no esconde su adscripción. Junto a las milicias alauíes de Jabal al Mohsen, sus huestes –que cifra en millares- los paramilitares de Tawhid son uno de los aliados más firmes de Hizbulá y por ende de Bashar al Asad en Trípoli. Según el clérigo, los últimos combates que se han sucedido en la villa –donde se llegaron a utilizar por primera vez en años hasta morteros- le han recordado a la guerra civil que asoló Líbano. "No tengo ninguna duda de que alguien quiere que el Líbano regrese a la guerra civil. Una bala cuesta 2 dólares y un proyectil de RPG 750. ¡La gente no tiene ni para comer! ¿Quién está pagando todo ese dinero?", afirma.

Para él la presente inestabilidad también está vinculada a la crisis siria pero cree que se trata de un "intento del 14 de Marzo (la alianza libanesa opositora que dirige Saad Hariri) para derribar al gobierno" pro-sirio.
El jefe de filas de Tawhid dice que en su barrio, en Abu Samra, han comenzado a aparecer grupos de combatientes del Ejército Libre de Siria (ELS) portando armas al estilo de las milicias locales. "Pretenden que Trípoli se convierta en la principal base logística de apoyo a la revuelta en Homs. No cesan de enviar armas a Siria", añade.

El trasiego de parafernalia bélica a través de la villa es una denuncia que se viene repitiendo en los medios de comunicación locales desde hace meses. En febrero pasado un depósito de armas estalló no lejos de las oficinas de Tawhid y en las últimas semanas las autoridades libanesas han interceptado dos navíos con destino a esta urbe cargados con toneladas de material bélico.

El mismo enviado especial de la ONU para Oriente Próximo, Terje Roed-Larsen, alertó hace días que "hay un flujo de armas en ambos sentidos, del Líbano a Siria y de Siria al Líbano”. Algo que ya había denunciado el ministro de Defensa Fayez Ghosn en abril, cuando admitió que “el tráfico de armas está aumentando, porque produce grandes beneficios".
Aunque la calma semeja haber regresado a Trípoli, personajes como Abu Jaffar continúan convencidos de que es cuestión de tiempo que se reproduzcan los enfrentamientos. "Si el ejército fuera neutral y nos diera 5 minutos, en esos 5 minutos acabábamos con ellos (los alauíes de Jabal al Mohsen). Esa gente obedece órdenes de Bashar y están creando el caos en Trípoli para cubrir los crímenes de ese perro". El miliciano no esconde el odio que atesora hacia sus vecinos.
"Si la guerra aquí nos lleva a acabar con ese régimen de criminales, estamos listos", le secundaba un día antes –en plenos combates- un electricista de 39 años que acababa de disparar un RPG contra las posiciones de Jabal al Mohsen.

www.elmundo.es/elmundo/2012/05/16/internacional/1337147980.html
 

Barbanegra

Colaborador
ONU retira a observadores de zona de ataque en norte de Siria

Un grupo de observadores internacionales fue evacuado el miércoles de un tenso poblado del norte de Siria un día después de que una bomba alcanzó su convoy, informó un vocero de Naciones Unidas.
Hassan Seklawi, vocero de la ONU con sede en Siria, dijo que los miembros de la misión fueron recogidos por un equipo el miércoles.
El martes, los observadores se vieron en medio de la zona de fuego y al parecer quedaron varados en el área con miembros de la oposición durante toda la noche, de acuerdo con funcionarios de la organización.
Una bomba al lado de una carretera alcanzó los vehículos del grupo el martes durante una misión en el poblado de Khan Sheikhoun, pero ninguno de los observadores resultó herido. El ataque, que se registró minutos después de que los testigos dijeron que las fuerzas del régimen dispararon contra dolientes en una procesión fúnebre cerca del área, asestó un nuevo golpe al plan de paz del enviado internacional Kofi Annan.
Varios activistas denunciaron que la violencia continuó el miércoles, cuando las fuerzas del régimen abrieron fuego en las afueras de Khan Sheikhoun.
Rami Abdul-Rahman, que encabeza el grupo activista Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, dijo que los disparos de artillería pesada hasta ahora ha evitado que se lleven a cabo los funerales de algunos de los 20 dolientes que fueron asesinados en la procesión del día anterior.
Naciones Unidas indicó que las fuerzas rebeldes dieron refugio a los observadores en el pueblo, que ha sido escenario de protestas contra el gobierno desde marzo del año pasado, cuando comenzaron los levantamientos que exigen la salida del presidente Bashar Assad.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Oposición siria enfrenta divisiones y peleas internas

Un importante grupo activista amenazó con retirarse de la principal asociación de grupos activistas en Siria argumentando que el consejo se ha separado del espíritu de la revolución siria.
La salida de la Coordinación de Comités Locales (CCL) del Consejo Nacional Sirio (CNS) sería un fuerte golpe para la agrupación. El consejo enfrenta retos políticos y de organización en su intento de deponer al presidente Bashar Assad.
La CCL emitió un comunicado el jueves acusando a la cúpula del CNS de hacer a un lado a algunos miembros y actuar en solitario en decisiones importantes.
Amenazó con suspender su membresía en el CNS y luego retirarse por completo en caso de que sus preocupaciones no fuesen resueltas.
A principios de semana, Burhan Ghalioun fue reelegido para un tercer período trimestral como líder del CNS.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Represión en Siria ante la mirada atenta de los observadores internacionales

La violencia desatada por el régimen sirio vivió ayer un nuevo episodio en presencia de los observadores internacionales.
Un joven que participaba en una manifestación estudiantil en la localidad siria de Alepo pudo grabar desde el interior de un convoy de Naciones Unidas cómo varios miembros de la fuerzas de seguridad golpeaban a los jóvenes que se manifestaban. Ahora el vídeo está circulando en Youtube.
En varios tuits, jóvenes activistas pedían a los miembros del equipo de observadores que estaban visitando la ciudad que no se marcharan porque temían que la policía cargara contra ellos, algo que finalmente sucedió.
Mientras, hoy, las fuerzas del régimen sirio bombardearon la ciudad de Rastan, en la provincia de Homs, bastión opositor en el centro del país, informaron los opositores Comités de Coordinación Local.
En un comunicado, esta red de activistas precisó que los bombardeos contra las viviendas se han intensificado desde esta mañana y que para ello las fuerzas sirias han empleado artillería pesada en esa localidad, objeto de ataques militares desde hace días.
En la provincia meridional de Deraa, una manifestación discurrió por la localidad de Nuaimeh ante la presencia de los observadores de la ONU desplegados en el terreno.
Esta misión internacional está encargada de supervisar el cumplimiento del plan de paz del enviado especial a Siria Kofi Annan, que estipula el cese de la violencia y la retirada de los tanques de las ciudades, entre otros puntos.
Como cada viernes, los opositores salieron a manifestarse en varias partes del país y en la ciudad de Alepo, en el norte, el ejército reprimió una protesta contra el régimen a la salida de una mezquita en el barrio de Salahedin, apuntaron los Comités.

La oposición en el exilio
La violencia continúa en Siria mientras que persiste la división entre los grupos opositores, que volvió a ponerse de manifiesto con la dimisión ayer de Burhan Galion, presidente del principal órgano de la oposición en el exilio, el Consejo Nacional Sirio (CNS).
Galion, cuya reciente reelección había despertado polémica entre miembros de su grupo, aseguró que se marchará tan pronto como se elija un nuevo presidente en el CNS y pidió una reestructuración del grupo y un cambio en el sistema de votación.
De acuerdo con los datos de la ONU, desde marzo de 2011 más de 10.000 personas han perdido la vida en Siria por la violencia, unas 230.000 se han desplazado de forma interna y más de 60.000 han buscado refugio en países limítrofes, como Turquía y el Líbano.

www.elmundo.es/elmundo/2012/05/18/internacional/1337336286.html
 

Barbanegra

Colaborador
Estalla un coche bomba en Deir al Zur, al este de Siria

Un coche bomba ha estallado en la ciudad de Deir al Zur, en el este de Siria, según la televisión siria y el Observatorio sirio de Derechos Humanos. Por el momento, el balance de víctimas asciende a nueve muertos y un centenar de heridos, según la agencia oficial SANA. La misma fuente afirma que el atentado fue perpetrado por un suicida y que entre las víctimas se incluyen los guardias de una instalación militar cercana a un complejo de viviendas, informa Reuters.
La oposición siria ha acusado al régimen de Bashar Asad de haber fomentado el atentado. Para el Consejo Nacional Sirio (CNS), la principal coalición disidente, "hay que cargar al régimen sirio la total responsabilidad de los atentados criminales en varias ciudades sirias, entre ellos el de hoy en Deir Al Zur", señaló en un comunicado recogido por France-Presse.
El Observatorio sirio de Derechos Humanos ha aclarado, no obstante, que la explosión ha tenido lugar en el parking de unas oficinas de la Inteligencia Militar y que después de esto se ha escuchado un intenso tiroteo. En las inmediaciones del suceso también se encuentra ubicado un hospital militar.
La explosión, que ha dado lugar a una espesa columna de humo, ha sacudido la ciudad esta mañana en una nueva jornada de violencia, después de que este viernes el régimen reprimiera con agresividad manifestaciones en distintas zonas de Siria.

Escalada de violencia
El pasado 10 de mayo, al menos 55 personas murieron en la explosión de dos coches bomba en la periferia de Damasco en el atentado más sangriento desde que comenzara la revueltacontra el régimen sirio, que acusó a supuestos grupos terroristas de la masacre.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó ayer su preocupación por una posible implicación de grupos terroristas "organizados y con un objetivo concreto" en los atentados de hace una semana, aunque evitó nombrar a la organización Al Qaeda.
Este tipo de ataques ha ido en aumento en los últimos meses en Siria, donde prosigue la violencia pese a la presencia en el terreno de una misión de observadores de la ONUencargada de verificar el cumplimiento del plan de paz del enviado especial para el país, Kofi Annan, que estipula el fin de las hostilidades, entre otros puntos.
Los activistas Comités de Coordinación Local señalaron que las fuerzas sirias bombardearon hoy con artillería pesada la localidad de Kafar Nabol, en la provincia septentrional de Idleb, y los barrios de Jobar y Sultanieh, en la ciudad de Homs (centro), dos feudos de la oposición al presidente sirio, Bachar al Asad.

Represión con fuego real
Ayer, las fuerzas del régimen sirio emplearon fuego real para dispersar las numerosas manifestaciones que discurrieron en varios barrios de la ciudad septentrional de Alepo en una jornada más de protestas.
De acuerdo con los datos de la ONU, desde marzo de 2011 más de 10.000 personas han perdido la vida en Siria por la violencia, unas 230.000 se han desplazado de forma interna y más de 60.000 han buscado refugio en países limítrofes, como Turquía y Líbano.

www.elmundo.es/elmundo/2012/05/19/internacional/1337414413.html
 

Barbanegra

Colaborador
Violentos combates nocturnos entre Ejército y rebeldes en Damasco

Violentos combates se registraron en la noche del sábado en Damasco entre soldados sirios y milicianos rebeldes, mientras que el Ejército sirio bombardeaba al alba la localidad de Rihawen, cerca de Duma, informó este domingo el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
Los enfrentamientos tuvieron lugar en un retén militar en el barrio de Kafar Susé, al suroeste de la capital, indicó la ONG opositora. También se oyeron tiroteos en la ultraprotegida plaza de Abasiyeh y en las calles de Bagdad y Revolución.
El sábado, la represión y los combates causaron la muerte de 23 personas en todo el país, según la OSDH, y un atentado suicida en Deir Ezor (este del país) causó nueve muertos.
Estudiantes sirios exhiben imágenes del presidente Bashar al Asad durante una manifestación a favor del régimen celebrada el sábado 19 de mayo en la Universidad de Aleppo, la segunda ciudad de Siria, en una imagen divulgada por la agencia SANA.

AFP
 

Barbanegra

Colaborador
La división del Líbano por el conflicto de Siria 'estalla' tras un secuestro

Un grupo de ciudadanos libaneses, entre 12 y 17, según las fuentes, han sido secuestrados este martes por miembros del opositor Ejército Libre Sirio (ELS) en la ciudad siria de Alepo, según informó la agencia oficial de noticias libanesa ANN.
Los libaneses volvían de una peregrinación en Irán cuando el autobús en que viajaban fue asaltado por opositores al régimen sirio de Bashar Asad, según informaron sus familiares.
Por su parte, un portavoz del ELS en el interior de Siria consultado por Efe rechazó comentar por el momento sobre este asunto. Los libaneses están divididos respecto al conflicto sirio, ya que una parte, encabezada por el grupo chií Hizbulá, apoya al régimen de Damasco, mientras que la otra respalda la revuelta popular iniciada a mediados de marzo de 2011.
En los últimos días, se registraron varios incidentes en Líbano relacionados con el conflicto de la vecina Siria. Ayer, dos personas murieronen enfrentamientos entre libaneses suníes y los chiíes y alauíes que apoyan a Asad.
Los enfrentamientos entre los partidarios y detractores del régimen sirio de Bashar Asad han causado un total de 14 muertos y cerca de 150 heridos.
Aunque los suníes suelen estar vinculados a la oposición, también operan milicias suníes en El Líbano que apoyan incondicionalmente a Hizbulá, que soporta a su vez al régimen de Damasco.

Protestas por el secuestro
Tras conocerse esta noticia, han comenzado manifestaciones en el valle oriental de la Bekaa y en los barrios del sur de Beirut, de mayoría chií y feudos de Hizbulá. Los manifestantes han cortado algunas calles, entre ellas la que conduce al aeropuerto internacional de Beirut, e incendiado neumáticos para exigir la liberación inmediata de los secuestrados.
Para calmar los ánimos, el líder de Hizbulá, el jeque Hasan Nasralá, instó en un discurso a las familias de los detenidos a la contención y recriminó a aquellos que han respondido con amenazas de secuestrar a sirios.
Nasralá aseguró que la responsabilidad es del Estado, por lo que ha comenzado contactos con los responsables libaneses y sirios para lograr la liberación de los peregrinos. "No deben cortar las rutas, la situación está tensa y tememos que alguien cause problemas y lleve al país por otra dirección", advirtió.

DPA
 

Barbanegra

Colaborador
Los rebeldes sirios niegan haber secuestrado a libaneses chiíes en Alepo

El opositor Ejército Libre Sirio (ELS) ha negado este miércoles su implicación en el secuestro de un grupo de peregrinos libaneses chiíes en la ciudad de Alepo, en el norte de Siria, del que los medios oficiales libaneses acusaron a los rebeldes.
La Comandancia Mixta del ELS en el Interior de Siria ha rechazado "cualquier vínculo con el secuestro del autobús libanés en Alepo".
Horas antes, la agencia oficial de noticias libanesa ANN informó de que los rebeldes habían detenido un autobús de peregrinos chiíes que venía de Irán y tomado como rehenes a 14 de ellos.
Mientras, una de las mujeres que viajaba en el autobús contó a la cadena libanesa Al Yadid que elementos del ELS les tendieron una emboscada en el área de Azaz, cerca de Alepo, y obligaron a los hombres a bajarse del vehículo para llevarlos a un lugar desconocido.
Los libaneses están divididos respecto al conflicto sirio, ya que una parte, encabezada por el grupo chií Hizbulá, apoya al régimen de Damasco, mientras que la otra respalda la revuelta popular iniciada a mediados de marzo de 2011.
Tras conocerse la noticia del secuestro, comenzaron manifestaciones en el valle oriental de la Bekaa y en los barrios del sur de Beirut, de mayoría chií y feudos de Hizbulá.
Para calmar los ánimos, el líder de Hizbulá, jeque Hasan Nasralá, instó en un discurso a las familias de los detenidos a la contención y recriminó a aquellos que han respondido con amenazas de secuestrar a sirios.
En la última semana se han sucedido en el Líbano los enfrentamientos entre partidarios y detractores del régimen sirio de Bashar Asad, que han causado un total de 14 muertos y cerca de 150 heridos.

Declaración de ministro de Exteriores
Los peregrinos libaneses chiíes que fueron secuestrados el pasado martes en la ciudad de Alepo serán liberados en las "próximas horas", ha afirmado este miércoles el ministro de Asuntos Exteriores libanés, Adnan Mansur.
"Según las informaciones que un país árabe me ha transmitido, los secuestrados serán liberados en las próximas horas", dijo Mansur a la cadena de televisión "Al Yadid".
El ministro, que había mantenido contactos con sus homólogos sirio, turco y kuwaití, y con el secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, ha agregado que los libaneses tomados como rehenes "están bien y están retenidos por un grupo armado de la oposición siria", sin ofrecer más detalles.
Esta mañana, 36 mujeres que formaban parte del grupo de peregrinos secuestrados llegaron a Beirut a primeras horas a bordo de un avión, según informó la prensa local.
En un comunicado difundido por los medios libaneses, el Consejo Nacional Sirio (CNS), principal coalición opositora, condenó el secuestro de los libaneses y reclamó su "liberación inmediata e incondicional".
"EL CNS no descarta la implicación del régimen sirio en esa operación para crear problemas en el Líbano, un país hermano que acoge a refugiados, heridos y perseguidos del pueblo sirio", ha señalado, y pidió al ELS que haga "todo lo que esté a su alcance para lograr liberar, lo antes posible, a nuestros hermanos libaneses".

EFE

--- merged: May 23, 2012 1:25 PM ---

Líbano: Cautivos libaneses en Siria son encontrados

www.es-us.noticias.yahoo.com/l-bano-cautivos-libaneses-en-siria-son-encontrados-083304345.html

AP
 

Barbanegra

Colaborador
ONU: Fuerzas sirias y de oposición cometen crímenes

Fuerzas del gobierno y grupos armados de oposición han cometido matanzas extrajudiciales, torturado a rivales y abusado de niños en los 15 meses que lleva la sublevación en Siria, informó el jueves una comisión de expertos de derechos humanos de la ONU.
Los hallazgos de la Comisión Internacional de Investigación Independiente en Siria muestran un escalofriante patrón de abusos cometidos por ambas partes en un conflicto que se ha vuelto "cada vez más militar" a pesar de los esfuerzos de la ONU para un cese al fuego. El reporte se basa en cientos de entrevistas desde marzo de 2011 con víctimas y testigos que huyeron del país.

Señala también que los grupos opositores armados han eliminado a miembros del ejército y de las fuerzas de seguridad así como a sospechosos de ser informantes, a quienes habían capturado.
El panel de tres integrantes indicó que el conflicto ha cambiado y el gobierno ahora enfrenta a combatientes bien organizados y alentados por desertores. El extendido abuso contra los derechos humanos por parte de las fuerzas de gobierno ocurre en "su mayoría durante los ataques militares a gran escala contra localidades específicas conocidas por albergar a desertores y otros opositores del gobierno".

El informe agrega que las fuerzas del gobierno sirio han asesinado gente durante manifestaciones de oposición en las ciudades de Idlib, Homs, Aleppo, Hama, Damasco y Dara, así como en "numerosas aldeas en todo el país". Indica que ha surgido un patrón claro donde un ataque está precedido por el cierre de caminos principales en un vecindario o localidad.
El panel también cita testimonios de fuerzas de seguridad utilizando bombardeos precisos para atacar un bastión de la oposición así como ataques indiscriminados en áreas habitacionales donde se cree que podrían estar ocultos los combatientes.

Tras el bombardeo, las fuerzas de seguridad entran respaldadas por francotiradores ubicados en techos y buscan casa por casa. El documento indica que algunas veces, los sospechosos son ejecutados de inmediato, de acuerdo con varios relatos.
"Los combatientes son asesinados después de ser capturados o heridos. En algunos casos particularmente graves, familias enteras fueron ejecutadas en sus casas, por lo regular familiares de quienes se oponen al gobierno", agrega el informe.

AP



La ONU acusa al régimen sirio de la mayoría de las atrocidades del conflicto

Una comisión con mandato específico del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU acusó este jueves a las fuerzas regulares del Gobierno de Siria de ser responsables de la mayoría de las atrocidades cometidas en el sangriento conflicto que sacude el país desde hace 14 meses.

En un informe publicado en Ginebra, la comisión afirmó que "la mayoría de las violaciones graves (...) fue cometida por el ejército y los servicios de seguridad, en el marco de operaciones militares o de búsquedas en lugares conocidos por servir de abrigo desertores o personas armadas".
El estudio centra su preocupación en la actuación del ejército y las fuerzas de seguridad, el desplazamiento de población civil y la "negativa sistemática, en determinadas regiones, del acceso a medios básicos para la vida humana, como los alimentos, el agua y los medicamentos".

El ejército "ha empleado un enorme abanico de medios militares, incluyendo disparos de artillería pesada contra zonas civiles", afirmaron los investigadores, quienes destacaron haber recibido también informaciones sobre "grupos armados opositores al gobierno que también cometen abusos a los derechos humanos".

La comisión afirmó "poseer pruebas confirmadas que los grupos armados de la oposición utilizan regularmente a niños como correos, portadores de medicamentos y mensajes, o como cocineros en las unidades callejeras", incluyendo menores de edad que eran enviados a través de la frontera con Turquía.
Esta comisión, formada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en agosto de 2011, aún no ha recibido autorización de Damasco para ingresar a Siria, y por ello el informe no menciona un saldo estimado global del número de víctimas.

Unos 270 observadores de la ONU se encuentran desplegados en Siria y tratan de hacer respetar el cese del fuego que entró oficialmente en vigor el 12 de abril como parte de un plan de paz elaborado por el emisario Kofi Annan, tregua sistemáticamente violada por las partes envueltas.
En tanto, sometido a un vendaval de críticas y enfrentado a las divisiones internas, el presidente del Consejo Nacional Sirio (CNS, el mayor núcleo opositor), Burhan Ghaliun, renunció a ese cargo, de acuerdo a un comunicado de ese núcleo luego de una reunión en Estambul, Turquía.

La renuncia fue aceptada por la comisión política del CNS, que sin embargo le pidió a Ghaliun que se mantenga en funciones hasta la elección de un nuevo presidente en la asamblea que se realizará el 9 y 10 de junio. Los detractores de Ghaliun le reprochan fundamentalmente la enorme influencia de los Hermanos Musulmanes en el seno del CNS, y la falta de coordinación con los militantes en las calles de Siria.

El CNS llamó a la "comunidad internacional a actuar de forma urgente para adoptar un nuevo mecanismo (...) para forzar al régimen a poner fin a sus crimenes", y acusó al gobierno de "continuar matando en una tentativa deliberada para hacer fracasar" el plan Annan.
Este jueves, las tropas sirias mantenían el bombardeo a la ciudad de Rastan, en la provincia de Homs (en el centro del país), defendida desde hace meses por rebeldes de alta graduación en el Ejército Sirio Libre, de acuerdo con la entidad opositora Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

Según esa entidad, las tropas regulares ya rodean la ciudad prácticamente vacía de habitantes. En tanto, en Damasco, el nuevo Parlamento surgido de las elecciones del 7 de mayo (ignoradas por parte de la comunidad internacional y boicoteadas por la oposición interna) realizaba su primera sesión para elegir un nuevo presidente.

Imagen divulgada por la opositora Shaam News Network que muestra el cadáver de una niña supuestamente asesinada por las fuerzas de seguridad sirias, durante su funeral el 21 de mayo en la provincia de Daraa, al sur de Siria. La AFP, no autorizada a cubrir los hechos, usa imágenes de fuentes alternativas, por lo que no se responsabiliza de posibles alteraciones en su contenido, fecha o data.

Los miembros del nuevo Parlamento de Siria, elegido en los comicios del pasado 7 de mayo (boicoteados por la oposición), ocupan sus escaños para su primera sesión oficial, este jueves en Damasco.

AFP

La oposición en Siria acepta la renuncia de su líder
El principal consejo de oposición sirio aceptó la renuncia de su presidente, ubicado en París, que previamente había ofrecido dejar el puesto luego de numerosas críticas sobre su liderazgo.
El comité ejecutivo del Consejo Nacional Sirio le pidió a Burhan Ghalioun que se haga cargo de sus responsabilidades hasta que un nuevo presidente sea electo en una reunión que se realizará el 9 y 19 de junio.
El comité también prometió, en un comunicado emitido el miércoles por la noche, reestructurar el consejo de oposición para hacer más inclusivo.
El Consejo Nacional Sirio ha estado plagado de peleas internas desde su comienzo en septiembre, lo que ha complicado los esfuerzos de Occidente para reforzar la oposición.
La oferta de renuncia de Ghalioun se dio unos días después de que fuera reelegido por un tercer período de tres meses en un controvertido voto en Roma.

AP
 
Confirmación en Israel: "Los rebeldes sirios trataron de envenenar a la plana mayor de Asad"

A pesar de las desmentidas oficiales del régimen sirio; Israel tiene información confiable de que, hace cuatro días, hubo un intento de asesinar a altos oficiales del gobierno del presidente Bashar al Asad, según un reporte del periódico Haaretz.
Un alto oficial israelí citado por el rotativo subraya que el cuñado de Asad, Assef Shawkat, y otros altos funcionarios fueron envenenados, tal como afirma el Ejército Libre de Siria. Pero un rápido tratamiento médico salvó, a último momento, sus vidas.
Israel considera el intento como un importante hito en el curso de la insurrección. Muestra que la oposición puede penetrar en el círculos íntimos de Asad, poniendo en duda la estabilidad del régimen.
"La revuelta siria ya no está solamente confinada a la ciudades apartadas; ha alcanzado a los propios líderes del régimen", afirma el oficial israelí citado por Haaretz.
"Un asesinato de esa escala en el futuro aceleraría el colapso del régimen".

El oficial añadió que el atentado habría sido perpetrado por el batallón Al Shahaba del Ejército Libre de Siria. Además de Shawkat, los objetivos fueron el ministro de Defensa, Daud Rajha, el ministro del Interior, Mohammed al Shaar, Hassan Turkmani, un asistente del vicepresidente, el jefe de seguridad nacional Hisham Bakhtiar y Mohamed Said Bakhtian, el secretario nacional del partido Baath.
El 20 de mayo, el Ejército Libre de Siria, anunció que un guardaespaldas de Bakhtian, reclutado por la oposición, envenenó la comida servida durante un encuentro de la "célula de manejo de la crisis", responsable de las operaciones militares en Siria. Como consecuencia, los altos oficiales fueron rápidamente hospitalizados. El guardaespaldas responsable del envenenamiento logro escapar y fue sacado de ese país, según los rebeldes.
 
Arriba