Noticias de Siria

Un amargo trago de realidad para la Casa Blanca
Por: Marcelo Falak



La "primavera árabe", o -más lejos de la ampulosidad de algunos titulares periodísticos- la serie de revueltas que estallaron a fines de 2010, dividió a los observadores entre quienes se ilusionaron con la llegada de la democracia liberal a esa parte del mundo y quienes advertían que a la larga nada cambiaria para bien, que las autocracias, acaso recicladas, seguirían gozando de buena salud y que, cientos de miles de muertos más tarde, el saldo sería la irrupción de un elemento islamista difícil de contener.

Está de más decir quiénes estuvieron en lo cierto, pero alarma que los principales responsables de varias de las mayores potencias de Occidente hayan asumido la primera de esas visiones. Libia, liberada hoy del yugo de Muamar el Gadafi gracias a la implicación militar de EE.UU. y varios países europeos, pero asolada por el desorden y el extremismo, es un buen ejemplo de lo que ocurre cuando el análisis político se rinde al deseo.

Mucho se dijo en su momento sobre las causas de la diferencia de enfoque entre la acción tan decidida emprendida contra ese tirano y las dudas que maniataron la política occidental ante el levantamiento contra el sirio Bashar al Asad. Lo cierto es que ya en ese momento se advertía con claridad que los elementos liberales y prodemocráticos eran sólo una parte, incluso pequeña, de esas alianzas opositoras y, más importante, que éstas podían caer fácilmente bajo la hegemonía de sectores islamistas radicales.

El revuelo mundial por el uso de armas químicas en el brutal conflicto sirio llevó a Barack Obama hace un año a anunciar que intervendría militarmente contra el régimen. La embarazosa desautorización del Congreso para tal aventura y la oposición internacional liderada sin medias tintas por el papa Francisco lo evitaron, y sólo una gestión diplomática que terminó hace poco con la destrucción de esos arsenales le permitió al estadounidense zafar del papelón.

La irrupción militar y política del Estado Islámico, que ocupó con la velocidad de un rayo parte de Siria y del norte de Irak, donde estableció su "califato", completa ese proceso y pone en blanco sobre negro las vacilaciones de la política de las grandes potencias en esa región del mundo, que se embarcan hoy en alianzas hasta no hace mucho impensables con algunos de los dictadores que habían jurado combatir.

La necesidad de poner un freno al EI, a sus persecuciones contra los cristianos y otras minorías y a la ejecución de rehenes estadounidenses volvió a llevar a Obama a evaluar la posibilidad de una intervención en Siria. Sólo que esta vez no apunta a apurar la caída de Al Asad sino, en un giro sorprendente, a combatir a los enemigos yihadistas de éste y, de hecho, consolidarlo en el poder.

Consciente de que una serie de bombardeos norteamericanos sobre su territorio es difícilmente evitable, el dictador de Damasco convirtió la debilidad en virtud y salió ayer a ofrecer una alianza militar contra los extremistas a Estados Unidos y el Reino Unido. La invitación expone la incongruencia de quienes financiaron y armaron hasta hace poco a la coalición opositora a Al Asad y ahora, al advertir el fracaso de esa estrategia, se disponen a combatir a sus elementos más fanatizados.

Las piruetas retóricas de la Casa Blanca no lograban ocultar ayer que, objetivamente, Al Asad se beneficiaría con el giro que se planea. ¿De paria hasta hace poco pasará a ser considerado ahora un aliado de Occidente? Acaso no tanto, pero mal que les pese a los voceros del Departamento de Estado, al menos en este trance, Obama y Al Asad sí "están en el mismo barco".

No sería el primer giro imprevisto. La apertura de negociaciones con Irán sobre su sospechado plan nuclear había sido un primer paso.

El régimen chiita de los ayatolás aspira, a cambio de ceder (habrá que ver cuánto), a liberarse de las sanciones económicas que lo tenían acorralado. Y ahora, fortalecido, le ofrece a Estados Unidos ayuda contra los extremistas sunitas del EI. Sólo si hay un final para el conflicto nuclear, le aclara.

Obama sabe ahora que las urgencias suelen llevarse mal con los principios.
 

Sebastian

Colaborador
Asi de sencillo..

Obama autoriza vuelos sobre Siria para buscar objetivos del Estado Islámico

La Casa Blanca ha negado que haya decidido ampliar la intervención militar contra el grupo

Marc Bassets Washington 26 AGO 2014 - 05:32 CEST143


Barack Obama y el general Martin Dempsey. / Jacquelyn Martin (ap)

Estados Unidos enviará aviones y drones a Siria para obtener información sobre las posiciones de los yihadistas de Estado Islámico (EI). Los vuelos de reconocimiento, que el presidente Barack Obama autorizó el fin de semana, son un paso necesario para una futura intervención aérea en este país. La Casa Blanca insiste en que no ha decidido lanzar ningún ataque.

El Pentágono filtró la decisión de Obama en la noche del lunes a varios medios de comunicación, entre ellos The Wall Street Journal y The New York Times. El problema de EE UU en Siria es que, al contrario que en Irak, carece de informantes sobre el terreno o de capacidad para espiar desde el aire.

Sin esta información resulta difícil evaluar dónde se encuentran las fuerzas del EI y el grado de amenaza. “Todavía no se ha decidido atacar, pero para poder tomar esta decisión necesitas la mayor información posible sobre la situación”, dijo una fuente del Pentágono al Journal.

El 7 de agosto Obama autorizó ataques aéreos sobre posiciones del EI en Irak. El objetivo era frenar el avance de los yihadistas hacia Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, y proteger a los yazidíes, una minoría amenazada por los insurgentes.

"Para poder tomar esta decisión necesitas la mayor información posible sobre la situación", dijo una fuente del Pentágono

Hasta hace unos días una intervención en Siria no entraba en los planes de EE UU. La ejecución pública del periodista norteamericano James Foley, divulgada la semana pasada, ha alterado los cálculos.

“Debe haber un esfuerzo común de los gobiernos y los pueblos de Oriente Próximo para extirpar este cáncer, para que no se extienda”, dijo Obama en alusión al Estado Islámico.

Los vuelos de reconocimiento en Siria se realizarán sin el permiso del Gobierno sirio, según las fuentes citadas. En el verano de 2011, unos meses después del inicio de la guerra civil en este país, EE UU exigió la marcha del presidente sirio, Bachar el Asad. Hace un año, Obama amagó con una intervención aérea, pero en el último minuto dio marcha atrás.

El Gobierno sirio ofreció el lunes la colaboración a las potencias occidentales contra el EI, pero también advirtió de que cualquier intervención extranjera debía coordinarse con Damasco, informa Reuters.

El ascenso en Irak y Siria del EI, un grupo que se ha destacado por su extremismo entre los combatientes más radicales contra El Asad, ha colocado a EE UU en el mismo bando que su enemigo, Siria. La coincidencia no significa que ambos países vayan a aliarse, por lo menos en el corto plazo.

Obama quiere evitar que una eventual acción contra el EI en Siria aparezca como una operación de rescate a El Asad. De ahí que haya evitado notificar al régimen sirio de los vuelos sobre su espacio aéreo, y que los planes de EE UU para armar a la oposición moderada siria sigan en pie.

El jefe de Estado Mayor Conjunto, el general Martin Dempsey, declaró a la agencia Associated Press que recomendará a Obama bombardear al EI en Siria cuando concluya que este grupo representa una amenaza para el territorio norteamericano, pero añadió que de momento es una amenaza regional y carece de pruebas de que prepare atentados contra EE UU o Europa.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/26/actualidad/1409023176_982752.html
 

Sebastian

Colaborador
EE.UU. descarta "coordinar" con Asad bombardeos contra EI en Siria
Martes, 26 de agosto de 2014

El gobierno de Estados Unidos dijo este martes que no tiene planeado coordinar con el gobierno del presidente de Siria, Bashar al Asad, posibles ataques contra los yihadistas del grupo Estado Islámico en territorio sirio.

"No hay planes para coordinar con el régimen de Asad mientras consideramos esta amenaza terrorista", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, después de que funcionarios sirios exigieron que Washington pidiera permiso antes de tomar cualquier acción.

"Como cuestión de política estadounidense, no hemos reconocido a Asad como líder en Siria. No hay planes para cambiar esa política ni de coordinarnos con el régimen de Asad", añadió.

De acuerdo a fuentes oficiales citadas el lunes por The New York Times y la CNN, el presidente Barack Obama autorizó el fin de semana el inicio de vuelos de reconocimiento sobre Siria como posible paso previo a futuros ataques contra Estado Islámico.

Sin embargo, el portavoz de la Casa Blanca dijo que Obama aún no había tomado "ninguna decisión" sobre posibles operaciones militares en Siria.

Los vuelos de reconocimiento se efectuarán, de acuerdo a las fuentes, con una combinación de diferentes aeronaves, entre ellas drones (aviones no tripulados) y otros aviones especiales.

El canciller de Siria, Walid Muallim, dijo el lunes que su país estaba dispuesto a cooperar a nivel regional e internacional en la lucha contra el terrorismo en el marco de la intensificación de la amenaza de los yihadistas, pero que cualquier esfuerzo para combatir el terrorismo debe estar en coordinación con el gobierno sirio.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_...tnot_eeuu_arma_hipersonica_destruida_ch.shtml
 

Sebastian

Colaborador
Unos 11.000 extranjeros militan en las fuerzas rebeldes de Siria e Irak
Los occidentales que se unen a grupos extremistas suelen ser de familias de inmigrantes
  • © EFE


    Irak- Suníes enmascarados en las calles de Ramadi, al oeste de Irak
Cuando a principios de junio los radicales del Estado Islámico (EI) comenzaron a avanzar por Irak y Siria, el gobierno de Estados Unidos los consideró una amenaza menor. Con los hechos y la fuerza militar desplegada, el bloque demostró que no lo era y la semana pasada, cuando divulgó un video con la decapitación del periodista estadounidense James Foley, la percepción de Occidente sobre el grupo adquirió un nuevo tono. Más que la muerte del estadounidense, preocupó especialmente que su asesino fuera un británico, lo que llevó a prestar atención a la realidad de los miles de occidentales que se suman al extremismo islámico.

Aunque se trata de una actividad encubierta y por lo tanto de la que hay pocos datos, se estima que hasta 11.000 extranjeros viajaron en los últimos años a Siria para unirse a la guerra santa que libran allí los contrarios al mandatario Bachar al Asad. De acuerdo con datos del Centro Internacional de Estudios de la Radicalización (ICSR, según sus siglas en inglés), vinculado a King´s College London, cerca del 70% de los extranjeros que participan en el conflicto sirio son de Medio Oriente: Jordania, Arabia Saudita, Líbano, Libia y otros tantos de la región.

Pero el restante 30% –unos 3.300– son de países occidentales. Si se tiene en cuenta la cantidad de combatientes, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica y Holanda encabezan esa nómina. Si se atiende a la proporción de extremistas respecto a la población nacional, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Suecia, Noruega y Austria lideran la lista.

Los números reflejan que esta es la movilización de milicianos de un país a otro más grande desde la guerra de Afganistán en los años 80. Conflictos mucho más largos que el sirio (que detonó en marzo de 2011) como los de Irak, Somalia o Afganistán no han logrado captar a tantos extranjeros, y para algunos países como Dinamarca o Bélgica, la cantidad de nacionales emigrados para unirse a la guerra siria es superior a la suma de todos los que en algún momento se enrolaron en conflictos ajenos.

La realidad no es nueva y de hecho justificó una investigación del Departamento de Policía de Nueva York en 2007 sobre la radicalización de los occidentales. El fenómeno, indicó el informe, creció después de los atentados de setiembre de 2001.

De acuerdo con ese estudio, los que se unen a la guerra santa en otro país tienen un perfil medianamente definido. Suelen ser hombres de entre 15 y 35 años, procedentes de familias que emigraron y se instalaron en naciones occidentales.

Jóvenes desilusionados
“El fracaso de Europa en integrar a la segunda o tercera generación de inmigrantes en su sociedad, tanto desde el punto de vista económico como social, dejó a muchos jóvenes musulmanes divididos entre el occidente secular y su herencia religiosa. Este conflicto interior los hace especialmente vulnerables al extremismo. Los puntos de vista radicales, la filosofía y la retórica que comienza a advertirse está cada vez más de moda entre los jóvenes musulmanes de Occidente”, indica el documento.

En general, estos jóvenes no suelen formar parte de ningún grupo terrorista con formalidad sino que, más bien, pasan tiempo con otros que piensan como ellos y se organizan en pequeñas células que en general surgen de sus relaciones sociales.

Al entender de la Policía de Nueva York, en cierta medida la sociedad es responsable por permitir que algunos jóvenes lleguen a radicalizarse. “Se trata de un fenómeno que ocurre cuando la persona está buscando una identidad y una causa y, lamentablemente, la encuentra en el radicalismo islámico”.

En diálogo con la BBC Milena Uhlmann, investigadora de la Universidad Humboldt de Berlín y experta en conversión y radicalización, comentó que para estos jóvenes la integración a una célula terrorista es una manera de posicionarse contra su estatus de “occidentales”. “No obtuvieron lo que querían, no se sintieron en casa ni tuvieron un sentido de pertenencia” en Europa o Estados Unidos, y generaron una reacción adversa.

De acuerdo con la experta, los que se radicalizan comparten la característica de provenir de una familia que intentó integrarse en otra sociedad pero después del 11 de setiembre esta las rechazó cada vez más.

“No están completamente integrados y se sienten estigmatizados por ser musulmanes. Viven entre dos culturas: la del país de origen de su familia, dentro de casa, y la del país donde viven, puertas afuera”, complementó Stefano Bonino, de la Universidad de Durham, experto en la propagación del Islam en Reino Unido.

De todas formas, a la hora de explicar qué los llevó a integrarse a las fuerzas yihadistas, las respuestas dadas por los extranjeros al ICSR apuntan a las imágenes horribles del conflicto que les llegaron, el impacto que les generaron los relatos de las atrocidades cometidas por las fuerzas gubernamentales y el aparente escaso apoyo de Occidente a los países árabes. En muchos casos, estos jóvenes adoptan la doctrina yihadista recién cuando están en el terreno y en contacto con milicianos.

EEUU teme más
Las últimas declaraciones de los responsables estadounidenses reflejan que son conscientes del gran peligro que representan los occidentales que se suman a la guerra santa. “Van más allá que un grupo terrorista. Combinan ideología con sofisticadas habilidades militares tácticas y estratégicas, están sumamente bien financiados... esto va más allá de nada que hayamos visto”, declaró en una conferencia de prensa el secretario de Defensa estadounidense Chuck Hagel.

“El Estado Islámico está mejor financiado que todos los demás grupos que hayamos visto. Están por encima de todo, así que debemos estar preparados para todo”, agregó.

Ayer, el exdirector adjunto de la CIA, Michael Morell, agregó una opinión que preocupó todavía más a los estadounidenses. Indicó que, a su juicio, los extremistas del EI son la amenaza terrorista más compleja que haya visto y dijo que en unos dos años o tres podrían perpetrar otro gran atentado en EEUU. “Tenemos que preocuparnos por un ataque de estilo 11S por parte de EI”, advirtió en declaraciones a la cadena CBS News.

Algunas claves
¿Qué explica el aumento de extranjeros yihadistas?
No está claro, pero seguramente tenga relación con el apoyo que dieron el grupo libanés Hezbolá, las milicias chiitas de Irak y las fuerzas del gobierno de Irán al presidente Bachar al Asad. Esto seguramente reforzó la percepción entre los sunitas de que el conflicto es fundamentalmente sectario y buscaron unirse.

¿Se mantendrá esta tendencia?
Parece que sí, aunque con menor vigor. Los meses de invierno impondrán condiciones más duras y podrían condicionar a los potenciales reclutas occidentales. De todas formas, y ante la ausencia de una perspectiva de solución pacífica, el principal atractivo de ir a Siria se mantendrá mientras el conflicto permanezca.

¿Qué peso tienen los extranjeros en Siria?
Si bien el número de extranjeros que se unen a la yihad ha aumentado en los últimos meses y alarma de modo especial a Occidente, no es grande en proporción a los combatientes en el conflicto. Los cerca de 11.000 foráneos serían 10% en un bloque compuesto por cerca de 100.000 hombres, principalmente sirios.
http://www.elobservador.com.uy/noti...tan-en--las-fuerzas-rebeldes-de-siria-e-irak/
 

Barbanegra

Colaborador

El Asad intenta rehabilitarse gracias al avance del terror del yihadismo
La reinserción política de Bachar el Asad en el tablero internacional queda lejos, pero la aparición del Estado Islámico (EI) y su sangriento avance en Siria e Irak ha cambiado las tornas, brindándole una oportunidad de oro. Hoy, el régimen sirio, condenado por Estados Unidos, Reino Unido y la mayoría de la Liga Árabe por la brutal represión de su población durante la guerra civil que vive el país desde hace tres años, aparece como un mal menor y el socio necesario de la comunidad internacional para combatir al enemigo común que representa el EI.

Damasco juega hábilmente sus cartas, dentro y fuera de sus fronteras. Estados Unidos ha bombardeado posiciones del EI en Irak y la Administración Obama ha empezado a desplegar vuelos no tripulados a Siria, paso previo, según varios medios, a una intervención aérea, una medida para la que no ha pedido permiso a las autoridades. En una rueda de prensa en Damasco, Walid Al Mualem, ministro de Asuntos Exteriores sirio, aseguró el lunes que Siria da “la bienvenida a cualquiera, incluido Reino Unido y Estados Unidos, para realizar acciones contra el EI y el Frente al Nusra [filial de Al Qaeda en Siria]”. Pero también advirtió de que toda intervención debía coordinarse con Damasco. Washington rechaza siquiera informar al Gobierno de sus misiones en Siria.

Un año después de haber amenazado con bombardear el país, puede ser el mismo Obama, empujado por la amenaza yihadista, quien reabra el diálogo con el presidente sirio. Una decisión con efectos negativos a largo plazo en la política estadounidense en la región. “EE UU sólo bombardeará en territorio sirio si hay un acuerdo informal. Toda colaboración formal violaría la legislación estadounidense que ha culpado al régimen sirio de cometer crímenes contra la humanidad”, dice Thomas Pierret, profesor del departamento de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo de la Universidad de Edimburgo.

La oposición armada, que se enfrenta tanto al EI como a los uniformados sirios, ha quedado en un segundo plano. Las potencias regionales e internacionales han hecho un paréntesis en su apuesta por suministrar armas a los rebeldes ante el temor de que esa ayuda acabe en manos yihadistas. “Los servicios secretos de media Europa y EE UU están ya en Damasco rogando colaboración”, aseguran fuentes sirias.

Asad gana aliados en su batalla retórica contra el terrorismo donde mete en el mismo saco a yihadistas y rebeldes opositores, justo cuando el EI se ha convertido en la mayor amenaza a su poder y cuando se han borrado las fronteras entre Irak y Siria. La oposición laica denunció en muchas ocasiones que Asad no sólo permitió, sino que incluso alimentó a los yihadistas porque le venía bien para combatir a sus detractores, que empezaron siendo pacíficos.

El horror impuesto por las milicias islamistas también empuja a parte de la población a cerrar filas con el discurso oficial. “Cuando los rebeldes convivan un tiempo bajo ocupación terrorista, se unirán al régimen. Como ha ocurrido en Deir Zor, donde los clanes locales han padecido la barbarie del EI y se han alzado en armas contra ellos”, asegura un coronel. También se produce el efecto contrario. En las filas islamistas, combatientes cansados de bregar con arcaicos fusiles, hambrientos e incapaces de reinsertarse en la Siria de El Asad, ven en el EI una fuerza capaz de desafiar a Damasco. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH) con sede en Londres, apuntaba el 19 de agosto que 6.300 insurgentes islamistas se habían pasado a las filas del EI.

En el frente doméstico, el Ejército sirio avanza en su control sobre las grandes urbes, alejando a los insurgentes y, con ellos, la lluvia de morteros. Es en las ciudades donde se concentra la mayor parte de los leales al régimen, unos seis millones. Las instituciones sirias se esfuerzan, con apoyo iraní y ruso, en abastecer a sus fieles con lo mínimo: pagan los salarios de los funcionarios, mantienen las subvenciones de productos básicos como el fuel y el pan, y asisten a los desplazados.

Pese a ello, en las tropas sirias abundan las deserciones y las bajas en un conflicto que ya se ha cobrado 191.000 vidas de civiles, según datos de Naciones Unidas, y las de otros 65.000 soldados en la contienda, según el OSDH. “No tenemos suficientes hombres para cubrir todos los frentes. Estábamos preparados para luchar contra Israel. Sufrimos hasta un 30% de deserciones de suníes desde el inicio del conflicto sobre medio millón de efectivos. Tenemos que establecer prioridades factibles: mantenernos en las ciudades”, admite un coronel de la Guardia Republicana siria.

Para mantener el grueso del Ejército, se ha prorrogado hasta en 28 meses el servicio militar. Las condiciones de vida en el frente dejan mucho que desear. Los combatientes duermen en colchones esparcidos por el suelo y montan barricadas en las puertas de las casas que hacen las veces de dormitorio para evitar que las ratas les muerdan durante el sueño. Un soldado raso en servicio obligatorio cobra 725 libras sirias mensuales (cinco euros). Una bolsa de pan vale 50 en el mercado.

El coronel asegura que cerca de medio millón de civiles han sido contratados convirtiendo la llamada Defensa Nacional en casi un segundo Ejército. También hay mujeres voluntarias que ayudan a sus compañeros en los múltiples controles militares y en el cacheo de transeúntes. Ninguna está en primera línea de fuego.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/26/actualidad/1409081507_919994.html
 

Sebastian

Colaborador
Un presunto yihadista estadounidense murió en combates en Siria

El Gobierno confirma la muerte de Douglas McCain
Según medios norteamericanos, luchaba en las filas del Estado Islámico

Silvia Ayuso Washington 27 AGO 2014 - 01:45 CEST48


Douglas McAuthur McCain en 2008 / Cedida por la oficina del Sherif del condado de Hennepin, Minesota (AP)

La Casa Blanca ha confirmado que un ciudadano estadounidense murió el pasado fin de semana en Siria, adonde viajó presuntamente con la intención de luchar a favor del grupo extremista Estado Islámico (EI).

"Conocíamos la presencia del ciudadano estadounidense Douglas McAuthur McCain en Siria y podemos confirmar su muerte", dijo este martes la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Caitlin Hayden.

Aunque no ratificó abiertamente su presunta afiliación al EI, dio a entender el trasfondo yihadista del fallecido al afirmar en el mismo comunicado que el gobierno de Barack Obama "sigue usando todos los instrumentos a su alcance para impedir y disuadir a individuos de viajar al extranjero para participar en una violenta yihad y en hacer un seguimiento de los que regresan" a EE UU.

La noticia, adelantada por la cadena NBC, parece hacer realidad una vez más uno de los mayores temores de los gobiernos occidentales: la creciente presencia de ciudadanos europeos y norteamericanos luchando en las filas yihadistas.

La prensa ha identificado a McCain como un hombre de 33 años y cantante de rap aficionado, oriundo de Illinois pero que vivía hasta hace poco en San Diego, California. NBC dijo haber visto fotos de su pasaporte y de su cuerpo -con un tatuaje “distintivo” en el cuello- proporcionados por fuentes opositoras en Siria. De acuerdo con la emisora, McCain sería uno de los tres yihadistas extranjeros que murieron durante un combate entre fuerzas del EI y del Ejército de Liberación Sirio el pasado fin de semana en Siria.

La portavoz del Departamento de Estado, Jennifer Psaki, había dicho también este martes que no podía confirmar por el momento si McCain murió combatiendo por el EI, aunque sí reconoció que personal diplomático estaba “en contacto con la familia” y que a ésta se le está proporcionando “toda la ayuda consular posible”.

Un tío del fallecido, Ken McCain, explicó a CNN que el Departamento de Estado les notificó la muerte de Douglas el lunes. La emisora, al igual que otros medios, ya afirmaban desde la tarde del martes que fuentes oficiales habían confirmado bajo condición de anonimato que el fallecido combatió con los yihadistas. Su familia sólo dijo conocer que McCain había viajado a Turquía, una vía, por otra parte, habitual para los que tratan de entrar en Siria para unirse a las filas extremistas.

McCain, que proviene de una familia cristiana, se convirtió hace una década al islam. Según las cuentas de Facebook y de Twitter que se le atribuyen, en el último año fue identificándose cada vez más con posiciones islamistas. “Se necesita a un guerrero para comprender a otro guerrero. Rezad por ISIS” (el Estado Islámico), pide en un mensaje que retuiteó en junio desde su cuenta, donde firma como Duale Khalid y en cuyo perfil afirma: “Es el islam sobre todo”. En abril, también colgó en Twitter un enlace a la traducción en inglés del discurso del portavoz del EI Abu Muhammad al Adnani.

Tras conocerse su muerte, una mujer que se identificó como la esposa de McCain pedía este martes a través de la cuenta en Facebook de éste (Duale ThaslaveofAllah, traducible como Duale, el esclavo de Alá) que “lo tengan en sus oraciones”.

Si efectivamente McCain combatió con el EI, no sería el único estadounidense que viaja hasta Siria para unirse a las filas de grupos extremistas islámicos en Oriente Próximo.

A finales de julio, se conoció un vídeo en el que un joven de 22 años que creció en Florida, Moner Mohammad Abusalha, se exhibía amenazando a EE UU y otros países y rompiendo su pasaporte estadounidense: “Infieles, vamos a por vosotros”, proclamaba el joven, afiliado al Frente Nusra y que murió en mayo, en un atentado suicida en el norte de Siria.

El gobierno estadounidense cree que hay al menos “un puñado” de casos de norteamericanos luchando por grupos yihadistas, según dijeron fuentes oficiales a NBC la semana pasada.

Dichas fuentes hablaron con la emisora a raíz de la ejecución del periodista estadounidense James Foley, quien fue brutalmente asesinado por el EI -la misma organización para la que habría luchado McCain- tras permanecer secuestrado durante casi dos años en Siria.

Su presunto verdugo, un hombre que aparece junto a Foley en el vídeo en el que el EI registró su decapitación y que luego amenaza con matar a otro periodista estadounidense, Steven Sotloff, tiene un marcado acento británico, lo que ha llevado a las autoridades de Reino Unido a iniciar una frenética búsqueda de su identidad. Por el momento, las pistas sobre “Jihad John” (John el yihadista), como la prensa británica lo ha apodado, parecen conducir a un joven de 23 años criado cerca de Londres que, al igual que McCain, era un rapero aficionado.

Según AP, el EI tendría en sus manos al menos a un tercer rehén estadounidense. Se trata de una mujer de 26 años que realizaba labores humanitarias en Siria en el momento de su secuestro, el año pasado, confirmó la familia de la joven a la agencia de noticias estadounidense, que no ha revelado su identidad por motivos de seguridad. El EI ha amenazado con matar a Sotloff y, presuntamente, a los demás rehenes estadounidenses en sus manos, si el presidente Barack Obama no detiene los ataques aéreos contra sus posiciones en Irak, algo a lo que la Casa Blanca se ha negado.

Tras la brutal ejecución de Foley, el Gobierno estadounidense admitió que trató de liberar a los rehenes estadounidenses en manos del EI en una operación especial realizada en algún momento de este verano boreal en Siria que fracasó porque los secuestrados no se encontraban en el lugar que se pensaba permanecían retenidos.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/26/actualidad/1409089273_765048.html
 

Sebastian

Colaborador
El régimen sirio usó gas de cloro al menos ocho veces en el mes de abril
Un informe de la ONU habla de ejecuciones públicas y amputaciones del Estado Islámico
El País Madrid 27 AGO 2014 - 13:07 CEST45


La ONU afirma que Siria utilizó gas cloro desde abril. / Reuters Live!

Una comisión de investigación de Naciones Unidas (ONU) ha acusado al Gobierno sirio de usar agentes químicos en ocho incidentes distintos en el mes de abril, según un nuevo informe realizado por el organismo internacional sobre crímenes de guerra en la zona. En concreto, se utilizó durante 10 días de abril gas de cloro sobre la población de las localidades de Kafr Zeita, Al-Tamana'a y Tal Minnis. Los testigos afirman haber visto cómo helicópteros lanzaban los barriles con gas de cloro y haber notado el olor característico que se extendía tras el impacto.

El reporte señala además de que el personal médico encargado de suministrar tratamiento informó de síntomas similares a los de cualquier agente químico, esto es, vómitos, irritación de piel y ojos y problemas respiratorios. El gas de cloro en estado puro es algo menos dañino que otros compuestos de uso bélico como el gas mostaza, pero también puede matar y se ha usado en diversas guerras.

El informe de la ONU también destaca que el Estado Islámico (EI) ha realizado frecuentes ejecuciones públicas que los ciudadanos, incluidos los niños, estaban obligados a contemplar. El EI, que controla zonas del norte y este de Siria, es uno de los grupos que luchan contra el presidente sirio Bashar al Asad en un conflicto que dura ya cuatro años.

El periodo que analiza el informe de la ONU coincide con el despliegue del EI en Siria. La comisión relata que “miembros del EI han cometido crímenes de Guerra y crímenes contra la humanidad en Alepo y Raqa, incluidos actos de tortura, asesinato, desapariciones forzosas y desplazamientos de la población”. “El EI supone un claro peligro para la población, y en particular para las minorías, que se encuentran bajo su mando en Siria y en la región”, advierte Paulo Pinheiro, el presidente de la comisión de la ONU.

Los investigadores acusan también al EI, instalada también en el norte de Irak, de practicar con sus víctimas amputaciones, ejecuciones públicas y palizas. “Los cuerpos de los asesinados se dejan durante días a la vista, aterrorizando a la población. En Raqa, los niños hasta de 10 años son reclutados y entrenados en campos para la guerra”, dice el informe, que alerta sobre las consecuencias para toda la región.

Las fuerzas del Gobierno de Bachar el Asad, por su parte, también han cometido atrocidades, que incluyen violaciones, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, con total impunidad. Entre enero y julio, cientos de hombre, mujeres y niños fueron asesinados por el fuego indiscriminado del Ejército sirio, con misiles y bombas lanzadas sobre zonas habitadas. En algunos casos, hay claras evidencias de que reuniones de civiles fueron objetivo deliberado, lo que provocó masacres, dice el informe.

La comisión relata que los soldados de Bachar al Asad en los puestos de control impidieron a civiles heridos llegar hasta los hospitales. Los centros hospitalarios han sido objetivos y las fuerzas del Gobierno han impedido que llegara hasta ellos la ayuda sanitaria y los suministros de medicinas y material quirúrgico. En las prisiones sirias, los detenidos son objeto de horribles torturas y violencia sexual. Los métodos empleados y las condiciones de los detenidos confirman la tortura sistemática y las numerosas muertes de prisioneros.

“La comunidad internacional ha fallado en su más elementales deberes, proteger a los civiles, detener y prevenir atrocidades y crear una vía de transparencia, que han coincidido en el terreno con el abandono hasta de la pretensión de adherencia a las leyes internacionales”, dijo Pinheiro. Los investigadores afirman que existe una posibilidad real de que el conflicto, que ya ha penetrado en Irak, se extienda a toda la región.

La semana pasada, Estados Unidos anunció que la neutralización del arsenal químico que entregó Siria se completó en alta mar. La destrucción de los componentes químicos, 581 toneladas de “precursores químicos” para fabricar gas sarín y 19,8 toneladas de agentes para fabricar gas mostaza, según precisa AFP, fue más rápida de lo previsto aunque la compleja operación internacional estuvo plagada de retrasos. Tras un supuesto ataque en 2013 con gas sarín en las afueras de Damasco, en el que murieron cientos de personas, el régimen de El Asad accedió en septiembre del año pasado la propuesta rusa de entregar su arsenal químico para evitar un ataque con misiles de EE UU.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/27/actualidad/1409135845_270862.html
 

Sebastian

Colaborador
Los vuelos espías que ponen a Obama en un dilema en Siria

Thomas Sparrow

BBC Mundo, Washington (@bbc_sparrow)
Miércoles, 27 de agosto de 2014

Obama se refirió a Estado Islámico este martes como "un cáncer".

Justo un año después de que se abstuviera de atacar Siria, el presidente de Estados Unidos Barack Obama está contemplando de nuevo una intervención militar en ese país.

Sólo que esta vez el enemigo no es el presidente Bashar al Asad ni el argumento central son las acusaciones de que ese gobierno utilizó armas químicas contra la población.

Esta vez, Washington está considerando "una variedad de herramientas militares, incluyendo ataques aéreos" contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), que opera en Siria e Irak y al que Estados Unidos ya combate militarmente en ese último país.

El lunes, fuentes del gobierno admitieron que Obama había autorizado vuelos de reconocimiento sobre Siria para recolectar información de inteligencia sobre las posiciones de EI en el terreno, lo que se considera un paso previo a la eventual autorización de los ataques.

Los portavoces del Pentágono y del Departamento de Estado se abstuvieron este martes de dar mayores detalles sobre lo que implicarían estos vuelos para la estrategia estadounidense en la región, con el argumento de que no van a discutir operaciones de inteligencia.

Lo que sí admitieron es que no están coordinando con el gobierno de Al Asad, cuyo ministro de Relaciones Exteriores, Walid al Moallem, dijo que cualquier ataque no consultado sería considerado "una agresión".

Más allá de lo poco que se conoce sobre los vuelos, lo cierto es que su autorización sí revela hasta qué punto el presidente Obama se está acercando a actuar militarmente en un país que el año pasado le trajo tantos dolores de cabeza.

El enemigo de mi enemigo...

Aviones de combate basados en el portaviones USS George H.W. Bush, han lanzado ataques contra blancos en Irak.

Obama pidió a finales de agosto de 2013 autorización del Congreso para atacar al gobierno sirio, pero diez días después echó marcha atrás cuando se dio cuenta de que no contaba con mayor apoyo y Damasco aceptó una propuesta de Rusia para desmantelar su arsenal químico.

Esa indecisión fue criticada duramente en Washington por quienes consideraron que Obama estaba al frente de un gobierno débil y causaron una caída considerable en sus niveles de aprobación.

Ahora, lo que contempla en Obama en Siria es distinto, pero lo ocurrido hace un año todavía pesa sobre sus hombros, en especial porque enfrenta un dilema: cómo atacar a los militantes de EI sin que eso signifique que esté apoyando al gobierno de Al Asad, que también combate a EI.


La muerte de Foley cambió la forma como EE.UU. analiza el conflicto en Irak y Siria.

Precisamente el gobierno sirio dijo que estaba listo para "cooperar y coordinar" con actores internacionales para luchar contra los militantes, una estrategia de Damasco para presentarse con una cara más colaboradora a nivel global.

Pero Washington ha rechazado cualquier vínculo con el gobierno sirio, al que sigue describiendo como una "dictadura brutal" y "parte central del problema" en un país que ya lleva tres años en guerra civil, según calificó el secretario de Defensa, Chuck Hagel.

Así, Estados Unidos se está viendo forzado a defender cómo los dos gobiernos no están en el mismo equipo aunque sí están combatiendo al mismo grupo.

"No es el caso de que el enemigo de mi enemigo sea mi amigo", dijo Ben Rhodes, asesor de seguridad nacional de Obama.

En esa misma línea, Washington también ha asegurado que siguen en pie sus planes de apoyar con US$500 millones a la oposición moderada, un proyecto que está en manos del Congreso.

Un "cáncer"

El contralmirante John Kirby le dijo a la BBC que EI es una "criatura diferente".

Que Obama esté enfrascado en ese dilema y discutiendo una posible intervención en Siria responde principalmente a la muerte del periodista estadounidense James Foley, decapitado en video por militantes de EI en retaliación por los ataques aéreos contra ese grupo en Irak.

Su muerte, además de causar estupor en el país, fue un ataque directo a Estados Unidos, lo que aumentó significativamente el rol de Washington en el conflicto: si antes el objetivo se limitaba a contener la avanzada de EI hacia la ciudad de Erbil, ahora es derrotar lo que Obama considera un "cáncer" que "no tiene cabida en el siglo XXI".

Esa meta sólo se puede lograr si se incluye en la estrategia a Siria, un país difícil para Obama pero donde EI controla una franja considerable de territorio.


Walid al Moallem, el ministro de Relaciones Exteriores de Siria, dijo que su país está listo para "cooperar y coordinar" con actores internacionales.

"A la pregunta de si pueden ser vencidos (los militantes) sin considerar la parte de la organización que reside en Siria, la respuesta es no", dijo la semana pasada el jefe del estado mayor conjunto, el general Martin Dempsey.

De ahí que para incluir a Siria en el nuevo panorama, Washington esté cambiando la forma como describe el conflicto: ahora destaca un componente mucho más regional, resalta las fronteras porosas entre Irak y Siria, hace énfasis en lo diferente que es EI y se refiere a los militantes como una amenaza de largo aliento.

"Este no es sólo un grupo terrorista, ellos tienen ambiciones de gobernar", le dijo a la BBC este martes el contralmirante John Kirby, portavoz del Pentágono. "Son una criatura diferente en comparación con lo que hemos visto antes".

Por otro lado, a la pregunta de si un eventual ataque en Siria representaría un apoyo de facto a Al Asad, Kirby explicó que no va a discutir temas "hipotéticos", pero agregó que no va a haber coordinación con ese gobierno.

"Lo que hagamos contra ISIL -como el Pentágono califica a EI- será sólo contra ISIL y no para apoyar a nadie más", concluyó.


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140826_eeuu_siria_obama_vuelos_vigilancia_tsb.shtml
 

Sebastian

Colaborador
Activistas sirios denuncian la ejecución de 200 soldados por parte del Estado Islámico
http://sp.ria.ru/trend/escalada_conflicto_irak_2014/

© AP/ Militant Website, File
23:15 28/08/2014
Jerusalén, 28 ago (Nóvosti).
El grupo yihadista Estado Islámico (EI) ha ejecutado a "decenas" de soldados del Ejército sirio, según han afirmado activistas del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Los soldados fueron capturados mientras intentaban huir hacia la provincia de Hama, después de que el EI atacara la base de Taqba.

Según cuentas de Twitter que pertenecen a yihadistas, unos 200 hombres habrían sido asesinados a manos de combatientes del EI. Ayer, se difundieron fotos y un vídeo por internet que mostraban a más de cien hombres en fila y en ropa interior en medio del desierto. En la grabación, algunos combatientes gritan: "Estado Islámico" y "No hay vuelta atrás". En algunas fotos se ve a miembros del EI matando a al menos siete hombres arrodillados en la base aérea de Taqba, cerca de la ciudad de Raqqa, un feudo del Estado Islámico.

La base cayó en manos del EI en domingo después de semanas de intensos combates. El OSDH indicó que 346 combatientes yihadistas y más de 170 miembros de las fuerzas de seguridad sirias murieron en la batalla, que duró cinco días.

El director del OSDH, Rami Abdul Rahman, indicó que unos 1.400 soldados se habían desplegado en la base aérea y 700 lograron escapar. Unos 200 habrían sido capturados y ejecutados por el EI en su intento de cruzar el desierto hacia el territorio controlado por el gobierno en el valle de Orontes.
http://sp.ria.ru/infografia/20140818/161334766.html
Después de la captura de la base aérea por los yihadistas, la televisión estatal siria dijo que el Ejército se estaba "reagrupando" y que se había llevado a cabo una "evacuación exitosa".

El martes, investigadores de la ONU dijeron que militantes del EI habían cometido "atrocidades masivas" en Siria y habían reclutado a niños como combatientes.
http://sp.ria.ru/international/20140828/161526236.html
 

Sebastian

Colaborador
Fuerzas sirias eliminan a varios cabecillas del grupo extremista Estado Islámico
http://sp.ria.ru/trend/escalada_conflicto_irak_2014/

© REUTERS/ Stringer
22:44 28/08/2014
Moscú, 28 ago (Nóvosti).
Las fuerzas gubernamentales de Siria eliminaron a varios cabecillas del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en la provincia de Deir ez-Zor, este del país, informó el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos citado por Reuters.

Un ataque aéreo lanzado contra la sede donde los cabecillas mantuvieron una reunión, causó varios muertos, entre ellos nacionales sirios y de otros países.

A su vez, la televisión estatal siria informó de otro ataque, al este del aeropuerto Deir ez-Zor, donde "se eliminó a más de diez terroristas”, entre ellos dos líderes del EI, y se destruyó 14 vehículos blindados.

El EI, conocido antes como Estado Islámico de Irak y el Levante, y que hasta hace poco centró sus operaciones militares en Siria, en junio pasado atacó territorios del norte y el oeste de Irak donde se le unieron extremistas suníes, exmilitares del ejército de Sadam Husein y pequeños grupos terroristas.

El 29 de junio, el EI proclamó la creación de un "califato islámico" que se extiende desde Alepo, en el norte de Siria, hasta la provincia de Diyala, en el este de Irak.

El impetuoso avance de los extremistas provocó el desplazamiento de decenas de miles de personas.

Las operaciones de los islamistas causaron miles de muertos entre chiíes, cristianos y yazidíes, y decenas de miles de personas se vieron obligadas a huir de los territorios controlados por los yihadistas.

Desde marzo de 2011 Siria atraviesa un conflicto armado que, según la ONU, cobró más de 191.369 vidas. Las fuerzas gubernamentales se enfrentan a las milicias pertenecientes a varios grupos armados, entre los que destaca el Estado Islámico, conocido antes como Estado Islámico de Irak y el Levante.
http://sp.ria.ru/international/20140828/161522638.html
 

Barbanegra

Colaborador

El número de refugiados en Siria supera los tres millones
La guerra civil en Siria ha forzado a huir de este país a más de tres millones de personas, un récord dramático que se ha alcanzado hoy, según reveló el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Pese a que el estallido de otros graves conflictos han desviado la atención que el mundo tenía puesta en el de Siria, la marea de civiles sirios que huyen no ceja a pesar de que escapar es ahora incluso más difícil que antes.

"Mucha gente debe pagar sobornos en los puestos de control que proliferan en las fronteras. Los refugiados que cruzan el desierto hasta el este de Jordania están forzados a pagar a los traficantes importantes sumas, que pueden ser de 100 dólares o más por persona", señaló el organismo.

Tras anunciar que se ha llegado al récord de los tres millones de refugiados sirios, el ACNUR manifestó que esto indica que casi la mitad de toda la población de Siria ha abandonado su hogar para salvar la vida.

Esto si se considera que 6,5 millones de personas adicionales se han convertido en desplazados dentro del mismo país.

Los frentes de batalla se mueven
La presión del éxodo ha aumentado debido a que hay nuevos combates, a que éstos también se mueven y cambian constantemente el frente de batalla, dejando nuevas áreas vacías de sus habitantes.

Refugiados llegados últimamente a Jordania han relatado, por ejemplo, que huyeron de recientes ataques en zonas de Al Raqa y Alepo, la primera dominada por los extremistas del grupo Estado Islámico (EI), mientras que éstos y las fuerzas del régimen sirio se disputan el control de la segunda.

En relación con el terreno ganado por ese grupo radical suní, el ACNUR sostuvo que le preocupa la suerte de cientos de sirios que quedaron atrapados en el campamento de Obaidi, en la localidad iraquí de Al Qaim, fronteriza con Siria y que se encuentra desde julio en manos del Estado Islámico.

El personal internacional del ACNUR y de otras entidades extranjeras tuvo que abandonar antes el lugar -tanto oficinas como almacenes- y nadie ha podido regresar desde entonces. Aunque entidades nacionales siguen aportando cierta ayuda, ésta no es constante.

La gran mayoría de refugiados sirios están en los países vecinos, con Líbano que acoge a 1,14 millones, Jordania a 608.000 y Turquía a 815.000, según el organismo humanitario.

La crisis en Siria se ha convertido así que la más grande para el ACNUR en sus 64 años de historia y sus refugiados son los más numerosos del mundo, sólo por detrás de los palestinos, cuyos precedentes se remontan a más de 60 años atrás.

"La crisis siria se ha convertido en la mayor emergencia humanitaria de nuestra era y el mundo no consigue cubrir las necesidades de los refugiados y de los países que los alojan", señaló a este respecto el responsable del ACNUR, Antonio Guterres.

El organismo ha reconocido que desde el estallido de la crisis, en 2011, los donantes -estatales y privados- han sido generosos en financiar la ayuda a los refugiados sirios, pero las necesidades aumentan mucho más rápido que las contribuciones.

En total, los donantes han dado 4.100 millones de dólares para sucesivos planes de ayuda de la ONU, pero el ACNUR estima que se requieren 2.000 millones adicionales para cubrir las necesidades hasta fin de año.

De forma más específica, se alerta de que 2,4 millones personas necesitarán ayuda en la próximas semanas con el fin de prepararse para el invierno.

En 2013, el ACNUR dio alimentos a 1,7 millones de refugiados sirios, ofreció cobijo a 400.000 y garantizó la educación para 350.000 niños.

http://www.elmundo.es/solidaridad/2014/08/29/54001377e2704ed97d8b456d.html
 

Barbanegra

Colaborador
Rebeldes sirios atacan a cascos azules en el Golán
Rebeldes sirios que mantienen como rehenes a decenas de fuerzas de paz de la ONU atacaron el sábado a las tropas filipinas en los Altos del Golán, dijeron las autoridades filipinas.

Los cascos azules filipinos en un campamento de la ONU fueron atacados, pero aquellos en otro campamento se "liberaron", dijo el secretario de Defensa Voltaire Gazmin a periodistas en una serie de mensajes de texto, y agregó que el ataque comenzó el sábado temprano, hora de Siria.

El portavoz militar de Filipinas, el teniente coronel Ramón Zagala, dijo a los periodistas: "Hay un tiroteo en curso, pero todos los filipinos están a salvo".

Había 40 soldados filipinos en el campamento que fue atacado, y 35 en el segundo, de acuerdo con el ejército filipino.

Los rebeldes sirios capturaron el jueves a 44 cascos azules de Fiji. Los rebeldes exigieron entonces que los 75 filipinos en dos campamentos de la ONU separados a 4 kilómetros (2,5 millas) de distancia entregarán sus armas, pero estos se negaron.

Más temprano el sábado, la ministra de Relaciones Exteriores de Australia criticó la detención de las fuerzas de paz de Fiji por parte de los rebeldes sirios y pidió su liberación incondicional.

La canciller Julie Bishop dijo en un comunicado que, como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, Australia "exige la liberación incondicional e inmediata de todos los cascos azules de las Naciones Unidas detenidos".

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Cascos azules filipinos escapan de sitio en Golán
Bajo cobertura de la oscuridad, 40 cascos azules filipinos que estaban rodeados y fueron atacados por rebeldes sirios en las Alturas de Golán escaparon, dijo el domingo el jefe de las fuerzas armadas filipinas, al tiempo que 44 soldados de Fiyi seguían en manos de los milicianos.

Tras ser atacados el sábado, los primeros 35 cascos azules filipinos fueron sacados exitosamente de un campamento de la ONU en Breiqa por fuerzas irlandesas y filipinas a bordo de vehículos blindados, dijeron el general Gregorio Pio Catapang y otros funcionarios militares.

Otro grupo de 40 soldados filipinos habían permanecido atrapados en otro campamento, llamado Rwihana, rodeados por más de 100 pistoleros que arremetieron contra la entrada del campamento con sus camionetas y dispararon morteros luego que los filipinos se negasen a entregar sus armas y en lugar de ello retornasen fuego, dijeron funcionarios militares filipinos.

Fuerzas del gobierno sirio dispararon proyectiles de artillería desde la distancia para impedir que los filipinos fuesen abrumados por el ataque de los milicianos, dijo el coronel Roberto Ancan, otro funcionario militar filipino, que ayudó a monitorear el tenso enfrentamiento en el Golán y movilizar el apoyo a los filipinos asediados.

"Aunque ellos estaban rodeados u superados en número, mantuvieron su posición durante siete horas", dijo Catapang en Manila, la capital de Filipinas. Catapang añadió que no hubo bajas. "Encomiamos a nuestros soldados por exhibir determinación bajo fuego intenso".

Los 40 filipinos huyeron del campamento Rwihana con sus armas amparados en la oscuridad, viajando a través de las colinas durante casi dos horas, antes de encontrarse con otras fuerzas de la ONU, que les acompañaron a un lugar seguro, dijeron funcionarios de Filipinas.

Durante el sitio, los secretarios de defensa y relaciones exteriores de Filipinas, junto con el alto mando militar del país, se reunieron en una sala de crisis en el cuartel general de las fuerzas armadas en la capital para conseguir apoyo para los cascos azules filipinos y ayudar a garantizar su seguridad. Los gobiernos de Siria e Israel proveyeron apoyo, dijeron funcionarios filipinos, sin dar detalles.

Los choques se produjeron luego que grupos opositores sirios, incluyendo el islamista Frente Nusra, invadieron el cruce de Quneitra en la frontera entre las partes bajo control sirio e israelí de las Alturas de Golán el miércoles, capturando a 44 soldados de Fiyi, que siguen en poder de las milicias.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Israel derriba drone proveniente de Siria
El ejército israelí derribó un avión dirigido a distancia que entró en su espacio aéreo desde el vecino Siria, informó Israel, lo que elevó las tensiones en los volátiles Altos del Golán.

El coronel Peter Lerner, portavoz del ejército israelí, dijo que el drone al parecer pertenecía al ejército sirio y cruzó por accidente en el territorio del Golán que controla Israel. Fue derribado con un misil Patriot.

"Hemos manifestado repetidamente que responderemos cualquier violación a la soberanía de Israel y continuaremos actuando por mantener la seguridad", señaló Lerner.

El ejército dijo que el incidente ocurrió cerca de Quneitra, un cruce importante entre Siria y el territorio del Golán que controla Israel.

El área de Quneitra ha visto fuertes enfrentamientos en días recientes entre tropas del gobierno sirio y rebeldes.

Israel ha evitado tomar partido en los tres años de la guerra civil en Siria, aunque los soldados israelíes han respondido a disparos ocasionales de mortero que han llegado a territorio israelí en el Golán. Israel dice que algunos de los ataques han sido accidentales y otros intencionales. Siempre ha responsabilizado a Siria del fuego que ha cruzado su frontera.

Israel arrebató los Altos de Golán a Siria en la guerra de 1967 en Oriente Medio y subsecuentemente se anexó el territorio en una acción que nunca ha sido reconocida internacionalmente.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Grupo sirio libera a 5 soldados libaneses
Un grupo rebelde sirio vinculado con al-Qaida puso en libertad a cinco soldados libaneses capturados a principios de mes durante una incursión transfronteriza, informó el domingo el ejército de Líbano.

Los hombres fueron tomados como rehenes cuando los milicianos procedentes de Siria se apoderaron durante cinco días de la ciudad fronteriza libanesa de Arsal, antes de retirarse hacia Siria, llevándose con ellos a soldados libaneses y policías como rehenes. Los enfrentamientos pusieron en evidencia la forma en que la violencia de la guerra civil en la vecina Siria ha rebasado las fronteras.

La Agencia Nacional de Noticias de Líbano dijo el domingo que el Frente Nusra, filial siria de al-Qaida, liberó a los cinco hombres la noche del sábado. En un comunicado, el ejército libanés confirmó su liberación.

Aunque la liberación de los cinco hombres significó cierto alivio, persiste la preocupación acerca de los soldados y policías que siguen secuestrados. El domingo, las familias de los hombres que siguen retenidos exigieron su liberación mediante una protesta en la que quemaron neumáticos para bloquear dos carreteras en el Valle de la Becá, cerca de Arsal.

La guerra civil en Siria ha tenido un impacto enorme en Líbano durante los últimos tres años: dañando la economía, inundando el país con más de un millón de refugiados, socavando la seguridad y elevando las tensiones sectarias.

Muchos libaneses suníes apoyan a los rebeldes predominantemente suníes que buscan derrocar al presidente Bashar Assad, mientras que los chiíes respaldan predominantemente al gobierno sirio.

Las tensiones sectarias en Líbano se agravaron aún más por la intervención militar directa del grupo armado libanés Jezbolá en el conflicto sirio, al enviar combatientes para ayudar a reforzar el ejército sirio. Esa ayuda ha demostrado ser decisiva para que Assad se mantenga en el poder.

El Frente Nusra, un grupo extremista suní, alimentó esas tensiones en un comunicado difundido por internet el domingo. Dijo que liberó a los soldados libaneses porque son suníes y dijo a la comunidad suní de Líbano que la puesta en libertad de los hombres "prueba nuestro amor por ustedes, ya que son nuestra familia".

La filial de al-Qaida también acusó al ejército libanés de ser "una herramienta obediente" de Jezbolá y advirtió a los suníes que la organización extremista chií "está conspirando contra ustedes y quiere que los jóvenes suníes luchen por ella".

AP
 

Sebastian

Colaborador
Los extremistas ganan terreno en Siria

El Estado Islámico controla el noreste del país y dispone de unos 50.000 combatientes

Natalia Sancha Beirut 2 SEP 2014 - 22:19 CEST42


Un miembro del Estado Islámico blande un cuchillo junto a un grupo de soldados sirios capturados. / AP

El Estado Islámico (EI) avanza en Siria al tiempo que el presidente Obama templa su discurso sobre posibles ataques aéreos contra posiciones del EI en el país. El régimen sirio se ha mostrado receptivo a una colaboración área contra efectivos del EI a condición de que sean coordinadas.

Los expertos cifran en 50.000 los yihadistas que combaten bajo la bandera negra del Estado Islámico. De ellos, 20.000 serían extranjeros. El pasado mes de junio, el EI anunciaba la creación de un califato que se extiende por territorio sirio e iraquí. En Siria, los yihadistas han optado por una estrategia de reagrupación, desafiando a la atomizada oposición rebelde y unificando las posiciones del EI hasta conquistar todo el nordeste del país, las provincias de Raqa y Deir Zor.

En su avance han logrado expulsar a otras facciones rebeldes como el Ejército Libre Sirio, y grupos islamistas antes aliados, como el Frente al Nusra o el Frente Islámico. El norte del país está prácticamente bajo el dominio de los yihadistas.

El pasado domingo, tras cinco días de duros enfrentamientos, lograron hacerse con la base aérea de Tabqa en Raqa y último puesto controlado en la provincia por el Ejército del régimen sirio. Un vídeo publicado en Internet por los yihadistas mostraba la ejecución sumaria de 250 uniformados sirios tras la captura de la base. En la provincia de Deir Zor, las tropas sirias tan sólo mantienen dos posiciones bajo su control, hacia las que se dirige el ejército negro.

Tras asentar el control en el nordeste del país, el EI avanza hacia Alepo, donde se enfrenta a los militantes islamistas opositores tomando las localidades de Akhtarin y Maree a tan sólo 30 kilómetros al norte de la segunda metrópoli siria, la primera gran ciudad que acechan los combatientes del Estado Islámico.

Ante una atomizada oposición y un rápido progreso en el terreno, hasta 6. 000 combatientes islamistas sirios habrían abandonado el bando rebelde para sumarse a las filas del EI. Un efecto más notorio incluso en la región de Calamún —fronteriza con Líbano—, donde el EI apenas contaba con unos 70 seguidores hace cinco meses y hoy los expertos los cifran en unos 5.000.

El EI amplia sus frentes a escala regional incluyendo a Líbano en su mapa. Ayer, el soldado libanés Ali al Sayyed, capturado junto con otros 29 compañeros en la frontera este con Siria, fue decapitado por grupos yihadistas vinculados al EI. La prensa libanesa se hacía eco de un inminente ataque de miles de combatientes yihadistas en territorio libanés como represalia por la participación de la milicia chií libanesa Hezbolá en apoyo del régimen de Bachar El Asad. El comandante de las Fuerzas Armadas libanesas aseguraba que sus tropas estaban preparadas para un eventual ataque.

Tanto en Líbano como en Irak o Siria, el Estado Islámico intenta buscar aliados aprovechando las pugnas internas de cada país. En Irak logró el apoyo de las tribus suníes del norte, enemistadas con el Gobierno chií del depuesto Maliki.

En Siria intenta desangrar las filas de los rebeldes islamistas cansados de 41 meses de lucha sin mayores avances en el frente. Igualmente buscó apoyo en las tribus suníes del norte de Siria resentidas tras ser dejadas por los planes económicos del Gobierno de Damasco. Tras una alianza temporal, los Ashaitat, una de las mayores tribus del norte de Siria, se han sublevado en armas contra el EI.

En Líbano, pretende encontrar apoyos entre los salafistas suníes enfrentados a la milicia chií Hezbolá que controla la frontera este con Siria y combate junto a las tropas de El Asad. Conforme avanzan los yihadistas, el flanco rebelde se ve debilitado. Las tropas sirias se preparan para un primer enfrentamiento de magnitud contra el EI mientras bombardea sus posiciones en el norte.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/02/actualidad/1409689165_784947.html
 

Sebastian

Colaborador
La guerra de Siria es ya un conflicto regional

Miércoles 03 de Septiembre de 2014 21:38
Por Mario Laborie*

En septiembre de 2013, el régimen sirio, personalizado en el presidente Bashar Al-Assad, se hallaba en la cuerda floja. Más allá de la presión insurgente, la inequívoca utilización de sus arsenales de armas químicas para luchar contra los rebeldes había llevado a las potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, a estudiar una intervención militar de castigo, lo que sin duda hubiese provocado un vuelco total en la guerra que asola aquel país de Oriente Próximo.



Un año después, Assad se encuentra en el momento de mayor fortaleza político-militardesde que estallasen en el país las revueltas populares en marzo de 2011. Los éxitos obtenidos en el campo de batalla y la astuta gestión de su renuncia a las armas químicas –lo que ha supuesto que la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) pudiese retirar esos arsenales del país– han permitido al gobierno de Damasco llevar a cabo unas elecciones presidenciales en las que Assad ha logrado un nuevo mandato de siete años.

Estos comicios han servido para mejorar su imagen como hombre fuerte entre la población siria y demostrar su disposición para continuar en el poder pese al cruento conflicto que se alarga ya más de cuarenta meses. En este sentido, Hassan Nasrallah, el líder de la milicia chií libanesa Hezbolá y fiel aliado de Assad, aseguró el pasado mes de abril que el régimen sirio ya no corría riesgo de ser derrocado. Por ello, es lógico que el presidente sirio se muestre confiado para el futuro ya que, en sus propias palabras, "la falsamente llamada primavera árabe está muerta, y ni siquiera necesitamos un funeral por ella".

Efectivamente, desde el verano del año pasado, las fuerzas lealistas han logrado repetidas victorias militares, lo que las ha permitido dominar casi por completo la región central del país, dividir la zona controlada por los rebeldes junto a la frontera libanesa y asegurar las vitales comunicaciones entre Damasco y la costa mediterránea. Además, el ejército sirio ha consolidado el centro de la capital y estrecha el cerco a los barrios de la periferia dominados aún por los opositores.

Es muy posible que para los próximos meses la estrategia del régimen se focalice en consolidar la región de Qalamoun, donde todavía actúan numerosos grupos armados contrarios a Assad –se estima que allí combaten entre 5.000 y 10.000 insurgentes–, controlar completamente Damasco y estrangular la ciudad norteña de Alepo. Aunque, es muy improbable que el gobierno sea capaz de restaurar su autoridad sobre todo el territorio sirio, en caso de lograr esos objetivos, Assad apuntalaría firmemente su poder, ya que el dominio que los distintos grupos rebeldes ejercen sobre otros lugares del país no supone ninguna amenaza directa para él.



Estos éxitos no habrían sido posibles sin el apoyo proporcionado por los aliados de Assad –Irán y Hezbolá. Sobre todo, la participación de la milicia chií en el conflicto, que se ha hecho más intensa con el paso del tiempo, se muestra como un factor crítico en el campo de batalla. Según fuentes oficiales israelíes, en marzo de 2014, entre 4.000 y 5.000 milicianos de Hezbolá estaban combatiendo en Siria.

No obstante, esta participación estaría degradando la capacidad militar de Hezbolá, ya que a medida que ha crecido su implicación en Siria han aumentado exponencialmente las bajas (desde el inicio de la contienda y hasta mediados de julio de 2014, habrían perdido la vida más de 500 milicianos), por lo que estaría empezando a recurrir a reclutas inexpertos y con escasa instrucción.

Asimismo, estas circunstancias reducen la capacidad de Hezbolá para contrarrestar a los rebeldes sirios, en su intento de recuperar el terreno perdido a lo largo de la frontera sirio-libanesa, y, además, mantener la seguridad en sus feudos libaneses, golpeados recurrentemente por los radicales suníes. De igual forma, si quiere evitar abrir un segundo frente en el flanco sur, Nasrallah debe autolimitar su deseo de emprender acciones contra Israel. Frente la operación israelí “Margen Protector” contra la franja de Gaza, llevada a cabo durante buena parte del verano de 2014, Hezbolá no ha llevado a cabo ninguna acción armada en apoyo a los palestinos.

Por otro lado, el gran fraccionamiento de la oposición ha redundado también en beneficio de Assad, ya que las fuerzas opositoras permanecen divididas tanto sobre la estrategia a seguir en el frente como en los objetivos políticos a alcanzar a medio y largo plazo. Además, este fraccionamiento opositor ha facilitado el desarrollo de los grupos salafistas más radicales que, paulatinamente, han adquirido predominancia sobre las facciones más moderadas.

Durante los últimos seis meses, estas últimas se han alejado de su objetivo primordial de derrocar a Assad y han tenido que abrir un segundo frente contra el Estado Islámico de Irak y el Levante –también conocido como Estado Islámico o Daesh– el más extremista y brutal de los grupos yihadistas. Bajo la dirección de Abu Bakr Al-Bagdadí, el Estado islámico basa su ideología en la creación de un califato que abarque todos los territorios que alguna vez fueron dominados por el islam.


Abu Bakr Al-Bagdadí, califa del Estado Islámico de Irak y el Levante

Desde que en mayo de 2013 rompiera con la red terrorista que aún dirige Aymán Al-Zawahiri, el Estado islámico ha expandido dramáticamente sus actividades, no solo en suelo sirio sino también en el vecino Irak. En este último, en junio de 2014, el Estado Islámico lanzó una ofensiva en la región central de Irak, de mayoría suní, que sorpresivamente tuvo un éxito rotundo, evidenciando de paso la fragilidad del ejército regular iraquí. Semanas después, con las armas capturadas inició una nueva ofensiva, esta vez en el noreste de Siria enfrentándose tanto a milicianos kurdos –peshmergas– como a miembros de otros grupos rebeldes. Incluso, el Frente Al-Nusra, la “franquicia” de Al-Qaeda en Siria, está luchando contra el Daesh.



Ante los avances del Estado islámico en el kurdistán iraquí, con el riesgo real de que perpetrase un genocidio contra las minorías religiosas en aquella zona, el presidente estadounidense, Barack Obama, aprobó a principios de agosto de 2014 la realización deataques aéreos selectivos sobre posiciones del Estado Islámico en Irak.

Esta campaña aérea “limitada”, según lo declarado por el gobierno norteamericano, se complementa en estos momentos con operaciones de asistencia humanitaria y el despliegue de asesores militares en apoyo a las fuerzas armadas iraquíes y a los peshmergas. Consciente de que la opinión pública norteamericana no quiere ver a su país involucrado en cuestiones foráneas, después de más de una década de guerras en Irak y Afganistán, y que en el escenario de Oriente Próximo resulta complejo articular el uso apropiado de los instrumentos militares, Obama se muestra remiso a implicarse más profundamente en los asuntos regionales.

Por esta causa, lo normal es que Estados Unidos incremente su presencia en Irak, y no es descartable que siga utilizando los mismos procedimientos que en Yemen: ataques selectivos con drones, operaciones encubiertas y asesoramiento a las fuerzas de seguridad.

En la actualidad, la actividad del Estado Islámico plantea el interrogante de cómo este grupo puede combatir sin interrupción, durante meses y en zonas de operaciones apartadas, pero sin perder aparentemente su capacidad operativa. En los próximos meses, se comprobará si la organización está sobre extendida estratégica y operacionalmente, y si la intervención militar lanzada por Estados Unidos en Irak logra degradar las capacidades del Estado Islámico, o tendrá que ser ampliada a Siria –en donde en realidad se encuentra el centro de operaciones de Bagdadí–.

En cualquier caso, la ofensiva de los yihadistas en Irak debe observarse como la evolución lógica de la pugna histórica entre los dos credos mayoritarios del islam, sunismo y chiismo, que ha sido alimentada por el carácter sectario de la guerra en Siria. El resultado es que la situación actual iraquí se desliza hacia un idéntico destino que el sirio: violento fraccionamiento social y político, desastre humanitario y desintegración del Estado. El nombramiento de Haider Al-Abadi, como nuevo primer ministro de Irak, en sustitución de Nouri Al-Maliki, a mediados de agosto, debe interpretarse como un intento de detener esas dinámicas destructivas.


Haider Al Abadi. Primer Ministro de Irak

También el Líbano padece el desbordamiento de la violencia que se produce en Siria, ya que el incremento del radicalismo y la llegada masiva de refugiados sirios favorecen las tensiones sectarias entre comunidades. La creciente intervención de Hezbolá –pieza fundamental del engranaje institucional del país– en el conflicto sirio lastra la formación de un Gobierno de unidad nacional, empujando al país a una profunda crisis de gobierno. Desde que en mayo de 2014, finalizase el mandato del presidente Michel Suleiman, el parlamento libanés ha sido incapaz de designar su sustituto para el cargo. Así, el apoyo chií al régimen de Assad se ha traducido en la deslegitimación de su posición política y militar y ha exacerbado las tensiones religiosas en el país.
Como consecuencia, en los últimos meses, Líbano ha sido golpeado repetidamente por incidentes violentos.

En una muestra inequívoca del deterioro de la situación en el país, el pasado 2 de agosto, miembros del Estado Islámico, provenientes de Siria, tomaron la ciudad libanesa de Arsal. Los consiguientes enfrentamientos con el ejército libanes causaron decenas de muertos y heridos. Tal y como ha señalado el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Libanesas, General Jean Kahwaji, los insurgentes yihadistas planeaban convertir al Líbano en otro Irak, desatando la guerra sectaria entre suníes y chiíes lo que habría puesto en peligro la existencia misma de la nación.

En este contexto, las iniciativas internacionales para lograr una solución negociada al conflicto sirio, fundamentalmente a través de las llamadas conversaciones de Ginebra, se encuentran paralizadas. El fracaso de los esfuerzos negociadores quedó de manifiesto con la renuncia a su puesto, a mediados de mayo de 2014, del anterior enviado especial de la ONU para Siria,Lajdar Brahimi. El 10 de julio, las Naciones Unidas designaron al diplomático Staffan de Mistura como su nuevo enviado especial, aunque dada la situación actual, las expectativas para alcanzar al menos un alto el fuego no son nada halagüeñas.



Mientras tanto, la población civil siria es la que está sufriendo las consecuencias de la brutalidad y crueldad de la guerra. Según un informe de la ONU, hasta julio de 2014, el conflicto en Siria, había causado la muerte a más de 191.000 personas y heridas a unas 680.000. Más de 9,3 millones de sirios necesitan ayuda en el interior del país, incluyendo al menos 6,5 millones desplazados internos. Además, tres millones de sirios se han refugiado en los países vecinos. En total, casi la mitad de la población con la que contaba el país antes de la guerra se ha visto obligada a huir de sus hogares.

En conclusión, hace tiempo que la guerra siria dejó de ser una “simple” contienda civil. La incorporación de nuevos actores y factores, junto al desbordamiento de la violencia sectaria, que ya alcanza a los países vecinos, conforman un escenario en el que la guerra ha adquirido su actual formato regional. Los conflictos en Siria, Líbano e Irak se encuentran tan interrelacionados que no es posible discernir una solución independiente para alguno de ellos.

Paradójicamente, los cambios expuestos han convertido a Assad y sus aliados en unos improvisados “socios” de Occidente. Hoy, alarmada por la actividad de los grupos islamistas radicales, la mayor parte de la comunidad internacional ya no contempla la caída de Assad como una cuestión fundamental para terminar con el conflicto. Como ha señalado el senador estadounidense John McCain “es obvio que la estrategia de Bashar Al-Assad es presentarse con una disyuntiva entre el Ejército Islámico de Irak y el Levante o él por lo que finalmente le elegiríamos”. Muy deteriorada está la situación regional si se trata de elegir entre esas dos alternativas.

*Mario Laborie es Coronel del Ejército de Tierra y analista en seguridad internacional
http://defensa.com/index.php?option...d=13170:guerrasiria&catid=191:gesi&Itemid=408
 

Barbanegra

Colaborador
Cameron abre las puertas a los bombardeos contra el IS en Siria
El primer ministro británico, David Cameron, ha abierto por primera vez la puertas a posibles bombardeos aéreos contra las bases del Estado Islámico (IS) en Siria. En varias entrevistas televisivas, en la apertura de la cumbre de la OTAN en Gales, Cameron ha sugerido que, a diferencia de Irak, la comunidad internacional no necesitaría "una invitación expresa de Asad" para realizar incursiones en Siria.

"La brutalidad de Asad contribuyó al ascenso del IS", declaró Cameron. "Mientras que en Irak, un Gobierno que ha defendido a los chiíes, y no a los suníes y a los kurdos, dejó también un espacio que vino a llenar esta organización venenosa".

Cameron desestimó en cualquier caso la posibilidad de un "pacto pragmático" con Asad para combatir el IS en Siria. "Asad ha sido parte en la creación del Estado Islámico, y no puede ser la respuesta", dijo Cameron. "No podemos dejarnos llevar por el lema del 'enemigo de mi enemigo es mi amigo', que en el pasado ha contribuido a todo tipo de pesadillas y dificultades".

"El presidente Asad ha cometido crímenes de guerra contra su propio pueblo y por tanto su gobierno es ilegítimo", agregó el primer ministro británico. "No haríamos nada sin una justificación moral o legal".

Encuentro Cameron-Obama
La posible extensión de los bombardeos aéreos contra las bases del IS en Siria y la participación británica con la Royal Aire Force (RAF) han sido algunos de los puntos calientes en la reunión bilateral de David Cameron con el presidente Obama a su paso por Gales. Los dos mandatarios aprovecharán la cumbre de la OTAN para "reclutar" a otros países miembros de la Alianza en una nueva coalición de "voluntarios" para hacer frente al IS, abierta también a los países árabes de la zona.

Obama y Cameron firman hoy un artículo conjunto en 'The Times' donde claman por un reforzamiento de la OTAN ante las amenazas del siglo XXI, del radicalismo islámico a la situación en Ucrania y Europa del Este.

"Mientras Rusia intenta forzar a un estado soberano a abandonar su derecho a la democracia a punta de pistola, nosotros apoyaremos el derecho de los ucranianos a determinar su futuro y continuaremos nuestros esfuerzos por reforzar la capacidad defensiva de Ucrania", escriben Obama y Cameron, partidarios de "una persistente presencia militar" en Europa del Este.

Los dos mandatarios respaldan la creación de una nueva fuerza de despliegue rápido, integrada por 4.000 soldados y fuerzas especiales, que pueda "desplegarse en cualquier parte del mundo en muy corto espacio de tiempo". El presidente norteamericano y el 'premier' británico advierten a los otros 26 aliados que el esfuerzo colectivo sólo será posible con un mayor gasto en Defensa, con el objetivo de llegar al 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en todos los países miembros.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/09/04/54085a78268e3edb6c8b4585.html
 
Arriba