Noticias de Rusia

Sebastian

Colaborador
"El terrorismo se ha convertido en un negocio"


27 de agosto de 2014 Gleb Fiódorov, RBTH
Serguéi Goncharov es el director de la asociación de veteranos del grupo Alfa, la unidad antiterrorista del FSB. RBTH ofrece una entrevista en la que repasa algunos de los temas más importantes de la actualidad.

Serguéi Goncharov durante la presentación de un libro sobre el grupo Alfa. Fuente: ITAR-TASS.
¿Existe algún caso de éxito importante de los servicios especiales rusos en la lucha contra el terrorismo tras el secuestro de rehenes en Beslán?
No se puede decir que después de Beslán todos los procesos en la lucha contra el terrorismo en Rusia hayan perdido intensidad. El terrorismo existe y en el Cáucaso Norte nuestras unidades especiales continúan esa misma lucha contra agrupaciones terroristas. ¿Por qué razón se le da tan poca cobertura mediática? Porque ahora todo gira en torno a Ucrania.

Existen también aspectos positivos. Recuerden que cuando conseguimos el derecho a la celebración de las Olimpiadas de Sochi, el principal problema que manifestaban nuestros oponentes y enemigos políticos era que Sochi se encuentra cerca del Cáucaso y que Rusia no estaba preparada para celebrar un evento deportivo de este nivel desde el punto de vista de la seguridad.

Nuestras unidades antiterroristas implicadas en las Olimpiadas fueron muy competentes y demostraron que podemos organizar este tipo de eventos. Esto me convence de lo siguiente: a día de hoy tenemos fuerzas y medios suficientes como para contener el terrorismo en el territorio de Rusia.

¿Qué medidas han ayudado a mejorar la lucha contra el terrorismo en Rusia durante los últimos diez años?
En primer lugar, se ha reforzado el trabajo de inteligencia. Al terrorismo no se le puede derrotar únicamente con la fuerza o con operaciones militares. La garantía de la victoria sobre los terroristas está ante todo en el trabajo de inteligencia. Para ser sinceros, no creo que hayamos alcanzado un nivel profesional demasiado alto o grandes avances en materia de inteligencia en el Cáucaso Norte, porque esta región tiene unas características por todos conocidas que hacen muy complicado trabajar allí.

Alfa es una unidad del Servicio Federal de Seguridad cuya misión es prevenir los atentados terroristas, liberar rehenes y participar en otro tipo de operaciones de elevada complejidad. Junto al grupo Vympel, está considerado una de las unidades especiales más eficaces y con mayor experiencia del mundo. Además, existen comandos especializados, como por ejemplo, las unidades del Ártico o las unidades de montaña.

En segundo lugar, hemos reforzado las unidades que he mencionado antes. El Centro de Operaciones Especiales ahora cuenta no sólo con grandes profesionales altamente competentes, sino también con personal técnico. Por último, y lo más importante, hemos abierto filiales del centro en prácticamente todas las regiones de nuestro país.

¿Cuál es su opinión sobre los acontecimientos en Ucrania?
Si Yanukóvich [el presidente derrocado de Ucrania] hubiera tomado unas medidas más severas contra el Maidán, no habría habido ninguna revolución y él seguiría en el poder. Pero como él quería el pescado pero no atragantarse con las espinas, quería garantizar su propia seguridad y no ser un dictador, pasó lo que pasó.
En este sentido, durante la ola de protestas en Moscú, nuestras unidades de policía actuaron eficazmente en la plaza Bolótnaya, dentro de los límites establecidos. Se tomaron unas medidas adecuadas y oportunas.

¿Cómo influirán los acontecimientos en Ucrania en las fuerzas rusas de las unidades especiales?
En todo el mundo se llevan a cabo guerras locales en las que participan las unidades especiales, por lo que ahora el objetivo de todos los países del mundo, incluida Rusia, es desarrollar este tipo de divisiones. Lo están haciendo en Estados Unidos, aquí, en Inglaterra, en Francia, etc. Por eso, el cuerpo especial disuelto por el ministro de Defensa ucraniano Anatoli Serdiukov volverá a existir.

Y en el futuro nosotros tendremos unas fuerzas especiales comparables a las estadounidenses. Estas fuerzas también se dedicarán a la lucha contra el terrorismo.

¿Qué opina sobre la lucha contra el extremismo en Rusia?
En cuanto al funcionamiento del Ministerio del Interior y el Servicio Federal de Seguridad, creo que son muy eficaces, sobre todo en cuanto a medidas preventivas. Si un ciudadano despierta sospechas en los servicios especiales por sus llamamientos a derrocar el poder o el orden constitucional, se organiza una reunión preventiva o, como mínimo, le envían una advertencia.

Ahora podemos cubrir un segmento enorme de internet y de todos los dispositivos tecnológicos que existen. Pero ni nosotros ni nadie ha tenido éxito en esta materia. Deberíamos hacer como en China, prohibirlo todo y quizás conseguiríamos algo. Pero no estamos preparados para ello.

¿Crees que es necesario controlar internet?
En internet se puede encontrar de todo: cómo preparar una bomba casera, como se prepara un francotirador, etc. Todo esto está en internet. Por eso todas esas páginas deberían estar prohibidas.

Entonces, ¿por qué no se ha hecho antes?
Supongo que antes no disponíamos de los medios técnicos necesarios para ello. Y este es un paso en la dirección correcta.

¿Por qué todavía no se ha podido derrotar al terrorismo?
El principal problema es que hoy en día el terrorismo se ha convertido en un negocio. No se trata sólo del asesinato, sino también de un negocio con beneficios de miles de millones de dólares. La gente ha empezado a ganar dinero con el terrorismo.

Si antes les movía la ideología, ahora les mueve el dinero. Siria es un ejemplo de ello. Cerca de unos 500 guerrilleros del Cáucaso Norte luchan allí por dinero para una de las partes enfrentadas. Y hay otros guerrilleros luchando en el otro bando también por dinero. No hay ninguna ideología, sino una clara correlación de fuerzas financieras.
http://es.rbth.com/cultura/technolo...smo_se_ha_convertido_en_un_negocio_43093.html
 

Sebastian

Colaborador
El problema del Cáucaso en la actualidad
29 de agosto de 2014 Serguéi Markedónov, para RBTH
Hace seis meses, la situación en el Cáucaso Norte era uno de los principales temas en los debates sobre la posición de Rusia en el espacio postsoviético. En la víspera de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, se sucedieron conferencias y mesas redondas dedicadas a la política en el Cáucaso. La gravedad de la situación fue magnificada cuando líderes del entorno islámico radical amenazaron con atentar durante el desarrollo del evento. Justo antes de Año Nuevo, varias explosiones en la estación de tren y en un tranvía en Volgogrado sacudieron el mundo. ¿Cuál es la situación actual en esta turbulenta región?


Dibujado por Alexéi Iorsh
Desde el punto de vista de la seguridad, el mayor evento deportivo de los últimos cuatro años fue impecable. Además, la preparación para los JJ OO hizo evidente que incluso los rivales y oponentes que a veces se enfrentan saben trabajar juntos en un asunto como la necesidad de cooperar y garantizar la seguridad en el Cáucaso Norte. No solo los EE UU y el Reino Unido demostraron una voluntad de trabajar junto a Rusia, sino también Georgia, que recientemente, en 2012, durante la presidencia de Mijaíl Saakashvili, utilizó la inestabilidad del Cáucaso Norte para sus propios fines.

En abril de 2014, Doku Umárov, líder de la organización terrorista Emirato del Cáucaso, que llamaba a la yihad en el Cáucaso Norte, fue “neutralizado”. Sin embargo, el rápido desarrollo de la crisis en Ucrania, los cambios en el estatus de Crimea y el conflicto armado en la cuenca del Donetsk desplazaron la situación en el Cáucaso lejos del primer plano.

Pero alejar el Cáucaso Norte del centro de atención no ha hecho que la situación sea menos grave. Además, hay razones hoy en día para hablar sobre el Cáucaso Norte. Hace 15 años, en agosto de 1999, los islamistas Basayev y Jattab realizaron una incursión en Daguestán. Los grupos capitaneados por estos influyentes oficiales pusieron bajo su control las repúblicas norcaucásicas más grandes y estratégicamente importantes para Rusia.

Vladímir Putin, con su actitud recia e inflexible hacia los guerrilleros, se convirtió en primer ministro y sucesor de Borís Yeltsin el 9 de agosto de 1999. Eso le franqueó el paso al Olimpo político ruso. Incluso en vísperas de sus primeras elecciones presidenciales, Putin dijo: “Mi misión, mi misión histórica (aunque suene patético, es verdad) es resolver la situación en el norte del Cáucaso”. Hoy en día, 15 años después, ¿podemos decir que el Cáucaso Norte ha sido pacificado o sigue siendo el talón de Aquiles de Rusia, que exigiría por tanto un estatus especial en Eurasia?

Esta pregunta no tiene una respuesta fácil. Por un lado, se aprecia un cambio sustancial en Chechenia, que era el principal foco de conflicto de la región en los 90. Hoy, esta entidad dentro de Rusia parece ser un fenómeno único dentro de las antiguas fronteras soviéticas, que ha experimentado el surgimiento de un movimiento separatista y la creación de facto de un Estado. Esta república, bajo el liderazgo de Ramzán Kadírov, se ha convertido en un importante símbolo para Vladímir Putin. Se puede decir en favor del líder de Chechenia que dio prioridad a la estabilidad política.

Los separatistas fueron aniquilados, se exiliaron o aceptaron posiciones en la administración de la república. El propio presidente de Chechenia se ha posicionado no solamente como leal al Kremlin y “soldado raso de Putin” (en sus propias palabras), sino como un defensor constante de los intereses de la política exterior de Rusia. Kadírov ha expresado estos argumentos en más de una ocasión, en discursos en Georgia, Ucrania y Oriente Medio. Vladímir Rudakov, subdirector de la revista Profil, subrayó: “La Chechenia de Kadírov no es Suiza, por supuesto. Pero siempre es mejor comparar la realidad de las cosas que lo que tú quieres que sean. Después de todo, la política es el arte de lo posible.”

Sin embargo, esto no debería dibujar un panorama feliz o excesivamente simplificado. La 'pacificación' de Chechenia ha sido posible solo al delegar considerables parcelas de autoridad a la república y tras el establecimiento de un estatus especial para la élite del Gobierno. Cuando los guerrilleros fueron expulsados de Chechenia, se trasladaron a las vecinas repúblicas de Daguestán, Ingushetia y Kabardino-Balkaria.

La derrota de los separatistas chechenos popularizó la rama política del islam, incluyendo su forma radical. En las plataformas y los comunicados de los yihadistas del Cáucaso Norte, el discurso sobre el separatismo laico ha sido casi completamente suplantado por la idea de la lucha por la pureza de la fe y la solidaridad con los hermanos de Oriente Medio, el Magreb y Afganistán.

Durante el año pasado, el número total de víctimas de la violencia armada en el Norte del Cáucaso descendió en 239 desde 2012, esto es, un 19,5 %. En los 15 años transcurridos desde los sucesos de Daguestán, la 'neutralización' se ha realizado con éxito. Iconos radicales como Shamil Basayev, Doku Umárov o Said Buriat han sido eliminados.

Pero, dentro del esfuerzo de minimizar la amenaza terrorista, se ha hecho muy poco para eliminar las figuras icónicas de la clandestinidad caucásica. Una idea religiosa solo puede ser contrarrestada por otra idea religiosa; así, es necesaria una alternativa al radicalismo: programas inclusivos y proyectos de poder blando, valores seculares y formas moderadas de resurgir religioso.

También sería un error considerar la situación en una región en particular como una especie de divertido rasgo etnográfico sin conexión con el contexto más amplio de Rusia. Desafortunadamente, muchos sondeos de opinión (que van mucho más allá del alcance de un solo artículo) indican la existencia de algo así como un 'muro del Cáucaso' entre estas regiones y el grueso de Rusia. A esto se añade el crítico descenso del nivel de participación del Cáucaso Norte en muchos procesos fundamentales (principalmente la leva en el servicio militar obligatorio, que, en teoría, unificaría el país) y la promoción, desde el Gobierno central, del aislamiento administrativo de las repúblicas caucásicas, así como la falta de voluntad de implicarse en el desarrollo de las regiones. Sin superar primero estos problemas, la idea de una “federación rusa multinacional” no llegará a tener sentido y el Cáucaso Norte nunca se convertirá en una región rusa de pleno derecho.

Serguéi Markedónov es profesor de Estudios Internacionales y Política Exterior en la Universidad Estatal Rusa de Humanidades.
http://es.rbth.com/opinion/2014/08/29/el_problema_del_caucaso_en_la_actualidad_43163.html
 

Sebastian

Colaborador
Décimo aniversario de la tragedia de Beslán
1 de septiembre de 2014 Elena Mélijova, para RBTH
El 1 de septiembre de 2004, la pequeña ciudad de Beslán, en el Osetia del Norte, al sur de Rusia, alcanzó la fama mundial debido a uno de los crímenes más brutales de la historia reciente. Un grupo de terroristas secuestró el edificio de la escuela durante la celebración del primer día del curso. 333 personas fallecieron durante este atentado. Este acontecimiento cambió la vida de cada habitante de la pequeña ciudad para siempre. ¿Qué ha deparado el destino a los supervivientes de aquella tragedia diez años después?


¿Cuál ha sido el destino de los supervivientes? Fuente: AP
El curso académico en Beslán ya nunca comienza el 1 de septiembre. Los niños no acuden al colegio hasta el día 5. Pero hay una persona que cada año, el primer día del mes, visita la escuela a primera hora de la mañana. Rita Sidakova se pone en la cabeza un lazo de luto y recorre lentamente el conocido camino por el que su hija se apresuró aquel día camino de clase. Entra en el gimnasio de la escuela, derruido por las explosiones y el posterior incendio. Allí podría pasarse de pie un día, dos, sin comida ni agua, del mismo modo que su hija de nueve años, que pasó allí a punta de pistola las últimas horas de su vida.

El 1 de septiembre de 2004 un comando checheno interrumpió la tradicional inauguración del año académico para tomar la escuela número uno de una pequeña localidad de Beslán, situada en la república de Osetia del Norte. Dos días después, la confusa operación de rescate iniciada por las fuerzas de seguridad se saldó con la muerte de 318 rehenes, de ellos 186 niños, 3 socorristas y 10 agentes de seguridad. Otros tres rehenes fallecieron en el hospital y 811 personas, entre ellas 547 niños, fueron rescatadas con vida. La gran duda sigue siendo el detonante de la apresurada operación de asalto de la escuela.

Tres días sin agua
“Állochka era mi única hija, largamente esperada, la criaba yo sola. Aquella mañana la llevé al colegio y me fui a trabajar. Recuerdo cómo, sentada en el despacho, de pronto me estremecí y miré el reloj: las 9:15. Al parecer, fue precisamente a esa hora cuando sonaron en el patio del colegio los primeros disparos. Y a los 10 minutos sonaba el teléfono: '¿Qué haces trabajando? ¡Han secuestrado la escuela!”, cuenta Rita Sidakova.

El tiempo pasaba muy lentamente. El 3 de septiembre, después de que retumbaran dos explosiones en el interior de la escuela, dio comienzo un asalto espontáneo. Algunos rehenes lograron salir vivos. Pero muchos se quedaron dentro.

Állochka fue enterrada en la Ciudad de los ángeles, así es como se llama la parte del cementerio de Beslán en la que descansan las víctimas del terrible atentado.

“Le agradezco enormemente que comparta mi dolor con el mundo.


Rita Sidakova. Fuente: archivo personal

La actitud buena y sincera de la gente del resto del mundo nos da fuerzas y alivia nuestro dolor. Ustedes nos hacen más fuertes”, declara mi interlocutora.

Las condiciones del secuestro
Estos días de septiembre permanecen en el recuerdo de todos aquellos que sobrevivieron a la terrible tragedia. Los antiguos rehenes vuelven al lugar del que consiguieron escapar a salvo para honrar la memoria de aquellos que no lograron hacerlo. Entre ellos se encuentra Madina Tokayeva, de 25 años. En el momento del atentado tenía 15.


Madina con su esposo y su niño. Fuente: archivo personal

“Las condiciones eran terribles. Los rehenes permanecíamos sentados en el suelo del gimnasio y alrededor de este los terroristas habían tendido unos cables. Nos decían que íbamos a morir pronto. Estábamos tan apretados que no podíamos ni estirar las piernas. Pero incluso en aquellas condiciones nos las arreglamos para dormir”.

A causa de las explosiones, Madina tuvo múltiples heridas, la mayor de ellas en la cabeza. A los heridos más graves los enviaron a los centros médicos federales. Madina y otros 11 niños heridos fueron enviados en un avión militar a Rostov, al hospital regional infantil. Allí le hicieron una operación cerebral en la que le extrajeron los restos de metralla. Hicieron unos esfuerzos colosales para que la joven volviera a caminar. Después de Rostov, continuó su rehabilitación en el extranjero.

“Ahora estoy casada y tengo un hijo de cuatro meses. La vida continúa a pesar de todo”, cuenta.

Quiero salvar vidas

Alan Kulov tiene casi 22 años. Es estudiante de quinto curso de medicina. Durante los últimos diez años el joven vive por él y por su hermano pequeño Oleg, que seguirá siendo para siempre un niño de ocho años.

El 3 de septiembre de 2004, Alan sobrevivió de milagro a las heridas. Un trozo de metralla le hirió en la cabeza y otro en la espalda, en la columna vertebral. El primer año pasó mucho tiempo en el hospital. Pero gracias a la ayuda de los médicos y a sus propios esfuerzos ahora ya no tiene ninguna discapacidad.

“Evidentemente, lo sucedido le ha dejado una profunda huella. Cuando tuvo que escoger a qué se quería dedicar, me dijo: '¡Quiero salvar vidas!' Primero pensó en entrar en el ejército, pero su salud no se lo permitió y entonces decidió convertirse en médico. Ahora es un futuro dentista y mi principal ayudante”, comenta Zhanna Kulova, la madre de Alan.

Un alto precio

Las mujeres que perdieron a sus hijos han formado una asociación llamada “Las madres de Beslán”. Fue en este tipo de actividad social donde Rita Sidakova encontró el futuro sentido de su vida. Desde entonces vive sola. No quiere ni pensar en tener otro hijo, como han hecho muchas otras familias.


Rita Sidakova. Fuente: archivo personal

“Una de nuestras tareas principales es la asistencia social y la rehabilitación de los heridos, así como perpetuar la memoria de los fallecidos. Y hasta ahora seguimos pidiendo que se castigue a las personas responsables de este atentado terrorista. A aquellos que permitieron que los terroristas entraran en Beslán y en el colegio. Además, la forma en la que se llevó a cabo el asalto al colegio también ha levantado una infinidad de preguntas”, comenta Rita Sidakova.

Cada año, el 1 de septiembre, a las 9:15, en Beslán se sueltan globos al aire. Fue precisamente en ese momento cuando se oyeron los primeros disparos y los niños asustados abrieron sus manos, liberando los globos hacia el cielo. El 3 de septiembre, en la “Ciudad de los ángeles”, bajo el monótono sonido de un metrónomo, se oyen 333 nombres. Y el mismo número de globos blancos vuelan hacia el cielo, como si fueran las almas de los niños.
http://es.rbth.com/sociedad/2014/09/01/decimo_aniversario_de_la_tragedia_de_beslan_43215.html
 

Sebastian

Colaborador
Putin advierte a UE que le se será difícil volver al mercado alimentario ruso
1/09/2014, 7:55 EFE
El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió a la Unión Europea que le será difícil volver al mercado ruso, una vez éste sea ocupado por empresas latinoamericanas y asiáticas.

"El peligro para nuestros tradicionales suministradores es que cuando una compañía se asienta en un mercado, en este caso en el ruso, apartarla ya va a ser muy difícil después, si no imposible", dijo Putin en declaraciones a la televisión pública rusa.

En su opinión, "las compañías europeas lo entienden, por lo que están muy decepcionadas con sus Gobiernos" por su política de sanciones contra Moscú.

Putin, que prohibió las importaciones de alimentos, frutas y verduras occidentales en respuesta a las sanciones contra Rusia por su papel en el conflicto ucraniano, reconoció que, "lamentablemente" los productores rusos no pueden cubrir esas importaciones.

"Por eso, ahora trabajamos con otros productores extranjeros. Son países de América Latina: Brasil, Argentina, Chile. También con nuestros socios asiáticos: productores chinos y de otros países", dijo.

Y calificó de "irrisorios" los intentos europeos de convencer a esos países para que no exporten su producción al mercado ruso.

"Es difícil imaginar que los hombres de negocios no aprovechen la ocasión para acceder a nuestro mercado", señaló.

En los supermercados moscovitas ya se nota la escasez de productos hortofrutícolas europeos, en especial frutas (cítricos y manzanas), verduras (tomates y pimientos) y lácteos (quesos y yogures).

Los analistas consideran que la prohibición a las importaciones introducida por el Kremlin provocará un aumento de los precios, pese a los intentos del Gobierno por impedirlo.
 

Sebastian

Colaborador
Rusia precisará su doctrina militar antes de fin de año por nuevas amenazas
2/09/2014, 11:08 EFE
Rusia precisará su doctrina militar antes de fin de año debido al surgimiento de "nuevas amenazas militares" al país, que se manifiestan, por ejemplo, en la crisis ucraniana, anunció el subsecretario del Consejo de Seguridad ruso, Mijaíl Popov.

"Esto obedece, en primer lugar, a la aparición de nuevos peligros y amenazas militares a la Federación de Rusia, que se manifestaron en los acontecimientos de la 'Primavera árabe', el conflicto armado en Siria, así como en la situación en Ucrania", dijo Popov en una entrevista publicada hoy por la agencia oficial RIA-Novósti.

Además, según el alto cargo, es "cada vez más evidente el afán de Estados Unidos y de los países miembros de la OTAN de incrementar su potencial ofensivo estratégico mediante el desarrollo de un sistema global de defensa antimisiles (...) y de nuevos medios de lucha armada, incluidas armas hipersónicas".

Popov adelantó que la remozada doctrina militar rusa incluirá la necesidad de prescindir de las importaciones para la industria de la defensa nacional.

"La experiencia muestra que la fiabilidad de algunos de nuestros socios occidentales es un fenómeno temporal y, lamentablemente, está vinculada a la coyuntura política", explicó.

El subsecretario del Consejo de Seguridad recalcó que el funcionamiento eficaz de la industria militar rusa "es posible si Rusia es independiente tecnológicamente en el ámbito de la producción de armas estratégicas y otros tipos de armamento y equipos militares".

"Evidente que las precisiones en la doctrina militar apuntarán a eliminar nuestra dependencia de la importación de máquinas herramienta, materia prima, materiales y componentes", agregó.

Recientemente, el Ministerio de Defensa de Rusia declaró que en un plazo de 2 años y medio planea prescindir en un 95 % de los suministros ucranianos de componentes para la industria militar.
http://es.rbth.com/noticias/2014/09...r_antes_de_fin_de_ano_por_nuevas_a_43243.html

Planes de OTAN y crisis ucraniana obligan a Rusia a revisar su Doctrina Militar

11:46 02/09/2014
Moscú, 2 sep (Nóvosti).
Antes del fin de año, Rusia revisará su Doctrina Militar debido a las nuevas amenazas que han surgido últimamente para su seguridad nacional, declaró a Nóvosti el subsecretario del Consejo de Seguridad del país, Mijaíl Popov.

“Prevemos concluir las modificaciones a la Doctrina Militar en lo que resta de año”, dijo el funcionario.

Reconoció que la Doctrina Militar, que Rusia aprobó en 2010, se revisa debido principalmente a los factores externos, como la ampliación de la OTAN, el despliegue del escudo antimisiles de EEUU en Europa o la crisis en Ucrania.

“No cabe duda de que la aproximación de la infraestructura militar de los países miembros de la OTAN a las fronteras rusas, en particular mediante la ampliación del bloque, se mantendrá como uno de los riesgos militares exteriores para la Federación de Rusia”, manifestó.

Popov también denunció los planes de la Alianza Atlántica para reforzar sus unidades desplegadas en los países bálticos.

En particular, la OTAN prevé desplazar tanques y otras armas pesadas a Estonia, declaró el subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia.

También destacó que la OTAN en su próxima cumbre en Gales debatirá el aumento del nivel de alerta militar de sus tropas y la creación de nuevas bases en Europa del Este, así como “la intensificación de sus actividades militares a largo plazo y tomar medidas para garantizar una presencia duradera de unidades militares aliadas” cerca de la frontera rusa.

Agregó que los “socios seguros” no lo son para siempre y su actuación está fuertemente ligada a la coyuntura política del momento.

En estas condiciones, Popov abogó por la sustitución de las importaciones militares. La Doctrina Militar revisada, adelantó, recogerá este objetivo.

“Es evidente que las modificaciones (a la Doctrina Militar) deben también estar encaminadas a eliminar la dependencia de Rusia de las importaciones de maquinaria, materias primas, materiales y piezas”, enfatizó.

El tema volvió a ser actual a raíz de las sanciones de Occidente contra Rusia y la negativa de Ucrania para exportar al país vecino material militar o de doble uso.

El viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin, comentó con anterioridad que en dos o tres años la industria nacional renunciará a los componentes del equipamiento militar hechos en Ucrania.

Los expertos consultados por Nóvosti consideran que al romper los nexos técnico-militares con Rusia, la parte ucraniana "se disparó en un pie" y está destruyendo el sector más importante de su economía.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140902/161586074.html
 

Sebastian

Colaborador
¿Cuál es la viabilidad del gasoducto South Stream, que va desde Rusia a Bulgaria por el Mar Negro?
3 de septiembre de 2014 Alexander Kurdin, para RBTH
El objetivo de este proyecto es transportar gas natural desde Rusia hasta Bulgaria, a través del Mar Negro. Actualmente está en entredicho debido a las crecientes tensiones entre Rusia y la UE, además de la legislación del conocido como Tercer paquete energético de Europa.


Dibujado por Konstantín Máler
El sistema de gasoductos debe estar construido de tal manera que, en caso de que sea necesario, se pueda sustituir cualquier ruta de suministro, incluso la más importante. En la actualidad la exportación anual de Gazprom desde Rusia hasta Europa depende de las condiciones climáticas y de la coyuntura del mercado europeo.

En este momento, grosso modo, para transportar gas a Europa se necesitan tuberías con una capacidad de 130-140.000 millones de metros cúbicos al año, sin tener en cuenta los suministros de gas a Finlandia, los Países Bálticos y Turquía a través de gasoductos independientes. Ahora el gas a Europa pasa parcialmente a través del Nord Stream, de Bielorrusia y de Ucrania. La capacidad del Nord Stream es de 55.000 millones de metros cúbicos al año cuando se utiliza a pleno rendimiento, el sistema bielorruso garantiza el tránsito de cerca de 35-40.000 millones de metros cúbicos y el ucraniano de 140-150.000 millones de metros cúbicos.


La existencia del South Stream permitirá no depender de cualquiera de las rutas actualmente activas y, sobre todo, de lat ucraniana.

Esto no significa que Gazprom renuncie automáticamente al tránsito vía Ucrania, pero la dependencia de cara a las autoridades ucranianas disminuirá sustancialmente. Además, en el contexto de una competencia bastante fuerte en el mercado gasístico europeo y de la disposición de Gazprom a rebajar los precios, los consumidores europeos pueden estar tranquilos de que no sufrirán un incremento por gastos adicionales.

Este año los países europeos se han inquietado por los riesgos de una interrupción del tránsito de gas por territorio ucraniano. South Stream puede hacer que esta cuestión deje de estar en la agenda durante los dos próximos dos años, por eso el proyecto es ventajoso para los consumidores europeos.

Aunque desde un punto de vista económico, sus características pueden suscitar serios problemas. Resulta difícil imaginar que la puesta en marcha del proyecto South Stream se acompañe de un aumento del volumen de suministros de gas desde Rusia: la capacidad del nuevo gasoducto puede alcanzar 63.000 millones de metros cúbicos de gas al año, y parece poco probable a corto plazo semejante aumento de la demanda de gas ruso.

La realización de este proyecto se ha visto frenado por el periodo de transición del mercado europeo, lo que ha sumido al South Stream en el epicentro del actual contexto de conflicto, reforzando su cariz político. Es víctima de un doble torbellino político.

Por un lado, estos últimos años se ha planteado la cuestión de su adecuación al Tercer paquete energético, al cual la Comisión Europea exige que los Estados miembros se sometan desde hace tiempo.

En el marco de esta legislación, la Comisión obliga a que la extracción y el transporte del gas sean responsabilidad de compañías diferentes, así, no puede prohibir a las compañías rusas y búlgaras que instalen tuberías conforme a los acuerdos internacionales alcanzados, pero puede hacer que se prohíba suministrar gas mediante estos conductos.

En definitiva, las autoridades de los países europeos que participan en este proyecto tienen que elegir: continuar trabajando a cualquier coste asumiendo el riesgo de provocar el enfado de la Comisión Europea o interrumpir las obras y esperar. El gobierno búlgaro ha optado por tomar la segunda decisión. Lo hizo de una forma bastante ostentosa, con la amenaza de recurrir a la justicia. De este modo, las autoridades del país han demostrado a la Comisión Europea que Bulgaria es un actor solidario, pero en realidad no se ha abandonado nada y no amenaza las perspectivas del proyecto.

En cualquier caso es imprescindible el compromiso entre Gazprom y las autoridades europeas, aunque entre ellas hay un conflicto político de fondo: ninguna de las partes está dispuesta a cambiar su modelo económico. Por un lado, los europeos tienen derecho a exigir a las compañías que operan en el territorio de la Unión que respeten la legislación europea. Por otro lado, hay ejemplos contrarios, como por ejemplo la actividad de la OPEP.

Esta organización constituye un cártel en toda regla, y los cárteles en la Unión Europea están rigurosamente prohibidos. Sin embargo, esto no impide que los europeos compren petróleo y gas a las compañías de los países OPEP, sin exigir autorizaciones adicionales.

El segundo nivel de oposición está vinculado al conflicto ucraniano. A pesar del evidente deseo de diversificación de los suministros de gas, la obtención de cualquier consenso entre los socios rusos y europeos se ha complicado mucho por culpa del recrudecimiento de las tensiones por ambas partes.

Por desgracia, en relación con lo expuesto, el proceso de búsqueda de una solución para el South Stream a todas luces se ha ralentizado. Por lo demás, el interés de las partes en el proyecto permitirá probablemente encontrar un compromiso, pero ahora exigirá más tiempo, al menos algunos meses más, así como grandes esfuerzos.

Alexander Kurdin es director de estudios estratégicos en el ámbito de la energética en el Centro de Análisis del Gobierno de Rusia.
http://es.rbth.com/cultura/technolo..._del_gasoducto_south_stream_que_va_43267.html
 
La Fuerza Estratégica Nuclear de Rusia celebra ejercicios sin precedentes




Las fuerzas responsables del arsenal nuclear estratégico de Rusia realizarán este mes ejercicios a gran escala con la participación de más de 4.000 soldados, en medio de la creciente tensión con la OTAN en torno a la crisis en Ucrania.

El anuncio del Ministerio de Defensa ruso, realizado un día antes del inicio de una cumbre de la OTAN en Gales, informa que los ejercicios tendrán lugar en Altái, una zona montañosa en el centro-sur del país, e involucrarán a cerca de 400 unidades técnicas, así como la participación extensa de la Fuerza Aérea, según RIA Novosti.

Las maniobras en Altái se centrarán, entre otros, en ejercicios para repeler los ataques aéreos con misiles de precisión y para neutralizar los comandos subversivos del enemigo potencial, según el portavoz de la Fuerza Estratégica rusa, Dmitri Andréyev.

Según Andréyev, las tropas practicarán "misiones de combate en condiciones de interferencia radioelectrónica activa e intensas acciones enemigas en las zonas de despliegue de tropas".

Los grupos que simularán los comandos especiales enemigos estarían representados en los ejercicios por el llamado 'spetsnaz' (fuerzas especiales).

Asimismo en las maniobras tomarán parte cazas interceptores supersónicos MiG-31 y aviones de reconocimiento Su-24MR, dijo Andréyev, añadiendo que la escala de la Fuerza Aérea involucrada no tendrá precedentes en ejercicios de este tipo.

Tanto Rusia como la OTAN han intensificado sus ejercicios militares desde el estallido del conflicto en Ucrania entre las fuerzas gubernamentales y el ejército formado por unidades de autodefensas del sudeste del país.

Además, el subsecretario del Consejo de Seguridad ruso, Valeri Popov, dijo el martes que Rusia actualizará su doctrina militar este año a la luz de la crisis de Ucrania y el fuerte deterioro de las relaciones con la OTAN.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/139186-fuerza-estrategica-nuclear-rusia-ejercicios
 

Sebastian

Colaborador
Las sanciones amenazan al ambicioso rearme del Ejército ruso
http://sp.ria.ru/trend/Sanciones_contra_Rusia_2014/

© RIA Novosti. Alexander Geyfman
07:21 04/09/2014
Moscú, 4 sep (Nóvosti).
La posible prohibición de exportar tecnologías militares y de doble uso desde la UE a Rusia, medida que Bruselas está examinando como parte de sus nuevas sanciones contra Moscú, puede afectar el programa de rearme del Ejército ruso, escribe este jueves el diario Novie Izvestia.

Si los Veintiocho llegan a aplicar esa medida, indica el periódico, Rusia, que se propone gastar más de 700.000 millones de dólares en el rearme de sus Fuerzas Armadas hasta el año 2020, se verá obligada a comprar los equipos necesarios en los mercados asiáticos que, según expertos, ofrecen componentes de fiabilidad cuestionable.

“Una suspensión de las entregas de tecnologías de Occidente, de los equipos modernos para la fabricación de armas sin duda alguna afectará negativamente el programa de modernización del Ejército ruso”, dijo por su parte a Novie Izvestia Alexéi Arbátov, jefe del Centro de Seguridad Nacional del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias Rusa (ACR).

Añadió que “para recuperar las pérdidas se necesitarán años y considerables inyecciones de dinero público”.

El director del Instituto de Economía de la ACR, Ruslán Grínberg, afirma a su vez que “si se corta el flujo de tecnologías occidentales, incluidas las de doble uso, el paso de la economía rusa del carácter primario al innovador se aplazará por años” y Rusia se arriesgará a quedarse rezagada “por décadas frente a los países avanzados”.

Mientras, el ex ministro de Economía de Rusia, Evgueni Yasin, advierte que los “gastos desproporcionados de defensa a costa de otros sectores de economía” pueden llevar al país a un “colapso económico” equiparable al de la Unión Soviética.
http://sp.ria.ru/revista_de_prensa/20140904/161628968.html
 

Jorge II

Serpiente Negra.
creo que no se deben preocupar tanto, si hay personas que con tunicas, sandalias, con armas automaticas principalmente de origen ruso, puede poner en jaque a la OTAN no creo que estén preocupados jaja.
 
Vladímir Putin se encargaría personalmente de la industria militar rusa



Vladímir Putin encabezará en breve la Comisión Industrial Militar de Rusia al transferir su dirección a la Presidencia del país, informa el diario ruso 'Kommersant'.

El periódico ruso cita a una fuente no identificada en la administración presidencial diciendo que la Comisión Industrial Militar será llevada a "un nivel esencialmente nuevo".

El control personal de Vladímir Putin permitirá resolver muchos problemas: de forma particular, terminar con los conflictos entre el sector industrial y militar.

"En este sentido en el Kremlin y el Gobierno esperan que bajo la administración de Putin, el complejo industrial-militar vaya a resolver todos los asuntos sensibles entre los militares y la industria con mayor precisión y rapidez, porque [el presidente] va a tener la última palabra", indica 'Kommersant'.

El actual jefe de la Comisión, el viceprimer ministro Dmitri Rogozin, se convertirá en el primer vicepresidente y él también presidirá el principal órgano de la comisión, el cuerpo colegiado. Todos los miembros actuales permanentes de la Comisión Industrial Militar conservarán sus puestos.

Según la citada fuente, la viabilidad del sistema ya ha sido probada en la Comisión para el Desarrollo del Complejo de Combustible y Energía, también presidida por Vladímir Putin y su funcionamiento es muy eficaz.

Rusia está ejecutando un importante programa para rearmar el Ejército, que se inició en 2008 y continuará hasta 2020. Con tal fin, el Estado destina sumas importantes: en 2014 el presupuesto total de Defensa ascendió hasta los 2,3 billones de rublos (60.000 millones de dólares), lo que contrasta con los 600.000 millones de rublos (15.000 millones de dólares) de 2003.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad..._medium=aplication_chrome&utm_campaign=chrome
 

Sebastian

Colaborador
Nueva doctrina militar rusa no prevé ataques nucleares preventivos

© RIA Novosti. vladimir Vyatkin
18:36 05/09/2014
Moscú, 5 sep (Nóvosti).
La nueva Doctrina Militar rusa no incluirá cláusulas referentes a ataques nucleares preventivos, opina el ex Jefe del Estado Mayor, General de las FFAA de Rusia, Yuri Baluievski.

Anteriormente, numerosos medios de comunicación reportaron que “la nueva Doctrina Militar rusa no tendrá puntos sobre ataques nucleares preventivos y los probables enemigos”.

Según el general, el apartado sobre el uso de armas nucleares no tiene que ser modificado ya que la prevención de conflictos bélicos, nucleares o de cualquier otra índole es una tarea de suma importancia para Rusia.

“Primero, no se trata de la nueva doctrina, se trata de la modificación de la existente. Recomiendo leer una vez más la doctrina vigente y sobre todo el artículo 22”, comentó Baluievski.

Recordó que conforme la Doctrina Militar, Rusia se reserva el derecho de usar armas nucleares en cuando estas u otras armas de exterminio masivo, sean usadas contra ella o aliados suyos, o cuando una agresión con armas convencionales contra Rusia ponga en peligro la mera existencia del Estado.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140905/161670248.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia comienza ejercicios a gran escala de las tropas de comunicaciones

© RIA Novosti. Vitaly Ankov
15:57 05/09/2014
Vladivostok (Rusia), 5 sep (Nóvosti).
Rusia lanzó un simulacro a gran escala de las tropas de comunicaciones que reunirá a más de 2.000 militares en el Distrito Militar Este (DME), dijo este viernes a Nóvosti el portavoz del distrito, Alexandr Gordeev.

“Más de 2.000 militares y unos 500 vehículos y puestos móviles de enlace participarán en los ejercicios que se llevarán a cabo en los polígonos y centros de entrenamiento militares", desplegados en el territorio del DME, en el Oriente Lejano ruso.

Indicó que durante los entrenamientos que tendrán lugar en Kamchatka, Chukotka, las islas Kuriles y Sajalín, los militares desplegarán nodos de trasmisión dotados de nuevos sistemas de telecomunicación Redut-2US, que permiten unir diferentes conjuntos de comunicación en una red.

Las tropas rusas han recibido en lo que va del año unas 50 unidades de sistemas de comunicación de la nueva generación.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140905/161660838.html
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
El 'top 5' de quinta generación de la aviación militar y defensa antiaérea de Rusia



La OTAN, creada en la época de la Guerra Fría, "no puede cambiar su código genético" y aprovecha la guerra civil en Ucrania para acercar su infraestructura a las fronteras rusas, denuncia Moscú. ¿Y cuál es la respuesta de Rusia?


En relación con el conflicto ucraniano, la OTAN ha anunciado que está ampliando su presencia en las fronteras rusas con cinco bases militares como parte de su escudo antimisiles en Europa del Este y una nueva fuerza de respuesta rápida. A continuación les invitamos a conocer cuáles son los elementos claves de la aviación militar y defensa antiaérea con que Rusia tiene planeado asegurar sus intereses estratégicos.


Sistema antiaéreo S-500

Hoy en día especialistas rusos están trabajando en el S-500, también conocido como 55R6M Triumfator-M, un sistema antiaéreo de gran alcance. Según diversas fuentes el sistema tierra-aire S-500 sería capaz de detectar y seguir hasta diez objetivos balísticos que vuelen a una velocidad de hasta siete kilómetros por segundo.



Se estima que podrían derribar misiles de crucero hipersónicos (con una velocidad superior a Mach 5) en la parte final de su trayectoria y satélites en órbita baja. Serán capaces de destruir tanto sistemas de alerta temprana y control aerotransportado como sistemas de guerra electrónica tipo Boeing EA-18G Growler. Según datos preliminares, la entrega a las tropas rusas se realizará entre los años 2017-2018. Está programado que el primer regimiento del avanzado sistema antiaéreo y antimisiles ruso S-500 cubra las provincias centrales de Rusia y Moscú.


© www.topwar.ru


Supercaza T-50 (PAK-FA)

Está previsto que los cazas monoplaza de combate de quinta generación T-50 (PAK-FA) se entreguen a la Fuerza Aérea de Rusia a partir del 2016. El aparato ruso pertenece a la clase pesada de los cazas: la nave vacía pesa 18,5 toneladas, la masa estándar de despegue es de 30,6 toneladas con el 100% del combustible, mientras que la masa máxima del despegue es de 37 toneladas. Los modelos existentes son de 19,4 metros de largo y 4,8 metros de alto, con una envergadura de 14 metros. Los diseñadores comentan que podrá mantener su capacidad de maniobra incluso con sobrecargas muy grandes.

Se estima que sus dos motores turborreactores podrán llegar a los 2.125 y 2.600 kilómetros por hora. Además, será capaz de desarrollar velocidad supersónica sin usar postcombustión. La duración del vuelo sin reabastecimiento es 5,8 horas. En cuanto a su equipamiento de combate, por el momento solo se ha filtrado que tendrá un cañón integrado de 30 milímetros.


© Wikimedia


Bombardero estratégico furtivo PAK DA

La construcción del bombardero estratégico ruso furtivo de nueva generación, el SukhoiPAK-DA, se tiene planeada para el 2019. A partir del año 2025 este avión podría ser entregado a la Fuerza Aérea de Rusia. De momento, sus características técnicas se desconocen y lo único que se sabe con certeza es que será supersónico. Según algunos expertos, podría tener una velocidad de entre Mach 2 y Mach 2,5, una altitud operativa de 20.000 metros y un rango de alcance de entre 12.000 y 15.000 kilómetros sin reabastecimiento en vuelo.


© sdelanounas.ru


Yak-130, el mejor avión de entrenamiento del mundo

En el salón aeroespacial de París-Le Bourget2013, los Yak-130, desarrollados para entrenar a pilotos de cazabombarderos de cuarta y quinta generación, recibieron el título de mejores aviones de entrenamiento del mundo. Los biplaza subsónicos de ala media se caracterizan por un avanzado sistema hipersustentador y una alta relación empuje/peso (0,7-0,8). Su tren de aterrizaje permite utilizar este avión tanto en pistas de suelo natural como en pistas de hormigón de unos 1.000 metros de largo. La planta propulsora está dotada de dos motores turborreactores RD-35 de 2.200 kilos por segundo de empuje cada uno de ellos. La vida útil del motor es de unas 6.000 horas.

El aparato incorpora 6 puntos portadores de armamento, tres en cada ala, lo que hace posible usarlo como un ligero avión de ataque. El aparato puede usarse en misiones de combate gracias a que su diseño permite instalar radares de puntería y cualquier otro equipo necesario, y la potencia de su planta de propulsión permite blindar la cabina del piloto y los elementos más importantes del aparato. La versión bélica incorporará el sistema de reabastecimiento en vuelo, con lo cual el alcance práctico de la aeronave aumentará de sus actuales 2.000 kilómetros a entre 4.000 y 5.000.


© RIA Novosti Antón Denisov


Caza interceptor supersónico MIG-41

La Fuerza Aérea de Rusia opera de 137 a 146 interceptores supersónicos pesados biplaza de cuarta generación MIG-31, estando otros100 aparatos en reserva. Su velocidad máxima es Mach 2,8. El radio de acción de los MiG-31 alcanza los 720 kilómetros. Los MiG-31 rusos junto con los cazas estadounidenses F-14 son los únicos dos cazas del mundo capaces de emplear misiles aire-aire de largo alcance.

Hoy en día, especialistas rusos están desarrollando un sustituto. Están construyendo el MiG-41 partiendo del MiG-31. El modelo verá aumentada su velocidad a entre Mach 4 y Mach 4,3.




Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/139507-innovacion-aviacion-militar-rusia
 

Derruido

Colaborador
Las sanciones amenazan al ambicioso rearme del Ejército ruso

© RIA Novosti. Alexander Geyfman
07:21 04/09/2014
Moscú, 4 sep (Nóvosti).
La posible prohibición de exportar tecnologías militares y de doble uso desde la UE a Rusia, medida que Bruselas está examinando como parte de sus nuevas sanciones contra Moscú, puede afectar el programa de rearme del Ejército ruso, escribe este jueves el diario Novie Izvestia.

Si los Veintiocho llegan a aplicar esa medida, indica el periódico, Rusia, que se propone gastar más de 700.000 millones de dólares en el rearme de sus Fuerzas Armadas hasta el año 2020, se verá obligada a comprar los equipos necesarios en los mercados asiáticos que, según expertos, ofrecen componentes de fiabilidad cuestionable.

“Una suspensión de las entregas de tecnologías de Occidente, de los equipos modernos para la fabricación de armas sin duda alguna afectará negativamente el programa de modernización del Ejército ruso”, dijo por su parte a Novie Izvestia Alexéi Arbátov, jefe del Centro de Seguridad Nacional del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias Rusa (ACR).

Añadió que “para recuperar las pérdidas se necesitarán años y considerables inyecciones de dinero público”.

El director del Instituto de Economía de la ACR, Ruslán Grínberg, afirma a su vez que “si se corta el flujo de tecnologías occidentales, incluidas las de doble uso, el paso de la economía rusa del carácter primario al innovador se aplazará por años” y Rusia se arriesgará a quedarse rezagada “por décadas frente a los países avanzados”.

Mientras, el ex ministro de Economía de Rusia, Evgueni Yasin, advierte que los “gastos desproporcionados de defensa a costa de otros sectores de economía” pueden llevar al país a un “colapso económico” equiparable al de la Unión Soviética.
http://sp.ria.ru/revista_de_prensa/20140904/161628968.html
Con las sanciones, los paises Europeos harán lo mismo que con las frutas?..............

Será duro comerse un Clase Mistral.........

Besos
 

Sebastian

Colaborador
“Las relaciones entre Rusia y Occidente seguirán rotas durante mucho tiempo”

8 de septiembre de 2014 Oleg Egórov, en exclusiva para RBTH
Según el politólogo y redactor jefe de la revista 'Rusia en la política global', Fiódor Lukiánov, la causa de la crisis en Ucrania ha sido la debilidad del propio estado y las imprudentes acciones del régimen que remplazó al expresidente Yanukóvich. El experto asegura que Rusia se saldrá del camino de la cooperación con el mundo occidental.

El politólogo ruso Fiódor Lukiánov analiza las causas y consecuencias de la crisis ucraniana. Fuente: Vladímir Stajéev
El conflicto en el este de Ucrania y sus consecuencias internacionales han sido los temas principales de la conferencia en la que participó Fiódor Lukiánov el pasado 6 de septiembre en la Biblioteca de Literatura Extranjera de Moscú.

Lukiánov manifestó su esperanza de que la tregua recientemente alcanzada por los sublevados y las tropas armadas de Ucrania sea duradera. A pesar de que quedan muchas complejidades por resolver, la solución del conflicto se alcanzará no por la vía militar, sino por la vía política, según subraya el experto.

El hecho de que Rusia y Ucrania hayan acabado en una situación de “casi guerra”, en opinión de Lukiánov, demuestra el fracaso de la política tanto de Rusia, Occidente y Ucrania.

La compleja situación en el interior de Ucrania
Lukiánov asegura que durante los poco más de 20 años de su independencia, el estado ucraniano no se ha consolidado como una comunidad fuerte y que esta es precisamente la razón de la explosión del conflicto, en el que cualquier pequeño asunto podría haber servido de chispa para encender la mecha.

El experto comenta que la auténtica causa de la crisis ha sido la confrontación en la sociedad ucraniana, que ha ido creciendo de año en año. No se trata únicamente de la confrontación entre los partidarios de la adhesión a Europa y el este prorruso.

Es algo más complicado: la sociedad ucraniana ha estado y seguirá estando separada en muchos aspectos, entre ellos la cuestión social. “En Ucrania el poder de los oligarcas se ha convertido en la base del modelo estatal”, aclara Lukiánov. “Lo más sorprendente es que el Maidán y la revolución lograron destruirlo todo, pero la oligarquía sigue donde estaba y las personas a las que vemos en la política ucraniana son las mismas que han llevado el país al estado actual a lo largo de los últimos 20 años”, señala el experto.

Paralelamente, según el politólogo ruso, las relaciones entre Rusia y Occidentehan cambiado . Durante mucho tiempo Rusia ha tendido a la alianza y a la cooperación con el mundo occidental, y Putin, conocido ahora como el peor enemigo de Occidente, comenzó su gobierno como un político totalmente orientado a la colaboración con Estados Unidos y Europa.

Pero finalmente parece que no se ha logrado encontrar una vía de entendimiento. Occidente ha propuesto a Rusia una forma de adaptar su modelo, pero esto no ha satisfecho a los líderes rusos, debido a sus ambiciones y a que Rusia es un país demasiado específico para desarrollarse como un estado europeo normal.

La incomprensión mutua provocó el fracaso de los intentos de acercamiento y un enfriamiento de las relaciones entre Rusia y Occidente en el momento del inicio de la crisis en Ucrania. Comenzó un tira y afloja entre Europa y Rusia: cada uno intentaba atraer a Ucrania a su ámbito de influencia.

La anexión de Crimea a Rusia ha sido, según Lukiánov, un paso pragmático de las autoridades rusas. En cuanto se consolidó en Kiev el nuevo régimen antirruso (como era y sigue siendo el régimen que derrocó a Yanukóvich), surgió la cuestión de la retirada de la Flota del Mar Negro de Sebastopol.

“Debido a distintas circunstancias no relacionadas con Ucrania, Rusia no contempla la opción de abandonar Crimea y perder sus posibilidades de proyectar su potencial militar hacia el sur”, asegura el politólogo. Después de Crimea comenzó un efecto dominó que provocaron las mismas autoridades de Kiev. En lugar de empezar a dedicarse poco a poco a la unificación del país, comenzaron a comportarse de forma contraproducente siguiendo la lógica: “el Maidán ha vencido y todos aquellos que estén contra el Maidán deben callar”, lo cual provocó el descontento en el sur del país. Esto llevó a su vez a un enfrentamiento en el que Rusia no pudo evitar verse envuelta. Y finalmente llegó el derramamiento de sangre.

¿Vuelta a la URSS?
El experto opina que la situación en Ucrania no podía haber sido planeada anteriormente por el gobierno ruso y se ha visto obligado a reaccionar a una situación inesperada y en constante cambio.

Rusia se encuentra en un momento de 'elección existencialista', según Lukiánov: “es un intento de volver mentalmente a la bifurcación en la que nos encontramos durante los años 80, cuando Gorbachov escogió la vía de cooperación con Occidente. Como este modelo ha dado unos resultados extraños, existe (en primer lugar, por parte del gobierno ruso) el deseo de volver a esta bifurcación e intentar tomar la otra vía, es decir, el refuerzo del Estado, el prestigio, etc.

Lukiánov duda de la fiabilidad de este enfoque. Según el experto, en ningún caso es posible volver al pasado. El politólogo asegura que el tiempo dirá qué rumbo debe tomar el país, pero en cualquier caso, en adelante nos esperan a todos “muchas convulsiones más”.
http://es.rbth.com/internacional/20...occidente_seguiran_rotas_durante_m_43409.html
 

Sebastian

Colaborador

Cadetes de primer año, miembros de la Universidad Militar de Comunicación en un juramento en San Petersburgo. Alrededor de 700 cadetes han asistido a la ceremonia antes de comenzar sus estudios. Fuente: Alexander Demianchuk/Reuters​
 

Sebastian

Colaborador
Ministerio de Defensa de Rusia firmará un contrato para la compra de aviones IL-112UV

© RIA Novosti. Grigorii Sysoev
16:18 08/09/2014
Gorki (Rusia), 8 sep (Nóvosti).
El Ministerio ruso de Defensa firmará próximamente un contrato para la compra de aviones de transporte militar IL-112UV, declaró este lunes el viceprimer ministro Dmitri Rogozin durante una reunión con el jefe del Gobierno, Dmitri Medvédev.

“Esperamos firmar un contrato para adquirir aviones Ilyushin IL-112UV”, dijo Rogozin quien es el responsansable del sector de Defensa en el Gobierno.

Señaló que la nueva aeronave se fabricará en varias versiones.

“Al principio pensábamos limitarnos a una sola versión de avión de transporte militar ligero, pero luego decidimos crear también las versiones comercial y especial. Será un avión de hélice con el motor TV7-117 que ya se produce en serie en San Petersburgo”, precisó Rogozin.

Señaló que el avión está destinado para vuelos de corta y media distancia.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140908/161707385.html
 

Sebastian

Colaborador
La reforma de Defensa rusa permitirá una gestión más eficaz de contratos militares


© Photo Russian Defence Ministry
14:51 08/09/2014
Moscú, 8 sep (Nóvosti).
La reforma de instituciones de Defensa a la que el presidente ruso, Vladímir Putin, dio luz verde este lunes, permitirá una gestión más eficaz de los suministros bélicos ante los nuevos retos políticos y militares que afronta el país, opina el diputado ruso Franz Klintsévich.

Esta mañana, el presidente Vladímir Putin apoyó la propuesta del primer ministro Dmitri Medvédev de disolver Rosoboronzakaz y Rosoboronpostavka, dos agencias federales que se ocupaban del encargo y la entrega de material militar, y trasladar sus competencias al Ministerio de Defensa.

“Las actuales amenazas políticas y militares requieren de una mayor diligencia en la resolución de las cuestiones pendientes. Hoy se ha apostado por que el Ministerio de Defensa sea el principal actor y diga cuáles son las armas que necesita y cuáles no, porque hay mucho que se le impone”, explicó Klintsévich, quien ostenta el cargo de vicepresidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja del Parlamento ruso.

El parlamentario achacó además la disolución de Rosoboronzakaz y Rosoboronpostavka a un “altísimo” nivel de corrupción en ambas instituciones, muchos de cuyos funcionarios, según él, se movían “por interés comercial y no por el de la seguridad” nacional.

“Lo que se ha hecho hoy se traducirá en que Defensa tendrá las armas que quiere y de la calidad que quiere y, lo más importante, las recibirá más rápido”, resumió.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140908/161704109.html
 

Sebastian

Colaborador
Putin apoya la propuesta de Medvédev de reformar instituciones de Defensa

© RIA Novosti. Mikhail Klimentiev
13:08 08/09/2014
Moscú, 8 sep (Nóvosti).
El presidente ruso, Vladímir Putin, apoyó la propuesta del primer ministro Dmitri Medvédev sobre la eliminación de las instituciones Rosoboronzakaz y Rosoboronpostavka, que se ocupaban del encargo y la entrega de material bélico, para conceder sus funciones al Ministerio de Defensa.

Según Medvédev, a lo largo de los últimos ocho años estas instituciones cumplieron muchas tareas, pero hoy en día, para optimizar la estructura del Gobierno, es mejor concentrar todo el trabajo en el Ministerio de Defensa.

Agregó que las funciones de control pueden correr a cargo del Ministerio de Industria y Comercio, el Servicio Federal Antimonopolio y la Cámara de Cuentas.

Los respectivos decretos se prepararán en breve.

El presidente Putin indicó a su vez que la disolución de las dos instituciones ya se había planteado con anterioridad.

"Si considera usted que es conveniente, entonces hagámoslo", dijo a Medvédev.

Rosoboronpostavka es la agencia federal encargada de colocar pedidos y cerrar contratos para suministros de armas y material bélico al Ministerio de Defensa, así como de controlar la ejecución de esos contratos.

Por su parte, Rosoboronzakaz es el servicio federal que controla y supervisa el cumplimiento de las normas en el ámbito de los contratos públicos de armamento.
 
Un submarino nuclear ruso de clase Boréi sale al mar para probar el misil Bulava



El submarino nuclear estratégico ruso de clase Boréi Vladímir Monomaj salió al mar Blanco para realizar una prueba del misil intercontinental Bulava. Será el primer lanzamiento para el submarino y el ensayo número 20 para el misil.

El lanzamiento tendrá lugar el próximo miércoles 10 de septiembre, según fuentes en el complejo militar ruso citadas por la agencia Itar-Tass. El comandante jefe de la Armada rusa, Víctor Chirkov, estará presente para vigilar personalmente el ensayo.

Vladímir Monomaj es el tercer submarino del proyecto Boréi, que comprende los principales submarinos estratégicos de Rusia. Los Boréi cuentan con una tripulación de 107 marineros, son capaces de alcanzar una velocidad de 54 kilómetros por hora y una profundidad de 450 metros. Además, tienen una reserva de autonomía de 100 días.

El misil balístico intercontinental nuclear para submarinos Bulava es el arma principal de las naves del proyecto Boréi. Cada submarino de la clase puede albergar hasta 16 misiles con un alcance de 8.000 kilómetros.

Por su parte, cada misil es capaz de dividirse en entre 6 y 10 ojivas hipersónicas independientes con alta maniobrabilidad, lo que resulta en entre 96 y 160 ojivas nucleares disponibles en el arsenal de cada Boréi.

Junto con la visibilidad reducida para los sonares y radares, los submarinos de este proyecto forman un pilar de la Armada estratégica de Rusia que sigue renovándose.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/139707-submarino-ruso-probar-misil-balistico
 
Arriba