Noticias de Rusia

Sebastian

Colaborador
Putin se ha tropezado en Ucrania

13 de agosto de 2014 Fiódor Lukiánov, The Moscow Times
A lo largo de su presidencia Putin ha consolidado en la sociedad rusa la idea de la estabilidad y su política ha estado guiada por el pragmatismo. Sin embargo, el discurso que dio el 18 de marzo en Crimea estaba más cerca del género nacionalista/romántico que del realismo. ¿Se puede hablar de un cambio de paradigma?


Dibujado por Víctor Bogorad

Hace 15 años, el 9 de agosto de 1999, el presidente Borís Yeltsin dejó a toda Rusia anonadada con su anuncio televisado del nombramiento de Putin como primer ministro, así como la caracterización de este último como su sucesor.

Fuera lo que fuera lo que motivó esta elección, finalmente resultó ser la correcta. Era una cuestión de honor para el segundo presidente mostrar su lealtad personal y cumplir con sus obligaciones frente al primer presidente. Pero lo más importante, tras la agitación de los 80 y los 90, Putin ha sido el tipo de líder que la gente quería: no un líder brillante pero sí fiable, capaz de poner fin al caos y de asegurar el retorno de la esperanza en el futuro. Putin, de quien pocos esperaban inicialmente que encajara en el mundo de la política, consolidó en la sociedad rusa la idea de estabilidad.

Para conseguir esta estabilidad, fue necesario tomar una serie de medidas para restaurar la administración del país, sentar las bases para el desarrollo económico y dar a la gente la sensación de estar cumpliendo un propósito mediante la activa construcción y mejora de sus propias vidas.

Pero Putin llegó con la bandera de la estabilidad al mismo tiempo que la estabilidad estaba llegando a su fin en el mundo en general. Esta contradicción entre los objetivos internos y las condiciones externas se fue volviendo cada vez más patente.

Occidente ve al presidente de Rusia como un enemigo del progreso, un símbolo de ciertos puntos de vista anticuados. Por su parte, Putin ha expresado repetidamente su indignación ante las políticas de las naciones líderes, que parecen añadir casi intencionadamente más leña al fuego de los conflictos internacionales. La fe en la posibilidad de un “acuerdo importante” con Occidente y de que Rusia se una al círculo de estas naciones líderes se ha debilitado, aunque Putin contemplaba realmente esta posibilidad cuando llegó al poder por primera vez.

Pero cuando Putin volvió a la presidencia en 2012 vio que Occidente, sobre todo Estados Unidos, estaba actuando como la principal fuerza desestabilizadora del mundo. No se debía a ningún sentimiento antirruso en Washington o Bruselas, sino a la arrogante e imprudente interferencia de Occidente en una situación tras otra, destruyendo los cimientos de los gobiernos nacionales.

Muchos observadores externos aseguran que Putin es un astuto estratega, que sus acciones están motivadas por una idea mayor: una expansión planeada, la restauración de un imperio, el refuerzo del llamado “poder vertical”, un retorno a la Unión Soviética, medidas antiliberales, etc.

Pero él realmente prefiere reaccionar, no guiar el camino. Todas sus acciones más decisivas en la escena mundial han sido reacciones, frecuentemente desproporcionadas a las situaciones, con consecuencias imprevistas, pero siempre una respuesta a un evento externo. La crisis actual en Ucrania no es ninguna excepción.

Hasta esta tercera legislatura, Putin ha insistido en mantenerse al margen de la ideología; ha sido pragmático, ha trabajado para incrementar las oportunidades cuando ha sido posible conservando la libertad de acción. Tras su vuelta ha promovido una ideología conservadora. El presidente ha notado la vulnerabilidad de su país en el ingobernable caos global y la ausencia de un orden del día que apoye el desarrollo nacional de Rusia.

La escalada de los conflictos externos siempre ha preocupado a Putin, porque esta se refleja en el desorden interno en Rusia. Este año ha confirmado estos miedos; el colapso en Ucrania fue para Putin un desafío mayor que cualquiera de los eventos anteriores y ha llevado al fin de un paradigma, con todas las consecuencias imprevistas que ello conlleva.

El papel de Rusia en el escenario internacional
Hace 15 años, cuando Putin apareció en lo alto de la estructura del poder, su tarea en la escena internacional estaba clara: restaurar la antigua posición del país como un importante participante global y elevar su estatus en la jerarquía internacional. Esto se convirtió en un tema recurrente. A finales del año pasado, la influencia de Moscú había crecido realmente. El realismo de Putin, su habilidad de marcarse los objetivos apropiados y conseguirlos con un pragmatismo frío, había dado sus frutos.

La anexión de Crimea en marzo fue un movimiento arriesgado, pero calculado. Sin lugar a dudas, los motivos principales eran asegurar la presencia de la flota rusa en el Mar Negro y evitar que Ucrania se uniera a la OTAN. Este movimiento radical para proteger los intereses estratégicos de Rusia y reforzar la posición del país no dista mucho del espíritu realista de todas las acciones políticas de Putin.

Sin embargo, el discurso que dio el 18 de marzo en Crimea estaba más cerca del género nacionalista/romántico que del realismo. Putin se dirigió a los rusos como a un pueblo dividido, enfatizando los valores nacionales. Llevar la ideología a la política, especialmente el nacionalismo romántico, compromete a un líder, le deja las manos atadas.

El abandono de Putin de su usual enfoque realista ha empujado a Rusia a una seria crisis internacional. La guerra civil en el este de Ucrania ha provocado que Moscú retroceda del nivel global al local. Rusia está atrapada en un conflicto interno de un país vecino con objetivos poco claros y métodos cuestionables.

Lo que podemos sacar ahora de esta situación es que Rusia está sufriendo una crisis de propósitos. La identidad soviética ha desaparecido definitivamente y no existe nada convincente para remplazarla. No se ha propuesto ningún proyecto de desarrollo nacional a gran escala, tan demandado por el pueblo.

Y la batalla por Ucrania, que comenzó como una riña geopolítica, se ha convertido en un momento de decisión sobre el futuro camino de Rusia. Putin ha tenido éxito a la hora de conseguir sus objetivos marcados hace 15 años. Pero hoy ha llegado la hora de conseguir nuevos objetivos, objetivos que todavía deben ser definidos.

Fiódor Lukiánov presidente del Consejo de Política Exterior y de Defensa de Rusia.

Artículo publicado originalmente en inglés en The Moscow Times.
http://es.rbth.com/opinion/2014/08/13/putin_se_ha_tropezado_en_ucrania_42691.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia tardará un año en independizarse de importaciones militares europeas
http://sp.ria.ru/trend/rusia_responde_sanciones_occidente_2014/

Equipamiento militar de la nueva generación Rátnik (guerrero)

© RIA Novosti. Aleksey Filippov
13:48 13/08/2014
Zhukovski (Rusia), 13 ago (Nóvosti).
Rusia tardará un año como máximo en sustituir las importaciones militares de la Unión Europea, declaró este miércoles el director general adjunto de Rosoboronexport, Ígor Sevastiánov.

“Necesitamos un año como máximo para sustituir los componentes importados desde Europa”, dijo.

Agregó que Rusia se propone poner en marcha la fabricación conjunta de armamentos con los Emiratos Árabes Unidos.

"Tenemos planes de lanzar fabricación conjunta de armas con los Emiratos Árabes", afirmó.

EEUU a raíz de la crisis ucraniana impuso un paquete de sanciones contra políticos, empresarios y compañías rusas. Las sanciones abarcan los sectores financiero, energético, militar y de altas tecnologías.

Después de EEUU, aplicaron restricciones a Rusia varios países más, entre ellos los integrantes de la UE, Suiza, Canadá, Australia y Japón.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140813/161255375.html
 
Putin promete modernizar el Ejército ruso

Vladímir Putin, presidente de Rusia, en su encuentro con grupos parlamentarios en Crimea

© RIA Novosti. Alexei Nikolsky
15:58 14/08/2014



El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió hoy seguir adelante con el rearme del Ejército ruso, pero advirtió que "no es una panacea".

"Se trata de que (el Ejército ruso) tenga las armas más avanzadas, ofensivas y defensivas, que otros no tienen. Aún sorprenderemos a nuestros socios", declaró Putin al reunirse en Crimea con representantes de los grupos parlamentarios.

El presidente mencionó en particular las fuerzas de disuasión nuclear. "De otras cosas no hablamos por ahora, pero ya llegará el momento", dijo.

Al mismo tiempo, señaló en la reunión que "las Fuerzas Armadas no son una panacea".

"No entra en nuestros planes ir por el mundo blandiendo esa arma", afirmó.

http://sp.ria.ru/Defensa/20140814/161281226.html
 
Tropas rusas lanzan desde aviones 12 equipos militares durante maniobras

Tropas rusas lanzan desde aviones 12 equipos militares durante maniobras

© RIA Novosti. Andrey Alexandrov
17:22 14/08/2014

Moscú, 14 ago (Nóvosti).

Las tropas de asalto aéreo de las Fuerzas Aerotransportadas de Rusia lanzaron desde aviones 12 equipos militares durante las maniobras que se desarrollan en la región de Pskov, en el noroeste del país, comunicó hoy el Ministerio ruso de Defensa.

Este jueves comenzó la fase activa de los ejercicios que se realizan desde el 11 al 16 de agosto. En el simulacro también participa una unidad de fuerzas especiales de Bielorrusia.

"Durante la fase activa se lanzaron desde aviones 12 equipos militares y 2.600 paracaidistas", dice la nota.

Seguidamente, los paracaidistas simularon ocupar y destruir varias instalaciones estratégicas del "enemigo". Sus acciones fueron apoyadas desde el aire por una veintena de aviones y helicópteros de combate.

Las maniobras culminarán con prácticas de tiro en condiciones diurnas y nocturnas. Los militares utilizarán armas reglamentarias de todos los tipos, incluidos los cañones autopropulsados 2S-25 Sprut, 2S-9 Nona y D-30, sistemas de defensa antiaérea Strela-10 y sistemas antiaéreos portátiles Igla.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140814/161278943.html
 

Sebastian

Colaborador
La exportación de armas rusas alcanza los 5.600 millones de dólares en el primer semestre

14 de agosto de 2014 Konstantín Makienko, VPK
A principios del mes de julio Vladímir Putin dio a conocer los resultados de la exportación militar rusa durante los primeros seis meses de 2014. Los datos muestran que este año el suministro armamentístico se está manteniendo a un nivel bastante elevado.

Los datos muestran que el volumen sigue en niveles similares a 2013, año de mayores ventas en la historia del país. Fuente: AP
La exportación de estos primeros seis meses asciende a unos 5.600 millones de dólares. Más significativa aún resulta otra de las cifras publicadas: la cartera de contratos cerrados por los exportadores rusos ha alcanzado un nivel sin precedentes de 50.000 millones de dólares. Esto significa que, si se mantiene el volumen de suministros de 2013 (lo que equivale a 15.000 millones de dólares), las empresas acumulan trabajo para tres años. El año pasado no solo el suministro alcanzó unas cifras récord, sino también el número de nuevas contrataciones. El valor de los nuevos acuerdos cerrados alcanzó, al parecer, los 18.000 millones de dólares, lo que constituye también un récord.

La exportación de armamento es realmente un sector en el que Rusia está mostrando un progreso que supera con creces su potencial industrial y tecnológico real.

Ni nuevo ni barato
Este fenómeno no tiene una explicación sencilla. Los principales motores de crecimiento de la exportación militar en la década del 2000 y más aún en los años 90 se han agotado ya o están a punto de hacerlo.

En primer lugar, han empeorado drásticamente las condiciones de trabajo en los mercados ancla de China y la India, que en los mejores años abarcaban hasta el 80% del suministro ruso. China está desarrollando su propia industria de defensa nacional a un ritmo vertiginoso, mientras que la India promueve una política de diversificación de las fuentes extranjeras de armamento.

El potencial de modernización de los sistemas de defensa de fabricación soviética está en declive. Esto significa que incluso la venta de cazas, submarinos y tanques sometidos a una profunda modernización, pero cuyo diseño fue concebido en los años 60-80 del siglo pasado, se hace cada vez más difícil. Y la mayoría de los sistemas de nueva generación que se están desarrollando ahora no están listos aún para una exportación inminente.

Otro de los factores que caracterizaban la alta competitividad del armamento ruso —su relativo bajo coste— también es cosa del pasado. La alta inflación industrial y los crecientes costes han ejercido una fuerte influencia en el crecimiento de los precios del armamento ruso.

Ha quedado atrás también la que fue una eficiente herramienta de promoción para la tecnología militar rusa en el mercado mundial: el suministro de armas con cargo a la liquidación de la deuda soviética.

En años puntuales, la proporción de tales suministros alcanzó el 22% del valor total de las exportaciones militares y el uso de dicho mecanismo permitió a Rusia penetrar en mercados de difícil acceso —en términos políticos— para Moscú como el surcoreano o el de los estados centroeuropeos incluidos en la OTAN, especialmente Hungría. Pero la deuda soviética ya está saldada y, por consiguiente, ya no es posible hacer uso del mecanismo de liquidación de deuda a costa del suministro de armamento.

No a los créditos
Rusia es reacia a conceder créditos a sus clientes. En contra de la opinión extendida, Moscú muestra bastante cautela en la concesión de créditos para la compra de tecnología militar de fabricación rusa. Actualmente, la concesión de estos créditos viene precedida por un análisis exhaustivo de la solvencia del prestatario. De modo que de la cartera de contratos actual (cuyo valor se estima en 50.000 millones de dólares) probablemente solo entre un cinco y un siete por ciento se financia a base de créditos rusos.

Tampoco resulta tan beneficiosa para la exportación la adquisición a gran escala de armamento promovida por el Ministerio de Defensa ruso en los último cuatro o cinco años. Suele pensarse que la existencia de un pedido interno de un modelo de equipamiento armamentístico determinado facilita su salida al mercado exterior. Sin embargo, en la práctica aún no se ha confirmado la veracidad de esta afirmación, en apariencia tan lógica y evidente.

Desde 1996 la India, Malasia y Argelia han encargado casi 300 cazas Su-30MKI, antes de que las fuerzas armadas rusas adquiriesen estos aparatos en 2012. Mientras que el modelo más moderno Su-35, que ya cuenta con un pedido de 48 unidades de las fuerzas aéreas rusas, aún no se ha vendido en el exterior.

Lo importante es la imagen del vendedor
Parece que los factores fundamentales no favorecen el fortalecimiento de la posición de Rusia en el mercado armamentístico. Sin embargo, la exportación crece en términos nominales y, como mínimo, no disminuye en volumen real.

¿Entonces, que es lo que mueve las ventas? Hay un explicación coherente para ello: la exportación militar rusa se mantiene a altos niveles gracias a una dura, por no decir agresiva, e independiente política exterior. El armamento es un producto muy específico. La imagen política exterior del vendedor, así como la percepción que tiene el comprador de su poder a nivel global, resultan incluso más importantes que las propiedades ‘de consumo’ de la mercancía y que el precio.

Y en este sentido, parece que la concesión de asilo a Edward Snowden, el apoyo a Basher Al-Asad y la reunificación de Crimea compensan a ojos del importador la brecha tecnológica que separa a Rusia de Europa o de una China increíblemente poderosa en términos industriales y financieros.

La soberanía real (y no solo declarada, como la de los satélites europeos de EE UU) de Rusia constituye el principal estímulo para la compra de armamento ruso por parte del resto de países.

Konstantín Makienko es vicedirector general del Centro de Análisis Estratégico y Tecnológico.

Versión abreviada. Texto publicado originalmente en VPK.
http://es.rbth.com/cultura/technolo...s_rusas_alcanza_los_5600_millones__42731.html
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
S-400, Su-35 y submarinos AMUR: China y Rusia negocian un acuerdo militar histórico



Moscú y Pekín negocian el mayor acuerdo militar de la década: la compra-venta de submarinos diesel, sistemas de defensa antiaérea y cazas de quinta generación de producción rusa.

China tiene previsto comprar de Rusia submarinos diesel eléctricos furtivos del Proyecto 1650 AMUR (versión exportadora del 950 AMUR). Los sumergibles están equipados con un nuevo equipo que les permite atacar simultáneamente numerosos blancos –también en tierra– y una propulsión independiente del aire.

Según Anatoli Isáikin, director general de la compañía rusa de exportación de armas Rosoboronexport, en declaraciones a la agencia de noticias Itar-Tass, por el momento las partes negocian los detalles técnicos para adaptar las características de las naves a las necesidades de la Armada china. El portal Want China Times, a su vez, filtra que ya se han firmado borradores de los respectivos contratos.

El citado portal informativo precisa que China comprará cuatro submarinos, aunque admite que por ahora no hay confirmación oficial alguna de esta cifra ni tampoco está programada una fecha para firmar el acuerdo final. Sin embargo, adelanta que no se tratará de una simple compra-venta, sino de un intercambio de tecnologías: especialistas rusos construirán los cuatro submarinos en colaboración con expertos chinos.


© wikipedia.org

Los 950 AMUR no son el único elemento de diálogo comercial entre los dos países. Desde el año 2012 se está negociando también la compra-venta de 24 Sukhoi Su-35, cazas polivalentes monoplazas y bimotor, altamente maniobrables. Según resume Want China Times basándose en informaciones que circulan en medios locales, el contrato de los cazas está a punto de formalizarse. En su momento la parte rusa habló de un contrato para más de 50 aviones.


© wikipedia.org

El portal filtra, además, que Pekín puede convertirse en el primer importador de S-400, los sistemas de defensa antiaérea más avanzados del mundo en la producción en serie. Cada unidad de este complejo es capaz de vigilar simultáneamente hasta 36 blancos aéreos de cualquier tipo y contraatacarlos con hasta 76 misiles. Según filtró el diario ruso 'Kommersant' el pasado marzo haciendo referencia a fuentes propias, el presidente Vladímir Putin ya autorizó avanzar en la venta de los S-400 a China.




Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/137609-china-rusia-acuerdo-militar-historico
 
Y Rusia seguirá estando adelante con las siguientes versiones de sus equipos, reemplazos, actualizaciones y sin mencionar que no les dieron exactamente lo que ellos tienen.
 

Sebastian

Colaborador
Relacionado con Rusia:

La CE decidirá en "próximas semanas" si acude a la OMC por el embargo ruso
20/08/2014, 17:02 EFE
La Comisión Europea (CE) decidirá en las "próximas semanas" si recurre a la Organización Mundial del Comercio (OMC) por el embargo ruso a determinados productos agroalimentarios de la Unión Europea, informó hoy el Ejecutivo comunitario.

"Estamos analizando lo que es posible y lo que no bajo las reglas de la OMC antes de adoptar una postura" al respecto, declaró la portavoz comunitaria Chantal Hughes en la rueda de prensa diaria de la CE, en la que recalcó que la Comisión consultará con todos los Estados miembros e interesados relevantes.

"Cuando lo hayamos hecho tomaremos una decisión. No hemos llegado todavía a este punto, pero tomaremos una decisión en las próximas semanas", indicó.

La propia Comisión explicó el martes que preparaba "activamente" un procedimiento para la posible apertura de consultas ante la OMC por el veto ruso, tras reunirse el comisario de Comercio, Karel De Gucht, con el ministro polaco de Agricultura, Marek Sawicki.

Polonia, el segundo país comunitario más afectado por el embargo y que ya sufrió el veto ruso a su carne de cerdo, ha pedido a la CE en persona y a través de una carta que recurra a la OMC para quejarse por la medida de Moscú.

El portavoz de Agricultura, Roger Waite, recordó que la CE consideró el veto ruso a la carne de cerdo a principios de año "desproporcionado" y acudió por ello en abril a la OMC.

En el caso del embargo actual a productos agroalimentarios "estamos todavía mirando lo que podemos hacer en virtud de las reglas" de la organización con sede en Ginebra, afirmó.

"Tenemos un enfoque basado en las reglas para el comercio y la OMC y tenemos que asegurarnos de que si tomamos medidas a través de esta organización se fundamenten en estas reglas", indicó.

La CE ha cifrado en unos 5.252 millones de euros el impacto del veto ruso, si bien este monto incluye productos ya vetados por Rusia anteriormente (como la carne de cerdo y las frutas y verduras polacas).

Lituania, con exportaciones vetados por valor de 927 millones de euros el año pasado, es el país más afectado.

Después de Polonia, siguen Alemania (595 millones de euros), Holanda (528 millones), Dinamarca (377 millones) y España (338 millones).
http://es.rbth.com/noticias/2014/08..._si_acude_a_la_omc_por_el_embargo__42909.html
 
Y en un par de años...los copian.

es que los rusos se sienten "sitiados" por la OTAN...... y saben que los chinos, si bien no son aliados de los rusos, tienen el mismo potencial enemigo ( ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).......
el enemigo de mi enemigo, es mi amigo.......
 

Sebastian

Colaborador
El petróleo ruso cae por debajo de los 100 dólares en barril

21 de agosto de 2014 Alexéi Lossan, RBTH
Urals, el estándar del petróleo ruso, ha caído por primera vez en lo que va de año por debajo de los 100 dólares. Según los expertos, las causas principales de esta caída son el aumento de la producción en Libia y la violencia en Irak. Para compensar esta reducción en los ingresos por las ventas de petróleo las autoridades rusas podrían devaluar el rublo. El Banco Central de Rusia ha declarado estar dispuesto a dejar que la moneda rusa cotice libremente a partir de 2015.


Las causas para la bajada del Urals, principal referencia de las exportaciones, se deben al aumento de la producción en Libia y a la violencia en Irak. Fuente: Reuters
El pasado 18 de agosto, el precio del Urals, el principal estándar ruso, cayó hasta los 98 dólares el barril, lo que supone el indicador más bajo desde mayo de 2013, según comunica la agencia Reuters.

En julio de 2014 el precio medio de esta marca de petróleo era de más de 105 dólares barril. En los últimos 12 meses el Urals ha perdido un 13% de su precio y un 8,2% desde comienzos de año.

Según datos de la agencia Reuters hay varias razones para la caída de los precios. Por un lado, Libia ha aumentado las extracciones un 25% y también se han disipado los temores de la interrupción, por culpa de las acciones de los grupos islamistas armados, de las ventas desde Irak. Por otro lado, es el momento de la caída estacional de la demanda de petróleo por parte de Europa y Asia.

Los expertos señalan que los 100 dólares por barril son una barrera psicológica importante para el mercado ruso. Más aún, el presupuesto ruso se hizo sobre los cálculos de un coste del barril de Urals de 114 dólares. "Según diferentes valoraciones el presupuesto resultaría deficitario si los precios del petróleo estuvieran alrededor de los 110 dólares por barril", explica el analista principal de UFS IC, Iliá Balakirev.

Por otro lado, el presupuesto establece un precio medio que en el balance de mitad de año seguía estando por encima de los 100 dólares. Es más, la volatilidad de los precios facilita el rápido crecimiento de las ventas rusas de petróleo al sudeste asiático: allí se vende principalmente petróleo de otra clase cuyo precio es generalmente unos dólares más caro que el del Urals.

En mayo de 2014 Alexander Diukov, director general de Gazprom neft, la estructura filial del monopolio de gas ruso Gazprom, declaró que la empresa establecería en el plan de negocios para 2014 un precio medio del petróleo de 111,5 dólares barril, aunque para los proyectos a largo plazo hará sus cálculos económicos sobre un precio de 95 dólares barril. De esta forma las empresas petrolíferas rusas se protegen a largo plazo. Como referencia en 2008, el año de la crisis, el petróleo ruso paso entre junio y diciembre de los 147 dólares a 40 por barril.

Principales perspectivas de futuro
Según los datos de la agencia Reuters, entre las causas de la caída de los precios del petróleo en el mundo también está la falta de demanda, una economía mundial debilitada y el aumento de los recursos petrolíferos de EE UU.

Además, la posible retirada de las sanciones a Irán es otro de los factores que puede provocar un hundimiento adicional de los precios En junio de 2014, el presidente de Irán, Hasan Ruhaní, declaró en una intervención en una televisión local que la hora de retirar las sanciones se estaba acercando.

Por otro lado, como señala el principal experto de la empresa Finam Management, Dmitri Baranov, a Irán no le interesa salir inmediatamente al mercado mundial del petróleo con un volumen considerable, sino que le compensa hacerlo paulatinamente para no hacer caer los precios. "A medida que nos acerquemos a septiembre aumentará la actividad financiera, varios países comenzarán a prepararse para la nueva temporada otoño-invierno y los precios del petróleo puede que comiencen a subir", añade el experto.

Sin embargo, de acuerdo con Iliá Balakirev, con la actual situación de precios del petróleo a la baja, el Ministerio de Finanzas de Rusia tiene que buscar maneras para completar el presupuesto. "El debilitamiento del rublo es una de las medidas más asequibles para completar el presupuesto pero una debilidad significativa puede producir descontento en la población, ya que al mismo tiempo se reducen los ingresos reales", dice este experto.

La cuestión es que el presupuesto en Rusia se ajusta en moneda nacional y la mayor parte de los ingresos de la venta de los recursos naturales llegan en dólares estadounidenses. Con este panorama de fondo, el 18 de agosto el Banco Central ruso prometió, para enero de 2015, dejar de apoyar el rublo ruso. Esto permitiría que la cotización del rublo dependiera más del mercado.

De acuerdo con el modelo adoptado en Rusia, el Banco Central participa de forma activa en la corrección de las cotizaciones de divisas: vendiendo divisas cuando la situación política empeora, lo que provoca ataques sobre el rublo. Por ejemplo, en marzo de 2014 cuando la península de Crimea entró a formar parte de Rusia, el Banco Central vendió 22.300 millones de dólares para sostener la cotización del rublo. En abril la intervención se redujo a 2.400 millones de dólares y en mayo el Banco Central ya compraba más divisas de las que vendía (1.400 millones frente a 365 millones de dólares).

Sin embargo la cotización del rublo sigue bajando en general, aunque no de forma tan marcada como lo haría sin este apoyo. En total, según Dmitri Baranov, desde comienzos de 2013 el rublo se devaluó con respecto al dólar más de un 20%. De esta forma un rublo con libre cotización podría perder aún gran parte de su valor.

Además, como señalan los expertos la dependencia de Rusia del petróleo se reduciría. "Si en 2013 los ingresos generales por petróleo supusieron el 52% de todas las entradas este año se espera que sean del 45-46%" dice el director de ventas para los países de la CEI de Dukascopy Bank SA, Pável Simonenko.
http://es.rbth.com/economia/2014/08...ebajo_de_los_100_dolares_en_barril_42929.html
 

Sebastian

Colaborador
¿Qué implicaciones tendría para Rusia la retirada unilateral de tratados internacionales?

22 de agosto de 2014 Alexéi Arbátov, para RBTH
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado que Moscú puede decidir unilateralmente retirarse de los tratados internacionales, como ya hicieron en su tiempo los Estados Unidos.

El tratado sobre el control de armas entre la Unión Soviética y Estados Unidos (INF) se firmó en Washington el 8 de diciembre de 1987. Rusia firmó este acuerdo porque EE UU Unidos tenía desplegados en Europa (Alemania Federal, Gran Bretaña, Italia y Bélgica), 429 misiles balísticos y de crucero Pershing-1ª, Pershing-2 y BGM-109G con cabezas nucleares, capaces de atacar en cuestión de minutos toda la parte europea de la URSS hasta el Volga.

Dibujado por Konstantín Máler
“Los Estados Unidos decidieron unilateralmente abandonar el tratado relativo a la limitación de armas estratégicas ofensivas, y así lo hicieron. Esta decisión se fundamentaba en consideraciones relacionadas con su seguridad nacional. Y nosotros haremos exactamente lo mismo si lo consideramos útil y necesario para la protección de nuestros propios intereses”, afirmó Putin durante un encuentro con los parlamentarios rusos.

El presidente se refería al 2002, cuando Estados Unidos se sustrajo del Tratado sobre la limitación de los sistemas de misiles antibalísticos, firmado en 1972. Cualquier persona puede equivocarse. No tiene nada de extraño.

En cualquier caso se puede afirmar que la salida de los Estados Unidos de este tratado en 2002 fue un gran error. Ahora son muchos quienes lo reconocen en Washington. Al final los grandiosos planes de desarrollo de un sistema de defensa antimisiles no se concretaron. Por ejemplo, en el marco del tratado, los Estados Unidos podrían desarrollar hasta cien escudos estratégicos de defensa antimisiles, pero están previstos en total 40 interceptores de base terrestre hasta 2020.

Por lo que respecta a los sistemas Standart-3 en Europa, Asia y en embarcaciones, debido a sus características técnicas, la posibilidad de abatir misiles balísticos estratégicos es extremadamente limitada, especialmente después de la abolición, en 2013, de la modificación avanzada del SM-Block 2B.

Siguiendo el ejemplo de los Estados Unidos, y con argumentos no del todo convincentes, Rusia ha dejado de cumplir unilateralmente el Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), firmado en 2007. Pero ¿qué ventajas traerá esta decisión? Hasta el momento Rusia no ha superado todavía los máximos y las cuotas establecidas en el acuerdo, incluso al contrario, está un 30-40% por debajo de esos niveles. Pero se trata de un gesto puramente político que conlleva la pérdida de ejercer un estrecho control sobre las cuotas contractuales de todos los países miembros de la OTAN en términos de posicionamiento y de redistribución de tropas y armamento pesado en Europa.

Ahora sólo nos queda esperar que en los países bálticos, en Polonia, Rumania y Bulgaria, no surjan nuevas grupos militares aliados con el pretexto de la crisis ucraniana, pues, dada la inexistencia de un tratado por parte rusa, tienen absoluta libertad de actuación en este sentido.

También es perfectamente posible que el presidente Putin tuviera en mente la posibilidad de que Rusia rescindiera el acuerdo para la eliminación de los misiles de corto y medio alcance (Tratado INF- Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Más Corto), firmado en 1987. Este tema ya se debatió en la década pasada y con la actual situación política las discusiones en torno a esta cuestión aún son más encendidas.

En su discurso pronunciado en Múnich en febrero de 2007, Putin habló de la fabricación de misiles de medio alcance por parte de una serie de países, en un momento en el que casi únicamente Rusia y Estados Unidos no estaban autorizados a tener sistemas de esta clase. En el mismo año el jefe del Estado Mayor de entonces, el general del ejército Yuri Baluyevski, justificó la posible retirada de Rusia del Tratado INF amparándose en los planes de los Estados Unidos para implantar instalaciones de defensa antimisiles en Polonia y en la República Checa en 2012. En este escenario, los misiles de medio alcance (MMA) eran necesarios para Rusia no para frenar a países terceros, sino para enfrentarse a la OTAN.

Después llegó la administración de Barack Obama y, en 2009, abolió el programa de los predecesores republicanos y lo sustituyó por el plan de Fases Adaptativo para Europa, de implantación de instalaciones de defensa antimisiles. Pero en 2013 Obama revocó la cuarta fase del programa causando aún más preocupación en Rusia.

Sin embargo, Moscú consideró que no era suficiente. La oposición al sistema de defensa antimisiles norteamericano se presenta ahora también como un argumento a favor de la fabricación de misiles de medio alcance rusos y del rechazo del tratado. Según los expertos, se justifica por la necesidad de hacer frente a los misiles de crucero aéreos y marítimos norteamericanos. Finalmente para justificar la salida del tratado se utilizan argumentos sobre violaciones técnicas del Tratado INF por parte de los Estados Unidos, que fabrican misiles de clase semejante como blancos para experimentos de los sistemas de defensa antimisiles.

Esta tendencia de desdeñar los tratados ocurre en un clima de escalada de la tensión en torno a la situación en Ucrania, de la indignación pública por las acciones de la política exterior de los Estados Unidos, así como de una campaña activa antiamericana en Rusia. A la luz de esto, los argumentos a favor de la salida del Tratado INF se interpretan más como fruto de la coyuntura política actual que como un análisis estratégico serio, que podría ayudar a valorar en profundidad las consecuencias militares y políticas para Rusia en la escena internacional.

Por lo que respecta a otros países (Israel, Irán, Arabia Saudí, Pakistán, India, China, Corea del Norte), apuntan sus misiles terrestres de corto y medio alcance unos contra otros o contra los Estados Unidos y sus aliados, pero no contra Rusia. En cualquier caso, las fuerzas nucleares rusas de todas las clases superan en un número cuatro o cinco veces mayor (y sobre todo en calidad) las armas nucleares de todos estos terceros países juntos. Lo que Rusia posee para disuadir a los Estados Unidos es más que suficiente para disuadir también a todos los terceros países juntos o por separado. No son necesarios para lograr este objetivo misiles de medio alcance.

No obstante, la salida de Rusia del Tratado INF podría causar un incremento de las tensiones con los países aliados de los Estados Unidos en Europa: estos tendrían un motivo real de preocupación con los misiles balísticos y de crucero rusos de medio alcance. Este movimiento podría llevar al desarrollo de un sistema de defensa antimisiles europeo, a su evolución y mejora, y, de ese modo, se convertiría en una preocupación todavía mayor para Moscú. Los países de la OTAN son capaces de responder no sólo con sistemas defensivos, sino también ofensivos.

La salida del Tratado INF permitirá a Rusia instalar misiles de medio alcance, que servirán para otros países, pero que de modo alguno afectará al equilibro estratégico con Washington. Para eso Rusia dispone de misiles balísticos intercontinentales, pero no armas, sobre la base de los acuerdos de 1987, que son capaces de alcanzar el territorio de Alaska.

En este caso, Washington tendrá la posibilidad de desarrollar nuevos misiles ofensivos de medio alcance en el territorio de los aliados europeos, algunos de los cuales acogerían de buen grado ese paso por parte de los Estados Unidos. Además, a diferencia de lo ocurrido al inicio de la década de 1980, y como resultado de la ampliación de la OTAN hacia el este, estos misiles conseguirían, con un menor tiempo de vuelo, bombardear todo el territorio de Rusia hasta los Urales y más allá, lo que constituiría un importante contrapeso muy desestabilizador para el potencial estratégico de los Estados Unidos. Surgiría también un grave desequilibrio estratégico, por no mencionar el inicio de una etapa totalmente nueva de confrontación con Occidente, que parecía ya olvidada.

Alexéi Arbatov es el director del Centro para la Seguridad Internacional del Instituto de Economía Mundial y de Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia (IMEMO RAN, en siglas rusas), y miembro de la Academia de Ciencias de Rusia.
http://es.rbth.com/opinion/2014/08/...a_la_retirada_unilateral_de_tratad_42967.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia realizará dos maniobras militares a gran escala más en 2014

Rusia realizará dos maniobras militares a gran escala más en 2014

© RIA Novosti. Sergei Kuznetsov
22:55 22/08/2014
Moscú, 22 ago (Nóvosti).
El Ministerio de Defensa de Rusia realizará en lo que resta de año dos maniobras a gran escala, Misión de Paz en agosto y Vostok 2014 en septiembre, comunicó este viernes una fuente del organismo.

“El ejercicio Vostok 2014, fijado para mediados de septiembre, será el de mayor envergadura, pero sus detalles aún no se revelan", dijo la fuente a esta agencia.

En cuanto al simulacro Misión de Paz 2014, tendrá lugar del 24 al 29 de agosto en China, y movilizará a militares de cinco países miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS): China, Kirguizistán, Kazajstán, Rusia y Tayikistán, más de 7.000 efectivos en total.

Su objetivo será perfeccionar la coordinación entre las tropas de los países miembros de la OCS, extender la influencia de la OCS a otras regiones del mundo y profundizar la cooperación militar en la lucha contra el terrorismo y las amenazas regionales.

El departamento militar ruso anunció con anterioridad que en 2014 se realizarán 3.500 maniobras, entre ellas 29 internacionales.

Actualmente, los militares rusos están participando en los ejercicios Cooperación 2014 que se desarrollan en el territorio de Kazajstán. En el simulacro intervienen unos 3.000 efectivos de los países miembros de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (Bielorrusia, Armenia, Rusia, Kazajstán, Kirguizistán y Tayikistán).
http://sp.ria.ru/international/20140822/161425979.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia prepara una misión de paz a gran escala

Nezavisimaya Gazeta

© RIA Novosti. Sergei Kuznetsov
16:46 25/08/2014
Moscú, 25 ago (Nóvosti).
El Ejército ruso próximamente estaría listo para una misión de paz de envergadura fuera del territorio nacional, con capacidad de concentrar en la zona de conflicto hasta tres unidades de cascos azules para acometer tanto misiones humanitarias como militares, revela Nezavisimaya Gazeta.

Recientemente concluyeron las maniobras conjuntas a gran escala Hermandad Inquebrantable 2014 y Cooperación 2014 realizadas en Kirguizistán y Kazajstán. En los simulacros participaron tropas rusas de asalto aéreo que forman parte de las fuerzas de reacción rápida de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).

Las maniobras tuvieron en común el traslado de fuerzas de paz a grandes distancias por aire y ferrocarril. Las armas reglamentarias de estas unidades permiten llevar a cabo operaciones militares de envergadura relacionadas con la imposición de la paz y, a la vez, cumplir misiones puramente humanitarias dirigidas a apoyar a la población.

Tras evaluar las acciones de los paracaidistas rusos en las maniobras Cooperación 2014, el comandante adjunto de las Tropas Aerotransportadas, general mayor Alexandr Viáznikov, comentó que ha concluido la formación de las unidades del contingente de paz integrado por más de 5.000 efectivos.

Si se les suman las fuerzas de reacción rápida de la OTSC y los batallones de mantenimiento de paz creados en cada brigada de infantería de Marina de la Armada rusa, resultará que Rusia tiene hoy el contingente de cascos azules más grande del mundo.

Surgen las interrogantes de para qué se necesitan fuerzas pacificadoras tan numerosas y qué tareas están llamadas a cumplir.

El ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, comentó recientemente que las "fuerzas rusas de paz deben estar en permanente disponibilidad preparadas para cumplir las misiones a que estén asignadas". Su área de operaciones puede ser cualquier zona de conflicto en el mundo, agregó el general de Ejército.

Mientras, fuentes del Ministerio ruso de Defensa no pueden confirmar ni desmentir las declaraciones de algunos medios ucranianos y occidentales sobre la supuesta preparación de los cascos azules rusos para intervenir en Novorossia (regiones del sureste de Ucrania). Es posible que la situación se aclare durante el encuentro que sostendrán el martes próximo en Minsk los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladímir Putin y Petró Poroshenko.
http://sp.ria.ru/revista_de_prensa/20140825/161456249.html
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Entonces con la nota de los misiles balísticos quiere decir que Europa por ser el chepibe de USA en favor de Ucrania ahora ante cualquier conflicto con Rusia y aunque tengan armas nucleares en horas pueden ser barridos del mapa por armas nucleares tambien?.
 

Sebastian

Colaborador
Se esperan duras penas para los detenidos por colocar una bandera ucraniana en un rascacielos de Moscú

26 de agosto de 2014 Oleg Egórov, para RBTH
Se trata de cuatro jóvenes arrestados poco después del suceso. Al principio se les acusó de realizar actos de de vandalismo, con una pena máxima de tres años. Posteriormente, fueron sustituidos por cargos de gamberrismo, cuya pena máxima es de siete años de cárcel. En estos momentos se encuentran bajo arresto domiciliario.

El acto tuvo lugar la semana pasada y se enfrentan a una condena que podría alcanzar los siete años de prisión. Fuente: ITAR-TASS
La semana pasada, la mañana del miércoles 20 de agosto, todos los que tuvieron la ocasión de observar la aguja del rascacielos de la calle Kotelnicheskaya Náberezhnaya, uno de los siete rascacielos construidos por Stalin, se quedaron perplejos: alguien había pintado la parte superior de la estrella que corona el edificio de color azul y, dado que la estrella es amarilla, acabó luciendo los colores de la bandera ucraniana.

Además, los autores lograron colocar una bandera de Ucrania a la punta de la estrella. Evidentemente, el edificio no permaneció demasiado tiempo en este estado. Inmediatamente, un equipo de mantenimiento retiró la bandera y volvió a pintar la estrella de color amarillo.

Además, dos horas después de lo sucedido la policía abrió una investigación y acusó a los autores de vandalismo por haber provocado daños en el edificio. La pena máxima por este tipo de infracción es de tres años de cárcel. Los sospechosos fueron hallados muy rápidamente. Cuatro jóvenes, entre ellos dos mujeres, saltaron en paracaídas y fueron arrestados inmediatamente. Los cuatro detenidos son roofers profesionales, es decir, personas que se dedican a escalar edificios en distintas ciudades del mundo, además de aficionados a otros deportes extremos, como el salto BASE, que consiste en saltar desde un objeto fijo con la ayuda de un paracaídas especial. Todo esto hizo muy fácil identificarlos por sus cuentas en las redes sociales. Todos ellos tenían cargos leves por distintas infracciones relacionadas con este tipo de aficiones.

El día siguiente a su detención, los cargos de vandalismo de los que se les acusa fueron sustituidos por cargos de gamberrismo, cuya pena máxima no es ya de tres años, sino de siete años de cárcel. Este endurecimiento de la causa penal fue iniciativa de la Fiscalía General de Rusia. El 21 de agosto, el tribunal Taganski de Moscú reconoció a los cuatro acusados y les impuso un arresto domiciliario hasta que dé comienzo el proceso judicial. La investigación ha solicitado unas medidas de represión más duras, como la detención bajo fianza.

Los jóvenes han negado su culpabilidad. Uno de los detenidos, Alexander Pogrebov, que se dirigió a la prensa el 21 de agosto antes de la vista en el tribunal del distrito Taganski, ha declarado que se trata de una coincidencia.


Fuente: wikipedia

Según su versión de los hechos, él y sus amigos, todos ellos deportistas y profesionales del paracaidismo, se lanzaron desde la azotea del edificio, y no desde la aguja (que se encuentra mucho más arriba), y llegaron a ella subiendo en ascensor hasta el último piso. Además, asegura no tener la menor idea sobre quién pintó la estrella y colgó la bandera ucraniana.
Tras saltar del edificio, los cuatro jóvenes comenzaron a fotografiarse en la calle y fue entonces cuando los detuvo la policía. Pogrebov ha declarado que si él y sus amigos fueran los autores de los hechos, no habrían actuado de este modo y habrían intentado ocultarse rápidamente.

Vandalismo o gamberrismo
Sean o no culpables de pintar la estrella, esto es algo que decidirá el tribunal, pero ahora la sociedad ha comenzado a debatir la cuestión de los cargos que se les imponen. La acusación de uno de los cuatro, Alexéi Shirokozhujov (publicada en una fotografía en el Twitter de su abogado, Serguéi Badamshin), contiene la siguiente frase “(los acusados) provocaron daños en el edificio… alteraron gravemente el orden público demostrando una clara falta de respeto a la sociedad motivada por un odio político e ideológico”. Este tipo de acciones se suelen clasificar como actos de vandalismo o de gamberrismo indistintamente.

“Hasta la investigación se ha quedado sin palabras”, reza el mensaje de Badamshin en Twitter. Muchos usuarios de las redes sociales se han mostrado indignados por el hecho de que se considere “odio político e ideológico” el simple acto de pintar una parte de la estrella amarilla de color azul, como si el hecho de utilizar los colores de la bandera de Ucrania sea en sí una razón para abrir una causa penal contra alguien.

RBTH ha hablado con el abogado Evgueni Chernoúsov, antiguo empleado de los organismos de la ley, que asegura que es perfectamente probable que el tribunal emita la sentencia más severa de todas.

Chernoúsov considera que en el caso de que se reconozca culpables a los acusados, la sentencia estará perfectamente justificada: “Si se encuentran pruebas fehacientes, como conversaciones telefónicas sobre la preparación de los hechos, y los acusados no se arrepienten oficialmente de ellos, es perfectamente posible que se emita una sentencia que contemple la pena de cárcel”. Chernoúsov opina que los culpables de un delito como este deberían ser condenados: “La gente en Moscú no aprueba este tipo de acciones, sobre todo en un momento de tensión política como este. Los culpables deben recibir un castigo justo”.

Lev Ponomariov, activista y director del movimiento “En defensa de los derechos humanos”, asegura que en el proceso existe un fuerte componente político y que las tensas relaciones entre Rusia y Ucrania influirán en el futuro de unas personas a las que únicamente se acusa de pintar una estrella de un rascacielos estalinista.

“En mi opinión, estos hechos podrían contemplarse como una falta administrativa para que los culpables paguen una multa y nada más”, - comenta Ponomariov a RBTH – Es algo positivo que hayan dictado contra ellos un arresto domiciliario y no la reclusión en una celda de aislamiento, porque, según mis propias observaciones, si un acusado entra en prisión antes del juicio, por lo general suele volver después de este, es una especie de señal para los jueces”.

A la pregunta sobre cuál es la probabilidad de que los jóvenes sean condenados a una pena de larga duración, Ponomariov respondía: “Espero que no les impongan una pena demasiado larga, aunque estoy seguro de que serán condenados a prisión debido a la situación política”.
http://es.rbth.com/politica/2014/08...tenidos_por_colocar_una_bandera_uc_43057.html
 
Arriba