Noticias de Rusia

Sebastian

Colaborador
Relacionada a Rusia.

El abrazo de Schröder a Putin levanta una polvareda de críticas en Alemania

El excanciller alemán, antecesor de Merkel, mantiene estrechas relaciones con Rusia
Luis Doncel Berlín 29 ABR 2014 - 19:29 CET2


Gerhard Schröder abraza el pasado lunes a Vladimir Putin, en San Petersburgo. / A. M. (EFE)

El pasado lunes, la Unión Europea y Estados Unidos debatían cómo ampliar las sanciones a Rusia por su responsabilidad en el agravamiento de la crisis ucrania. Prácticamente al mismo tiempo, el excanciller alemán Gerhard Schröder festejaba en San Petersburgo su 70 cumpleaños y se dejaba fotografiar dando un caluroso abrazo al presidente Vladímir Putin. La imagen del antecesor de Angela Merkel recibiendo agasajos del líder ruso justo cuando las relaciones entre Moscú y Occidente pasan por su peor momento en años ha cosechado un sinfín de críticas.

“Teniendo en cuenta la situación actual, no puedo decir que sirva de ayuda”, dijo este martes el jefe del grupo parlamentario de los democristianos de la CDU, Volker Kauder. Su camarada Andreas Schockenhoff fue más directo. “La canciller Merkel y el ministro de Asuntos Exteriores llevan semanas esforzándose para estabilizar Ucrania y por mantener unida a la UE, mientras que Putin hace todo lo contrario. Fotografías como esta sirven para alimentar la propaganda de Putin”, afirmó. La líder verde Katrin Göring-Eckardt añadió que justo hora, cuando cinco soldados alemanes han sido retenidos por milicias prorrusas en Ucrania, no es el mejor momento para “celebraciones de cumpleaños desenfadadas con el colega Vladímir”.

Hace tiempo que nadie se sorprende en Alemania de las estrechas relaciones que el socialdemócrata guarda con Rusia y con sus líderes actuales. Pero esta imagen llegó en el momento más inoportuno: justo cuando un portavoz del Gobierno de Merkel responsabilizaba a Moscú de la retención en Ucrania de siete observadores de la OSCE, cuatro de ellos alemanes.

Schröder, que ejerció como canciller entre 1998 y 2005, ya armó ruido cuando, nada más perder las elecciones, comenzó a trabajar en Nord Stream, un consorcio internacional con Gazprom para construir un gigantesco oleoducto bajo el Mar Báltico… oleoducto que él mismo había autorizado en su anterior puesto como jefe de Gobierno. El socialdemócrata estaba el lunes en San Petersburgo precisamente para participar en la junta de accionistas Nord Stream.

A Schröder le han llovido las críticas desde distintos partidos políticos y desde los medios de comunicación. Pero destacados líderes del SPD, el partido que él dirigió entre 1999 y 2004, prefirieron hacer una lectura optimista de las actividades de su antiguo líder en Rusia.

Así, el ministro de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, quiso quitarle importancia a la imagen de camaradería con Putin. “El señor Schröder no tiene ahora ninguna responsabilidad de Gobierno y por lo tanto es libre para decir cuándo y dónde celebra su cumpleaños o en qué recepciones desea formar parte”, dijo el ministro, que ejerció como jefe de gabinete de Schröder en los años en los que este fue canciller.

También el líder parlamentario del SPD, Thomas Opperman mostró su convencimiento de que el antiguo jefe de Gobierno alemán aprovechó el encuentro con el presidente ruso para hablar de la situación en Ucrania y convencerle de la importancia de que se implique en la liberación de los militares retenidos por fuerzas prorrusas.

En el festejo celebrado en el palacio Yusupov de San Petersburgo también participó el portavoz de Asuntos Exteriores de la CDU, Philipp Mißfelder. Otros de los invitados fueron el primer ministro del Estado federado de Mecklenburgo-Pomerania, el socialdemócrata Erwing Sellering, el embajador alemán en Moscú, Rüdiger Freiherr von Fritsch, y representantes de empresas eléctricas como EON. Nord Stream pagó los gastos de la fiesta.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/29/actualidad/1398792569_923750.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia utiliza la OMC como respuesta a las sanciones

30 de abril de 2014 María Karnauj, RBTH
Las sanciones de Estados Unidos contra las compañías rusas han obligado a Rusia a tomar medidas en respuesta. En calidad de árbitro internacional intervendrá la Organización Mundial del Comercio, en la que Rusia no logró entrar hasta agosto de 2012 después de 18 años de negociaciones. En opinión del gobierno ruso, las sanciones van en contra de las normas de la OMC.

Denuncia que EE UU ha incumplido sus obligaciones. Fuente: Reuters
Como respuesta a las sanciones por parte de Estados Unidos contra algunas compañías rusas, entre ellas el banco Rossía, perteneciente a Yuri Kovalchuk, el Gobierno ruso ha decidido actuar a través de la OMC.

La adhesión a la OMC
El 22 de agosto de 2012, Rusia se convirtió oficialmente en el 156º miembro de la Organización Mundial del Comercio. El proceso duró casi 19 años. Rusia es la última gran economía mundial que se adhiere a esta organización. Muchos expertos en Rusia han cuestionado si el ingreso beneficiaría o no a la economía del país. El levantamiento de aranceles para determinados productos, automovilísticos o alimentarios, ha provocado polémicas.

En particular, ya se ha enviado un comunicado acerca del incumplimiento por parte de Estados Unidos de sus obligaciones. Es más, según declaró el ministro de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukáiev, es posible que se presente una demanda contra Estados Unidos.

Según los funcionarios rusos, las sanciones estadounidenses suponen una violación de los derechos de los proveedores rusos que operan en Estados Unidos o trabajan con compañías de ese país. Esto incumple uno de los acuerdos básicos de la OMC, el Acuerdo general sobre el comercio de servicios. Según las normas de la OMC, un país puede poner restricciones a la exportación de productos o servicios por razones de seguridad nacional, aunque las restricciones a organizaciones concretas no están previstas.

En este caso será una organización la que luche por los derechos de Rusia en la OMC. A finales de enero, el banco estatal ruso Sberbank junto con el Ministerio de Desarrollo Económico y la Escuela Superior de Economía de Moscú anunciaron la creación de un centro especializado en cuestiones de la OMC.

Esta organización, financiada por el mayor banco del país, consultará al Gobierno ruso y a los representantes de la esfera de los negocios sobre varias cuestiones relacionadas con su interacción con la OMC. El primero en obtener la ayuda de estos expertos podría ser el monopolio gasístico Gazprom, cuyos intereses se han visto directamente perjudicados por el Tercer Paquete Energético de la Unión Europea, un proyecto que Rusia continúa recurriendo. Según este documento, Gazprom no puede ser proveedor de los países europeos y al mismo tiempo propietario de los gasoductos.

El contexto general
Estados Unidos no es ni mucho menos el único oponente de Rusia en la OMC. A finales de diciembre de 2013, el país eslavo impuso su primera demanda a través de la Organización Mundial del Comercio contra la Unión Europea. Esta demanda está relacionada con varias correcciones en el sector energético que incrementan el coste final de los productos rusos para el mercado europeo.

En particular, los países europeos acusan a Rusia de aprovecharse de una ventaja que consideran ilegal: el gas natural barato. Para poder compensar el factor del precio, estos países han introducido ciertas correcciones en el marco de varios procesos antidumping. Estas medidas se han dirigido básicamente contra las empresas metalúrgicas y químicas de Rusia.

Por su parte, el Gobierno ruso opina que el gas natural barato es una ventaja objetiva y los procesos antidumping son un mecanismo que la Unión Europea utiliza de forma deshonesta para proteger a sus propios fabricantes.

Rusia inició otro proceso relacionado con China. En este caso se trata de los precios de los tubos de acero sin junturas utilizados para perforar pozos petrolíferos. El proceso se abrió a petición de las principales fábricas metalúrgicas de Rusia, entre las que se encuentra la fábrica de tubos rodantes de Cheliábinsk y las fábricas de tubos Volzhski y Séverski.

Según los directivos de estas fábricas, gracias al abaratamiento de los precios, los fabricantes de China han incrementado su importación de un 28,2% hasta un 55,4%.

El dumping de las empresas chinas llevó a que la rentabilidad de las ventas sólo en la Unión Aduanera para el resto de participantes del mercado fuera durante los últimos nueve meses de 2013 hasta tres veces menor y los ingresos de estas compañías cayeran en un 62,8%, según comenta a RBTH Oleg Kalinski, presidente de la Fundación de Desarrollo de la Industria de Tubos.


Ucrania

En general, las medidas de protección de los intereses de las compañías rusas en el marco de la OMC todavía están siendo estudiadas, aclaraba a RBTH una fuente en la Unión Rusa de Industriales y Empresarios. Es más, los otros países han respondido a las reclamaciones rusas con otras demandas.

De este modo, a finales de enero de 2014 la UE ya había iniciado 12 procesos y amenazaba con la preparación de nuevas demandas contra Rusia. En particular, en abril la Unión Europea se manifestó en contra del veto ruso a la importación de carne de cerdo desde Europa.
http://es.rbth.com/economia/2014/04...omc_como_respuesta_a_las_sanciones_39711.html
 

Sebastian

Colaborador
“No queremos romper las relaciones con los EE UU ni con la UE”

30 de abril de 2014 Gazeta.ru
Entrevista con el viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, Serguéi Riabkov, sobre los últimos acontecimientos en Ucrania, las relaciones entre Rusia y los EE UU, las sanciones y sus consecuencias.

Entrevista con Serguéi Riabkov, viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, sobre la situación en Ucrania. Fuente: Kommersant
Vemos que se están llevando a cabo continuas negociaciones entre el ministro de Asuntos Exteriores Serguéi Lavrov y el secretario de estado de los EE UU John Kerry y que parece que todos dicen estar consiguiendo llegar a un acuerdo. ¿Es cierto o no?
Si se refiere a llegar a un acuerdo en cuanto a una resolución de la crisis en Ucrania, estaríamos hablando de la declaración de Ginebra del 17 de abril. Y no se trata de ampliarla o añadirle algo al documento y volverlo a firmar.

Sino de que el gobierno de Kiev y sus patrocinadores, por no usar la palabra titiriteros, en Washington y en otras capitales europeas siguieran completamente esta declaración y la cumplieran. Se quejan de que, por así decirlo, no concluimos el acuerdo en este sentido, pero la verdad es que no tienen ni un solo testimonio fiable de que ellos mismos estén cumpliendo la declaración de Ginebra. Lo importante en esta declaración es el desarme del Sector de Derechas y la liberación de las calles y plazas tomadas de forma ilegal por toda Ucrania.

No podemos aceptar una situación en la que toda la presión y la crítica política esté dirigida ahora hacia los activistas que protestan en las regiones orientales y sudorientales de Ucrania, como si lo que ha llevado a esta gente a una forma tan extrema de manifestar su protesta no existiera.

Algunos expertos definen las sanciones de EEUU y la UE como cosméticas. ¿Está de acuerdo?
No considero que estas medidas sean cosméticas. Estamos viendo cómo se recrudece la política de sanciones de EE UU sobre Rusia. Esto es alarmante. No estamos dramatizando, no queremos presentar el asunto como que el mundo está patas arriba, pero para nosotros es absolutamente evidente que estas medidas son serias.

Especialmente en lo referente a la restricción de la colaboración en alta tecnología, la venta de artículos de doble utilización por parte de EE UU a Rusia, las cuestiones relacionadas con el lanzamiento de naves espaciales de fabricación estadounidense o que contengan un determinado porcentaje de componentes estadounidenses.

Todo esto supone un ataque contra nuestras empresas y el sector de la alta tecnología. No es otra cosa que el renacimiento del sistema creado en 1949, cuando los países occidentales dejaron caer un 'telón de acero' sobre la venta de productos de alta tecnología a la URSS y otros países.

A menudo oímos que en caso de que se produzca un alejamiento radical con los países occidentales, Rusia se orientaría en gran parte hacia Oriente, hacia China, India y Japón.
No estoy de acuerdo con plantear la cuestión de una forma tan plana.

Al contrario, nosotros siempre hemos declarado (y lo mantenemos actualmente) que la política exterior debería tener múltiples orientaciones.

Y no queremos cortar relaciones ni con la Unión Europea ni con los EE UU. Tenemos muchas conexiones de todo tipo: humanas, familiares, laborales, la economía está interrelacionada.

Pero también queremos ocuparnos del desarrollo de nuestras regiones de Extremo Oriente. Tenemos una relación especial con China, grandes planes en el Sudeste Asiático, con Japón estamos empezando a establecer buenas relaciones. Y todo esto se puede ir haciendo al mismo tiempo.

¿Qué deberíamos esperar en breve en Ucrania? ¿Qué tipo de acciones por parte de Rusia?
Nosotros tan solo queremos que el proceso político que, nos gustaría pensar, va a comenzar en breve a pesar de todo, integre a todas las partes. Es decir, que las regiones tengan la posibilidad de expresarse sobre cómo ven el futuro de Ucrania. Nada más.

No queremos para nada, y me gustaría recalcarlo, repetir el conocido como escenario de Crimea. No hay fundamento para temer algo así.

Tan solo hace falta dar a la gente la posibilidad de participar en la determinación del futuro de su país en la justa medida. Este es un deseo completamente normal y natural. Es la base de cualquier proceso democrático.

Explíquenos por favor, en qué se diferencian los separatistas de Donetsk y de Slaviansk de los separatistas chechenos.
No creo que la gente que se manifiesta en Slaviansk o en Donetsk sean separatistas, partamos de ahí. Son personas que están defendiendo que se garanticen y se respeten sin condiciones sus derechos, en todos los ámbitos, incluido el ámbito de la lengua, el acceso a la información, etc.

Están defendiendo la posibilidad de defender sus intereses, los económicos también, el interés de su región cuando se tomen decisiones sobre cuestiones comunes a toda Ucrania.

Los que luchaban contra nuestras tropas en Chechenia habían declarado la separación de un territorio. Y no solo la habían declarado sino que se habían alzado en armas con métodos terroristas. No se pueden establecer paralelismos.

Artículo publicado originalmente en ruso Gazeta.ru.
http://es.rbth.com/internacional/20...aciones_con_los_ee_uu_ni_con_la_ue_39721.html
 

Sebastian

Colaborador
La Fuerza Aérea de Rusia inicia un entrenamiento en la frontera con países bálticos
http://sp.ria.ru/trend/armamentos/

La Fuerza Aérea de Rusia inicia un entrenamiento en la frontera con países bálticos

© Photo Mikhail Mokrushin
18:03 30/04/2014
Moscú, 30 abr (Nóvosti).
Noticias relacionadas
Los helicópteros de la Aviación Táctica del Distrito Militar Oeste de Rusia comenzaron ejercicios en el noroeste del país, declaró hoy el portavoz de esa circunscripción, coronel Oleg Kochetkov.

“Las tripulaciones de la Aviación Táctica del Distrito Militar Oeste comenzaron los vuelos de entrenamiento rutinarios en el noroeste de Rusia. Por primera vez, en los ejercicios participan simultáneamente escuadrillas de helicópteros de asalto de diversos tipos, como el Mi-28N Cazador Nocturno y el Ka-52 “Alligator”, comunicó el militar.

Durante el entrenamiento, los aviadores ensayarán las técnicas de aeronavegación, pilotaje, designación de objetivos aéreos y terrestres y aterrizaje en zonas no acondicionadas.

En los ejercicios participarán también los helicópteros de desembarco Mi-8MTV-5 y Mi-26T.


© RIA Novosti.
Helicóptero Ka-52 “Alligator”

Kochetkov señaló además que la brigada de Aviación Táctica del Distrito Militar Oeste, desplegada en la provincia de Pskov, recibió en 2013 y 2014 medio centenar de nuevos helicópteros de asalto y de transporte.

La provincia de Pskov, en el noroeste de Rusia, limita con Estonia y Letonia.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140430/159918543.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia se propone restablecer su presencia militar en Egipto


Izvestia

© RIA Novosti. Igor Zarembo
13:02 30/04/2014
Moscú, 30 abr (Nóvosti).
Rusia y Egipto celebrarán el año que viene ejercicios antiterroristas conjuntos que se enmarcan en los planes estratégicos a largo plazo que Moscú tiene respecto a El Cairo, escribe hoy Izvestia.

Según el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Evgueni Meshkov, a quien cita el rotativo, una delegación de las Tropas Aerotransportadas acaba de viajar al país norteafricano para discutir los preparativos del simulacro.

Durante su visita a Moscú a finales de 2013, el entonces titular de Defensa y favorito para las próximas presidenciales, Abdulfatah al Sisi, abordó entre otros temas distintos aspectos de la cooperación en materia de defensa, recuerda el experto militar Dmitri Litovkin.

“Ahora todo eso comienza a hacerse realidad. Rusia cerró en febrero pasado un contrato para exportar a Egipto un gran número de material bélico, y los ejercicios conjuntos son una buena oportunidad para enseñar lo mejor de esas armas”, señala.

El Cairo prevé comprar a Rusia cazas MiG-29 y helicópteros Mi-35, sistemas antiaéreos y de defensa costera, precisa Izvestia, al tiempo de destacar que Moscú tiene planes respecto a El Cairo que van mucho más allá de unas maniobras conjuntas.

“Moscú va a reactivar la cooperación en materia técnico-militar con Egipto intentando recuperar el nivel que existía en los años 1950 y 1960, cuando la URSS reequipó casi la totalidad del Ejército egipcio”, dijo al diario Serguéi Seréguichev, investigador del Instituto de Oriente Próximo y catedrático de la Universidad Estatal Rusa de Humanidades.

Según el experto, al acordar ejercicios conjuntos con Egipto, Rusia muestra su disposición para cooperar con el Gobierno de Al Sisi.

“Para Rusia es sumamente importante lograr la estabilización de la situación en Egipto y afianzar posiciones allí”, resume el investigador.
http://sp.ria.ru/revista_de_prensa/20140430/159908972.html
 

Sebastian

Colaborador
¿Quiénes son los hombres del círculo cercano de Putin sancionados por Occidente?

Redacción
BBC Mundo
Miércoles, 30 de abril de 2014


Desde la anexión de la península de Crimea por parte de Rusia y el comienzo de la crisis de Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto sanciones a diferentes organismos y personas cercanas al presidente Vladimir Putin.

Mientras que Estados Unidos publicó los pasados 19 y 20 de marzo y 28 de abril una lista de individuos y compañías afectadas por las prohibiciones de viajes, la Unión Europea hizo públicos otros listados de sanciones el 17 y 23 de marzo y otro el 29 de abril, respectivamente.
Algunos de los afectados son personas del círculo cercano a Putin.
Vea los perfiles de los amigos millonarios de Putin afectados por las sanciones.

El círculo cercano de Putin

Gennady Timchenko (Sancionado por EE.UU.)

Timchenko fundó Gunvor.

La revista Forbes le estima una Fortuna de US$15.300 millones.
Es amigo personal de larga data del presidente Putin.
Fundador de Gunvor, una de las mayores compañías de materias primas independientes relacionadas con el comercio de petróleo y energía, también es presidente del club de hockey sobre hielo SKA de San Petersburgo.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. asegura que Putin tiene inversiones en Gunvor y que podría tener acceso a los fondos de la compañía.

Arkady Rotenberg y Boris Rotenberg (Sancionados por EE.UU.)

Arkady Rotenberg (en la foto con el presidente Putin) tiene lazos personales con Putin desde hace tiempo.

Ambos eran miembros del mismo club de judo en San Petersburgo cuando eran jóvenes.
El hermano menor de Arkady, Boris, tiene intereses en el hockey sobre hielo como Gennady Timchenko.
Según el Departamento del Tesoro de EE.UU., los hermanos Rotenberg ofrecieron "apoyo a los proyectos preferidos de Putin" al recibir y ejecutar aproximadamente US$7.000 millones en contratos para los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi y el gigante energético controlado por el estado Gazprom, a través de los cuales su riqueza personal aumentó en US$2.500 millones.

Igor Sechin (Sancionado por EE.UU.)

El presidente de la principal compañía de petróleo rusa, Rosneft, ha mostrado una total lealtad a Vladimir Putin, según las autoridades estadounidenses.
Sechin trabajó como vicepresidente del gabinete presidencial hasta 2008 cuando Dmitry Medvedev sucedió temporalmente a Putin.
Sechin es visto como una poderosa figura que opera ampliamente fuera de la esfera pública.
También se cree que comparte "intereses económicos" con Putin.

Yuri Kovalchuk (Sancionado por EE.UU.)

El mayor accionista del Banco Rossiya, Yuri Kovalchuk es uno de los cien hombres más ricos de Rusia.
Además, según el Departamento del Tesoro estadounidense, es el banquero personal de altos funcionarios de la Federación Rusa, incluido el propio Putin.
Es un consejero cercano del presidente y ha sido denominado como uno de sus "contadores".

Banco Rossiya (Sancionado por EE.UU.)
El décimo séptimo banco de Rusia por su tamaño tiene unos activos estimados de aproximadamente US$10.000 millones.
El Departamento del Tesoro lo describe como "el banco personal" de los altos funcionarios rusos.
Sus accionistas incluyen a miembros del círculo cercano de Putin asociados con la misteriosa cooperativa Ozero Dacha, una comunidad en la orilla del lago Komsomolsk fundada en 1996 cuyos ocho miembros se han enriquecido extraordinariamente bajo la presidencia de Putin.
Muchos de sus miembros están en la lista de sanciones.

Autoridades gubernamentales
Sergei Ivanov (Sancionado por EE.UU.)

Considerado uno de los mejores amigos personales de Putin, fue jefe de gabinete del despacho ejecutivo presidencial desde 2011.

Ambos tienen la misma edad, son de San Petersburgo y trabajaron en inteligencia antes de entrar en política.
A finales de los 90, cuando Putin fue director del Servicio Federal de Seguridad, Ivanov era su adjunto.
Además, fue ministro de Defensa entre 2001 y 2007, viceprimer ministro y secretario del Consejo de Seguridad.

Vladimir Yakunin (Sancionado por EE.UU.)

Un viejo amigo de Putin, es miembro de la red de Putin en San Petersburgo desde los 90.

También es miembro de la cooperativa Dacha (ver Banco Rossiya).
Yakunin fue nombrado presidente de Ferrocarriles Rusos en 2005.
Además, es un consultor habitual de Putin en temas relacionados con las compañías estatales y le acompaña en muchos viajes domésticos e internacionales, según el Departamenteo del Tesoro.
También estuvo a cargo de los mayores proyectos de construcción de los Juegos Olímpicos de Sochi.

Vladimir Kozhin (Sancionado por EE.UU.)

Como jefe de la administración del presidente Putin desde 2000, Kozhin es responsable de supervisar a 60.000 trabajadores; más de cien compañías e instituciones estatales, incluyendo el Kremlin y otros edificios gubernamentales; además de 4.000 vehículos.

Viktor Ivanov (Sancionado por EE.UU.)

Exoficial de la agencia de inteligencia KGB y antiguo vicedirector del Servicio Federal de Seguridad, Ivanov es un cercano aliado a Putin que trabajó como jefe de gabinete en la alcaldía de San Petersburgo.
Ivanov es actualmente director del servicio federal del control de drogas y miembro del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa.
Además fue vicedirector de la Administración de la Federación Rusa entre 2000 y 2004 y asistente del presidente entre 2004 y 2008.

Srgei Naryshkin (Sancionado por EE.UU. y la UE)

Es portavoz de la cámara baja del parlamento, la Duma estatal.
Según los medios rusos y los analistas internacionales, sirvió en la KGB soviética como Putin, aunque este dato nunca ha sido confirmado.

Vladislav Surkov (Sancionado por EE.UU. y la UE)

Actualmente asesor presidencial, Surkov es visto como uno de los artífices de las exitosas campañas para las reelecciones sucesivas de Putin, pese a su controvertida estrategia de "democracia controlada".
Fue conocido como el "cardenal gris" por su gran influencia en la sombra en el primer mandato presidencial de Putin entre 2000 y 2008.

Dmitry Rogozin (Sancionado por EE.UU. y la UE)

Un franco viceprimer ministro y exembajador ruso de la OTAN en Bruselas, despreció las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea en Twitter.
"Todas estas sanciones no valen un grano de arena de la tierra de Crimea que volvió a Rusia", dijo.

Sergei Glazyev (Sancionado por EE.UU. y la UE)

Ampliamente visto como el principal consejero de Putin sobre Ucrania, habló abiertamente de una intervención militar un mes antes de que las tropas rusas se desplegasen en Crimea.

Sergei Mironov (Sancionado por EE.UU. y la UE)

Un importante parlamentario, Mironov ha jugado un papel clave en la crisis de Crimea.

Dmitry Kozak (Sancionado por EE.UU.)

Desde 2008 es viceprimer ministro y es considerado un viejo aliado de Putin.

Ambos trabajaron juntos en la administración de la ciudad de San Petersburgo en la década de los 90.
Más tarde, Kozak siguió a su jefe a Moscú.
En 2004, lideró la campaña hacia la elección de Putin.
También trabajó como representante presidencial en la volátil región del Norte del Caúcaso, en lo que es visto como un símbolo de confianza personal de Putin.

Sergei Chemezov (Sancionado por EE.UU.)

Director de la compañía estatal de alta tecnología Rostec, Chemezov conoce a Putin desde 1980 cuando vivían en el mismo complejo de apartamentos en la Alemania del este.
Durante años, Chemezov encabezó la poderosa compañía estatal que maneja las exportaciones de armas, Rosoboronexport.

Figuras públicas
Dmitry Kiselyov (Sancionado por la UE)

Este controvertido presentador de la televisión estatal rusa se convirtió recientemente en director de la agencia estatal de noticias Russia Today.

Es conocido por sus diatribas antioccidentales y homofóbicas, así como por su extremadamente hostil actitud ante las protestas en Kiev que llevaron a la salida del presidente Viktor Yanukóvich.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140429_rusia_ucrania_aliados_putin_lav.shtml
 
Rusia se propone restablecer su presencia militar en Egipto


Izvestia

© RIA Novosti. Igor Zarembo
13:02 30/04/2014
Moscú, 30 abr (Nóvosti).
Rusia y Egipto celebrarán el año que viene ejercicios antiterroristas conjuntos que se enmarcan en los planes estratégicos a largo plazo que Moscú tiene respecto a El Cairo, escribe hoy Izvestia.

Según el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Evgueni Meshkov, a quien cita el rotativo, una delegación de las Tropas Aerotransportadas acaba de viajar al país norteafricano para discutir los preparativos del simulacro.

Durante su visita a Moscú a finales de 2013, el entonces titular de Defensa y favorito para las próximas presidenciales, Abdulfatah al Sisi, abordó entre otros temas distintos aspectos de la cooperación en materia de defensa, recuerda el experto militar Dmitri Litovkin.

“Ahora todo eso comienza a hacerse realidad. Rusia cerró en febrero pasado un contrato para exportar a Egipto un gran número de material bélico, y los ejercicios conjuntos son una buena oportunidad para enseñar lo mejor de esas armas”, señala.

El Cairo prevé comprar a Rusia cazas MiG-29 y helicópteros Mi-35, sistemas antiaéreos y de defensa costera, precisa Izvestia, al tiempo de destacar que Moscú tiene planes respecto a El Cairo que van mucho más allá de unas maniobras conjuntas.

“Moscú va a reactivar la cooperación en materia técnico-militar con Egipto intentando recuperar el nivel que existía en los años 1950 y 1960, cuando la URSS reequipó casi la totalidad del Ejército egipcio”, dijo al diario Serguéi Seréguichev, investigador del Instituto de Oriente Próximo y catedrático de la Universidad Estatal Rusa de Humanidades.

Según el experto, al acordar ejercicios conjuntos con Egipto, Rusia muestra su disposición para cooperar con el Gobierno de Al Sisi.

“Para Rusia es sumamente importante lograr la estabilización de la situación en Egipto y afianzar posiciones allí”, resume el investigador.
http://sp.ria.ru/revista_de_prensa/20140430/159908972.html

si egipto compra cazas MIG-29 y helicopteros MI-35...... los sauditas estan en problemas...... porque significa que tiene a otro jugador EGIPTO, con el cual tienen que negociar... y temer
 

Sebastian

Colaborador
Las claves de la gira de Lavrov por América Latina

3 de mayo de 2014 Yuri Paníev, para RBTH
El ministro de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, Serguéi Lavrov, ha finalizado su gira por varios países de Latinoamérica.



Serguéi Lavrov visitó Cuba, Nicaragua, Perú y Chile. Fuente: E. Pesov / Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia

“Se puede decir que la visita de Lavrov a América Latina es un evento extraordinario, - comentaba a RBTH el director del Instituto de Latinoamérica de la Academia Rusa de Ciencias, Vladímir Davydov. – Las relaciones de Rusia con esta región están en auge. Y es que se pueden contar con los dedos de la mano los países que están dispuestos a recibir amistosamente a un enviado de Rusia, contra la que Occidente impone una sanción tras otra.

Pero si bien Cuba y Nicaragua comparten la opinión de Rusia y Crimea y por ello votaron en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU sobre la integridad territorial de Ucrania, en la que se declaraba “no vinculante” el referéndum, Chile y Perú apoyaron esta resolución.

Es comprensible, pues, que Lavrov considerara oportuno “dar una explicación” al gobierno de estos países. Y al parecer, tanto en Santiago como en Lima escucharon la opinión de Moscú”.

Prueba de ello es, en particular, el hecho de que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, invitara a su homólogo ruso, Vladímir Putin, a visitar su país. Según especificaba el ministro chileno de Asuntos Exteriores, Heraldo Muñoz, el viaje de Putin a Chile podría incluir una expedición con Bachelet a la Antártida para visitar las bases científicas.

“Haré llegar a Vladímir Vladímirovich Putin la invitación a visitar Chile y, quizás, organizar un viaje conjunto a la Antártida”, - declaró Lavrov. Este señaló que Rusia y Chile poseen una sólida base para la cooperación. Y durante sus encuentros con el gobierno de Chile se mencionó el deseo de profundizar en el diálogo político y económico con Moscú. Según Lavrov, a finales de junio en Moscú se celebrará una asamblea de la comisión intergubernamental ruso-chilena en la que ambas partes estudiarán futuros proyectos concretos.

Tras la visita de Lavrov se anunció que Chile tiene especial interés por reforzar los contactos con Rusia en el ámbito del litio y la cooperación tecnológica militar, así como por alcanzar acuerdos sobre libre comercio con la Unión Aduanera.

También en Lima han expresado un gran interés por la Unión Aduanera. “Nuestros socios de Perú se han mostrado interesados en establecer unos vínculos más fuertes con la Unión Aduanera y firmar acuerdos sobre libre comercio, - declaraba Lavrov tras unas negociaciones con la ministra de Asuntos Exteriores de Perú, Eda Rivas. - Creo que a medida que se vayan desarrollando nuestros vínculos llegaremos a discutir también estas cuestiones”.

Según estadísticas aduaneras de la Federación Rusa, el volumen de comercio ruso-peruano en 2013 ascendió a 452,5 millones de dólares. En parte, esto se debe al impulso que ha ganado la cooperación en ámbitos como el sector petrolero y minero, el desarrollo de la infraestructura ferroviaria y portuaria, la pesca y la industria energética, automovilística y tecnológica.

Además, Lavrov compartió con sus homólogos latinoamericanos información sobre Ucrania, ya que al parecer estos países no están del todo informados sobre la cuestión.


Fuente: Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República del Perú

“Nos ha dado la sensación de que en Latinoamérica existe un déficit de información respecto a lo que sucede en Ucrania, - señalaba el ministro ruso en Lima. – Hemos intentado rellenar este hueco.

El presidente de Perú, Ollanta Humala, ha declarado que nuestra conversación sobre Ucrania le resultó muy instructiva”. Como resultado, Moscú y Lima se manifestaron a favor de regularizar todos los conflictos y las crisis, incluyendo la ucraniana, “exclusivamente por la vía pacífica”, respetando las leyes del derecho internacional y la Carta de la ONU, mediante acciones colectivas y evitando dar pasos de forma unilateral.

En este sentido, Cuba y Rusia han comenzado a comprenderse mutuamente como nunca antes, ya que ambos países han sufrido sanciones de Estados Unidos. La resistencia a la presión de Occidente fue uno de los temas principales de la visita de Lavrov a La Habana. Según Lavrov, el embargo comercial de Washington a Cuba establecido hace más de 50 años es algo del todo “inadmisible”. Su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, confirmó que La Habana condena categóricamente “la imposición de sanciones contra Rusia”. Además, los ministros estudiaron el modo de recuperar la antigua dinámica existente en las relaciones económicas bilaterales.

En 2013 el volumen de comercio entre Rusia y Cuba se redujo en comparación con el año anterior en 35 millones de dólares y ascendió a sólo 185 millones. Según se ha anunciado, ambos países ya tienen planes conjuntos en ámbitos como el sector energético, el transporte, la infraestructura, el espacio y la farmacéutica. Recientemente en Cuba se aprobó una ley que facilita la actividad de los inversores extranjeros. Lavrov subrayó que Moscú decidió condonar a La Habana el 90% de una deuda con la Unión Soviética.



Fuente: E. Pesov / Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia

Este acuerdo se encuentra ahora en la fase final de su ratificación, y el 10% restante (unos 3200 millones de dólares) se invertirá según lo acordado en la economía cubana.

Del mismo modo que Cuba, Nicaragua se ha declarado fiel aliada de Moscú. En una reunión con el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, Lavrov señaló que “dada la situación actual en el mundo, Rusia considera muy importante ‘sincronizar los relojes’ con sus amigos y aliados más cercanos y acordar un plan de acción sobre distintas cuestiones de carácter regional y global”. Como respuesta, Ortega declaró que “Rusia y Nicaragua poseen vínculos históricos muy antiguos y son pueblos hermanos”. El presidente nicaragüense recordó que Rusia está construyendo en Managua un centro de preparación de la policía antidroga y que el país importa de allí cereales, tractores, automóviles, camiones de bomberos y hospitales móviles.

Por su parte, el gobierno de Nicaragua está dispuesto a permitir que en su territorio se establezca un punto de servicio técnico de la Flota Marítima Militar de la Federación Rusa.


Relaciones con América Latina

Aunque, en general, Managua ofrece a Moscú apoyo moral. “Hemos apoyado, apoyamos y apoyaremos las iniciativas rusas de regulación pacífica de conflictos, desde el caso de Siria hasta el de Ucrania”, - aseguraba Ortega. Este se mostró en contra de la introducción de sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea contra Rusia, señalando que “la vía de las sanciones sólo lleva a una mayor inestabilidad en todo el mundo”.
http://es.rbth.com/internacional/20..._gira_de_lavrov_por_america_latina_39801.html
 

Sebastian

Colaborador
11.000 dólares al mes por pilotar un avión en Rusia

2 de mayo de 2014 Denís Iliúshenkov, Elena Attikova, RBC Daily
Desde inicios de 2014 los pilotos extranjeros ya pueden ser comandantes de vuelo. En los próximos cinco años, hasta mil extranjeros podrán conseguir trabajo en las aerolíneas rusas. Transaero y Aeroflot, las principales compañías rusas del sector, tienen previsto contratar 200 extranjeros por un sueldo de 400.000 rublos (11.000 dólares) al mes.

Tras una reforma legal, Aeroflot y otras aerolíneas tienen previsto contratar 200 extranjeros en el próximo año. Fuente: Vostock Photo
La cámara alta del parlamento ruso —el Consejo de la Federación— ha autorizado definitivamente la contratación de ciudadanos extranjeros por parte de las aerolíneas rusas para el puesto de comandante de avión. Se han introducido las correcciones correspondientes en el Código de Transporte Aéreo de Rusia.

Las empresas podrán contratar un máximo de 200 comandantes extranjeros al año. El mecanismo de asignación de cuotas no se ha desarrollado aún, pero la demanda ya supera estas limitaciones.

Una nota explicativa del proyecto de ley apunta que el sector aeronáutico ruso necesita en total una reposición anual de personal de vuelo de entre 1.100 y 1.200 personas, en su mayor parte comandantes. Para poder aumentar la plantilla por cuenta de los extranjeros, las compañías aéreas rusas tendrán que presentar una solicitud anual de personal a Rossaviatsia (la Agencia Federal del Transporte Aéreo de Rusia) indicando el tipo de aeronave para la que se necesita el personal.

El representante de Aeroflot comenta que la empresa está dispuesta a contratar 200 comandantes (el límite de pilotos extranjeros que establece la cuota). Una fuente de la empresa explica que, de acuerdo con los estudios de Aeroflot, la demanda total de pilotos extranjeros en Rusia alcanza las 800 personas.

Transaero, por su parte, está dispuesta a contratar anualmente entre 60 y 70 comandantes extranjeros, según el representante de la empresa. Sin embargo S7, la tercera aerolínea rusa en cuanto a dimensiones, no experimenta de momento ninguna falta de pilotos y su representante anuncia que no tiene planeado contratar más en los próximos años.

La única solución
Los representantes de Aeroflot hablaron por primera vez de la necesidad de permitir a los pilotos extranjeros la entrada en el mercado ruso en verano de 2011. Durante el debate del proyecto de ley en la Duma Estatal, se planteó que esta medida tuviese carácter temporal hasta el año 2019. Según el vicedirector general del fondo de inversión ‘Region’, Anatoli Jodorovski, es probable que la posibilidad de trabajar en Rusia interesará a los pilotos escandinavos y a los de los países Bálticos, los cuales se enfrentan a una carga tributaria de hasta el 50 % y el 60 %.

En este momento, los comandantes de los Airbus A320 de Aeroflot ganan hasta 400.000 rublos (11.000 dólares) mensuales, de acuerdo con los datos publicados en la página oficial de la compañía. El paquete de beneficios incluye también la dotación de vivienda, el acceso a centros de salud y el reembolso de la deuda educativa.

El nuevo piloto también recibirá una ayuda económica tras su inclusión en la plantilla. Las aerolíneas rusas no han invertido ni un rublo durante mucho tiempo en la formación de personal de vuelo, aprovechando la ‘herencia’ de la época soviética y los pilotos militares retirados. Además, el sistema estatal de formación de pilotos se ha desmoronado en este tiempo”, explica a RBTH el experto de FINAM, Alexéi Zajarov.

Por este motivo, según sus palabras, Aeroflot abrió una escuela de verano hace varios años, aunque en ella solo se está formando a copilotos. Esto ha generado un exceso de copilotos y un déficit de comandantes en Aeroflot.
Artículo publicado originalmente en ruso en RBC Daily.
http://es.rbth.com/sociedad/2014/05/02/11000_dolares_al_mes_por_pilotar_un_avion_en_rusia_39771.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia en el espacio postsoviético: el Cáucaso Sur

5 de mayo de 2014 Yuri Simonián, para RBTH
El equilibrio caracteriza a las relaciones que las tres repúblicas caucásicas independendizadas tras la caída de la URSS mantienen con Moscú. Armenia es el principal aliado en la región, Azerbaiyán no es un socio potencial pero las relaciones son amistosas y con Georgia situación se va normalizando tras la tensión de los últimos años.

Vladímir Putin junto a su homólogo azerbaidzhano Ilham Alíyev. Fuente: Reuters
Azerbaiyán
Bakú ha demostrado desde hace tiempo su distancia con respecto a todos los proyectos de integración, limitándose a ser miembro de la poco cohesionada Comunidad de Estados Independientes (CEI) y del Consejo de Cooperación para los Estados Turcoparlantes (CCTS o Consejo Túrquico). Pero también es cierto que los únicos proyectos implementados por el segundo son de carácter eminentemente humanitario y no requieren grandes sacrificios. Sobre cómo se comportaría Azerbaiyán si la alianza empezase a poner sus engranajes económicos en acción, solo se pueden hacer suposiciones.

El desinterés de Bakú en las alianzas interestatales puede ser explicado por su completa falta de disposición a vivir en condiciones en las que deba tener en cuenta “intereses multilaterales”, ya que estos llevan a menudo a injerencias externas en la propia soberanía nacional.

El presidente Ilham Alíyev ha manifestado claramente que Azerbaiyán no está interesado en la integración en Europa y que el camino europeo no es el adecuado para su país. Al mismo tiempo, Bakú está preparado para establecer y afianzar relaciones bilaterales en condiciones de igualdad con casi cualquier país. Debido a los problemas con Armenia en relación a la situación en el Alto Karabaj, Azerbaiyán se ve forzado en ocasiones a actuar teniendo en cuenta a Rusia y a evitar cualquier 'movimiento brusco' en esa dirección.

Otros factores que limitan sus movimientos son el mercado ruso, en el que se venden tradicionalmente una gran parte de los productos agrícolas azeríes, y el gran número (por lo menos un millón) de trabajadores emigrantes azeríes en Rusia.

Estos factores pueden ser considerados los mecanismos de influencia de Moscú sobre Azerbaiyán. Los expertos se inclinan a pensar que el interés de Bakú en las alianzas internacionales es inversamente proporcional al volumen de energía que produce. Esto quiere decir que tan pronto como se note una disminución en la producción de las industrias de gas y petróleo, lo que según los pronósticos podría ocurrir sobre el 2020, esto se reflejaría consecuentemente en la autosuficiencia azerí, que podría empezar a interesarse por las uniones multilaterales.


Rusia y Azerbaiyán apuestan por el pragmatismo en la relaciones bilaterales

Por supuesto, a Rusia le gustaría ver a Azerbaiyán en la Unión Aduanera pero no puede comprender que las presiones de cualquier tipo sobre Bakú solo consiguen empujarla a estrechar incluso más sus lazos con Ankara y que las acciones decididas solo alejan a Bakú como socio potencial.

Pero, en general, las relaciones bilaterales entre Rusia y Azerbayán pueden considerarse completamente amistosas y cercanas. A pesar de las predicciones, no se enfriaron ni siquiera por la negativa azerí a prolongar la cesión a Rusia de la estación de radar de Gabalá.

En resumen, la influencia de Moscú sobre Azerbaiyán puede describirse como limitada.

Armenia
No hay problemas entre Ereván y Moscú. Durante un breve periodo, el Gobierno armenio vaciló entre la UE y la Unión Aduanera, pero terminó por elegir la alianza pro rusa. Si a esto le añadimos el hecho de que el capital ruso permea casi toda la economía armenia, o por lo menos está presente de modo significativo en sus sectores más importantes, entonces podemos ver que Ereván depende de Moscú si no completamente, sí en un grado bastante alto.

Occidente siempre ha comprendido la aproximación multivectorial de Armenia a los asuntos internacionales y su inclinación hacia Rusia, dadas sus difíciles condiciones bajo el bloque turco-azerí. Pero después de que el Gobierno armenio apoyase incondicionalmente las acciones de Rusia en Ucrania, Occidente dejó claro que reconsideraría su relación con Ereván. Esto significa que el principal aliado de Rusia en el sur del Cáucaso podría enfrentarse a tiempos difíciles en términos de estabilidad interna.

Georgia
Aquí la situación es la opuesta que en Armenia, incluso sin tener en cuenta el hecho de que la capital rusa está representada de manera significativa. El principal problema de Moscú es la casi total ausencia de “cabezas de puente” pro rusas en las que confiar.

Tras la guerra del 2008 y reconocer la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur, Rusia se quedó sin influencia efectiva sobre Tiflis. Por su parte, Rusia introdujo un embargo a los productos georgianos, que a pesar de la importancia del mercado eslavo no resulté en una pérdida fatal. Desde el último año se han dado paso para acercar las posturas. La derrota de Saakashvili en las elecciones parlamentarias de 2012 y su salida del poder en 2013 implicaron que la tensión entre ambos países se rebajara considerablemente.

Por su parte, desde hace tiempo, Tiflis se propone como candidata para la integración en Occidente, y este rumbo en política internacional no ha variado con el cambio de Gobierno. Sin embargo, se nota cierta decepción con Occidente entre la sociedad georgiana. Se ha observado una intensificación de las fuerzas prorrusas, con la creciente presencia de varias organizaciones benéficas y ONG. Sin embargo, no se puede decir que estas entidades estén modelando la opinión pública o que sean consideradas autoridades de ningún tipo o, por lo menos, no en esta fase.

Georgia, como Moldavia, está planeando firmar un tratado de asociación con la UE. Vista la situación en Ucrania y la amarga experiencia de agosto de 2008, Tiflis todavía está calculando los riesgos asociados con Rusia. La principal amenaza, en opinión de los expertos locales, podría venir de Abjasia y Osetia del Sur, donde es posible que surjan provocaciones a largo plazo.

También llegan noticias preocupantes desde Javajeti, una región de mayoría armenia. Según informes desde el lado georgiano, el número de gente que ha obtenido o quiere obtener la nacionalidad rusa está creciendo. Esto no puede dejar de alarmar a Tiflis, que ya que tenido que lidiar más de una vez con altos niveles de sentimiento separatista en esta región.

Igualmente preocupa a las actuales autoridades georgianas el Gobierno anterior, que no oculta sus planes revanchistas y amenaza abiertamente con organizar un 'Maidán' en Tiflis.
http://es.rbth.com/internacional/20...pacio_postsovietico_el_caucaso_sur_39829.html
 

Sebastian

Colaborador
Putin promulga ley para crear un sistema nacional de tarjetas de pago

Moscú, 5 may (EFE).- El presidente ruso, Vladímir Putin, promulgó hoy una ley que permitirá crear un sistema nacional de tarjetas de pago, después de que empresas como Visa y Mastercard suspendieran recientemente algunas operaciones en territorio ruso por la anexión de Crimea.

"A fin de facilitar el carácter ininterrumpido, eficaz y accesible de los servicios de transferencias bancarias, la ley prevé la creación de un sistema de tarjetas de pago nacional", indica una nota explicativa adjunta al documento.

La empresa encargada de manejar el nuevo sistema será una sociedad anónima cuyos títulos pertenecerán al cien por cien al Banco Central de Rusia.

Putin anunció la creación del sistema a finales de marzo alegando que "en países como Japón y China esos sistemas funcionan con éxito".

"No fue nuestra decisión (de limitar el uso de sistemas de pago extranjeros en Rusia). Tenemos que defender nuestros intereses y lo haremos", agregó.

Mastercard anunció el pasado 21 de marzo la suspensión de sus servicios para varias entidades rusas, incluidas en las sanciones occidentales, como Bank Rossiya, Sobinbank y SMP Bank, mientras Visa, además de esos tres bancos, amplió la medida a Investcapitalbank.

Según Visa, dichos bancos constituyen menos de 1 por ciento de sus negocios en territorio ruso.
https://es.noticias.yahoo.com/putin-promulga-ley-crear-sistema-nacional-tarjetas-pago-134552094.html
 

Sebastian

Colaborador
La exportación de armas rusas
Las exportaciones de armas rusas baten récords en 2013

6 de mayo de 2014 RBTH, informes combinados

En 2013, el volumen de la exportación de tecnología militar ascendió a 49.000 millones de dólares. La redacción de RBTH ha revisado la cartera de pedidos rusos para saber cuántas armas exporta Rusia, de qué tipo y a qué clientes.

Sistema antiaéreo S-400. Fuente: Ruslán Krivobok / Ria Novosti

Según el presidente ruso, en 2013 “la exportación de productos y servicios rusos en el ámbito de la cooperación técnico-militar se incrementó en un 3% y superó los 15.700 millones de dólares, una cifra mayor que la de 2012”.

Putin recordaba que en este mercado Estados Unidos ocupa un 29%, Rusia un 27%, Alemania un 7%, China un 6% y Francia un 5%.

La producción rusa se ha exportado a 65 países, aunque existen acuerdos firmados y en proceso sobre cooperación técnico-militar con 89 estados.

“Los vínculos técnico-militares con nuestros socios tradicionales han tenido una rápida dinámica de desarrollo.
Estos socios son los países de la CEI y la OTSC, India, Venezuela, Argelia, la República Popular China y Vietnam. También hemos llegado a nuevos mercados de la industria del armamento, en primer lugar América Latina”, cita la agencia RIA Novosti las palabras del presidente.
 
Última edición:
y pensar que algunos decian, a principios de la decada pasada, que la industria militar rusa estaba en vias de extincion..... :rolleyes::rolleyes::rolleyes::rolleyes::rolleyes:
 

Sebastian

Colaborador
Moscú considera emplazar misiles Iskander en Kaliningrado


Moscú considera emplazar misiles Iskander en Kaliningrado

© RIA Novosti. Aleksei Danichev
15:56 07/05/2014
Moscú, 7 may (Nóvosti).

Rusia podría emplazar sistemas de misiles Iskander en Kaliningrado si la OTAN decide reforzar su presencia militar en Europa del Este, considera el exjefe del Departamento Internacional del Ministerio de Defensa ruso, teniente general, Evgueni Buzhinski.

Este miércoles se informó que la OTAN podría considerar la posibilidad de emplazar permanentemente contingentes en Europa del Este, a raíz del agravamiento de la situación en Ucrania. Por el momento, las tropas de la Alianza permanecen en la región de forma rotatoria y a plazo reducido.

“Rusia es una potencia nuclear. Si la actividad (de la OTAN) se intensifica, emplazaremos un grupo de misiles Iskander en la provincia de Kaliningrado”, dijo Buzhinski a esta agencia.

Según el experto, la intención de la OTAN de reforzar su presencia militar en Europa del Este se inscribe en la guerra de la información que libran Washington y Moscú en torno a la situación en Ucrania.

“No veo premisas de un conflicto armado entre Rusia y la OTAN en Europa con el uso de tropas terrestres. No hay ninguna amenaza militar para Rusia, se trata de una guerra informativa”, recalcó.

En otoño de 2008, el entonces presidente ruso, Dmitri Medvédev, declaró que los misiles Iskander podrían ser ubicados en Kaliningrado en respuesta al despliegue del escudo antiaéreo en Europa del Este. Sin embargo, en diciembre pasado, antes de que las relaciones entre Rusia y Occidente se hicieran tensas, el líder ruso, Vladimir Putin, señaló que en aquel momento la decisión no estaba tomada.

Recientemente, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, denunció la intensificación “sin precedentes” de la actividad de las fuerzas armadas de EEUU y la OTAN en la frontera occidental de Rusia.

Mientras, el secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen, afirmó que el compromiso que adoptó la organización de no desplegar tropas de manera permanente en el territorio de los nuevos miembros, deja de ser vigente cuando “cambia el nivel de la seguridad” y añadió que Rusia se comporta más bien como un rival y no como un socio.

El vicepresidente de la Comisión para la Defensa del Parlamento ruso, Frants Klintsévich, indicó a esta agencia que la OTAN, probablemente, tomará la decisión de ampliar su presencia provocando un escándalo. Recalcó que en respuesta Rusia dará a entender a los países de Europa del Este, por canales diplomáticos, que “la ubicación de instalaciones de la Alianza en su territorio los expone a un peligro”.

A la vez, Dmitri Sablin, de la Comisión para la Defensa y la Seguridad del Senado ruso, considera que, por el momento, no hay necesidad de adoptar medidas simétricas contra la OTAN.


Misiles tácticos Iskander. Infografía

“Nuestras tropas tomarán una decisión en respuesta a acciones concretos de la OTAN”, señaló.

Agregó que “estas declaraciones (de Rasmussen) definitivamente desenmascaran la Alianza: siempre había sido evidente que el despliegue del sistema de defensa aérea en Europa del Este suponía la extensión de las bases de la OTAN hacia el este”, recalcó el senador.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140507/159979295.html
 

Sebastian

Colaborador
Moscú aumentará en un 50% la precisión de su defensa antimisiles


El radar Don-2N

© RIA Novosti. Kirill Kalinnikov
15:13 07/05/2014
Moscú, 7 may (Nóvosti).
Rusia prevé modernizar sus sistemas de alerta temprana y en primer lugar los radares Don-2N que velan por la seguridad de la capital del país, para aumentar su eficacia, escribe hoy Izvestia.

Para ello, los radares serán recubiertos con nuevos paneles y placas de protección fabricados con materiales que aumentarán un 50% su precisión a la hora de detectar misiles, adelanta el diario.

El Instituto Radiotécnico Mints, diseñador del Don-2N, es el encargado de desarrollar los nuevos revestimientos para el escudo antimisiles de Moscú.

El diseñador jefe adjunto del centro, Valentín Lósev, explicó a Izvestia que la eficacia de los sistemas aumentará gracias al empleo de nuevos materiales poliméricos.

“La cuestión es cómo fabricar con estos materiales placas o paneles radiotransparentes para reducir al mínimo las pérdidas de señal. También deberán ser resistentes a cualquier agente externo como la nieve o el viento”, indicó.

Según el experto militar Ígor Korótchenko, director de la revista Natsionalnaya Oborona (Defensa Nacional), la modernización del sistema actual de defensa antimisiles y alerta temprana es una de las prioridades de la Defensa Aeroespacial de Rusia.

“El Ministerio de Defensa decidió construir nuevos radares para el sistema de alerta temprana para dar cobertura a todas las zonas de riesgo. Aunque los nuevos radares tipo Vorónezh serán más idóneos que los de las primeras series, también pueden mejorar sustancialmente sus características”, dijo el especialista.

El escudo antimisiles de la capital rusa, A-135, entró en servicio operacional en 1990. Está compuesto por 100 antimisiles de largo y corto alcance, un centro de mando y el radar Don-2N distribuidos en la provincia de Moscú.

El radar del sistema ubicado en la localidad moscovita de Sófrino es capaz de detectar misiles intercontinentales que vuelan a alturas de hasta 3.700 kilómetros, y controlar el espacio exterior hasta una altura de 40.000 kilómetros.

También diseñado por el Instituto Mints, el radar de alerta temprana Vorónezh se usa para detectar misiles balísticos y de crucero desde 2006. Actualmente, Rusia tiene desplegados un total de seis radares Vorónezh y prevé construir otros dos.

La versión Vorónezh DM es capaz de detectar las trayectorias de 500 objetivos a distancias de hasta 6.000 kilómetros.
http://sp.ria.ru/revista_de_prensa/20140507/159978375.html
 

Sebastian

Colaborador
Boicot de altos directivos occidentales al Foro Económico de San Petersburgo

8 de mayo de 2014 Anna Kuchma, RBTH
Los altos directivos de las principales compañías internacionales se niegan a participar en el Foro Económico de San Petersburgo, entre el 22 y el 24 de mayo, debido al creciente conflicto alrededor de Ucrania. El boicot de los empresarios estadounidenses ha sido provocado por la administración de Barack Obama. Los expertos rusos reconocen que esto afectará a la imagen del Foro, aunque difieren en sus opiniones respecto a si esto afectará realmente a la cooperación económica.

El Foro Económio de San Petersburgo se celebrará entre el 22 y el 24 de mayo. Fuente: archivo.
El pasado 6 de mayo el viceministro de Economía, Serguéi Beliakov, informó en una entrevista para el canal de televisión Rossía 24 que los organizadores del Foro Económico Internacional estaban recibiendo una gran cantidad de declinaciones a participar en el foro por parte de los representantes de compañías extranjeras.

"La mayoría de estas personas habían confirmado su asistencia, aunque ahora han comunicado que se han visto obligadas a cambiar sus planes, - aclaraba el viceministro. – Para nosotros, por supuesto, esto es una pérdida, una sorpresa desagradable, aunque estábamos preparados para ello”.

El número de los representantes de compañías extranjeras confirmados, cuya lista está publicada en la página web del foro, asciende este año a 311 personas, un 40% menos que los participantes del foro en 2013. La reducción más significativa se ha producido entre las compañías estadounidenses, que en 2014 llevan al foro únicamente a 53 personas frente a las 109 de 2013. La cifra de representantes de los negocios de Italia y Alemania también se ha reducido seriamente, ya que acudirán al foro 10 y 14 personas menos, correspondientemente.

Entre las compañías que han rechazado su invitación se encuentran importantes empresas como PepsiCo, The Coca-Cola Company, Alcoa, ConocoPhilips, Bain & Co, PeMex y Goldman Sachs. Las compañías Caterpillar, Boeing y Boston Consulting Group han decidido participar confiando en el futuro desarrollo de la situación geopolítica.

Anteriormente, Bloomberg informó citando a fuentes anónimas que la Casa Blanca estaba presionando a las compañías estadounidenses que planeaban asistir al foro. Según esta agencia, Jack Lew, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, así como la Consejera Superior de Barack Obama Valerie Jarrett, llamaron personalmente a los supuestos participantes del foro y les informaron de que su viaje a San Petersburgo “no iba a ser una buena señal”.

Los expertos rusos opinan que la negativa masiva a participar dejará al Foro desprovisto de su sentido inicial.

Vladímir Klimanov, experto de la Academia Presidencial de Economía Nacional y Administración Pública de Rusia, señaló durante una entrevista para RBTH que el Foro de San Petersburgo está dirigido tradicionalmente a empresarios de alto rango y siempre ha sido una plataforma significativa para tomar decisiones. Generalmente, las ideas y declaraciones expresadas en el foro sirven para estimular nuevas iniciativas. “Sin duda, el boicot al foro por parte de los directivos de las principales compañías privará al foro de su sentido inicial. No habrá negociaciones ni intercambios de opiniones a alto nivel. Esto se reflejará seguramente en las decisiones relacionadas con la inversión”, opina Klimanov.

El analista principal de BCS, Maksim Shein, también señala que sin las primeras figuras de las compañías extranjeras más importantes, el foro será menos eficaz. “Seguramente habrá menos contactos y acuerdos. El gobierno estadounidense debería tener esto en cuenta y pensárselo dos veces, porque el negocio será el primero en salir perdiendo. El sector empresarial ruso también perderá, ya que Estados Unidos es su socio principal en muchos ámbitos. Aunque, pase lo que pase, los vínculos económicos no se romperán del todo. Hay que considerar esta situación como una especie de nueva etapa, como un estímulo para el desarrollo de las relaciones en otro nivel”, opina Shein.

Las declaraciones de Sergueí Beliakov en una entrevista televisiva confirman en parte esta opinión. El viceministro aseguró que Rusia “no cerrará las puertas de su economía a todo aquel que desee entrar en ella”. Aunque, según subraya Beliakov, “desarrollaremos en mayor medida nuestra colaboración con aquellas compañías que asistan al foro, ya que tendremos un contacto directo con ellas”.

Maksim Shein no descarta que en adelante se pueda apostar por firmar contratos con empresas asiáticas. “No hay que descartar que Gazprom firme un importante acuerdo con China en el foro de este año”, comenta Shein en una entrevista para RBTH.

La división rusa de Ernst&Young opina que el rechazo a participar en el Foro de San Petersburgo de algunos altos directivos extranjeros no llevará a la ruptura de ningún acuerdo. “Yo no diría que estas negativas a la participación vayan a influir demasiado en el foro. En algunos casos se ha enviado a sustitutos, al evento acudirán miembros de los consejos de directores de las compañías, es decir, representantes de alto nivel, - señala en una entrevista para RBTH Alexander Ívlev, socio directivo de EY en Rusia. – Además, hay que tener en cuenta que todos los grandes contratos se preparan mucho antes del foro y el foro en sí no es más que el lugar donde se firman.

De modo que, en mi opinión, los contratos ya preparados se firmarán igualmente. Estoy seguro de que estas dificultades temporales no influirán en gran medida en el desarrollo de las relaciones de cooperación con nuestros socios europeos y transoceánicos. Los inversores extranjeros no abandonarán el mercado ruso”, opina Ívlev.
 

Sebastian

Colaborador
Maniobras de armas estratégicas demostraron capacidad combativa de las Fuerzas Nucleares de Rusia
http://sp.ria.ru/trend/armamentos/

Vladímir Putin

© RIA Novosti. Alexei Druzhinin
21:03 08/05/2014
Moscú, 8 may (Nóvosti).
Las Fuerzas Nucleares de Rusia mostraron una alta disponibilidad operacional en un simulacro de control que se realizó bajo el mando del presidente y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas rusas, Vladímir Putin.

Durante las maniobras, submarinos nucleares estratégicos realizaron dos lanzamientos de misiles balísticos, mientras que las Fuerzas de Defensa Aeroespacial repelieron un "ataque nuclear".

“Armas y Ejércitos que participaron en el entrenamiento cumplieron exitosamente las tareas de combate. Las Fuerzas Nucleares Estratégicas mostraron que son capaces de realizar en plazos mínimos los lanzamientos de misiles balísticos intercontinentales”, declaró el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, al presentar un informe a Putin.

El éxito de las maniobras “confirma la alta disponibilidad operacional” de las Fuerzas Armadas de Rusia, señaló.


© RIA Novosti.
Sistema antiaéreo ruso S-400 Triumf

Anteriormente, Rusia lanzó un programa de rearme de sus Fuerzas Armadas con los avanzados sistemas antiaéreos S-400, S-500 y Pántsir.

Según lo previsto, el porcentaje de sistemas de misiles modernos en el arsenal del Ejército ruso alcanzará un 80% para el año 2016, y un 100% para el año 2021.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140508/160002317.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia realiza pruebas de misiles balísticos intercontinentales
http://sp.ria.ru/trend/armamentos/

Rusia realiza pruebas de misiles balísticos intercontinentales

© Photo Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia
19:58 08/05/2014
Moscú, 8 may (Nóvosti).
Rusia realizó hoy varios lanzamientos de misiles balísticos intercontinentales durante un ejercicio programado con antelación y dirigido por el presidente Vladímir Putin, comunicó un portavoz del Ministerio de Defensa.

El primer misil, un RS-12M Topol, fue lanzado por unidades de la Fuerzas de Misiles Estratégicos desde el cosmódromo de Plesetsk, ubicado en la provincia de Arjánguelsk, norte de Rusia.

La ojiva impactó en el blanco asignado en el polígono de Kura, en la península de Kamchatka, según confirmó el departamento militar.

Mientras, los submarinos estratégicos Tula de la Flota del Norte y Podolsk de la Flota del Pacífico efectuaron sendos lanzamientos desde los mares de Barents y de Ojotsk.

"De acuerdo con los datos telemétricos, las ojivas de los misiles destruyeron los blancos instalados en los polígonos de Chizha (norte) y Kura", comentó el portavoz.

Vladímir Putin, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia, dirigió el ejercicio desde el Centro Nacional de Defensa en presencia de los presidentes de los países miembros de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC): Bielorrusia, Armenia, Tayikistán y Kirguizistán.

En el entrenamiento participaron bombarderos estratégicos, submarinos nucleares de las Flotas del Norte y Pacífico, lanzaderas de misiles balísticos y tropas de defensa aeroespacial de los distritos militares del centro y sur de Rusia.


© RIA Novosti.
Misil balístico intercontinental Topol-M

El objetivo principal del ejercicio fue comprobar el nivel de coordinación entre estas fuerzas y determinar su capacidad para aniquilar tropas terrestres y rechazar ataques masivos con misiles utilizando fuerzas de disuasión nuclear.

"Han podido convencerse del alto nivel de preparación y coordinación entre las fuerzas ofensivas y defensivas estratégicas con que cuenta Rusia", dijo Putin al dirigirse a sus homólogos de Bielorrusia, Armenia, Tayikistán y Kirguizistán.

Las Fuerzas Armadas son un garante fiable de la soberanía y la integridad territorial de Rusia y juegan un papel importante en la seguridad global y regional, agregó el jefe del Kremlin.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140508/160001728.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia suspende la creación de tropas cibernéticas


Rusia suspende la creación de tropas cibernéticas

© Fotolia/ Kheng Guan Toh
18:48 12/05/2014
Moscú, 12 may (Nóvosti)
Rusia decidió suspender la creación de tropas de seguridad cibernética debido a su excesivo costo, comentó hoy a esta agencia un alto cargo del Ministerio de Defensa.

Anteriormente se informó que las nuevas tropas se crearían antes de finalizar 2013. Tendrían la tarea de monitorear y procesar la información proveniente del exterior y combatir las amenazas cibernéticas.

"Se habló de ello, pero esa unidad ya no existe ni existirá porque resulta muy costoso", dijo la fuente.

Otro representante del Ministerio de Defensa comunicó que la lucha contra las amenazas cibernéticas sigue siendo una de las prioridades del departamento militar ruso y aseguró que las nuevas tropas aparecerán en un futuro aunque "en forma reducida".
http://sp.ria.ru/Defensa/20140512/160035231.html
 
Arriba