Noticias de Rusia

Sebastian

Colaborador
Defensa asegura que los vuelos de aviones rusos no amenazan la seguridad de Japón


Defensa asegura que los vuelos de aviones rusos no amenazan la seguridad de Japón

© RIA Novosti. Ramil Sitdikov
16:26 21/04/2014
Moscú, 21 abr (Nóvosti).

Los vuelos que realizan aviones militares rusos cerca de las fronteras de Japón no amenazan la seguridad de este país, reiteró hoy el Ministerio de Defensa de Rusia.

Tokio ha expresado en numerosas ocasiones su preocupación por los vuelos de la aviación militar rusa en la zona del mar de Japón y el océano Pacífico.

"Ante estas preocupaciones Rusia aceptó negociar un acuerdo orientado a prevenir actividades militares peligrosas", comunicó el viceministro ruso de Defensa, Anatoli Antónov.

Recordó que la decisión de elaborar ese documento fue tomada por los departamentos militares del uno y otro país "tras el diálogo estratégico celebrado en Tokio en formato 2+2".

Sin embargo, a mediados de marzo Tokio decidió suspender unilateralmente su participación en la elaboración del acuerdo.

"Es de lamentar que haya prevalecido cierta solidaridad 'occidental' y hayan sido relegados a un segundo plano los intereses nacionales de seguridad", expresó Antónov.

El Ministerio de Defensa de Rusia sostiene que los vuelos de sus aviones se realizan siempre de estricta conformidad con los reglamentos internacionales sobre el uso del espacio aéreo.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140421/159822632.html
 

Barbanegra

Colaborador

Alemania prohíbe ventas de armas por 7,2 millones de dólares a Rusia
El Gobierno de Alemania rechazó casi 70 solicitudes de exportación de armas a Rusia por la situación en torno a Ucrania, escribe hoy el diario alemán Süddeutsche Zeitung.

Según la publicación, el Gobierno alemán bloqueó para el pasado 8 de abril un total de 69 licencias de exportación de armas a Rusia, por valor de 7,2 millones de dólares.

En respuesta a una interpelación del Partido Verde, el Ministerio de Economía alemán señaló que suspendió la expedición de permisos de venta de armas a Rusia “debido a la actual situación política”.

Añadió que está examinando las licencias otorgadas anteriormente y que en “casos críticos” asegurará que los suministros no se realicen.

Anteriormente, Alemania suspendió la colaboración del grupo Rheinmetall AG con Rusia. La empresa, una de las más grandes de su sector en Europa, está construyendo un centro de formación de militares en la provincia rusa de Nizhni Nóvgorod con capacidad para acoger a 30.000 efectivos anualmente.

La conclusión de las obras estaba prevista para este año. El importe del contrato se eleva a unos 100 millones de euros.

http://sp.ria.ru/Defensa/20140424/159851985.html
 

Sebastian

Colaborador
Putin elogia la evolución del sector militar ruso y llama a cooperar con Ucrania
http://sp.ria.ru/trend/armamentos/
18:31 25/04/2014
Moscú, 25 abr (Nóvosti).
El presidente Vladímir Putin aplaudió los resultados que habían logrado las empresas rusas de la industria de defensa en 2013 y llamó a conservar el potencial tecnológico acumulado en ese ámbito con Ucrania.

“La conservación del potencial científico y tecnológico acumulado conjuntamente responde a los intereses tanto de Rusia como de Ucrania”, señaló el mandatario ruso en una reunión de la Comisión para la Cooperación Técnica y Militar.

Advirtió además que “la posible ruptura de los nexos de cooperación (con Rusia) puede ser crítica para el complejo industrial militar ucraniano” tomando en consideración que “las dos terceras partes de sus empresas cooperantes se encuentran en Rusia” y que “en las condiciones de la crisis (…) la industria ucraniana de defensa se quedó sin el apoyo del Estado”.

“Ucrania ha sido durante años un socio fiable en el sector técnico-militar”, subrayó Putin.

CARTERA DE PEDIDOS RÉCORD
Putin declaró que los pedidos internacionales de armas rusas alcanzaron en 2013 un monto récord de 49.000 millones de dólares.

“Nuestras empresas participaron en 24 exposiciones internacionales. Firmaron nuevos contratos a largo plazo por 18.000 millones de dólares”, añadió.

Según Putin, las compañías rusas del sector de defensa “han confirmado otra vez que Rusia es capaz de diseñar y fabricar los equipos militares más sofisticados y avanzados que compiten exitosamente en el mercado internacional”.

Comentó que el año pasado se efectuaron entregas de material bélico ruso a 65 países y que Rusia tiene a día de hoy acuerdos de cooperación técnica y militar con 89 naciones.

“Se desarrolla con dinamismo la cooperación militar con nuestros socios tradicionales: países de la Comunidad de Estados Independientes, de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, así como con la India, Venezuela, Argelia, China y Vietnam”, dijo Putin.

Recordó además que Rusia se mantiene firmemente como segundo exportador de armas, con un 27% del mercado global, detrás de EEUU (29%).

MÁS SISTEMAS ANTIAÉREOS PARA LOS ALIADOS DE MOSCÚ
Putin urgió a los fabricantes de armas rusos que aumenten la producción de sistemas de defensa antiaérea de última generación para suministrarlos a los aliados de Moscú, tanto dentro como fuera del espacio postsoviético.

“Los sistemas S-300, S-400 y Pántsir-S1 por sus características técnicas y de combate, así como por su fiabilidad y simplicidad son, sin duda, líderes en el mercado mundial de las armas. Hay que ampliar las capacidades de producción de los sistemas más reclamados, así como aumentar la fabricación” de los misiles de alta precisión que forman parte de la defensa antiaérea, dijo el jefe del Kremlin.

Indicó también que Rusia controla una tercera parte del mercado mundial de sistemas de defensa aérea, cuota que está aumentando, y que más de 70 países compran sistemas rusos.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140425/159866230.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia quiere armar a sus aliados con nuevos sistemas antimisiles
http://sp.ria.ru/trend/armamentos/

Los sistemas de misiles antiaéreos S-300

© RIA Novosti. Yuri Shipilov
17:47 25/04/2014
Moscú, 25 abr (Nóvosti).
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, urgió hoy a los fabricantes de armas rusos que aumenten la producción de sistemas de defensa antimisiles de la última generación para suministrarlos a los aliados de Moscú, tanto dentro como fuera del espacio postsoviético.

“Los sistemas S-300, S-400 y Pantsir-S1 por sus características técnicas y de combate, así como por su fiabilidad y simplicidad son, sin duda, líderes en el mercado mundial de las armas. Hay que ampliar las capacidades de producción de los sistemas más reclamados, así como aumentar la fabricación” de los misiles de alta precisión que forman parte de la defensa antiaérea, dijo Putin en una reunión de la Comisión para la cooperación técnica militar con países extranjeros.

El líder ruso indicó que Rusia controla una tercera parte del mercado mundial de sistemas de defensa aérea, cuota que está aumentando.

Recordó que más de 70 países compran sistemas rusos.

“Constituyen el eje de los sistemas de defensa antiaérea de Rusia, Bielorrusia y Kazajstán, también los compran países de Oriente Próximo, Sudeste Asiático y África del Norte. Está aumentando el interés de los países de América Latina”, dijo Putin.

Rusia es el segundo exportador de armas tras Estados Unidos.

En 2013 la venta de armas aportó al presupuesto ruso 15.700 millones de dólares.

Actualmente, Moscú tiene contratos firmados por 47.000 millones de dólares.

El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, dijo anteriormente que la industria militar de Rusia podrá resistir las sanciones de EEUU y la UE y seguirá aumentando sus exportaciones a países de África y Latinoamérica.

Para lograr este propósito, Moscú no solo intensificará las relaciones con sus socios tradicionales como la India o China, sino también se esforzará para establecer nuevos vínculos, concretamente con países de África y América Latina, según el jefe del Gobierno ruso.

EEUU y la Unión Europea impusieron sanciones contra Rusia por su actuación en la crisis de Ucrania. Congelaron los activos de varios funcionarios y empresarios rusos y les vetaron la entrada en su territorio.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140425/159862970.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia marcó en 2013 un récord de pedidos militares desde el extranjero


Sistema antiaéreo Pantsir-S.

© Photo Vitaly V. Kuzmin
17:03 25/04/2014
Moscú, 25 abr (Nóvosti).
Los pedidos internacionales de armas rusas alcanzaron en 2013 un monto récord de 49.000 millones de dólares, declaró hoy el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

“Nuestras empresas del sector militar participaron en 24 exposiciones internacionales. Firmaron nuevos contratos a largo plazo por 18.000 millones de dólares”, dijo el mandatario ruso al reunirse hoy con la Comisión para la Cooperación Técnica y Militar.

De esta manera, la cartera de pedidos militares desde el extranjero “alcanzó un monto récord superando los 49.000 millones de dólares”.

Putin señaló que el año pasado se efectuaron entregas de material bélico ruso a 65 países y que Rusia tiene a día de hoy acuerdos de cooperación técnica y militar con 89 naciones.

“Se desarrolla con dinamismo la cooperación militar con nuestros socios tradicionales: países de la Comunidad de Estados Independientes, de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, así como con la India, Venezuela, Argelia, China y Vietnam”, dijo.

Al mismo tiempo, añadió, se están explorando nuevos mercados, sobre todo en América Latina.

Putin recordó que Rusia se mantiene firmemente como segundo exportador de armas, con un 27% del mercado global, detrás de EEUU (29%).

“El año pasado las exportaciones rusas de armas y material bélico crecieron un 3% y excedieron 15.700 millones de dólares”, señaló el líder ruso.

Putin aplaudió los resultados que habían logrado las empresas rusas del sector de defensa.

“Confirmaron otra vez que Rusia es capaz de diseñar y fabricar los equipos militares más sofisticados y avanzados que compiten exitosamente en el mercado internacional”, constató.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140425/159865401.html
 

Sebastian

Colaborador
La fuga de capitales, el mayor impacto de las sanciones económicas de Occidente

28 de abril de 2014 Alexéi Lossan, RBTH
Ante la incorporación de Crimea a Rusia, la UE y los Estados Unidos han impuesto sanciones contra oficiales y empresarios rusos y han suspendido la cooperación en la esfera militar y el sector espacial.

La Planta de Laminación de Tubos de Cheliábinsk se prepara para la producción de tubos de gran diámetro que hasta ahora se exportaban de Alemania. Fuente: ITAR-TASS.
El mayor impacto sobre la economía rusa procede de las sanciones financieras y el deterioro del clima de inversiones que, en particular, han generado una salida de capitales.

Hasta ahora, las sanciones oficiales de Occidente contra Rusia han afectado a un número limitado de políticos y empresarios, considerados parte del círculo de amistades de Vladímir Putin. Hoy mismo, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, informó de las medidas contra siete cargos gubernamentales, "incluidos dos miembros del círculo más estrecho del presidente (Vladímir) Putin", así como contra diecisiete empresas ligadas también a él".

Anteriormente se sancionó a los magnates del transporte, los hermanos Arkadi y Borís Rotenberg, Guennadi Timchenko, el expropietario de Gunvor Oil Trading Company, y el multimillonario Yuri Kovalchuk.

Rusia envió un comunicado a la OMC acusando a EE UU de no cumplir con sus obligaciones comerciales e indicando que presentará una demanda. Según Rusia, los compromisos de la OMC no permiten que los EE UU emprendan ninguna acción que pueda socavar los derechos de los proveedores de servicios rusos

El Gobierno de EE UU también ha aplicado sanciones al banco Rossiya, propiedad de Kovalchuk.

Debido a esto, Master Card y Visa bloquearon sin previo aviso el acceso a sus redes a los titulares de tarjetas del banco Rossiya.

Como consecuencia, estos empresarios empezaron a centrar su trabajo en Rusia. En vísperas de la entrada en vigor de las sanciones, Guennadi Timchenko vendió su participación en Gunvor (el 44%) a sus socios.

A su vez, el banco Rossiya y sus filiales cesaron cualquier tipo de transacción en divisas.

En esas circunstancias, otros bancos también empezaron a limitar sus transacciones en moneda extranjera. Así, el mayor banco de Rusia, el estatal Sberbank, empezó a rechazar solicitudes de emisión de préstamos denominados en moneda extranjera.

Sin embargo, según Mijaíl Zadórnov, presidente y presidente del consejo de VTB 24 Bank, las transacciones en moneda extranjera son parte integrante del sistema financiero ruso.

“Los ciudadanos rusos tienen un 21% de sus depósitos en moneda extranjera, todos los pagos por importaciones se efectúan en moneda extranjera y hay transacciones en divisas imputadas por la economía”, dice el experto.

Fuga de capitales
Las sanciones contra Rusia han provocado una importante salida de capitales del país. Según el Ministerio de Hacienda, a finales de 2014 esta salida alcanzará los 70-80.000 millones de dólares.

Durante el primer trimestre de 2014 el sector privado ya ha retirado de Rusia 50.600 millones de dólares, en comparación con los 27.500 millones del año anterior.

“Por ahora no se han aplicado sanciones importantes contra las empresas rusas, solo contra personas concretas. Por lo tanto, no ha habido consecuencias importantes”.

“Cabe esperar que los más afectados sean el sector manufacturero, el complejo militar industrial y el sector ganadero”, dice Vasili Yakimkin, profesor asistente del Departamento de Banca y Finanzas de la Academia Presidencial Rusa de Economía Nacional y Administración Pública.

Según sus declaraciones, para hacer frente a las sanciones Rusia ha elaborado nuevos reglamentos para que la industria química rusa de Yaroslavl y Kazán se encargue de la producción que sustituirá las importaciones.

A su vez, la Planta de Laminación de Tubos de Cheliábinsk asumirá la producción de tubos de gran diámetro que la industria rusa compraba anteriormente a Alemania y Ucrania.

En lo que se refiere al Gobierno, como principal consecuencia de las sanciones se ha promovido una iniciativa gubernamental para establecer un sistema financiero independiente.

Concretamente, Rusia está planeando poner en marcha un sistema de pago nacional y su propia agencia de calificación, e incluso está considerando varias opciones para cooperar con empresas chinas.

Qué cabe esperar
Según Antón Soroko, analista en Finam Investment Holding, la sanción más negativa para la economía rusa a la que pueden recurrir los EE UU y la UE sería reducir la cooperación comercial.

“Por otro lado, no hablaría de una paralización completa de las negociaciones entre empresas privadas”, dice el experto.

Sin embargo, según Basil Yakimkin, si se imponen sanciones más severas, los pagos en dólares se podrían complicar (si se cancelan los códigos SWIFT para las organizaciones de crédito rusas), ya que prácticamente la totalidad de la infraestructura bancaria rusa está basada en servidores y software extranjeros.

“El complejo militar industrial ruso notará el efecto dentro de dos o tres años. Nuestras tropas ya están experimentando reducciones en el suministro de armas y accesorios procedentes de Francia, Gran Bretaña y Alemania”, advierte el experto.

En una reunión en Washington entre gerentes de fondos de inversión y fondos de cobertura, los representantes del Departamento del Tesoro y el Consejo Nacional de Seguridad de EE UU ya han anunciado preparativos para imponer nuevas sanciones.

Y, de acuerdo con las declaraciones de la representante permanente de EE UU en la ONU, Samatha Power, el presidente Barack Obama también está considerando aplicar sanciones contra Rusia en los sectores bancario, energético y minero.

A su vez, las empresas rusas ya han advertido a sus socios europeos que cualquier sanción adicional podría ejercer un impacto negativo sobre sus economías.

Concretamente, la empresa rusa NLMK (que produce más de 17 millones de toneladas de acero al año) ha enviado una carta a la Comisión Europea informando de las devastadoras consecuencias que sufriría la industria del acero europea en caso de que la UE imponga sanciones contra Rusia.

Como ejemplo se mencionaron las 2.530 personas que trabajan en las fábricas de NLMK en Europa. Si se impusieran nuevas sanciones, su futuro sería incierto.
http://es.rbth.com/economia/2014/04/28/untitled_resource_39661.html
 

Sebastian

Colaborador
El servicio militar, ¿cuestión de honor o una dura obligación?

28 de abril de 2014 Tatiana Rusakova, RBTH
El Ejército ruso tiene un sistema mixto para formar su composición: por contrato y por reclutamiento. Está previsto que muy pronto el ejército pase a formarse totalmente mediante vía contractual, pero mientras no se lleve a cabo la reforma de las Fuerzas Armadas, los reclutas constituyen casi la mitad del personal del Ejército ruso, aunque hay muchos jóvenes que no están dispuestos a ir a filas.

Mientras se acomete la profesionalización, casi la mitad del personal militar son reclutas. A pesar de haber mejorado la percepción, muchos jóvenes eluden ir a filas. Fuente: ITAR-TASS
Ya es el segundo año consecutivo que la Oficina de reclutamiento de Moscú busca al despistado de mi sobrino para entregarle en mano una notificación del ejército que le llama a prestar servicio a la patria. La patria no exige demasiado, la verdad: en total, servir un año en las filas de las Fuerzas Armadas. Pero mi sobrino, como muchos otros jóvenes, no está dispuesto a sacrificar un año de su vida en nombre de un deber que le resulta incomprensible.


150.000 reclutas partirán esta primavera al ejército. El castigo por eludir el reclutamiento es una cuantiosa multa económica de 200.000 rublos (5.600 dólares) o bien una pena de cárcel de hasta dos años.

Cada otoño y cada primavera, cuando en Rusia comienza el periodo de reclutamiento, centenares de jóvenes que se hallan en la edad comprendida entre los 18 y los 27 años, sin causas justificadas para negarse a prestar el servicio militar obligatorio, se esfuerzan en salir de casa lo menos posible para que no los envíen desde la calle directamente al punto de reunión. “Si eres mal estudiante irás al ejército”, es una frase con la que suelen asustar los padres a sus hijos.

¿Qué tiene de terrible servir en el ejército?
“Muchos reclutas temen que les toque prestar servicio en puntos calientes. Todos recordamos Afganistán y las guerras chechenas. Ahora, por reclutamiento, es imposible que te destinen a prestar servicio en zonas de conflicto militar, pero no por ello el temor entre la gente se ha vuelto menos acuciante”, explica a RBTH Alexander Tolmach, colaborador científico del Instituto de Sociología de la Academia de las Ciencias de Rusia.


Habilidades de un soldado ruso


En general, la apatía de los jóvenes rusos respecto a servir en el ejército está vinculada también con la considerable caída del prestigio de la profesión militar que se produjo a principios de la década de 1990. El país atravesaba un duro periodo de transformaciones durante el cual la institución del ejército perdió su función de escalar eficazmente posiciones en el escalafón social, el servicio en el ejército se convirtió en el destino de las capas pobres de la población, se acrecentaron en su seno las actitudes no reglamentarias, como las temibles novatadas.

“Ahora la situación económica de los militares ha mejorado, el ejército recibe la tecnología más puntera y se realizan estudios a gran escala varias veces al año. Pero los sentimientos de la juventud hacia el servicio en el ejército no resulta tan fácil de cambiar. Entre los jóvenes de ahora están vigentes nuevos valores. La juventud actual es egocéntrica y el servicio en el ejército supone una dura subordinación a un colectivo y a las normativas militares”, añade Tolmach.

Según datos del Centro Sociológico del Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia, precisamente es la visión del mundo y no el estímulo material lo que influye sobre la actitud existente hacia el servicio militar. Por eso, si los valores de la juventud no cambian en un futuro cercano, a las Fuerzas Armadas rusas les espera un déficit crónico.

Los legionarios extranjeros no son la solución
¿Se puede compensar la escasez en el contingente militar con la creación de legiones extranjeras? Estas unidades militares, compuestas por ciudadanos extranjeros, hace ya tiempo que existen en Reino Unido y en Francia. En los Estados Unidos a los extranjeros también se les permite entrar a filas norteamericanas y se les concede la ciudadanía estadounidense nada más expirar el primer contrato (de tres años).

En Rusia los extranjeros no pueden ingresar en el ejército por la vía del reclutamiento, pero no se prohíbe su presencia si se hace por vía contractual. En 2003, el presidente Vladímir Putin firmó un decreto a este respecto. Como único requisito, es necesario dominar con fluidez el ruso. Pero en la última década los extranjeros no han manifestado un especial deseo en servir en el Ejército ruso. Probablemente se deba a que no pueden hacer carrera en él. Por ley, está prohibido que los extranjeros ostenten rangos superiores a los de soldado y sargento. Según datos del Ministerio de Defensa, en la actualidad en las filas del Ejército ruso hay cerca de 300 ciudadanos extranjeros, en general, procedentes de los países de la CEI (Comunidad de Estados Independientes).

Con estos 300 efectivos, por supuesto, es imposible crear una legión extranjera. Así que para reforzar la capacidad defensiva de las fuerzas armadas rusas sólo queda confiar en nuestros propios ciudadanos.

Los datos de las encuestas sociológicas indican que en los últimos cinco años servir en el ejército se ha vuelto una opción más atractiva para los rusos. Si antes los padres trataban por todos los medios de que sus hijos no ingresaran en el ejército, ahora, de acuerdo a datos de la encuesta de febrero del Centro ruso de Estudio de la Opinión Pública (VTsIOM), a uno de cada dos entrevistados (53%) no les desagradaría que alguno de sus parientes cercanos sirviera en el ejército. Hace cuatro años se registraba un índice del 36% en esta misma pregunta. Hoy una mayoría aplastante de encuestados (80%) considera que los hombres deben servir en el ejército y el 42% afirma que las fuerzas armadas son una cuestión de honor para el hombre actual.
http://es.rbth.com/cultura/technolo...estion_de_honor_o_una_dura_obligac_39639.html
 

Sebastian

Colaborador
El ministro de Exteriores ruso inicia en La Habana su gira por América Latina
http://sp.ria.ru/trend/rusia_americalatina/

El ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov

© RIA Novosti. Alexei Filippov
16:07 28/04/2014
Moscú, 28 abr (Nóvosti).
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, inicia hoy una gira por países de América Latina, informó la cancillería rusa.

“En el marco de su viaje de trabajo a varios países de América Latina el ministro de Exteriores de la Federación Rusa visitará Cuba el 28 y 29 de abril”, dice un comunicado publicado en la página web de Exteriores.

Según el documento, Lavrov se reunirá con el presidente de Cuba, Raúl Castro, así como con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla.

Moscú indica que la cooperación bilateral cada vez más fructífera en el escenario internacional se basa en la coincidencia de las posiciones respecto a los principales problemas internacionales y regionales.

"Cuba apoya tradicionalmente las prioridades rusas en la Asamblea General de la ONU. La Habana votó en contra de la resolución de la Asamblea" sobre la integridad territorial de Ucrania aprobada el pasado 27 de marzo, recuerda el comunidado de Exteriores.

La resolución destacó que el referéndum de la independencia realizado el 16 de marzo en Crimea no tiene validez y no puede constituir la base para cualquier alteración del estatuto de esta República Autónoma o de la ciudad de Sebastopol.

Crimea se encorporó a la Federación de Rusia el 18 de marzo pese a las protestas de Ucrania y Occidente.

Entre los Estados de América Latina que votaron a favor se encuentran Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá y Perú. Entre los que votaron en contra figuran Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela.

A su vez, Moscú aboga por levantar inmediatamente las sanciones económicas impuestas contra Cuba por Estados Unidos.

Moscú y La Habana intercambian visitas oficiales y de trabajo de manera regular.

Desde 1996 se han efectuado 11 visitas recíprocas de jefes de diplomacia de Rusia y Cuba.

En 2008, el entonces presidente ruso, Dmitri Medvédev, estuvo en La Habana con un viaje de trabajo que selló la recomposición de las relaciones entre los dos ex aliados ideológicos, tras el distanciamiento por la caída de la Unión Soviética, principal sostén de la isla de 1961 a 1991.

La visita más reciente de Raúl Castro a Rusia se produjo en 2012.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140428/159880002.html
 

Sebastian

Colaborador
Moscú no descarta cerrar la oficina de información de la OTAN


Kommersant

© NATO photos
13:22 28/04/2014
Moscú, 28 abr (Nóvosti).
El Gobierno de Rusia baraja echar el cierre a la oficina de información de la OTAN en Moscú. Uno de los principales motivos es la decisión de la alianza de suspender su cooperación con Rusia y restringir el acceso de diplomáticos rusos a su sede en Bruselas, escribe hoy Kommersant.

El diario cita a una fuente del Ministerio de Defensa de Rusia. Por su parte, fuentes cercanas al gabinete de la presidencia rusa matizaron que todavía no se ha tomado una decisión definitiva, aunque “todo va en esa dirección”.

“Es una medida de respuesta lógica porque en el contexto actual es imposible que nos entendamos con la OTAN”, dijo a Kommersant uno de sus interlocutores.

Según una fuente de la diplomacia rusa, las autoridades rusas comenzaron a barajar la idea después de que el pasado 1 de abril la Alianza Atlántica decidiera congelar la cooperación civil y militar con Moscú paralizando prácticamente la totalidad de las actividades del Consejo Rusia-OTAN.

El posible cierre de la oficina aliada cobró fuerza tras la decisión aliada de restringir el acceso a la sede del bloque militar a los diplomáticos rusos. El embajador ruso, su adjunto y otros dos miembros de la misión son ahora los únicos que pueden visitar las instalaciones de la OTAN en Bruselas.

“Una decisión totalmente absurda que demuestra lo indispuesta que está la OTAN para el verdadero diálogo con Moscú”, lamentó el diplomático en declaraciones a Kommersant.

Aunque fuentes del bloque dicen que por ahora no ha habido ninguna notificación oficial al respecto, el diario indica que en la anterior ocasión, tras los bombardeos aliados contra Serbia en 1999, las autoridades rusas dieron a los responsables de la oficina 24 horas para hacer las maletas.

La entidad volvió a abrir sus puertas en la capital rusa solo dos años después, recuerda Kommersant.
http://sp.ria.ru/revista_de_prensa/20140428/159877683.html
 

Sebastian

Colaborador
Evacúan a 400 personas por explosiones en un arsenal militar siberiano

29/04/2014, 16:58 EFE
Unas 400 personas tuvieron que ser evacuadas hoy en una pequeña aldea de la región siberiana de Zabaikalie, fronteriza con China, debido a las explosiones ocurridas en un arsenal militar.

"En el arsenal había munición. Ha habido varios explosiones. El radio de alcance de la metralla ronda los 4-5 kilómetros. No hay información sobre heridos", informó una fuente policial a las agencias locales.

Por ese motivo, las autoridades decidieron evacuar la localidad de Bolsháya Tura, que se encuentra situada a varios kilómetros del arsenal.

Las explosiones pudieron ser provocadas por un incendio que se declaró en un bosque aledaño debido a la subida de las temperaturas y la desaparición del tradicional manto de nieve que cubría la zona desde noviembre pasado.

En los últimos años decenas de soldados y reclutas rusos han muerto en polígonos y arsenales militares, en su mayoría durante operaciones de traslado o destrucción de munición.

En mayo de 2011 miles de personas tuvieron que ser evacuadas de una aldea de la república de Bashkiria, unos 1.000 kilómetros al sureste de Moscú, debido a las explosiones de proyectiles de artillería en un arsenal.

En la mayoría de los casos las causas de las explosiones son la obsolescencia de la munición, las malas condiciones de almacenamiento y las violaciones de las normas de seguridad por parte de reclutas poco experimentados.
http://es.rbth.com/noticias/2014/04...ones_en_un_arsenal_militar_siberia_39697.html
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Lamentable la actitud de los Estados Unidos o mejor dicho del gobierno de Obama. Por algo en USA no lo quieren tanto, lamentable la actitud de Europa bajandose los pantalones ante USA, pensaba que eran independientes pero parece que no, aunque se que los problemas internos y sociales estàn en aumento incluso se sabe que grupos de derechas y conservadores estàn a favor de Putín jajaja, creo que en este sentido de las sanciones los que pierden son los paises de la OTAN, pobre sus ciudadanos perder el empleo por apoyar a USA a favor de Ucrania de no entender.
 
Lamentable la actitud de los Estados Unidos o mejor dicho del gobierno de Obama. Por algo en USA no lo quieren tanto, lamentable la actitud de Europa bajandose los pantalones ante USA, pensaba que eran independientes pero parece que no, aunque se que los problemas internos y sociales estàn en aumento incluso se sabe que grupos de derechas y conservadores estàn a favor de Putín jajaja, creo que en este sentido de las sanciones los que pierden son los paises de la OTAN, pobre sus ciudadanos perder el empleo por apoyar a USA a favor de Ucrania de no entender.

es que los rusos tienen la capacidad REAL de destruir la economía de la unión europea... con el GAS......
 

Sebastian

Colaborador
Viceprimer ministro ruso, militares y rebeldes, los nuevos sancionados por UE

29/04/2014, 17:00 EFE
El viceprimer ministro ruso, Dimitri Kozak, mandos militares y responsables rusos de la administración de la región anexada de Crimea, y rebeldes que han tomado edificios públicos en ciudades del este de Ucrania, figuran desde hoy entre los 15 nuevos sancionados por la Unión Europea (UE).

El Diario Oficial de la UE publica hoy los nuevos 15 nombres que se añaden a la lista de 33 personas rusas y ucranianas a las que los Veintiocho han decidido congelar sus bienes y prohibir la entrada a territorio comunitario.

El Consejo de la UE acordó el lunes por procedimiento escrito ampliar la lista de personas que consideran responsables de amenazar la integridad territorial y la estabilidad de Ucrania, una decisión que entra en vigor con su publicación en el Diario Oficial.

Entre los nombres sólo hay personas individuales y ninguna empresa o institución.

Así, han pasado a engrosar la lista negra el viceprimer ministro Kozak, a quien la UE responsabiliza de supervisar la integración de la república autónoma ucraniana de Crimea a la Federación de Rusia, o el enviado especial de Moscú a la zona, Oleg Evgenyevich Belavencev, responsable de la aplicación de las prerrogativas constitucionales del Jefe de Estado ruso.

Ambos figuran también en la nueva lista de sancionados que publicó por su parte el lunes Estados Unidos, en respuesta al incumplimiento que ha denunciado junto a la UE y la propia Ucrania por parte de Rusia del acuerdo de Ginebra del 17 de abril para reducir la tensión de la crisis.

Están en la nueva lista negra de la UE por favorecer la integración de Crimea en Rusia el ministro para Asuntos de Crimea, Oleg Genrikhovich Savelyev; el gobernador en funciones de la ciudad anexada de Sebastopol, Serguéi Ivanovich Menyailo, o la integrante del Consejo de la Federación de Rusia de Crimea, Olga Fedorovna Kovatidi.

También los vicepresidentes de la Duma estatal e integrantes de Rusia Unida Ludmila Ivanovna Shvetsova y Serguéi Ivanovich Neverov.

Por otra parte, integran la nueva lista el director de la Dirección Central de Inteligencia (GRU) de Rusia, Igor Dmitrievich Sergun; el mando perteneciente a esa organización Igor Strelkov, y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, Valery Vasilevich Gerasimov, responsable del despliegue masivo de las tropas rusas que se mantienen en la frontera con Ucrania.

Por último, la UE ha identificado y sancionado a responsables de la toma de edificios públicos en ciudades del este de Ucrania como Lugansk o Donetsk.

Son German Prokopiv, activo dirigente de la llamada Guardia de Lugansk; Valeriy Bolotov, dirigente del grupo separatista Ejército del Sudeste; Andriy Purgin, jefe de la República de Donetsk; Denys Pushylin, dirigente de la República Popular de Donetsk, y Tsyplakov Serguéi Gennadevich, responsable de la Milicia Popular de la región de Donbas.

Al margen de estas sanciones individuales, la UE sigue trabajando en la posibilidad de imponer sanciones económicas a Rusia por su papel en la crisis ucraniana, en función del desarrollo de los acontecimientos.

La portavoz comunitaria Pia Ahrenkilde confirmó hoy que "el impacto de las sanciones (económicas) es algo que está en el centro de las discusiones con los Estados miembros" que lleva a cabo la Comisión Europea.
 

Sebastian

Colaborador
Lamentable la actitud de los Estados Unidos o mejor dicho del gobierno de Obama. Por algo en USA no lo quieren tanto, lamentable la actitud de Europa bajandose los pantalones ante USA, pensaba que eran independientes pero parece que no, aunque se que los problemas internos y sociales estàn en aumento incluso se sabe que grupos de derechas y conservadores estàn a favor de Putín jajaja, creo que en este sentido de las sanciones los que pierden son los paises de la OTAN, pobre sus ciudadanos perder el empleo por apoyar a USA a favor de Ucrania de no entender.
Mientras siga existiendo la Otan...
 

Sebastian

Colaborador
En plena crisis con Ucrania, ¿qué busca el canciller ruso en América Latina?

María Elena Navas
BBC Mundo
Martes, 29 de abril de 2014


El canciller visita Cuba, Nicaragua, Perú y Chile.

Mientras Rusia anunciaba que estaba "alarmada" por el movimiento de tropas de la OTAN cerca de sus fronteras, el canciller Sergei Lavrov abordaba un avión para comenzar una visita oficial de trabajo.

El destino no era Kiev ni alguna conferencia de paz para resolver las crecientes tensiones entre su país y Ucrania, sino América Latina. Su primera escala: Cuba.

¿Qué hace el encargado de relaciones exteriores de Rusia en esa parte del mundo en momentos en que está produciendo la peor crisis entre Moscú y Occidente desde la Guerra Fría?

La respuesta oficial, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, es que Lavrov visita Cuba, Nicaragua, Perú y Chile esta semana "para profundizar en cuestiones relativas a la cooperación bilateral" y "revisar los acuerdos aprobados" previamente entre Moscú y los gobiernos de esos países.

Asimismo, agrega el comunicado, el canciller "agradecerá personalmente" a los gobiernos de Cuba y Nicaragua por haber votado en contra de la resolución de Naciones Unidas en marzo pasado sobre la llamada integridad territorial de Ucrania, tras las acciones de Moscú en Crimea.

Lavrov permanecerá dos días en La Habana, donde este martes se reunirá con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, y luego se encontrará con el presidente Raúl Castro. Más adelante será recibido en Managua por el mandatario Daniel Ortega y de allí partirá a Lima para reunirse con Ollanta Humala.

El canciller concluirá su gira latinoamericana en Santiago de Chile, donde será recibido por la presidenta Michelle Bachelet.

Influencia regional

La visita de Lavrov se produce en medio de crecientes tensiones en Ucrania.

En los últimos años Rusia ha demostrado un creciente interés en ejercer su influencia en América Latina, en particular con los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que fue fundada en 2010 como "alternativa" a la Organización de Estados Americanos (OEA) coordinada desde Washington.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el intercambio comercial de Rusia y nuestra región alcanzó en 2013 US$13.300 millones, con Brasil y Argentina como sus dos principales socios comerciales.

Y en meses recientes se han estado llevando a cabo esfuerzos entre Moscú y los países de la CELAC para facilitar el intercambio de productos y personas con un acuerdo para la no imposición de visados.

Por todo lo anterior, es cierto que un viaje del canciller ruso hacia la región no debería sorprender a nadie. Lo que sí sorprende, dicen los analistas, es que éste no parece ser el mejor momento para que Moscú agradezca personalmente a sus amigos latinoamericanos por su apoyo.

"Claramente se trata de un mensaje para Estados Unidos con una obvia referencia para lo que está sucediendo actualmente con Ucrania. El mensaje para Washington es: 'tú llegas hasta mis fronteras, yo también puedo llegar cerca de tus fronteras "
Famil Ismailov, BBC Rusia​

"Claramente se trata de un mensaje para Estados Unidos con una obvia referencia para lo que está sucediendo actualmente con Ucrania", dice el periodista Famil Ismailov, del Servicio Ruso de la BBC.

"El mensaje para Washington es: 'Tú llegas hasta mis fronteras, yo también puedo llegar cerca de tus fronteras'".

Según el periodista, Rusia nunca ha recibido positivamente los planes de la OTAN para expandirse hacia el este, a Ucrania y Georgia.

En 2008, el entonces presidente ruso Dmitry Medvedev declaró: "Ningún país estaría contento si un bloque militar al que no pertenece se acerca a sus fronteras".

"Moscú siempre ha dicho que las acciones en Ucrania fueron provocadas porque la OTAN se acercó demasiado a las fronteras de Rusia, algo que, afirmó, era inaceptable", comenta Ismailov.

"Ahora Rusia le está haciendo lo mismo a Washington. Le está mostrando que también tiene la capacidad de acercarse a las fronteras de Estados Unidos. Y quizás le quiere recordar lo que ocurrió en los 1960 cuando se vivió la llamada Crisis de los Misiles de Cuba (cuando Estados Unidos descubrió bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano)", agrega.


Rusia ha estado estrechando sus vínculos con los países de la CELAC.

"Territorio conocido"
Después de la revolución cubana, la Unión Soviética logró incrementar rápidamente su influencia económica y militar en América Latina. Pero esa influencia quedó socavada tras el colapso soviético.

En años recientes Moscú ha hecho intentos para cambiar esa tendencia. Tal como señala Carl Meacham, director para las Américas del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS), con sede en Washington, "incluso cuando Rusia sigue defendiendo sus intereses en su propias inmediaciones... simultáneamente está probando territorios ya conocidos del otro lado del globo, volviendo a visitar a un antiguo vecino: América Latina".

"Aunque Rusia no ha estado totalmente ausente de la región en los últimos años, declaraciones recientes del ministerio de Defensa ruso han demostrado que ese involucramiento llegó a un nuevo nivel", agrega el analista.

El año pasado, el ministro de Defensa ruso Sergei Shoigu anunció planes de su país para construir bases militares en Nicaragua, Cuba y Venezuela. Según Meacham, esto "marca el empeño más directo de Rusia en la región desde el fin de la Guerra Fría".

Ahora, durante su visita a la región Lavrov podría reforzar las bases de esa cooperación militar.

El año pasado Rusia y Brasil finalizaron un acuerdo para la venta de 12 helicópteros militares rusos con un valor de US$150 millones. Seis meses después el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, volvió a Brasil para finalizar la venta de sistemas de misiles para reforzar la capacidad de defensa del gigante sudamericano con un valor de US$1.000 millones.

En esa misma gira Shoigu también visitó Perú para promover un contrato militar para vehículos blindados para transporte de personal con un valor de US$700 millones.

Y en diciembre Lima anunció que sus fuerzas armadas planeaban adquirir 24 helicópteros militares rusos y abrir un centro de servicio para este tipo de aeronave.


El ministro de Defensa ruso Sergei Shoigu (d) en su visita a Perú en octubre de 2013.

"Gira conspicua"
"Sin duda, existe un claro interés de Rusia en la región", asegura Famil Ismailov de BBC Rusia, "pero el momento en que se lleva a cabo esta gira es sumamente conspicuo. Y esa es precisamente la intención de Moscú".

El viaje se inicia el mismo día en que Estados Unidos y la Unión Europea lanzaron otra lista de sanciones a Moscú por lo que -dicen- es "su fracaso para poner fin a la agitación en el este de Ucrania".

"El mensaje es totalmente intencionado. Pero que su presencia en América Latina tenga la capacidad de presentar una amenaza real para Washington son dos cosas muy distintas, porque sus aliados en la región están viviendo sus propios problemas graves", afirma el periodista Famil Ismailov.

Pero sea simbólica o no, es muy probable que Washington esté siguiendo muy de cerca los pasos de Rusia en América Latina, asegura el analista del CSIS Carl Meacham.

"Los hechos podrían ser represalias simbólicas y temporales por el involucramiento de Estados Unidos en Ucrania... o podría ser medidas de poder reales en dirección de un mayor cambio estratégico global".

"Pero de cualquier forma es imperativo reconocer el contexto en el que estos eventos se están llevando a cabo -en particular la naturaleza de las relaciones ruso-latinoamericanas desde el fin de la Guerra Fría- para que podamos entender mejor las potenciales implicaciones para los intereses de Estados Unidos en la región", afirma el experto.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140429_rusia_sergei_lavrov_america_latina_men.shtml
 

Sebastian

Colaborador
Moscú repudia las sanciones de Occidente y promete una respuesta simétrica
http://sp.ria.ru/trend/Sanciones_contra_Rusia_2014/

Moscú repudia las sanciones de Occidente y promete una respuesta simétrica

© REUTERS/ Enrique De La Osa
20:34 29/04/2014
Moscú, 29 abr (Nóvosti).

Moscú expresó hoy el rechazo a las nuevas sanciones que EEUU y la Unión Europea impusieron en su contra a raíz de la situación en Ucrania y prometió una respuesta rápida.

“Rechazamos cualquier tipo de sanciones, incluidas aquellas que EEUU y la UE anunciaron, contra todo sentido común, a raíz de los acontecimientos en Ucrania”, declaró el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov que realiza estos días una gira por la América Latina.

El vicecanciller Serguéi Riabkov declaró por su parte que Rusia tiene preparadas y tomará próximamente medidas de respuesta.

“No solo tenemos preparada la respuesta, sino que ya hemos tomado algunas medidas y también disponemos de otras que aplicaremos en un futuro próximo. Será una respuesta simétrica que todavía se está detallando”, señaló Riabkov al indicar que la “preocupante” imposición de nuevas sanciones a Moscú por EEUU significa el reinicio de la Guerra Fría.

De la misma manera se pronunció la presidenta del Senado ruso, Valentina Matvienko –una de las sancionadas– al señalar que “estos actos inamistosos e infundados de Occidente contra Rusia no pueden quedarse sin respuesta”.

Ayer, Washington impuso sanciones a otros siete ciudadanos y 17 empresas de Rusia y amenazó con extenderlas a sectores enteros de la economía rusa si el Kremlin lanza una operación militar en Ucrania.

Por su parte, la Unión Europea incluyó a 15 rusos más en su lista de sanciones, ahora de 48 personas, responsables de “atentar contra la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania”, que no podrán entrar en el territorio comunitario y cuyos activos serán congelados.

JAPÓN TAMBIÉN AMPLÍA LAS SANCIONES
El Gobierno de Japón anunció hoy a su vez que “impone sanciones adicionales contra 23 funcionarios de Rusia que supuestamente están implicados en violaciones de la soberanía de Ucrania”.

La medida provocó decepción en Moscú.

“La decisión de Tokio de imponer nuevas sanciones de visado contra ciudadanos rusos provocó decepción y, por supuesto, no quedará sin respuesta. Esta medida torpe se tomó sin duda bajo presión externa y contradice a las declaraciones de Tokio sobre la importancia de desarrollar las relaciones con Rusia en todos los ámbito”, declaró el portavoz de Exteriores ruso, Alexandr Lukashévich.

En marzo pasado Japón ya suspendió las negociaciones con Rusia sobre el alivio del régimen de visados así como las conversaciones sobre otros dos tratados, optando, de ese modo, por las sanciones más leves de todas las adoptadas por los países del G7.

LAS SANCIONES NO AFECTARÁN LA ECONOMÍA RUSA
Las sanciones de la Unión Europea no son capaces de causar gran daño a la economía rusa, declaró a esta agencia Andréi Kortunov, director general del Consejo ruso de Asuntos Internacionales y dirigente del Fondo Nueva Eurasia.

“Creo que de momento se trata de pasos simbólicos, que no pueden causar un grave daño a la economía rusa. Sin embargo es una señal de que en caso de la escalada de la situación en Ucrania la lista de las sanciones será ampliada”, dijo.

El ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluánov, estimó a su vez que las restricciones que EEUU impuso en particular sobre las exportaciones de tecnologías y equipos avanzados no afectarán las empresas innovadoras rusas.

“No creo que tenga consecuencias para empresas rusas”, recalcó Siluánov al comentar las medidas que restringen las exportaciones a Rusia de productos que pueden reforzar sus capacidades militares, como turborreactores, generadores de electricidad, material aeronáutico, iniciadores de reacción, isótopos y equipos informáticos.

VISA SIGUE LA TENDENCIA
Poco después de que EEUU introdujera nuevas sanciones contra Rusia, la multinacional estadounidense de servicios de pago Visa bloqueó las transacciones de dos bancos afectados, el banco SMP y su filial Investkapitalbank.

Ambos son controlados por los hermanos Arkadi y Borís Rotenberg que supuestamente pertenecen al entorno inmediato del presidente ruso Vladímir Putin.

“A fin de cumplir con las leyes de EEUU, Visa suspende el acceso a su red de las entidades financieras en cuestión (…) Seguimos prestando servicios a los demás clientes en Rusia”, dijo un comunicado de la compañía.

Anteriormente, Visa y MasterCard, que controlan actualmente un 90% del mercado ruso de tarjetas de crédito, suspendieron también las transacciones del banco Rossiya que EEUU había incluido en su primer paquete de sanciones antirrusas.

Visa informó de que las sanciones de Washington contra Moscú ya han reducido el número de sus transacciones y amenazan con disminuir los beneficios de la compañía en 2014.
http://sp.ria.ru/international/20140429/159904159.html
 

Sebastian

Colaborador
Moscú responderá sin falta a las sanciones de Occidente, según vicecanciller


Moscú responderá sin falta a las sanciones de Occidente, según vicecanciller

© RIA Novosti. Alexey Filippov
16:59 29/04/2014
Moscú, 29 abr (Nóvosti).
Rusia tiene preparadas y tomará próximamente medidas de respuesta a las nuevas sanciones de Occidente, declaró hoy el titular adjunto de Exteriores, Serguéi Riabkov.

“No solo tenemos preparada la respuesta, sino que ya hemos tomado algunas medidas y también disponemos de otras que aplicaremos en un futuro próximo. Será una respuesta simétrica que todavía se está detallando”, dijo Riabkov en una entrevista a la web Gazeta.ru al comentar las sanciones de EEUU, en particular la denegación de entrada y congelación de activos, que abarcan ya a medio centenar de políticos y empresarios rusos y ucranianos.

Según Riabkov, la “preocupante” imposición de nuevas sanciones a Moscú por Washington significa el reinicio de la Guerra Fría.

“No pretendemos dramatizar la situación, no es que el mundo se haya vuelto al revés. Pero es absolutamente obvio para nosotros la gravedad de esas medidas, especialmente en lo que se refiere a las restricciones a la cooperación en el sector de altas tecnologías, los suministros de productos de doble uso de EEUU a Rusia, los lanzamientos de ingenios espaciales fabricados en EEUU o con su participación; todo ello afecta nuestras empresas e industrias de alta tecnología”, reconoció Riabkov.

El diplomático opina que se trata de un intento de “restaurar el sistema CoCom del año 1949 con el que Occidente de hecho bajó el telón de acero a las exportaciones de altas tecnologías a la URSS”.

Riabkov denunció además que EEUU no observa lo acordado en la reunión sobre Ucrania en Ginebra pero acusa a Rusia de incumplir esos pactos.

“Las autoridades de Kiev y sus patrocinadores, o titiriteros diría yo, de Washington y varias capitales europeas deben cumplir plenamente con esas declaraciones. Nos acusan de faltar a nuestros compromisos pero en realidad no pueden presentar ninguna prueba de que ellos mismos estén respetando los acuerdos de Ginebra”, dijo.

El pasado 17 de abril, Rusia, EEUU, la UE y Ucrania acordaron en Ginebra una lista de medidas para lograr una paliación de la crisis ucraniana, en particular el desarme de las milicias y grupos ilegales, el desalojo de los edificios ocupados y el lanzamiento de un diálogo nacional sobre la reforma constitucional.

“No podemos tolerar que toda la presión política y todas las críticas recaigan solo en los activistas del este y el sureste de Ucrania como si nada hubiera provocado esas protestas tan extremas. Que se ocupen por fin (las autoridades de Kiev) de organizar un proceso político de carácter inclusivo que asegure una reforma constitucional en Ucrania y después ya pueden convocar elecciones, referendos, lo que quieran”, expresó Riabkov.
http://sp.ria.ru/international/20140429/159895683.html
 

Sebastian

Colaborador
Exteriores ruso, “decepcionado” por las sanciones de Japón contra Rusia
http://sp.ria.ru/trend/Sanciones_contra_Rusia_2014/

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexandr Lukashévich

© RIA Novosti.
15:35 29/04/2014
Moscú, 29 abr (Nóvosti).

Las sanciones de visado impuestas por Tokio provocan decepción en Moscú y no quedarán sin respuesta, declaró el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexandr Lukashévich.

“La decisión de Tokio de imponer nuevas sanciones de visado contra ciudadanos rusos provocó decepción y, por supuesto, no quedará sin respuesta. Esta medida torpe se tomó sin duda bajo presión externa y contradice a las declaraciones de Tokio sobre la importancia de desarrollar las relaciones con Rusia en todos los ámbito”, aclaró.

Hoy el Gobierno de Japón anunció que no expedirá visados a 23 funcionarios rusos por la situación en Ucrania.

“Japón impone sanciones adicionales contra 23 funcionarios de Rusia que supuestamente están implicados en violaciones de la soberanía de Ucrania. Queda prohibido expedirles visados japoneses”, informó el ministro nipón de Asuntos Exteriores, Fumio Kishida, citado por la televisión NHK.

La lista de los funcionarios no se divulga.

En marzo pasado Japón suspendió las negociaciones con Rusia sobre el alivio del régimen de visados así como las conversaciones sobre otros dos tratados, optando, de ese modo, por las sanciones más leves de todas las adoptadas por los países del G7.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140429/159897610.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia concluye ejercicios militares al renunciar Kiev a emplear la fuerza
http://sp.ria.ru/trend/situacion_este_ucrania_abril_2014/

Rusia concluye ejercicios militares al renunciar Kiev a emplear la fuerza

© REUTERS/ Sergei Khakhalev
14:27 29/04/2014
Moscú, 29 abr (Nóvosti).
El Ejército ruso concluyó los simulacros cerca de la frontera con Ucrania después de que las autoridades de Kiev renunciaran a emplear las Fuerzas Armadas contra la población en el este del país, declaró el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, en conversación telefónica mantenida anoche con su homólogo de EEUU, Chuck Hagel.

Según una nota del departamento militar ruso, Shoigú destacó que el posible uso de la fuerza contra los habitantes del sureste de Ucrania obligó a Moscú a “poner en marcha ejercicios militares de envergadura” en las regiones limítrofes con Ucrania.

“Después de que las autoridades ucranianas declararon que no usarían las unidades militares regulares contra la población desarmada, las tropas rusas regresaron a sus cuarteles”, indicó el titular de Defensa ruso.

Shoigú desmintió también las afirmaciones sobre la “presencia en Ucrania de grupos subversivos rusos” que supuestamente desestabilizan la situación en las regiones surorientales del país eslavo.

Por su parte, el jefe del Pentágono aseveró que las acciones de la OTAN en Europa del Este, a las que Shoigú calificó de “inusuales” por su intensidad, “no tienen el carácter provocativo o expansionista” sino que buscan “elevar la capacidad defensiva de los aliados”.

Además, Hagel pidió ayuda a Rusia para “liberar a siete inspectores de la OSCE retenidos en el este de Ucrania”.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140429/159892215.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia acusa a seis embajadas extranjeras de entrometerse en sus asuntos internos
http://sp.ria.ru/trend/ley_ONG_2012/

Yuri Chaika

© RIA Novosti. Vladimir Fedorenko
22:56 28/04/2014
Moscú, 28 abr (Nóvosti).
La Fiscalía General de Rusia responsabilizó a varias embajadas extranjeras de financiar las ONG políticas, lo que calificó de violación de las normas internacionales e injerencia en los asuntos internos del país.

Una investigación realizada por la entidad reveló que seis embajadas –de Alemania, Bélgica, EEUU, Países Bajos, Reino Unido y Suiza– prestaron apoyo financiero directo a 17 organizaciones no gubernamentales, seis de las cuales son “agentes extranjeros” conforme a la legislación rusa en vigor.

“Hemos detectado violaciones de normas internacionales, en particular la financiación por embajadas extranjeras de las ONG implicadas en actividades políticas, lo que de hecho representa una injerencia en los asuntos internos de nuestro país”, dice un informe que el fiscal general de Rusia, Yuri Chaika, presentará al Senado el martes.

En 2012, el Parlamento ruso aprobó una ley de acuerdo a la cual toda ONG que promueve actividades políticas y es financiada desde exterior se considera “agente extranjero” y como tal está sujeta a normativas especiales que estipulan, entre otras cosas, un mecanismo de supervisión e inspecciones financieras diferente al del resto de las ONG.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140428/159890551.html
 
Arriba