Noticias de Rusia

Sebastian

Colaborador
Se modifica el modelo de gestión de varias regiones rusas

21 de mayo de 2014 Marina Obrazkova, RBTH
Unos ministerios especiales se encargarán de promover el desarrollo económico en las regiones del Cáucaso Norte y Crimea.

El Cáucaso Norte y Crimea contarán con “ministerios propios” . Fuente: Ria Novosti
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha puesto en marcha la mayor reforma de gobierno desde su regreso a la presidencia en 2012. El paquete de medidas anunciado el 12 de mayo no solo llama la atención por el importante número de cambios introducidos en el equipo de gobierno. El Kremlin destaca entre las regiones algunos territorios excepcionales que requieren una gestión especial.

Ministerios de Extremo Oriente, del Cáucaso Norte y de Crimea
El presidente ha ordenado la creación de un ministerio para el desarrollo de la región del Cáucaso Norte. Con este son ya tres los organismos especializados en una región específica. A finales de marzo de 2014 se creó también el Ministerio para los Asuntos de Crimea y, en 2012, el Ministerio para el Desarrollo del Extremo Oriente.

La tendencia a la descentralización también se observa en la reforma de la cámara alta del parlamento ruso, el Consejo de la Federación. El martes, la Duma del Estado aprobó en primera lectura una reforma constitucional que concede poderes al presidente para nombrar a sus representantes en la cámara de las regiones.

Por otro lado, la diputada Irina Bielij llevó a la Duma un proyecto de ley que permitirá compaginar el cargo de senador con el de diputado regional. El desempeño de varios cargos no es una práctica nueva en el Consejo de la Federación; entre los años 1995 y 2000 se incorporaron a la cámara alta portavoces del Consejo Judicial y gobernadores.

Desde el punto de vista conceptual, se trata de un enfoque nuevo para el Estado ruso en términos de gestión. En particular, estos cambios podrían conllevar una descentralización de la administración.

La experta en élites, politóloga y socióloga rusa Olga Krishtanóvskaya ha señalado en una conversación con RBTH que se están desarrollando otros procesos en el sistema de gestión que denotan también esta descentralización.

“Actualmente está cambiando todo el sistema político. La descentralización se puede ver en la vuelta a las circunscripciones uninominales en el sistema electoral, lo que derivará en una representación más amplia de las regiones en el parlamento; la constitución de la sociedad civil también empieza a experimentar cambios: la cámara civil de la Federación de Rusia está integrada principalmente por residentes locales; y el Consejo de la Federación (Senado) seguirá la misma línea de transformación. Las circunscripciones y regiones federales están ganando fortaleza”, explica.

Según la experta, las regiones para las que se han creado ministerios se consideran zonas de especial relevancia para el desarrollo del país. “La necesidad de fomentar el avance del Extremo Oriente tiene que ver con una concepción geopolítica del desarrollo de Rusia; estamos volviendo la mirada hacia nuestros vecinos de oriente y del sur oriental”, explica Krishtanóvskaya.

Estos cambios también son necesarios para mantener la integridad del país. “La política de los años 90 se despreocupó de la integridad y ahora no hay duda de que se debe invertir en el desarrollo para evitar tendencias perjudiciales y aspiraciones separatistas”.

Siguiendo el rastro del dinero
El director general de la Agencia de Comunicaciones Políticas y Económicas, Dmitri Orlov, está convencido de que los nuevos ministerios territoriales se necesitan ante todo para impulsar la economía de las regiones en cuestión.

“Se está creando una estructura conformada por cuatro agentes que se complementan entre sí: el Ministerio de Desarrollo Regional, los organismos territoriales del poder ejecutivo, los ministerios territoriales y los delegados plenipotenciarios de la presidencia en las circunscripciones federales”, comenta.

“Los nuevos ministerios están llamados a solucionar los problemas concretos de cada región, pero con una clara orientación a la búsqueda de inversión y al estímulo del crecimiento económico; en la práctica serán como pequeños ministerios de economía. Y es que, aunque los gobiernos locales dispongan de un departamento de economía propio, estos se centran en la solución de los pequeños problemas locales”.

La única dificultad que podría surgir como consecuencia de esta estructura es el cruce de potestades entre los distintos órganos, por lo que resulta imprescindible definir con precisión las normas de interacción.

El catedrático de Economía Regional y Geografía Económica de la Escuela Superior de Economía, Alexéi Skopin, está convencido de que los ministerios territoriales se encargarán principalmente de supervisar la ejecución de los grandes proyectos regionales y el empleo de los recursos.

“Los ministerios del Extremo Oriente, Crimea y el Cáucaso Norte ejercerán las funciones del gobierno federal en relación con estas regiones”, explica. Con esto se pretende aprovechar los fondos presupuestarios destinados a estos territorios de una manera más efectiva. Antes se asignaban los fondos a determinados programas federales y los ministerios de Economía, Sanidad o Transporte (por ejemplo) incluían sus proyectos en dichos programas. Sin embargo, de esta forma no se tenían en cuenta los intereses de la región a la hora de gastar el dinero, sino los del organismo implicado. A consecuencia de esto, se desarrollaban programas de gran envergadura carentes de relación entre sí y no se obtenía ningún avance en el desarrollo territorial”, explica.

Según explica el especialista, la primera región que necesitó atención adicional fue el Extremo Oriente. Inicialmente se creó allí una empresa estatal, pero esta dejó de ser eficiente a causa de la corrupción.

“En este sentido, un ministerio resulta un mecanismo más transparente y permite controlar el gasto de los recursos en cada etapa. Por otra parte, la estructura estatal se encargará de regular la cooperación entre los organismos del Estado y el sector privado, lo que simplificará las cosas para los empresarios”, remarca el catedrático. Así se evitará la dispersión de los fondos, lo que permitirá comprobar el impacto del programa completo y no solo la parte realizada por uno u otro ministerio”.

En opinión del experto, los ministerios de Crimea y del Cáucaso Norte obtendrán resultados antes que el del Extremo Oriente. “En el extremo oriente harán falta más de 3 billones de rublos (75.000 millones de dólares), y eso sin contar aún con un programa preciso; además, las grandes inundaciones sufridas el año pasado en la región han ralentizado el proceso de desarrollo.


Crimea

El Cáucaso y Crimea necesitan una cantidad de fondos muy inferior”, explica Skopin. Los resultados se percibirán casi de inmediato.

Por ejemplo, en Crimea, ya se puede intuir qué problemas se resolverán enseguida y cuáles no. En el Cáucaso Norte se aplicará el modelo de la República de Chechenia, donde la situación ha cambiado de manera radical: se tratará de disminuir el nivel de delincuencia, recuperar las infraestructuras y aumentar el número de puestos de trabajo”.
http://es.rbth.com/politica/2014/05...e_gestion_de_varias_regiones_rusas_40209.html
 

Sebastian

Colaborador
Por un mínimo consenso entre la UE y Rusia

21 de mayo de 2014 Jesús A. Núñez Villaverde, para RBTH
Hoy ambos actores se encuentran inmersos en dinámicas contrapuestas: con la UE sometida a una convulsión interna que puede echar por tierra su proyecto de unión política y convertirla en un actor irrelevante y con Rusia saliendo de la fosa y tratando por todos los medios de recuperar su antigua grandeza. A pesar de ello y de la desconfianza entre ambas partes, a ninguna de las dos les conviene la debilidad de la otra parte.

Dibujado por Alekséi Iorsh
Si asumimos que las relaciones internacionales están dominadas por la defensa de intereses, podemos constatar de inmediato que los que defienden Bruselas y Moscú tienden con demasiada frecuencia a diferir. Y estas diferencias se explican tanto por sus características básicas de partida como por su manera de actuar en el concierto internacional para lograr sus fines. Esa ostensible divergencia inicial no impide, sin embargo, el entendimiento entre a quienes la geografía obliga a compartir en buena medida un mismo espacio.

Mientras que los Veintiocho se definen como un club de democracias consolidadas (fundamentadas, aunque solo sea de modo selectivo, en valores y principios que se concretan en el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos), la Federación Rusa se identifica como una democracia soberana (¿?), con un perfil nacionalista cada vez más acusado y como alumna aventajada del más puro realismo en las relaciones con otros.

Es ya un clásico definir a la Unión Europea como un gigante económico y un enano militar y a su población como miembros de sociedades postheroicas, que tienden a ver el uso de la fuerza y las guerras como un fracaso de la política y como una etapa ya superada.

Por el contrario, si Rusia puede ser considerada todavía un grande en algún sentido es, precisamente, por su potencial militar, aunque sus bases económicas sean cada día más frágiles. Al mismo tiempo, los mandatarios rusos continúan apegados a la visión de la guerra que Karl von Clausewitz dejó fijada hace ya más de un siglo, sabiendo que ese enfoque aún encuentra notable eco entre sus ciudadanos.

Para la UE, estas últimas dos décadas (hasta el estallido de la crisis hace ya casi siete años) han sido de ampliación y profundización de un proyecto político que aspira a consolidarse como el club más exclusivo, desarrollado y estable del planeta. Por el contrario, para Rusia –como ha expresado su presidente– han sido de progresivo hundimiento tras “la mayor catástrofe estratégica del siglo XX” (la implosión de la URSS), y solo en estos últimos años ha logrado frenar la caída en el abismo para intentar recuperarse de un golpe que pudo suponer su práctica desintegración.

Hoy ambos actores se encuentran inmersos en dinámicas contrapuestas: con la UE sometida a una convulsión interna que puede echar por tierra su proyecto de unión política y convertirla en un actor irrelevante y con Rusia saliendo de la fosa y tratando por todos los medios de recuperar su antigua grandeza.

En ese punto cabe reconocer que no solo no se han logrado articular mecanismos bilaterales de relación multidimensional que satisfagan a ambas partes, sino que las suspicacias aumentan rápidamente, sobre todo en el territorio físico en el que ambos actores confluyen (véase Ucrania).

Ni en el terreno militar ha funcionado el Consejo OTAN-Rusia, ni en el político ha cuajado el acercamiento institucional impulsado por la UE.

Y esto es así, fundamentalmente, porque (aunque no se diga abiertamente) Rusia sigue siendo percibida por buena parte de los Veintiocho como una amenaza y porque resulta muy difícil tratar como un igual a un actor de las dimensiones del vecino ruso.

Recordemos que ya en su día la OTAN rechazó la petición de entrada formulada por Moscú y que en estos últimos años no ha sabido reaccionar a ninguna de las propuestas rusas para establecer un sistema de seguridad paneuropeo (es decir, con EE UU fuera), descartando por inimaginable la entrada de Rusia en la UE.

¿Estamos en rumbo colisión o, como mínimo, instalados en la sospecha permanente?

Apelando sin más a los intereses que compartimos, aunque solo sea la estabilidad del continente que habitamos, la lucha contra el terrorismo, la seguridad energética, el control de los flujos de población o la respuesta al cambio climático, existen bases para construir algo en común.

Para ello sería preciso que, previamente, Bruselas lograra un consenso interno sobre su política exterior, de seguridad y defensa, en tanto que Moscú tendría que abandonar su pretensión de dictar los alineamientos de sus vecinos más inmediatos. A partir de ahí, y sobre la base de una interdependencia creciente, se abre un espacio de interrelaciones (hoy únicamente denso en el terreno comercial) que debe incluir medidas de confianza mutua con la intención de disipar los temores recíprocos.

Ninguno puede desear el enfrentamiento y tampoco podemos permitirnos el lujo de vivir de espaldas mientras nos enfrentamos a desafíos que no conocen fronteras.


Ucrania

Nos corresponde, por tanto, entender en la práctica que Europa –todavía por definir en términos geográficos– es, sobre todo, un marco de valores y principios compartidos, abierto a quienes se comprometan a respetarlos.

Ni a Rusia le puede interesar la debilidad política y económica de la UE, ni a los Veintiocho una Federación Rusa inestable y con sentimiento de asedio o de revancha. En definitiva, para romper la dinámica actual de desencuentro ambas partes tienen que superar sus pulsiones de dominio sobre los vecinos.

Jesús A. Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).
http://es.rbth.com/opinion/2014/05/21/por_un_minimo_consenso_entre_la_ue_y_rusia_40207.html
 

Sebastian

Colaborador
China y Rusia sellan un pacto sobre energía de gran alcance estratégico

Moscú exportará gas natural al gigante asiático a partir de 2018
El contrato prevé la construcción de un gasoducto que conecte a los dos países

Macarena Vidal Liy Pekín 21 MAY 2014 - 19:26 CET473

China hizo hoy su mejor regalo posible a Rusia. Ambos países suscribieron finalmente un histórico acuerdo valorado en 400.000 millones de dólares por el que la rusa Gazprom suministrará 38.000 millones cúbicos anuales de gas a China, y que representa un importante espaldarazo económico y diplomático para un presidente ruso, Vladímir Putin, necesitado de respaldos ante las sanciones impuestas por Occidente a raíz de la crisis ucraniana.

En una ceremonia presidida por Putin y su homólogo chino, Xi Jinping, en Shanghái, donde ambos participaban en la IV Conferencia sobre Interacción y Desarrollo de la Confianza en Asia (CICA, un foro de seguridad y cooperación regional), los presidentes de Gazprom, Alexei Miller, y del consorcio energético estatal chino CNPC, Zhou Jiping, suscribieron un acuerdo que culmina una década de negociaciones, llamado, según la agencia estatal china Xinhua, el "Contrato de Compraventa Chino-Ruso sobre el Proyecto de Gas de la Ruta del Este".

Ninguna de las dos partes ha querido divulgar detalles precisos sobre el precio de venta acordado, aunque Miller, ha declarado a los medios rusos que el acuerdo alcanza los 400.000 millones de dólares, lo que arrojaría un valor en torno a los 350 dólares por millar de metros cúbicos. El consorcio ruso empezará a suministrar gas a China, en una ruta hacia el este, a partir de 2018.


Fuente: Gazprom / EL PAÍS​

De acuerdo con un comunicado de CNPC, el contrato estipula que Gazprom será responsable del desarrollo de los campos de extracción del gas, las plantas de procesamiento y los gasoductos en territorio de su país. La parte china se hará cargo de la construcción del gasoducto en su territorio, así como de la construcción de instalaciones para su almacenamiento.

El gas ruso se distribuirá principalmente en el noreste chino, las áreas metropolitanas de Pekín y Tianjin -la ciudad portuaria al este de la capital- y la región del delta del Yangzé, y permitirá "hacer frente al aumento del consumo interno de energía en China, mejorar el medioambiente, optimizar la estructura de uso de la energía y promover la diversificación de las importaciones energéticas", subrayó CNPC.

El acuerdo, según el subdirector de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Renmin, Cheng Xiaohe, "beneficia a China y a Rusia". A Pekín, pues permite cubrir buena parte del actual consumo de gas chino, que en 2013 se situó en torno a los 170.000 millones de metros cúbicos anuales y que crecerá a medida que la República Popular abandone gradualmente el carbón, su principal y más barata fuente de energía, en favor de alternativas menos contaminantes.

Para Moscú, forzado a buscar otros clientes ante el deterioro de los lazos con los países europeos, sus principales compradores, porque se le abren otros mercados. De hecho, los 38.000 millones de metros cúbicos anuales que suministrará Gazprom -si bien sólo la mitad prevista en un memorándum anterior- representan el mayor contrato individual de esta compañía.

Según CNPC, el acuerdo "es una completa demostración del principio de confianza y beneficios mutuos" en las relaciones entre Rusia y China.

La firma del pacto se esperaba inicialmente para el martes, cuando Xi y Putin se reunieron por séptima vez en apenas catorce meses. El presidente ruso se encontraba en Shanghái, su primera visita a China durante el mandato de Xi, para participar en las reuniones de la CICA y para asisitir al comienzo de unas maniobras militares conjuntas que se prolongarán hasta el próximo martes. Pero la falta de un acuerdo definitivo sobre el precio obligó a retrasar un día la ceremonia. Finalmente, tras unas negociaciones que continuaron hasta la madrugada se impuso el interés común y, sobre todo, la fuerte voluntad política de las dos partes.

Xi, inmerso en disputas sobre soberanía territorial en los mares de su este y sur, necesita el apoyo diplomático de Putin para contrarrestar el respaldo de EEUU a sus vecinos y el "pívot" de la primera potencia hacia la región de Asia-Pacífico. Por su parte Putin, aislado a raíz de la crisis ucraniana, busca respaldos fuera de Occidente. Es una alianza que, como recuerda Chen, "no necesita una ideología común; de hecho, los dos países no es que se amen locamente. Lo que les unen son los intereses comunes".

Ambos presidentes prevén que el intercambio comercial bilateral crezca para el año próximo un 10 por ciento respecto al volumen actual, inferior a los 90.000 millones de dólares. El Gobierno chino calcula que esa cifra se doblará y alcanzará los 200.000 millones de dólares en 2020, un objetivo para el que el acuerdo firmado hoy representa un paso importante.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/21/actualidad/1400666011_376364.html
 

Sebastian

Colaborador
Relacionada a Rusia:

Barroso recuerda a Rusia que la UE es su mejor cliente energético

Bruselas, 21 may (EFE).- El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, recordó hoy a Rusia que la Unión Europea es el mejor cliente energético que tiene, después de que Moscú firmase un acuerdo multimillonario con China en plena crisis ucraniana.

"Rusia exporta el 80 % de su petróleo y más del 70 % de su gas a la UE, que es de lejos el mercado objetivo para Rusia", señaló Barroso en una conferencia sobre seguridad energética celebrada hoy en Bruselas.

"Sus ingresos procedentes de este comercio son clave para el presupuesto ruso", añadió, y recordó a Moscú que la energía "no debe ser utilizada como arma política".

Rusia selló hoy un acuerdo con China para la exportación de gas natural al país asiático por un valor de 400.000 millones de dólares a cambio de 38.000 millones de metros cúbicos de gas natural anualmente a partir de 2018 y en los siguientes 30 años.

Barroso, que hoy mismo dirigió una carta al presidente ruso, Vladímir Putin, para pedirle que mantenga su compromiso de suministro de gas hacia la UE, recalcó durante su intervención en la conferencia que la dependencia energética europea es "una calle de dos direcciones que ata tanto a suministradores como a clientes".

El jefe del Ejecutivo comunitario reconoció que el 53 % de la energía que consume la UE es importada, así como casi el 90 % del petróleo y alrededor del 66 % del gas, y que seis países comunitarios son dependientes al 100 % de las importaciones de Rusia y tres de ellos usan el gas natural para satisfacer un cuarto de sus necesidades energéticas totales.

Las importaciones energéticas cuestan a la UE más de 1.000 millones de euros al día y representan más de un quinto del volumen total de importaciones, aseguró.

Por este motivo, Barroso consideró que ha llegado el momento de crear una verdadera política común europea para acabar con la dependencia de las importaciones de petróleo y gas del exterior, y aseguró que con voluntad política esto se puede lograr relativamente rápido.

"La crisis de Ucrania muestra que para la Unión Europea la independencia energética es crucial. Tenemos que explorar todas las posibilidades que lo hagan posible", continuó.

Según Barroso, la UE necesita "una verdadera política energética europea", algo a lo que hasta ahora no se le ha prestado toda la atención que merecía porque ha habido cuestiones coyunturales más urgentes como la crisis financiera.

"La situación ha cambiado. Es hora de dar un paso más, es vital para nuestra prosperidad, nuestra fuerza y nuestra credibilidad", subrayó.

Para el jefe de la CE el único camino para lograrlo es "la cooperación europea e integración".

El comisario europeo de Energía, Günther Oettigner, quien también participó en la conferencia, insistió en la necesidad de completar el mercado energético comunitario y diversificar las fuentes y rutas de suministro energético, aunque reconoció que esto es difícil porque muchos Estados miembros aún piensan en términos nacionales.

"Se necesita una política energética común europea y evitar estar divididos", afirmó, al tiempo que pidió a los Estados miembros que se comprometan y no sean "egoístas" y "cortos de miras".

Oettinger dijo que la UE quiere seguir siendo un socio comercial de Rusia, pero también de Noruega y Argelia, y progresar en el desarrollo del corredor sur.

"No podemos aceptar una situación donde el gas se usa como arma política contra Ucrania, Moldavia o Azerbaiyán", sostuvo.

El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, que fue invitado a la conferencia, según explicó la CE, por la contribución de su país al reforzamiento de la seguridad energética, estuvo de acuerdo en que el gas no puede ser utilizado como arma política y confió en que la UE pueda poner fin a esta situación antes de lo que espera.

Putin remitió el pasado día 14 una misiva a varios países de la UE en la que advertía sobre el riesgo de que Ucrania dejase de recibir suministros de gas a partir del próximo 3 de junio si no paga antes su deuda con el consorcio gasístico ruso Gazprom.

La interrupción del suministro de gas ruso a Kiev podría suponer un problema para el abastecimiento de la UE, que importa el 30 % del gas que consume de Moscú, una cantidad cuya mayor parte llega a territorio comunitario a través de Ucrania.
https://es.finance.yahoo.com/noticias/barroso-recuerda-rusia-ue-cliente-energético-172959097.html
 

Sebastian

Colaborador
“Quien propone renunciar a los recursos energéticos rusos, desconoce el mercado internacional”
22 de mayo de 2014 Alexéi Lossan, RBTH
El empeoramiento de las relaciones con los socios occidentales obliga a Rusia a buscar nuevos mercados en los que suministrar sus recursos energéticos. El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, ha explicado en una entrevista con RBTH cuáles son los mercados que pueden resultar interesantes para los suministradores rusos y qué pasos dará Rusia para encontrar una salida a la crisis energética en Ucrania.

Entrevista a Alexander Novak, ministro de Energía de Rusia. Fuente: Serguéi Kuksin / RG
Recientemente una delegación rusa ha viajado a China para firmar un acuerdo de suministro de gas ruso al mercado chino. ¿Se puede afirmar que este acuerdo ha sido fruto del enfriamiento de las relaciones entre Rusia y sus socios occidentales?

Las relaciones con China no tienen nada que ver con la situación en Europa, con China siempre hemos tenido una relación de estabilidad, tenemos multitud de comisiones intergubernamentales, incluyendo las que trabajan en el ámbito de la energía. Durante la visita programada a China se han firmado muchos acuerdos que confío que darán un impulso al ulterior desarrollo de las relaciones bilaterales.

¿Qué mercados son actualmente los más prometedores para la expansión de los suministros de recursos energéticos rusos?
Siempre hemos cumplido con los compromisos contractuales ante nuestros consumidores habituales, en primer término con la Unión Europea, y no pretendemos renunciar a ellos.

Aun así el ritmo de consumo crecerá ante todo en la región Asia-Pacífico, en países como China, la India, Japón, Corea del Sur, los estados insulares de la zona, etc. Estamos explotando yacimientos y estableciendo toda la infraestructura necesaria con el fin de satisfacer la demanda. Pero ante todo debo señalar que, a pesar de surjan nuevos proyectos, nuestras prioridades en el mercado europeo siguen siendo las mismas.

¿Ha percibido algún tipo de enfriamiento en la cooperación con los socios occidentales?
Por supuesto. Los políticos están ejerciendo una gran presión sobre las empresas norteamericanas y europeas que operan en Rusia. Pero esta presión no se aplica por motivos económicos, sino políticos. Las propias empresas dicen que la imposición de sanciones es contraproducente.

¿Considera que hay una alternativa viable a las empresas rusas que suministran gas a Europa? Y, en relación con esto, ¿qué opinión le merece el hecho de que EE UU haya ofrecido a Europa pasarse al suministro de gas estadounidense?
Esto son declaraciones infundadas. Sin los recursos energéticos rusos, Europa no podrá mantenerse por sí misma. Para que Europa pueda reducir nuestra cuota de suministros harán falta muchísimos años. Históricamente ha sido así: Rusia es rica en recursos naturales. Europa, no.

Además, en 2020 el total de la extracción de gas en Europa se habrá reducido en 100.000 millones de metros cúbicos, es decir, en un 20%. Cualquier tipo de reducción del suministro ruso se traducirá en un aumento de precios considerable. Así que si alguien propone renunciar a los recursos energéticos rusos es que conoce poco el funcionamiento de los mercados internacionales.

Nosotros estamos dispuestos a competir con cualquier productor que quiera suministrar recursos energéticos a Europa, pero por ahora no hay nadie que pueda ofrecer una alternativa a Rusia desde el punto de vista del precio.

Actualmente EE UU no tiene excedentes de gas, tampoco ha aprobado la legislación que debe regular su exportación, y además, en caso de que se efectúen suministros sistemáticos fuera de las fronteras, se corre el riesgo de experimentar una subida de precios en el mercado interior.

Es poco probable que alguien, incluyendo los suministradores estadounidenses, pueda subsidiar los precios del gas para Europa. Hay interés en reducir la cuota de suministros rusos, pero desde el punto de vista económico eso no es factible.

¿En qué fase están las negociaciones con Ucrania?
Actualmente se mantienen negociaciones con la Comisión Europea, al mismo tiempo que, desde marzo, Ucrania incumple los pagos por el gas. La situación sigue siendo tensa y esto nos preocupa, sobretodo en relación al pago de la deuda y las garantías de suministro de gas a través de territorio ucraniano.

A principios de mayo pasamos al sistema de prepago, pero el problema con la liquidación de la deuda tenemos que solucionarlo de forma conjunta con la Unión Europea que, entre otros, tiene que asumir su responsabilidad por lo que está ocurriendo en Ucrania porque ha respaldado los cambios políticos en este país.

En conjunto nuestra postura está meridianamente clara: Ucrania contrajo unas obligaciones mediante un contrato que se firmó hace cinco años, y tiene que cumplirlas.

¿Rusia cuenta con tecnología moderna en el ámbito de las energías alternativas?
Actualmente los paneles solares y los aerogeneradores están evolucionando de forma dinámica. Hace poco Rusia ha elaborado un sistema para satisfacer la demanda interna necesaria.


Recursos naturales

Este mercado está creciendo gracias a las subvenciones, pero estas no proceden de los presupuestos, son los propios consumidores quienes pagan tarifas más altas por este tipo de energía.

Algunas plantas de energía solar están situadas en Crimea y este sector también está creciendo mucho en la región de Krasnodar y en Yakutia. En Kamchatka y las Islas Kuriles se están llevando a cabo proyectos de energía geotérmica. Pero, en cualquier caso, la proporción de las fuentes de energía renovables para el consumo no será elevada.
http://es.rbth.com/cultura/technolo...r_a_los_recursos_energeticos_rusos_40247.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia insta a Visa y MasterCard a quedarse en el país

22 de mayo de 2014 Alexéi Lossan, RBTH
El primer ministro, Dmitri Medvédev y el ministro de Finanzas, Antón Siluánov, han reconocido la dependencia del mercado ruso de los sistemas de pagos internacionales Visa y MasterCard. Según ellos, ambos sistemas seguirán operando en Rusia a pesar de los cambios en la legislación.

El primer ministro, Dmitri Medvédev y el ministro de Finanzas, Antón Siluánov (a la izquierda). Fuente: Ekaterina Shtúkina / Ria Novosti
Según unas declaraciones del primer ministro, Dmitri Medvédev, el Gobierno ruso desea que los sistemas de pagos internacionales Visa y MasterCard sigan operando en el país.

“No deseamos romper nuestras relaciones, queremos que MasterCard y Visa sigan trabajando en territorio de la Federación Rusa. Pero estas compañías deberán cumplir con sus obligaciones, ya no ante Rusia, sino ante los clientes que utilizan sus tarjetas”, declaraba el primer ministro en una entrevista para Bloomberg TV.

Medvédev hacía referencia a las infracciones cometidas por estos sistemas de pagos al rechazar los pagos con tarjetas emitidas por los bancos rusos que figuran en las listas de las sanciones económicas introducidas por Estados Unidos. “No podemos rechazar estos sistemas de pagos, ya que más del 90% de los usuarios de los sistemas de pagos operan con ellos”, declaraba por su parte el ministro de Finanzas, Antón Siluánov, a la agencia de noticias rusa Interfax. Según Siluánov, los sistemas de pagos Visa y MasterCard seguirán funcionando en Rusia.

Las declaraciones de los miembros del gabinete de ministros ruso respondían a un comunicado oficial del sistema de pagos Visa. En una intervención ante sus inversores en Boston, el director general de la compañía, Charlie Scharf, declaró que no operaría en el mercado ruso con las nuevas leyes.

Según la nueva ley, los sistemas de pagos deben ingresar en el Banco Central de Rusia un importe equivalente a la facturación de dos días en Rusia.
Estos pagos sirven como garantía del cumplimiento de sus obligaciones. En caso de que un sistema de pagos se niegue a aceptar los pagos realizados por tarjetas emitidas por un banco determinado, se enfrentará a una multa de un 10% de este depósito. Según Charlie Scharf, las exigencias del gobierno ruso “van más allá de lo que nosotros estaríamos dispuestos a hacer”.

El director general de Visa señaló que la empresa continúa negociando un atenuante de los requisitos y espera alcanzar una solución. “Espero que encontremos una solución distinta a la de llegar al 1 de julio y limitarnos a decir que no estamos dispuestos a continuar operando en el país”, declaraba Scharf.

Según fuentes de RBTH en un importante banco ruso, la posible salida de Visa del mercado sería terriblemente dolorosa para la propia compañía, que ha invertido un gran capital en su desarrollo.

Por otro lado, la reacción de MasterCard a la nueva ley ha sido hasta ahora mucho más moderada. “Seguimos estudiando atentamente el contenido de la nueva ley y estamos seguros de que algunos de sus puntos podrían no sólo crear serias complicaciones para nuestro trabajo en Rusia, sino también dañar el mercado ruso de los pagos electrónicos a largo plazo”, reza un comunicado del servicio de prensa de la compañía.

Los principales obstáculos
Los nuevos requisitos para el funcionamiento de los sistemas de pagos en Rusia entrarán en vigor el 1 de julio, aunque el plazo podría ampliarse hasta el 1 de octubre, por ahora las negociaciones siguen abiertas.

“Nos hemos reunido con el Banco Central y con el Ministerio de Finanzas y esperamos que se aclare la situación”, ha declarado recientemente el director de MasterCard, Ajay Banga. Sin embargo, MasterCard ya tiene planes para reducir el número de sus empleados en Rusia en caso de que se dé el peor de los escenarios posibles, según aseguran fuentes del periódico Kommersant. Según este medio, las complejidades en el funcionamiento de estos sistemas podrían ser utilizadas por el gobierno como una herramienta de presión durante otro proceso de negociaciones relacionado con el cumplimiento de los bancos rusos de la ley estadounidense FATCA.

Esta ley exige a las entidades financieras extranjeras que presenten ante los servicios tributarios de Estados Unidos toda la información relevante sobre las cuentas de los contribuyentes estadounidenses y que actúen como agentes de retención de impuestos.

Este acuerdo entre el gobierno ruso y estadounidense debía firmarse durante la primavera de 2014, aunque las negociaciones se interrumpieron debido al empeoramiento de las relaciones bilaterales en el marco de la crisis ucraniana. Por una feliz coincidencia, la nueva ley estadounidense entra en vigor justo el mismo día en que cambian las normas de los sistemas de pagos en Rusia, el 1 de julio de 2014.

Según el periódico Kommersant, no se descarta que, a cambio de un atenuante para los sistemas de pagos internacionales por parte de Rusia, Estados Unidos acceda a la firma de un acuerdo intergubernamental respecto a la ley FATCA, aunque por ahora esta posibilidad no se ha confirmado oficialmente.

“Eso no es cierto”, - declaraba el secretario de prensa del presidente ruso, Dmitri Peskov. De hecho, el comité de seguridad de la cámara baja del parlamento ruso, la Duma Estatal, recomienda la no aprobación del proyecto de ley que autoriza a las organizaciones financieras rusas a cumplir las exigencias de la ley FATCA. Según este comité, el acuerdo con Estados Unidos infringiría “el régimen de protección de secretos de Estado” y “pondría en peligro la seguridad nacional”.


Dinero y negocios

No obstante, los bancos rusos, que poseen un potente recurso de presión sobre el gobierno, se muestran de parte de los sistemas de pagos internacionales y a favor de la agilización de las negociaciones respecto a la ley FATCA. Entre ellos se encuentra German Gref, director del mayor bando de Rusia, Sberbank, que durante muchos años encabezó el Ministerio de Desarrollo Económico.

Artículo en base a información de RBC-Daily y Kommersant.
http://es.rbth.com/economia/2014/05...y_mastercard_a_quedarse_en_el_pais_40245.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia no firmará el tratado internacional sobre el comercio de armas

22 de mayo de 2014 Elena Chernenko, Iván Safronov, Kommersant
Según fuentes del gobierno ruso, el tratado ratificado por la Asamblea General de la ONU el año pasado, resulta insuficientemente elaborado y pobre de contenido. Los expertos rusos consultados consideran justificada esta opinión, aunque advierten que, de negarse a firmar el tratado, Moscú podría sufrir costes financieros y de imagen.

Será ratificado por la ONU este verano pero para el gobierno resulta pobre de contenido. Es posible que afecte a la imagen internacional del país. Fuente: Serguéi Kuznetsov / Ria Novosti
En opinión de estos dos altos funcionarios en el gobierno de la Federación Rusa, Moscú ha decidido no unirse de momento al tratado internacional sobre el comercio de armas.

"La decisión básica sobre este asunto ya ha sido tomada, ya se ha adoptado una posición: no firmaremos en un futuro cercano", aclaró uno de los entrevistados por el periódico Kommersant. La segunda fuente de este medio confirmó que "la cuestión se ha discutido en varias reuniones interdepartamentales durante este año, entre los que estaban el Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, y finalmente se decidió que de momento no se firmaría el tratado".

Nuevas reglas para el comercio de armamento
El tratado sobre el comercio de armas, el primer documento jurídico vinculante que establece reglas para el mercado de armamento, fue aprobado en la Asamblea general de la ONU el año pasado. En aquel momento se opusieron a la aprobación de este documento Corea del Norte, Irán y Siria. Rusia, que ocupa el segundo lugar (detrás de EE UU) en exportación de armamento, fue uno de los 23 países que se abstuvo. El Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa declaró que Moscú definiría su posición después de "estudiar concienzudamente el documento con especialistas de diferentes áreas".

El tratado entrará en vigor cuando sea ratificado por 50 países. Ya lo han hecho 32 (el último fue Japón el 10 de mayo). De acuerdo con la información del Instituto internacional de estudios para la paz de Estocolmo SIPRI, de estos 32 solo cinco se encuentran entre los diez mayores exportadores de armas (Alemania, Francia, Reino Unido, España e Italia).

Se espera que el tratado entre en vigor en verano. Todavía no lo han ratificado todos los países de la UE, aunque hace poco que el Parlamento Europeo ha recomendado a todos sus Estados miembro sumarse al documento. En Bruselas creen que será cuestión de semanas. En el órgano legislativo de la UE están convencidos de que "gracias al tratado las armas deberían dejar de caer en manos de terroristas y regiones inestables".

Insuficientemente elaborado y de poco contenido
En Moscú sin embargo, después de un "concienzudo análisis" han llegado a conclusiones menos optimistas. Lo cierto es que Rusia inicialmente exigió que se endurecieran las condiciones para la reexportación de armamento y que se incluyera en el texto del tratado un punto sobre la prohibición de venta de armamento a "sujetos no estables sin categoría de Estado", pero sus propuestas no fueron aceptadas.

El resultado es que el documento limita la venta legal de armas a regímenes problemáticos (por ejemplo que violen los derechos humanos), pero no pone obstáculos para armar a la oposición que se enfrente al gobierno de su propio país. En opinión de los entrevistados por Kommersant expertos de las instituciones rusas implicadas, el tratado “está insuficientemente elaborado y falto de contenido”.

Los expertos están de acuerdo con las conclusiones de estos funcionarios. "El tratado resulta débil. En la práctica no es más que una lista de deseos que no vinculan a nadie a nada", aclaró el experto del Centro de investigaciones políticas Vadím Koziulin.

"Sus redactores, animados por los defensores de los derechos humanos, se han apresurado demasiado. El resultado es que se ha logrado un instrumento que no funciona, que no aporta nada a la legislación internacional en cuanto a este problema". En opinión de este experto, los efectos del tratado se verán sobretodo en la transparencia del mercado internacional de armamento.


Todo sobre la industria rusa de defensa

Al unirse al tratado, los países se comprometen a rendir cuentas anuales de las ventas en ocho categorías de armamento. El tratado regula el comercio de tanques, transportes blindados, sistemas de artillería, cazas, helicópteros, misiles e instalaciones de lanzamiento de misiles, así como de armas de fuego ligeras.

Actualmente tan solo menos de un 40% de estados suministra datos al registro voluntario de armamento convencional de la ONU. El volumen anual del comercio internacional de armamento se valora en 70.000 millones de dólares.

Rusia se arriesga a ser blanco de las críticas
Sin embargo, en opinión de Vadím Koziulin, al negarse a firmar el tratado, Moscú puede sufrir daños en su imagen. "Cuando el tratado entre en vigor y su secretariado comience a publicar informes anuales, es probable que Rusia se convierta en blanco de sus críticas, por no haberse unido al mismo, por no presentar datos y vender armamento a países como Siria e Irán", aclara el experto.

En su opinión puede que la cosa no se limite a la imagen. En el tratado hay un punto en el que se prevé la posibilidad de introducir en el plazo de seis años enmiendas más duras en el mismo, que podrían arrebatar a los productores rusos algunos mercados de armamento, así como limitar las ventas en Rusia de armamento por parte de los firmantes del tratado.

"Existe el riesgo de que el tratado con el tiempo se convierta en algo parecido al CoCom", advierte el experto. El Comité de coordinación para el control de la exportación (CoCom), suprimido en 1994, fue creado por los países de Occidente en 1949 para limitar las ventas de productos y tecnología "estratégica" en la URSS y los países de su bloque.

Por otro lado uno de los entrevistados por Kommersant no descarta que Rusia, en caso de que las enmiendas que se introduzcan "afecten seriamente" a sus intereses, se una finalmente al tratado. "Pero esto evidentemente no es una cuestión de los próximos años", comentó.

Vadím Koziulin recuerda que además de Rusia hay toda una serie de importantes productores de armamento (incluida China) e importadores (como India o Arabia Saudí), que no han firmado el tratado. EE UU firmó el documento el pasado otoño pero no se ha apresurado a ratificarlo.

Más información sobre el tratado de comercio de armas en la ONU.
Lea el tratado en español aquí.
Publicado originalmente en ruso en Kommersant.
http://es.rbth.com/cultura/technolo...atado_internacional_sobre_el_comer_40231.html
 

Sebastian

Colaborador
Argelia, Venezuela y Siria son los principales compradores de municiones rusas

Argelia, Venezuela y Siria son los principales compradores de municiones rusas

© RIA Novosti. Igor Zarembo
18:28 22/05/2014
Moscú, 22 may (Nóvosti).
Argelia, Venezuela, Azerbaiyán y Siria son los principales clientes del consorcio ruso Tekhnologii mashinostroeniya (Tekhmash), el productor de munición más grande de Rusia, dijo hoy el vicedirector del consorcio Vladímir Tíjonov.

“Pasamos mucho tiempo negociando. Consideramos varios proyectos muy importantes”, dijo Tíjonov.

Según destacó el vicedirector, se trata de la venta de la licencia y la construcción de plantas para la producción de municiones en Jordania, Sudán, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Uganda y Bielorrusia.

El consorcio Tekhmash fue establecido en 2011 y es el holding en el campo de la industria de productos químicos especiales y municiones para carros de combate T-90, vehículos de combate de infantería BMP-3, obuses autopropulsados “MSTA”, lanzacohetes múltiples “Uragán” y “Smerch”, artillería naval y de aviación y de otro material bélico. Además, el consorcio produce equipamiento industrial.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140522/160169726.html
 

Sebastian

Colaborador
China y Rusia: una colaboración lógica

22 de mayo de 2014 Fiódor Lukiánov, Rossíyskaya Gazeta
La visita de Vladímir Putin a China, planeada desde mucho antes de que sucedieran los últimos grandes acontecimientos mundiales, ha sido considerada desde el principio como un hito histórico, pero los cambios en el contexto internacional debidos a la crisis ucraniana y a la confrontación entre Rusia y Estados Unidos han convertido este viaje en un punto crucial de la historia de las relaciones bilaterales.

Dibujado por Alekséi Iorsh
La enorme cantidad de acuerdos y contratos preparados para este encuentro demuestran la seriedad de los nuevos propósitos. Los ejercicios navales conjuntos, presenciado por los presidentes de ambos países, sirven de aviso para el resto del mundo sobre la colaboración en el ámbito militar estratégico.

Además del deseo natural de dos países vecinos con semejante potencial de reforzar y desarrollar sus relaciones, Moscú y Pekín tienen ahora nuevas razones para promover el acercamiento.

La crisis ucraniana ha servido como pretexto a Estados Unidos para demostrar su arsenal de herramientas de presión sobre Moscú. Este arsenal no consiste tanto en sus incontables cabezas nucleares o portaaviones situados en el Mar Negro como en su capacidad de utilizar las claves económicas de la globalización, de aprovecharse del hecho de que la economía mundial moderna es producto del sistema estadounidense y esté regulada por dicho sistema. Ni siquiera Estados Unidos es capaz de aislar a una potencia como Rusia.

Pero sí que se puede obstaculizar su acceso a los mercados, a los recursos financieros y tecnológicos. Por esta razón Rusia necesita no sólo evitar esto a corto plazo, sino encontrar una alternativa que le permita adquirir unos recursos para su propio desarrollo totalmente independientes de la influencia estadounidense.

El cambio de orientación hacia Asia estaba preparándose mucho antes, lo único que ha conseguido la crisis ucraniana ha sido catalizar el proceso. El acercamiento con China no es solamente una decisión importante, es además una tarea muy complicada.

La República Popular China es un estado demasiado potente como para que cualquier socio, incluido un gigante como Rusia, no sienta miedo de ocupar una posición de subordinación respecto a ella. No es una cuestión de malas intenciones por parte de Pekín, sino de una relación objetiva de los potenciales económicos de ambos países.

La garantía para preservar una postura independiente respecto a China dependerá de la habilidad política. Rusia por ahora es mucho más activa y notable en el escenario internacional. China le sigue de cerca, pero por ahora no se arriesga a convertir su peso económico en acciones políticas.

Desempeñar un papel independiente en el acercamiento con China será posible gracias a tres factores.

En primer lugar, hará falta una exhaustiva estrategia asiática que incluya aspectos internos (el desarrollo de Siberia y del Extremo Oriente) y externos (el posicionamiento en la Región Asia-Pacífico). Naturalmente, en coordinación con China y con el apoyo de esta.

En segundo lugar, una ampliación y mejora de las relaciones con otros países importantes en Asia, desde Japón y Corea del Sur hasta la India, Vietnam, Singapur o Indonesia. Algunos de ellos están más estrechamente vinculados a Estados Unidos y tienen un margen de acción más limitado. Pero la situación en Asia se ha vuelto muy complicada, por lo que también estos países están interesados en la diversificación. Si Rusia consigue no atarse demasiado a China, obtendrá un espacio para maniobrar.

En tercer lugar, a diferencia de China, Rusia posee una enorme experiencia de liderazgo. No en el sentido de hegemonía, como en el caso de Estados Unidos, sino desde el punto de vista de la promoción de ideas de naturaleza global capaces de atraer a otros estados y lanzar una “campaña” a escala mundial.

Debido a sus particularidades culturales, China no está capacitada para ello. Moscú también perdió en la época postsoviética estas cualidades, pero existe la posibilidad de formular otra visión del orden mundial porque durante el último año se han hecho evidentes los riesgos que entraña un mundo articulado en torno a Estados Unidos.

Por un lado figura el escándalo protagonizado por Edward Snowden y, por otro, la clara demostración de fuerza contra Rusia durante las últimas semanas por medio de instituciones mundiales.

Si Rusia opta por actuar como diseñadora de una “nueva” globalización, aunque únicamente sea mediante la promoción de eslóganes, esto equilibrará en parte su retraso económico respecto a China.

No debe imponerse la sensación de que el acercamiento interesa solamente a Moscú, de que Pekín permite amablemente a Rusia que se acerque. A China le preocupa lo que sucede en el mundo, en todas partes están creciendo todo tipo de manifestaciones de inestabilidad. Sobre todo en lugares inmediatamente cercanos a sus fronteras.

La orientación de Washington hacia Asia, a pesar del respeto que profesa a China, está evidentemente dirigida a evitar que aumente la influencia de esta región en el mundo. Los múltiples conflictos territoriales de Pekín con sus vecinos, que durante largo tiempo se habían mantenido en una especie de letargo, comienzan agravarse de nuevo y ya no se trata de casos localizados.

Justo durante los días de la visita de Putin a Shanghái hubo un aumento de las tensiones de Vietnam que llevó a la evacuación de ciudadanos chinos que viven en este país. Japón y Filipinas también esperan su turno.

A estos conflictos se pueden añadir las caldeadas disputas acerca del modelo de desarrollo económico que se sigue en China. Su economía entra en recesión y los especialistas señalan una tendencia poco favorable, aunque al mismo tiempo se registra un rápido y continuo crecimiento, mérito de la estabilidad del sistema político y del gobierno chino. Por ello, para la República Popular China un aumento cualitativo del nivel de las relaciones con Rusia (su mayor colaborador político y económico) también es más que necesario en estos momentos.

Tampoco cabe esperar una relación de colaboración sin problemas: dos países tan importantes no pueden no tener contradicciones o choques de intereses. Sin embargo, la lógica del desarrollo de los acontecimientos mundiales empuja a Moscú y Pekín al acercamiento, y esta nueva etapa abre unas nuevas posibilidades por las que vale la pena correr riesgos.

Fiódor Lukiánov es presidente del Consejo de Política Exterior y Defensa.

Artículo publicado originalmente en ruso en Rossíyskaya Gazeta.
http://es.rbth.com/opinion/2014/05/22/china_y_rusia_una_colaboracion_logica_40237.html
 

Sebastian

Colaborador
El ministro ruso de Finanzas llama a reducir gastos militares
19:25 22/05/2014
San Petersburgo, 22 may (Nóvosti).
El ministro ruso de Finanzas, Antón Siluánov, sugirió hoy elevar la edad de jubilación y reducir los gastos de defensa para reasignar los fondos presupuestarios al desarrollo de infraestructuras.

“En lo relativo al presupuesto, el único margen de maniobra que tenemos consiste en recortar las subvenciones al Fondo de Pensiones; quedan la edad (mínima de jubilación) y varias medidas que no hemos implementado aún”, dijo Siluánov en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés).

El ministro agregó que otro renglón para ahorrar es “desde luego, defensa”.

“Son dos mayores compromisos de gasto que entorpecen nuestro engranaje presupuestario. Y si podemos tomar decisiones que son impopulares pero ofrecen recursos para desarrollar infraestructuras, hay que hacerlo”, concluyó.

Actualmente, la edad de jubilación en Rusia es de 60 años para los hombres, y de 55, para las mujeres. El 13% de los ciudadanos rusos son mayores de 65 años, según la estimación que dio a conocer en julio pasado el Ministerio ruso de Trabajo y Protección Social.

La consultora británica IHS Jane’s considera que Rusia va implementando el más ambicioso programa de rearme desde el colapso de la URSS e incrementará el presupuesto militar un 13% este año, frente al promedio global del 0,6%.

Hasta 2020, el Gobierno ruso planea invertir más de 700.000 millones de dólares en la modernización del sector de defensa, según un informe de IHS Jane’s citado por el periódico ruso RBC Daily en febrero pasado.
http://sp.ria.ru/economy/20140522/160174958.html
 

Sebastian

Colaborador
Abatidos en Rusia cuatro miembros de la organización terrorista Imarat Kavkaz

Abatidos en Rusia cuatro miembros de la organización terrorista Imarat Kavkaz

© Photo Centro de información del CAN (Comité Antiterrorista Nacional)
16:33 23/05/2014
Moscú, 23 may (Nóvosti).
Fuerzas del orden liquidaron en Kabardia-Balkaria, república rusa del Cáucaso, una banda que formaba parte de la red terrorista internacional Imarat Kavkaz, comunicó hoy el Comité Antiterrorista de la Federación de Rusia.

Los bandidos se atrincheraron en una casa de la ciudad de Baksán. Respondieron con una negativa a la propuesta de deponer armas y entregarse. Se entabló un combate en que los terroristas fueron abatidos.


© RIA Novosti.
Niveles de amenaza terrorista en Rusia

“A raíz de una operación especial fueron neutralizados el cabecilla de la banda, Astemir Berjámov, y otros tres miembros activos. Todos eran buscados a nivel federal como involucrados en asesinatos de civiles y de agentes del orden público”, reportó el Comité en su web.

El 8 de abril pasado, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia informó sobre la eliminación del jefe de la red terrorista islámica internacional Imarat Kavkaz, Doku Umárov.

Según el FSB, más de 1.000 ciudadanos de Rusia forman parte de diversos grupos terroristas internacionales.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140523/160183214.html
 

Sebastian

Colaborador
Francesa Total firma acuerdo con la rusa Lukoil

PARIS (AP) — La empresa energética francesa Total SA se alió con la mayor firma petrolera privada de Rusia para explorar y desarrollar un enorme yacimiento en Siberia de pizarras bituminosas, pese a las sanciones occidentales y la ira por la participación del Kremlin en la crisis de Ucrania.

El acuerdo firmado el viernes con la rusa Lukoil centró nuevamente la atención sobre los lazos económicos franceses con Rusia y la renuencia de París a castigar a Moscú con severidad.

Total dijo en una declaración que ambas establecerán una operación conjunta para desarrollar el yacimiento de Bazhenov, en el oeste de Siberia, que contiene al parecer uno de los mayores depósitos de crudo del mundo en pizarras bituminosas. Agregó que Lukoil tendrá 51% de esa alianza y Total 49%.

La declaración no especificó el valor total del acuerdo, negociado durante meses. La agencia noticiosa rusa ITAR-Tass indicó que según el director general de Lukoil, Vagit Alekperov, ambas empresas invertirán entre 120 y 150 millones de dólares.

El acuerdo resalta la división en Europa sobre cómo tratar a Rusia. Francia y otros países europeos con grandes lazos comerciales y de energía con Rusia se mostraron cautelosos, mientras que Gran Bretaña, Estados Unidos y Polonia adoptaron una actitud más dura.

Ejecutivos franceses han presionado al gobierno a que adopte una posición conciliatoria con Rusia por el tema de Ucrania, sosteniendo que las inversiones a largo plazo corren peligro, según los directivos de dos empresas con negocios en Rusia.

Las empresas europeas en tratos con Rusia pierden ahora dinero debido a la incertidumbre económica relacionada con la crisis ucraniana y las dos primeras rondas de sanciones. La amenaza de sanciones estadounidenses y europeas más contundentes es una posibilidad si Rusia intenta torpedear las elecciones presidenciales ucranianas del domingo.

El banco francés Societe Generale perdió 525 millones de euros (731 millones de dólares) en sus actividades en Rusia en el primer trimestre. Una empresa francesa de astilleros, mientras tanto, sigue sus planes de construir dos barcos para la armada rusa en un acuerdo criticado por los aliados de Francia pero ensalzado por la industria francesa y el mercado laboral.
https://es.finance.yahoo.com/noticias/francesa-total-firma-acuerdo-con-la-rusa-lukoil-135630978.html
 

Sebastian

Colaborador
Rosneft y BP acuerdan explorar petróleo no convencional en Rusia en medio de sanciones

Sabado, 24 de Mayo de 2014 - 21:04 h.
Por Katya Golubkova y Vladimir Soldatkin y Denis Pinchuk

SAN PETERSBURGO, 24 mayo (Reuters) - Rosneft y BP firmaron el sábado un pacto para explorar conjuntamente petróleo no convencional en Rusia, en el primer importante acuerdo para la estatal rusa desde las sanciones impuestas en marzo por Occidente por la crisis que se vive en Ucrania.

El presidente ejecutivo de Rosneft, Igor Sechin, un aliado cercano del presidente Vladimir Putin, ha sido blanco por las sanciones impuestas por Estados Unidos junto a algunos otros miembros del círculo íntimo de Putin, luego de que Rusia anexara en marzo a su territorio la península ucraniana de Crimea.

"Nuestro país tiene la meta no sólo de mantener y mejorar las posiciones de uno de los principales proveedores de energía, sino convertirse en uno de los líderes de la transformación de la energía global", dijo Putin el sábado en el Foro Económico Internacional que se realiza en San Petersburgo.

Rusia es el principal productor mundial de petróleo del mundo, con una producción actual de casi 10,5 millones de barriles por día (bpd), pero gran parte de la producción proviene de los agotados depósitos de Siberia, en el oeste del país.

Moscú espera replicar el auge de petróleo no convencional que experimenta Estados Unidos, lo que alteró el panorama de la energía global, en momentos en que Washington esta reduciendo gradualmente las importaciones de crudo y preparándose para comenzar a exportar, presionando a otros productores como Rusia a forjar vínculos comerciales más cercanos con Asia.

Con la presencia de Putin, Sechin y el presidente de BP Rusia, David Campbell, firmaron un acuerdo en el foro de San Petersburgo para explorar conjuntamente petróleo no convencional en la región del Volga y los Urales en el centro de Rusia.

Rosneft contará con el 51 por ciento de participación en el emprendimiento conjunto que explorará la llamada formación Domanic, mientras que BP tendrá el 49 por ciento. BP cuenta con casi un 20 por ciento de participación en Rosneft. (Reporte de Katya Golubkova, Vladimir Soldatkin y Denis Pinchuk. Reporte adicional de Masha Kiselyova, Dmitri Zhdannikov, Alexei Anishchuk y Lidia Kelly. Escrito por Katya Golubkova. Traducido por Maria Cecilia Mora. Editado por Rodrigo Charme)
http://www.invertia.com/noticias/ro...onvencional-rusia-medio-sanciones-2965285.htm
 

Sebastian

Colaborador
Sputnik.ru: el nuevo buscador creado por el Estado

26 de mayo de 2014 Ígor Rozin, RBTH
El 22 de mayo en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, la empresa nacional rusa de telecomunicaciones Rostelekom presentó la versión Beta de su nuevo proyecto: el buscador Sputnik. Este nuevo portal todavía no se puede utilizar desde el extranjero. Según sus promotores, esperan que en los próximos cuatro años el Sputnik se sitúe entre los diez primeros recursos.



Sputnik está orientado al mercado ruso, donde tendrá que competir con gigantes como Yandex y Google, que copan más del 90% del mercado de los buscadores en el país.

Sin embargo, como explicó a la redacción de RBTH el representante de Sputnik.ru, Dmitri Chistov, en la empresa no cuentan con que el buscador se convierta en una competencia directa de los demás participantes del mercado. La concepción es completamente distinta.

Actualmente los primeros 10 proyectos de la red rusa, según los datos de la empresa de encuestas TNS, son Yandex, Mail.ru, VKontakte, Google, YouTube, Odnoklassniki, Wikipedia, Avito, Facebook y LiveJournal. No se ha desvelado la inversión en el proyecto, pero fuentes de Védomosti en Rostelekom la han valorado en 20 millones de dólares.

La idea del Sputnik, en palabras de Basov, se resume en garantizar una prioridad de fuentes oficiales de información y una alta relevancia en general en las búsquedas relacionadas con la interacción entre la ciudadanía y las instituciones sociales.

En Rostelekom consideran que “para el usuario es tan perjudicial la gran cantidad de información como la falta de información fidedigna”. Es una cuestión de ingeniería complicada, y por supuesto no hemos hecho más que comenzar a andar", dijo Basov a Védomosti.

Servicios y monetarización
Además de un buscador propio, el portal da la posibilidad de acceder a varios servicios que ayudarán a los rusos a obtener información oficial, acceso a servicios estatales o a encontrar las instituciones públicas más cercanas, como un hospital, una escuela o una comisaría.

También tendrán un rápido acceso a los servicios a través de un widget con los resultados de la búsqueda.

Rostelekom espera poder ver el Sputnik entre los diez primeros recursos de búsqueda de la red rusa en los primeros cuatro años, según señaló Basov. Los accionistas de Rostelekom también esperan que el proyecto sea rentable en breve.
En opinión de Basov el buscador se monetizará mediante anuncios y obteniendo porcentajes de lo que se recaude de determinados servicios. Sin embargo, el inicio de la actividad comercial comenzará únicamente después de que el proyecto haya pasado de la fase Beta. En Rostelekom creen que la ausencia de anuncios debería atraer también un rápido crecimiento de su auditorio.

Los padres del Sputnik
En la página de Sputnik se informa de que este proyecto comenzó en 2008 como un startup de un grupo de entusiastas amantes de los buscadores informáticos. En 2012 Rostelekom comenzó a invertir en el proyecto.

El diputado de la Duma estatal, el opositor Iliá Ponomarev, que estaba en contra del mismo, declaró anteriormente a RBTH que en el Kremlin habían comenzado a pensar en la idea de un buscador estatal tras el conflicto armado con Georgia en 2008.
En su opinión, la administración del entonces presidente Dmitri Medvedev observó por primera vez con atención el modo en que los materiales de los medios de comunicación aparecían en las búsquedas y el impacto que esto tenía en la opinión pública.

A la pregunta de Védomosti sobre si el Sputnik se iba a utilizar como un recurso administrativo y se iba a instalar en la administración pública y en los colegios, Basov contestó que el proyecto está pensado para fines comerciales y que inicialmente los principales recursos del Sputnik son la inversión y las posibilidades de Rostelekom como empres y operador de telecomunicaciones nacional.

"Además de eso, el Sputnik está pensado para resolver importantes tareas para el gobierno. Lleva a cabo funciones sociales, todo tipo de apoyo del Estado en esta dirección será útil para el proyecto. Sin embargo, difícilmente podríamos hablar de un servicio impuesto a los usuarios", añadió Basov.

La revista especializada Roem.ru afirma que ahora mismo el Sputnik.ru no se puede abrir en el extranjero por cuestiones de seguridad, especialmente ataques DDoS. Como los botnet (ordenadores de ataque) se encuentran principalmente en el extranjero al cerrar el servicio a todos los usuarios en el extranjero (que además no son el público del proyecto), este problema queda resuelto. A
unque han afirmado que más adelante se podrá acceder a Sputnik.ru desde cualquier punto del mundo.

Redactado con material de Vedomosti, Forbes, RBC, Roem.ru y material propio.
http://es.rbth.com/cultura/technolo...uevo_buscador_creado_por_el_estado_40313.html
 

Sebastian

Colaborador
Rosneft y la venezolana PDVSA firman acuerdo comercial por 2.000 mil millones de dólares

26 de mayo de 2014 José Gregorio Meza, para RBTH
La estatal venezolana recibirá la suma en prepago a cambio del suministro de 1,6 millones de toneladas de petróleo y 7,5 millones de toneladas de derivados en cinco años. El acuerdo se firmó en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

Imágenes de la firma del convenio entre Rosneft y PDVSA facilitadas por la estatal venezolana. El acuerdo se firmó en el marco del Foro Económico de San Petersburgo. Fuente: PDVSA
La petrolera rusa Rosneft firmó este sábado un contrato con la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el que se compromete a adelantar 2.000 millones de dólares a cambio del suministro de 1,6 millones de toneladas de petróleo y 7,5 millones de toneladas de derivados en los próximos cinco años.

La firma se realizó en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo y contó con la presencia del presidente ruso Vladímir Putin y representantes de empresas internacionales que tienen convenios con compañías rusas. El documento fue firmado por Ígor Sechin, presidente de Rosneft, y Rafael Ramírez, ministro de Petróleo y Minas de Venezuela y presidente de PDVSA.

Ígor Sechin, presidente de Rosneft indicó que el acuerdo permitirá fortalecer la posición de la empresa como líder en el mercado mundial de petróleo y sus derivados. "Nuestras empresas comienzan a cooperar en la esfera del comercio, luego de actividades conjuntas de extracción. Estoy seguro que seremos capaces de lograr grandes resultados en cada proyecto conjunto que adelantemos".

El presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, explicó que este acuerdo forma parte de la planificación que adelantan para desarrollar los proyectos de la Faja Petrolíera del Orinoco, donde se requiere tecnología, financiamiento y apoyo. “Estamos concentrando toda nuestra capacidad tecnológica para desarrollar esa provincia petrolera que nos dará 150 años de producción, a una tasa de seis millones de barriles diarios, que es lo que hemos planteado para 2019”, afirmó el ministro a través de un comunicado difundido por la estatal venezolana.



El ministro Rafael Ramírez divulgó a través de su cuenta Twitter la firma del acuerdo entre PDVSA y Rosneft.

Rosneft y PDVSA trabajan en cinco proyectos conjuntos de extracción de crudo en territorio venezolano en los que la participación rusa fluctúa de 16,5 a 40 %: las empresas mixtas Petrovictoria, Petromonagas y Petromiranda, en la Faja Petrolífera del Orinoco, así como en las empresas mixtas Boquerón y Petroperijá. Las reservas petroleras en esos proyectos se estiman en más de 20,5 millones de toneladas, según un comunicado de la empresa rusa.

En el acto, Rosneft también suscribió un memorando de cooperación con Cuba Petróleo, un memorando de entendimiento con ONGC Videsh y un acuerdo de suministro con Petrovietnam.

La Faja Petrolífera del Orinoco, según explica PDVSA en su página web, es la fuente de reservas de hidrocarburos líquidos más grande del mundo. Comprende una extensión de 55.314 kilómetros cuadrados y un área de explotación actual de 11.593 kilómetros cuadrados, ubicada al sur de los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas, al oriente de Venezuela.

Este gran reservorio petrolero fue dividido en cuatro grandes áreas, de oeste a este: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, y a su vez segmentado en 29 bloques de 500 kilómetros cuadrados cada uno aproximadamente.
http://es.rbth.com/internacional/20..._firman_acuerdo_comercial_por_2000_40303.html
 

Sebastian

Colaborador
Relacionada a Rusia:

El miedo a que Putin no nos venda gas
  • La prioridad de Merkel: el suministro energético
  • El corte de gas a Ucrania afectaría a la UE

La canciller alemana, Angela Merkel MICHAEL KAPPELER

ROSALÍA SÁNCHEZ Berlín
Merkel ha vuelto a hablar este fin de semana por teléfono con Hollande. No fue una conversación sobre las elecciones europeas, ni tampoco sobre el acuerdo de libre comercio entre la UE y EE.UU, aparentemente los dos más importantes asuntos sobre la mesa en estas fechas, sino sobre Ucrania y sobre el gas.

La prioridad en la agenda de la canciller alemana es el suministro energético y contrarrestar el lugar de cliente secundario en el que Europa está quedando relegada tras el acuerdo del gas entre Rusia y China.

El comisario de Energía de la UE, Günther Oettinger, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, y su homólogo ucraniano, Yuri Prodan, se reúnen hoy en Berlín con la esperanza de desentrañar el enfrentamiento entre Moscú y Kiev por el suministro y los precios del gas. Saben que es importante descongelar ese frente para ir normalizando el mercado del gas, una tarea que debe quedar hecha antes de que el frío vuelva a empujar a Centroeuropa a encender la calefacción y que, saben, llevará meses.

El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha vuelto a pedirle por carta al presidente ruso, Vladimir Putin, que no corte el gas a Ucrania al menos mientras duren las negociaciones. Putin ha amenazado con interrumpir el suministro desde el 1 de junio si Kiev no salda la deuda atrasada y empieza a pagar por adelantado.

El corte afectaría a la UE porque Ucrania es el país de tránsito de la mayoría del gas ruso que llega a Europa y Bruselas está gestionando a toda prisa financiación que permita a Ucrania abordar los pagos, pero la incertidumbre está dañando ya las perspectivas de los mercados.

La UE, Rusia y Ucrania ya celebraron una primera reunión trilateral a nivel de ministros el pasado 2 de mayo, pero los resultados fueron insignificantes. Ahora el objetivo de Bruselas es cerrar un acuerdo antes de que acabe el mes.

Los principales puntos de discusión son el importe de la deuda de Ucrania con Moscú y el precio del gas que Rusia suministra a Kiev. La Comisión Europea sostiene que se han hecho progresos y ya hay acuerdo sobre el montante de las facturas impagadas por el gas suministrado por Rusia a Ucrania hasta finales de marzo. Pero todavía debe resolverse el precio del gas suministrado en abril y mayo y el que debería aplicarse a partir de junio.

"Europa como mercado para la venta de gas perdió la competición", ha comentado el presidente de la junta administrativa de Gazprom, Alexéi Miller, después de que la compañía firmase el 21 de mayo un histórico contrato de gas con China por valor de 400.000 millones de dólares.

"Con la firma entre Gazprom y CNPC ha comenzad una lucha competitiva por los recursos rusos y Europa ha perdido la guerra de precios en el mercado del gas porque los precios en Asia son más altos y esta tendencia continuará", opinó Miller, que considera probable que el acuerdo China Rusia influya en los precios a nivel global.

Bruselas juega con la baza que apunta a que la compañía, sin embargo, hará todo lo posible por mantener su reputación de suministrador seguro de gas a Europa.
http://www.elmundo.es/economia/2014/05/26/5382ff16ca4741721b8b456f.html
 
Relacionada a Rusia:

El miedo a que Putin no nos venda gas
  • La prioridad de Merkel: el suministro energético
  • El corte de gas a Ucrania afectaría a la UE

La canciller alemana, Angela Merkel MICHAEL KAPPELER

ROSALÍA SÁNCHEZ Berlín
Merkel ha vuelto a hablar este fin de semana por teléfono con Hollande. No fue una conversación sobre las elecciones europeas, ni tampoco sobre el acuerdo de libre comercio entre la UE y EE.UU, aparentemente los dos más importantes asuntos sobre la mesa en estas fechas, sino sobre Ucrania y sobre el gas.

La prioridad en la agenda de la canciller alemana es el suministro energético y contrarrestar el lugar de cliente secundario en el que Europa está quedando relegada tras el acuerdo del gas entre Rusia y China.

El comisario de Energía de la UE, Günther Oettinger, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, y su homólogo ucraniano, Yuri Prodan, se reúnen hoy en Berlín con la esperanza de desentrañar el enfrentamiento entre Moscú y Kiev por el suministro y los precios del gas. Saben que es importante descongelar ese frente para ir normalizando el mercado del gas, una tarea que debe quedar hecha antes de que el frío vuelva a empujar a Centroeuropa a encender la calefacción y que, saben, llevará meses.

El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha vuelto a pedirle por carta al presidente ruso, Vladimir Putin, que no corte el gas a Ucrania al menos mientras duren las negociaciones. Putin ha amenazado con interrumpir el suministro desde el 1 de junio si Kiev no salda la deuda atrasada y empieza a pagar por adelantado.

El corte afectaría a la UE porque Ucrania es el país de tránsito de la mayoría del gas ruso que llega a Europa y Bruselas está gestionando a toda prisa financiación que permita a Ucrania abordar los pagos, pero la incertidumbre está dañando ya las perspectivas de los mercados.

La UE, Rusia y Ucrania ya celebraron una primera reunión trilateral a nivel de ministros el pasado 2 de mayo, pero los resultados fueron insignificantes. Ahora el objetivo de Bruselas es cerrar un acuerdo antes de que acabe el mes.

Los principales puntos de discusión son el importe de la deuda de Ucrania con Moscú y el precio del gas que Rusia suministra a Kiev. La Comisión Europea sostiene que se han hecho progresos y ya hay acuerdo sobre el montante de las facturas impagadas por el gas suministrado por Rusia a Ucrania hasta finales de marzo. Pero todavía debe resolverse el precio del gas suministrado en abril y mayo y el que debería aplicarse a partir de junio.

"Europa como mercado para la venta de gas perdió la competición", ha comentado el presidente de la junta administrativa de Gazprom, Alexéi Miller, después de que la compañía firmase el 21 de mayo un histórico contrato de gas con China por valor de 400.000 millones de dólares.

"Con la firma entre Gazprom y CNPC ha comenzad una lucha competitiva por los recursos rusos y Europa ha perdido la guerra de precios en el mercado del gas porque los precios en Asia son más altos y esta tendencia continuará", opinó Miller, que considera probable que el acuerdo China Rusia influya en los precios a nivel global.

Bruselas juega con la baza que apunta a que la compañía, sin embargo, hará todo lo posible por mantener su reputación de suministrador seguro de gas a Europa.
http://www.elmundo.es/economia/2014/05/26/5382ff16ca4741721b8b456f.html


De esta manera se libraran la batallas a Futuros, no hace falta una cosa o la otra, un barco mas, o un avión menos, SI NO LOS RECURSOS.
Ahora la UE esta atada a tener que pagar mas Euros por el gas, o se complicaría su suministro.
El dominio Energético, y con los recursos naturales.
 

Sebastian

Colaborador
Putin invita a los empresarios extranjeros a quedarse en Rusia

27 de mayo de 2014 Alexéi Lossan, RBTH
Durante su discurso en el Foro Económico de San Petersburgo, Vladímir Putin hizo un llamamiento a los socios internacionales para que no abandonen Rusia, se comprometió a no cerrar Facebook ni Twitter y expresó su disposición a reconocer las elecciones presidenciales en Ucrania y trabajar con el nuevo gobierno de Kiev.

Promete simplificar los procesos para hacer negocios. Fuente: Reuters
En su discurso el Presidente de la Federación de Rusia ha prometido conceder ayudas a los inversores extranjeros que inviertan en el país. “Piensen en las ventajas y los posibles dividendos por trabajar en la Federación Rusa, no se dejen someter a presiones, a chantajes, sigan avanzando en su camino y obtendrán éxito, nosotros les ayudaremos”, declaró Putin.

La situación actual en Ucrania es de vital importancia para Rusia, mientras que para Estados Unidos es una cuestión técnica, dijo Vladímir Putin.

En un futuro muy cercano, según el presidente, se pondrá en marcha en Rusia un proceso de simplificación para hacer negocios. Este mismo año, en la cámara baja del parlamento ruso -la Duma Estatal- se aprobará un paquete de cinco proyectos de ley para la simplificación de la actividad empresarial. “El inversor no debe esperar. Necesita las condiciones más favorables para trabajar hoy, no en algún momento futuro. En un contexto en que es necesario mantener las mayores tasas de crecimiento considero imprescindible aprobar en la Duma todo el paquete de los proyectos de ley a finales de este mismo año”, ha señalado Putin.

Como resultado, la administración espera que, para 2018, Rusia pase a integrar la lista de los 20 países con mejor clima de inversión en el ranking Doing Business del Banco Mundial. Las autoridades rusas también agilizarán sustancialmente el proceso de selección de proyectos de inversión con la garantía del Estado y se reducirá el plazo de toma de decisión con respecto a ellos.

A la pregunta de si en Rusia se van a cerrar Facebook, Twitter u otros sitios homólogos rusos, el presidente lo ha negado y ha confirmado que los rumores que circulan en relación con un inminente cierre de las redes sociales internacionales en territorio ruso son infundados. “No vamos a cerrar nada”, dijo Putin en la sesión plenaria.

La cuestión de las sanciones
Vladímir Putin ha señalado que las sanciones impuestas por Occidente a Rusia no han influido por ahora negativamente en la economía del país. “Por ahora todo esto no ha ocasionado ningún efecto negativo en nuestra economía”, dijo el jefe del Estado ruso.

Además, ha sugerido que Estados Unidos, con su insistencia de que se impongan sanciones a Rusia, cuenta con obtener ventajas competitivas en las relaciones económicas y comerciales con Europa.

“No siento ni entiendo que haya otros motivos centrales tan serios y profundos, pero cuento con que el sentido común prevalga”, dijo Putin.

Uno de los temas principales de la intervención del presidente ruso fue la situación en Ucrania. Según él, Rusia trabajará con el nuevo gobierno en Ucrania después de las elecciones, pero también espera que se suspendan todas las operaciones militares.

“A día de hoy seguimos trabajando con las personas que controlan el poder (en Kiev), pero después de las elecciones, por supuesto, trabajaremos con el gobierno que resulte de las urnas”, dijo Putin.

Además, las autoridades rusas esperan ponerse de acuerdo con Ucrania por la cuestión del gas, a pesar de que por ahora Kiev se niega a pagar la deuda. “Puedo decir de una forma sencilla: bueno, está bien, quieren rebajas, pues que salden la deuda del periodo en que las rebajas estaban en vigor, pero se niegan a pagar. Díganme, ¿cómo se puede trabajar así?”, dijo Putin.

Antes, el jefe del gobierno ruso Dmitri Medvédev declaraba que la situación en Kiev había predeterminado la ausencia de unas relaciones normales entre los gobiernos de ambos países, aunque se conservan los contactos a nivel práctico.

Estrategia para el futuro
Para otoño de 2014 Rusia desarrollará su estrategia en el ámbito de la sustitución de importaciones, según declaró Vladímir Putin en su discurso en la sesión plenaria del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

“Gracias a la modernización de la industria, de la construcción de nuevas empresas, de la localización de producción competitiva en Rusia, podemos, sin violar las normas del comercio internacional y sin introducir ninguna restricción ni barrera, reducir significativamente las importaciones y devolver el mercado a los productores nacionales”, dijo.

Se trata, en primer lugar, de la producción de software, de equipamiento electrónico, de industria textil y de mercado alimentario.

Putin añadió que además se elaborará todo un paquete de medidas para apoyar a las empresas nacionales que sean capaces de cumplir con una producción competitiva. Incluso se creará una fundación especial de desarrollo para la industria rusa.

Como respuesta al discurso de Vladímir Putin, la tasa de cambio del rublo ha retomado su crecimiento. A su vez, el ex ministro de Finanzas de Rusia y colaborador desde hace tiempo de Vladímir Putin, Alexéi Kudrin, ha comentado a los periodistas que lo más importante del discurso de Putin ha sido su declaración con respecto a Ucrania y a las relaciones entre Rusia y Occidente.

“Entendemos que es cierta suposición, una espera, un deseo, pero sin embargo hoy ya hay más esperanzas de que la situación se normalice y todos volvamos a una actividad de trabajo ordinaria”, dijo Kudrin después de la sesión plenaria.

El Foro Económico de San Petersburgo se desarrolló en un contexto de agravamiento de las relaciones de Rusia con los Estados Unidos y la Unión Europea. Como resultado, numerosos jefes de grandes corporaciones internacionales se han negado a participar en el evento.


Foro Económico 2014

En particular, según datos de The New York Times, los ayudantes del presidente de los Estados Unidos convencieron a dirigentes de multinacionales americanas de que no asistieran al Foro. Según datos del viceministro de Desarrollo Económico de Rusia, Serguéi Beliakov, cerca de un 15% de empresas registradas para participar en el foro finalmente no acudieron a San Petersburgo.
http://es.rbth.com/economia/2014/05...os_extranjeros_a_quedarse_en_rusia_40337.html
 
Arriba