Noticias de Palestina

La Autoridad Palestina detuvo a uno de los “más buscados” de Hamas




Itongadol.- Fuerzas de seguridad palestinas detuvieron a un funcionario de Hamas. Al-Kawasma fue calificado como número uno de los "más buscados" de la Autoridad Palestina, desde 1998.
Las fuerzas de seguridad dijeron que el hombre fue arrestado el jueves en la zona de Hebrón. Según los informes, el ejército israelí también ha tratado de detener al hombre en el pasado.
La detención se produjo después de que la Autoridad Palestina amenazó con deportar a 50 líderes de Hamas en Cisjordania, de acuerdo a una demanda por el movimiento islamista el domingo.
La amenaza sin precedentes, fue vista como otra señal de las crecientes tensiones entre la Autoridad Palestina dominada por Fatah en la Ribera Occidental y el gobierno de Hamas en la Franja de Gaza.
No está claro a donde los líderes de Hamas serían deportados. Las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina no sería capaz de llevar a cabo esta medida sin la coordinación con Israel.
Un alto funcionario de seguridad de la AP en Ramallah dijo a que no estaba al tanto de cualquier decisión de deportar a miembros de Hamas.
Desde el sábado, decenas de funcionarios de Hamas y activistas han sido convocados a la sede de Servicios Generales de Inteligencia de la Autoridad Palestina en Ramallah, donde se les informó de la situación para que sean deportados
 
Habrá que ver como se manejan cuando las fuerzas de seguridad de la AP no estén apoyadas por la UE y "controladas" por las IDF. Menudo trabajo tendrán si no se les da libertad para formar y reclutar los cuadros. Mientras tanto Cisjordania vive momentos de violencia acotados y no entró en la espiral de agresiones violentas como en Gaza, donde tanto Israel como Hamás empezaron nuevamente a hacer ostentación de fuerzas, de por si, muy dispares.
El tiempo dirá.
 
Hamás apunta a los hinchas de fútbol

El servicio de seguridad Shabak detuvo a dos palestinos, con domicilio en Jerusalén Este, sospechosos de planear el lanzamiento de cohetes contra el principal estadio de fútbol de esta capital, en nombre del grupo terrorista islámico Hamás.



Musa Hamada y Bassem Omri, ambos con ciudadanía israelí, supuestamente planearon realizar el ataque contra el Estadio Teddy, en el transcurso de un partido de la Liga Superior, pero nunca pudieron completar el plan.

Ambos sospechosos habían estado afiliados a actividades terroristas organizadas por Hamás y los Hermanos Musulmanes, en el pasado. Su participación comenzó luego de la ofensiva israelí contra el grupo Hamás en la Franja de Gaza, hace dos años.

Los dos palestinos exploraron aparentemente las colinas de los alrededores del estadio de fútbol para encontrar un lugar desde donde lanzar el cohete y habían recolectado sobre la seguridad información en la zona, según el Shabak.

Ambos habían reunido algunos revólveres y estaban tratando de crear un arsenal con otras armas y materiales explosivos para fabricar un cohete.

El Shabak detuvo a al menos a tres palestinos, domiciliados en Jerusalén Este, sospechosos de participar en la venta y compra de estas armas.

Hamada, aparentemente se reunió con otros activistas islámicos varias veces en los últimos años, en Arabia Saudita, donde recibieron dinero y pistolas para sus actividades.

El Tribunal de Distrito de Jerusalén presentó una acusación contra ambos sospechosos con cargos que incluyen la participación en una red terrorista, posesión ilegal de armas, y conspiración para el crimen.

Shabak: Dos palestinos del consulado británico traficaban armas para Hamás

Las autoridades detuvieron a dos empleados palestinos del consulado británico de Jerusalén por presunto tráfico de armas en favor del grupo terrorista islámico Hamás.

El servicio de seguridad general, Shabak, identificó a los detenidos como Musa Hamada y Bassem Omari, que presuntamente preparaban un atentado, contra el Teddy Stadium, el mayor estadio de fútbol de Jerusalén.

En el Teddy Stadim juega el equipo de fútbol Beitar Jerusalén, de la primera división de Israel, (y en el que alguna vez jugaron las selecciones de Argentina y de Uruguay), y que según las fuentes de la inteligencia iba a ser atacado por Hamás con un misil.

Fuentes diplomáticas del Reino Unido confirmaron en Londres la detención de los dos empleados palestinos y anunciaron el inicio de las gestiones para esclarecer la acusación de que han sido objeto por parte de las autoridades nacionales.

Según algunos trascendidos, los palestinos habrían trabajado como chóferes y empleado los automóviles del consulado para suministrar armas a Hamás. EFE y Aurora
 
Hamás apunta a los hinchas de fútbol

El servicio de seguridad Shabak detuvo a dos palestinos, con domicilio en Jerusalén Este, sospechosos de planear el lanzamiento de cohetes contra el principal estadio de fútbol de esta capital, en nombre del grupo terrorista islámico Hamás.

Los dos palestinos exploraron aparentemente las colinas de los alrededores del estadio de fútbol para encontrar un lugar desde donde lanzar el cohete y habían recolectado sobre la seguridad información en la zona, según el Shabak.

Ambos habían reunido algunos revólveres y estaban tratando de crear un arsenal con otras armas y materiales explosivos para fabricar un cohete.
El Shabak detuvo a al menos a tres palestinos, domiciliados en Jerusalén Este, sospechosos de participar en la venta y compra de estas armas.
El Tribunal de Distrito de Jerusalén presentó una acusación contra ambos sospechosos con cargos que incluyen la participación en una red terrorista, posesión ilegal de armas, y conspiración para el crimen. EFE y Aurora

La noticia parece más un hecho policial que un acto terrorista, dos palestinos con revolveres cerca de un estadio me da a pensar en un robo de billeteras y no en tirar un cohete a la tribuna del visitante!

Me parece que gusta mucho asociar la palabra terrorismo con palestino, no me extrañaría leer algún dia "terrorista palestino de 5 años compra un helado y lo comparte con su hermano, terrorista también de 3 años" :biggrinjester:
 
Un palestino murió durante una redada del Ejército contra Hamás en Hebrón

Un palestino residente de Hebrón, en el sur de Cisjordania, resultó muerto durante una razzia del Ejército de Defensa de Israel (Tzáhal), en la ciudad, llevada a cabo para arrestar a miembros del grupo terrorista Hamás.

Durante la incursión, Tzáhal detuvo a los seis miembros de Hamás que habían sido liberados el día anterior por la Autoridad Palestina a pedido del emir de Qatar.

Un palestino de 65 años, que según los informes resultó ser un civil desarmado, murió a raíz de varios disparos en la parte superior de su cuerpo, dijeron fuentes médicas. El hombre que resultó muerto, vivía en el edificio en el que fue arrestado un miembro buscado del grupo Hamás.

Los soldados dijeron que dispararon contra una silueta que vieron en movimiento. Un responsable de Tzáhal ordenó iniciar una investigación.

La Autoridad Palestina había detenido a los seis en septiembre, en una campaña policial para arrestar a los terroristas que habían disparado desde sus vehículos en movimiento contra colonos israelíes en la zona, matando a cuatro israelíes en dos incidentes diferentes.

El ala militar de Hamás, la Brigada Al Qassam, se había adjudicado la responsabilidad de los atentados, ocurridos al comenzar las negociaciones directas entre israelíes y palestinos en Washington.
 
Chile reconoce al Estado palestino

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, anunció que Chile resolvió reconocer a Palestina como un Estado "libre, independiente y soberano", como ya hicieron Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Cuba.

"El Gobierno de Chile que permanentemente ha apoyado el derecho del pueblo palestino a constituirse en Estado independiente y coexistiendo en paz con el Estado de Israel ha adoptado la resolución de otorgar su reconocimiento a la existencia del Estado de Palestina como un Estado libre, independiente y soberano", añadió el jefe de la diplomacia chilena.

El anuncio lo hizo Moreno a periodistas, una semana después de que el presidente chileno, Sebastián Piñera, se reuniera en Brasilia con el presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abás, en el marco de la investidura de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

A principios de diciembre, Abás envió a Piñera una carta en la que solicitaba el reconocimiento por parte de Chile, donde viven unos 400.000 palestinos, que conforman la mayor comunidad de ese origen fuera del mundo árabe.

El reconocimiento de Chile al Estado palestino se suma al recientemente hecho por Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador. Mientras Cuba, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela ya lo habían hecho en el pasado, y Uruguay ha manifestado su intención de reconocerlo.

Sin embargo, en la declaración chilena no se habla de fronteras del Estado palestino, como lo hicieron sus vecinos de Sudamérica, quienes dicen que es dentro de los límtes de 1967.

Moreno confirmó, asimismo, que el mandatario chileno visitará Israel y los territorios palestinos durante la primera semana de marzo para ratificar su apoyo a las negociaciones tendentes a lograr a la brevedad posible un acuerdo.

"El presidente viajará en primer lugar a Israel, el cuatro de marzo, y el día cinco a Palestina, con el fin de fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre Chile y los Estados de Israel y Palestina", precisó Moreno.

El jefe de la diplomacia chilena aprovechó la ocasión para hacer un especial reconocimiento a las comunidades judía y palestina en Chile, por su valioso aporte al desarrollo social, cultural, político y económico del país a lo largo de muchas décadas y por su plena integración a nuestra sociedad.

"Su convivencia fraterna ha sido claramente un ejemplo de buenas relaciones, que esperamos sirva de inspiración para los Estados de Israel y Palestina", añadió.

El pasado martes, el Senado chileno aprobó un proyecto de acuerdo en el que solicitó al presidente Sebastián Piñera que "al más breve plazo" reconociera a Palestina como un Estado "pleno, libre y soberano".

La iniciativa, aprobada de forma unánime por la Sala de la Cámara alta, también estableció "la promoción de dos Estados independientes, Israel y Palestina, que vivan uno junto al otro, dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, conforme a las resoluciones de Naciones Unidas".

El texto precisó que ha sido "la política exterior invariable del Estado de Chile el favorecer simultáneamente la autodeterminación del pueblo palestino, tendente a la creación de un Estado pleno, libre y soberano y la seguridad del Estado de Israel".

En los últimos meses la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que representa los intereses del pueblo palestino en la comunidad internacional, trata de conseguir el apoyo de las distintas naciones del mundo a la declaración unilateral de un Estado, tras haber empantanado deliberadamente en septiembre de las negociaciones con Israel.

Los palestinos han impuesto como excusa, para estancar el diálogo, la construcción en los barrios judíos de Jerusalén Este como los asentamientos judíos en Judea y Samaria (nombres bíblicos de Cisjordania), algo que nunca había sido un obstáculo para las negociaciones y los acuerdos previos con Israel. EFE y Aurora.
 
Los palestinos han impuesto como excusa, para estancar el diálogo, la construcción en los barrios judíos de Jerusalén Este como los asentamientos judíos en Judea y Samaria (nombres bíblicos de Cisjordania), algo que nunca había sido un obstáculo para las negociaciones y los acuerdos previos con Israel. EFE y Aurora.

Excusa o no, es imposible crear un estado palestino si los israelíes siguen despedazando los barrios árabes, ya es un imposible el acuerdo de volver a las fronteras de 1967 por la masividad de los asentamientos israelíes en toda Cisjordania.
Será capaz el gobierno israelí y su parte más intransigente de ceder y evacuar todos los asentamientos de Cisjordania? Más aún, dejarán de construir en Jerusalen oriental o las excusas provendrán del otro lado del muro?

Si hay algo que caracteriza a los palestinos y a los israelíes desde los acuerdos de 1993 en adelante es que los dos ponen excusas, acusan al otro de empantanar el proceso y así no hay posibilidad de acordar.
Ya tendrían que haberse dado cuenta que cualquier arreglo va a ser doloroso para ambos, en un acuerdo de este tipo ambos tendrán que ceder cosas...como en un matrimonio, sino no hay cuarteto, liga ni organización que lleve un poco de humanidad a este conflicto y en especial a los palestinos de Gaza y a los expulsados.
 

Sebastian

Colaborador
Lamenta??? investigación???

El Ejército israelí "lamenta" la muerte de un palestino de 66 años en Hebrón​

Jerusalén, 7 ene (EFE).- El Ejército israelí "lamenta" haber matado hoy a un palestino de 66 años, aparentemente en su cama, durante una redada en la ciudad de Hebrón, en el sur del territorio ocupado de Cisjordania.

En un comunicado, el Ejército anuncia el arresto de un dirigente del brazo armado de Hamás en Hebrón, Wael Mahmud Said Bitar, y señala más adelante que durante la operación "murió un hombre palestino que estaba presente en casa de uno de los terroristas".

La Portavocía militar no aclaró si se refiere al mismo edificio o al mismo apartamento porque "la investigación está todavía en su fase inicial".

"El Ejército lamenta el resultado del incidente y el responsable del mando central, el comandante general Avi Mizraj, ha ordenado al comandante de la división de Judea y Samaria (Cisjordania) Nitzan Alon que investigue inmediatamente el incidente y presente sus conclusiones la próxima semana", señala la nota.

El Ejército asegura que Said Bitar había "planeado varios ataques suicidas frustrados" y que fue arrestado en septiembre de 2008 por las fuerzas de seguridad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

En cuanto al palestino muerto, se trata de Salim Omar Suleiman Qawasmi, de 66 años, quien ingresó cadáver en el hospital tras recibir varios disparos de bala en la parte superior del cuerpo, señalaron las fuentes a la agencia palestina "Maan".

Según uno de sus hijos, Rajai, el Ejército ejecutó a su padre en su propio dormitorio y se llevó el cuerpo, antes de entregárselo a la Media Luna Roja.

"Los soldados entraron en nuestra casa cuando mi madre estaba rezando. La pusieron en la habitación de mi hermano minusválido, entraron en el dormitorio de mi padre y le dispararon. Abandonaron el edificio tras arrestar al hombre de Hamás, que vive en el primer piso", relató a la agencia "Maan".

Rayai cree que los militares "pensaron que el activista vivía en la segunda planta, así que inmediatamente abrieron fuego al entrar en la habitación" de su padre "sin verificar su identidad".

Fotos e imágenes de televisión muestran la cama de Qawasmi ensangrentada y familiares con numerosos casquillos de bala en las manos, aparentemente recogidos en la habitación.

Qawasmi es tío de Wael Al-Bitar, uno de los hombres de Hamás que buscaba Israel, señaló a Efe la esposa del último, Um Muhamed.

El Ejército israelí había entrado en Hebrón para arrestar a cinco miembros de Hamás que había excarcelado ayer la Autoridad Nacional Palestina (ANP), según su comunicado.

Los cinco, más otro en Belén, habían sido liberados por orden del presidente palestino y líder de Al-Fatah, Mahmud Abás, tras la huelga de hambre de cuarenta días que mantuvieron en una cárcel en protesta por su retención ilimitada y sin juicio por "motivos de seguridad" no explicitados.

Por otra parte, la aviación militar israelí bombardeó esta madrugada un "centro de actividad terrorista" sin especificar y un túnel subterráneo en el norte y el sur de Gaza, respectivamente, informó el Ejército en un comunicado.

El Ejército defiende que el túnel estaba diseñado para que milicianos palestinos se introdujeran en Israel para ejecutar ataques.

Los bombardeos aéreos son en respuesta al lanzamiento de cohetes desde Gaza contra Israel, siete en las últimas 48 horas, agrega la nota.

Ni los bombardeos ni los cohetes han causado víctimas.
El Ejército israelí "lamenta" la muerte de un palestino de 66 años en Hebrón - Yahoo! Noticias

---------- Post added at 01:10 ---------- Previous post was at 01:08 ----------

Veo que aurora sigue desinformando y modificando para si las noticías originales.

En los últimos meses la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que representa los intereses del pueblo palestino en la comunidad internacional, trata de conseguir el apoyo de las distintas naciones del mundo a la declaración unilateral de un Estado, tras haber empantanado deliberadamente en septiembre de las negociaciones con Israel.

Los palestinos han impuesto como excusa, para estancar el diálogo, la construcción en los barrios judíos de Jerusalén Este como los asentamientos judíos en Judea y Samaria (nombres bíblicos de Cisjordania), algo que nunca había sido un obstáculo para las negociaciones y los acuerdos previos con Israel. EFE y Aurora.

Original:
En los últimos meses la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que representa los intereses del pueblo palestino en la comunidad internacional, trata de conseguir el apoyo de las distintas naciones del mundo a la declaración unilateral de un Estado, tras el fracaso en septiembre de las negociaciones con Israel.

Los palestinos se han negado a seguir adelante con las negociaciones de paz mientras Israel siga ampliando las colonias judías tanto en Jerusalén Este como en Cisjordania, postura que cuenta con el apoyo de la Liga Árabe.

epa - european pressphoto agency: Chile reconoce a Palestina como Estado libre y soberano
 
Hamás pide a las facciones palestinas que detengan los ataques contra Israel

El movimiento fundamentalista islámico Hamás, que gobierna con puño de hierro la Franja de Gaza, parece haber entendido que tensionó demasiado la cuerda con respecto a las agresiones terroristas contra Israel y comenzó una serie de contactos con el resto de facciones palestinas para que detengan los ataques con proyectiles contra el Estado judío a fin de evitar una respuesta israelí contundente.

Los grupos terroristas palestinos y el Ejército llevan en una peligrosa escalada de violencia contra los soldados que patrullan la frontera con Gaza y contra las poblaciones israelíes aledañas.

La intensidad de los lanzamientos de cohetes y proyectiles de mortero palestinos y los ataques a las patrullas han aumentado, en particular desde el viernes.

La mayoría de los ataques desde Gaza es obra de grupos de orientación jihadista, a quienes Hamás otorga luz verde para que ataquen a Israel, por lo tanto, el Estado judío considera ciertamente al grupo terrorista Hamás como el responsable de todos los ataques.
"Hamás está tratando de evitar proporcionar a Israel una nueva excusa para efectuar un nuevo asalto militar a la franja de Gaza", señaló su portavoz, Ayman Taha.

"Se han mantenido contactos con otras facciones a fin de alcanzar un acuerdo nacional sobre el tema", precisó.

Taha acusó al Gobierno de Biniamín Netanyahu de "buscar una excusa para lanzar una nueva guerra contra Gaza" como la de hace dos años, en la que Israel abatió a más de 700 combatientes de Hamás, según reconoció el propio grupo.

Hamás "está haciendo todo lo posible para evitar una nueva agresión israelí que dañe a la población de Gaza", dijo, antes de afirmar que los grupos terroristas palestinos "no tienen miedo a una nueva guerra".

Yusef Rezqa, asesor del jefe de Gobierno en Gaza Ismail Haniye, dijo, a pesar de los ataques terroristas contra Israel que, las facciones palestinas siguen comprometidas con el "alto el fuego vigente en la franja" desde la citada ofensiva.

"Las continuas incursiones del Ejército israelí, los bombardeos diarios y las muertes están provocando a la parte palestina y empujándola hacia el lanzamiento de proyectiles desde Gaza y a confrontar las incursiones terrestres en la zona fronteriza", argumentó Rezqa.

El brazo armado de Hamás (Las Brigadas de Izzdín Al-Kasam) quiere "ahorrar al pueblo (de Gaza) una guerra israelí", pero alega de que "resistirá" con toda su fuerza y "sea cual sea el precio", si "el enemigo rechaza detener la escalada de violencia e insiste en el enfrentamiento", según su portavoz, Abu Obaida.

Sarayat al-Quds, el brazo militar de la más pequeña pero no menos sanguinaria Jihad Islámica, acepta el acuerdo interpalestino de detener parcialmente los disparos de proyectiles, aunque "continuará otras actividades militares en Gaza".

"No hay un acuerdo directo de alto el fuego entre las facciones palestinas e Israel, pero sí un pacto interno palestino para detener los ataques con cohetes contra Israel", dijo uno de sus líderes, Jader Habib. EFE y Aurora
 

Sebastian

Colaborador
Seguimos con noticias de auromentiras...

Hamás pide a las facciones palestinas que detengan los ataques contra Israel

El movimiento fundamentalista islámico Hamás, que gobierna con puño de hierro la Franja de Gaza, parece haber entendido que tensionó demasiado la cuerda con respecto a las agresiones terroristas contra Israel y comenzó una serie de contactos con el resto de facciones palestinas para que detengan los ataques con proyectiles contra el Estado judío a fin de evitar una respuesta israelí contundente.

Los grupos terroristas palestinos y el Ejército llevan en una peligrosa escalada de violencia contra los soldados que patrullan la frontera con Gaza y contra las poblaciones israelíes aledañas.

La intensidad de los lanzamientos de cohetes y proyectiles de mortero palestinos y los ataques a las patrullas han aumentado, en particular desde el viernes.

La mayoría de los ataques desde Gaza es obra de grupos de orientación jihadista, a quienes Hamás otorga luz verde para que ataquen a Israel, por lo tanto, el Estado judío considera ciertamente al grupo terrorista Hamás como el responsable de todos los ataques.
"Hamás está tratando de evitar proporcionar a Israel una nueva excusa para efectuar un nuevo asalto militar a la franja de Gaza", señaló su portavoz, Ayman Taha.

"Se han mantenido contactos con otras facciones a fin de alcanzar un acuerdo nacional sobre el tema", precisó.

Taha acusó al Gobierno de Biniamín Netanyahu de "buscar una excusa para lanzar una nueva guerra contra Gaza" como la de hace dos años, en la que Israel abatió a más de 700 combatientes de Hamás, según reconoció el propio grupo.

Hamás "está haciendo todo lo posible para evitar una nueva agresión israelí que dañe a la población de Gaza", dijo, antes de afirmar que los grupos terroristas palestinos "no tienen miedo a una nueva guerra".

Yusef Rezqa, asesor del jefe de Gobierno en Gaza Ismail Haniye, dijo, a pesar de los ataques terroristas contra Israel que, las facciones palestinas siguen comprometidas con el "alto el fuego vigente en la franja" desde la citada ofensiva.

"Las continuas incursiones del Ejército israelí, los bombardeos diarios y las muertes están provocando a la parte palestina y empujándola hacia el lanzamiento de proyectiles desde Gaza y a confrontar las incursiones terrestres en la zona fronteriza", argumentó Rezqa.

El brazo armado de Hamás (Las Brigadas de Izzdín Al-Kasam) quiere "ahorrar al pueblo (de Gaza) una guerra israelí", pero alega de que "resistirá" con toda su fuerza y "sea cual sea el precio", si "el enemigo rechaza detener la escalada de violencia e insiste en el enfrentamiento", según su portavoz, Abu Obaida.

Sarayat al-Quds, el brazo militar de la más pequeña pero no menos sanguinaria Jihad Islámica, acepta el acuerdo interpalestino de detener parcialmente los disparos de proyectiles, aunque "continuará otras actividades militares en Gaza".

"No hay un acuerdo directo de alto el fuego entre las facciones palestinas e Israel, pero sí un pacto interno palestino para detener los ataques con cohetes contra Israel", dijo uno de sus líderes, Jader Habib. EFE y Aurora

Hamás pide al resto de facciones palestinas que detengan los ataques a Israel

Gaza, 9 ene (EFE).- El movimiento islamista Hamás, que gobierna Gaza, comenzó hoy una serie de contactos con el resto de facciones palestinas para convencerlas de que detengan los ataques con proyectiles contra Israel a fin de evitar una respuesta contundente.

Las milicias palestinas y el Ejército israelí llevan semanas inmersos en una peligrosa escalada de violencia.

La intensidad de los lanzamientos de cohetes y proyectiles de mortero palestinos y los bombardeos israelíes y muertes de palestinos, incluidos civiles, tanto en Gaza como en Cisjordania han aumentado, en particular desde el viernes.

La mayoría de los ataques desde Gaza es obra de grupos de orientación yihadista, pero Israel considera al islamista Hamás responsable de todos ellos al controlar la franja.

En este contexto, "Hamás está tratando de evitar proporcionar a Israel una nueva excusa para efectuar un nuevo asalto militar a la franja de Gaza", señaló hoy su portavoz, Ayman Taha.

"Se han mantenido contactos con otras facciones a fin de alcanzar un acuerdo nacional sobre el tema", precisó en declaraciones a la prensa.

Taha acusó al Gobierno de Benjamín Netanyahu de "buscar una excusa para lanzar una nueva guerra contra Gaza" como la de hace dos años, en la que murieron unos 1.400 palestinos, en su mayoría civiles.

En cambio, Hamás "está haciendo todo lo posible para evitar una nueva agresión israelí que dañe a la población de Gaza", dijo, antes de matizar que los grupos armados palestinos "no tienen miedo a una nueva guerra".

Yusef Rezqa, asesor del jefe de Gobierno en Gaza Ismail Haniye, señaló a los medios de comunicación que, a diferencia de Israel, las facciones palestinas siguen comprometidas con el "alto el fuego vigente en la franja" desde la citada ofensiva.

"Las continuas incursiones del Ejército israelí, los bombardeos diarios y las muertes están provocando a la parte palestina y empujándola hacia el lanzamiento de proyectiles desde Gaza y a confrontar las incursiones terrestres en la zona fronteriza", argumentó Rezqa.

Entre los brazos armados, el de Hamás (Brigadas de Ezedín Al-Kasam) quiere "ahorrar al pueblo (de Gaza) una guerra israelí", pero advierte de que "resistirá" con toda su fuerza y "sea cual sea el precio", si "el enemigo rechaza detener la escalada de violencia e insiste en el enfrentamiento", según su portavoz, Abu Obaida.

Sarayat al-Quds, milicia de la Yihad Islámica, acepta el acuerdo interpalestino de detener parcialmente los disparos de proyectiles, aunque "continuará otras actividades militares en Gaza".

"No hay un acuerdo directo de alto el fuego entre las facciones palestinas e Israel, pero sí un pacto interno palestino para detener los ataques con cohetes contra Israel", matizó a la prensa uno de sus líderes, Jader Habib. EFE

Yeted:
¿vos trabajas en aurora?, ¿sos el dueño?, ¿el editor?, ¿el que agrega frases?...
 
Cada vez más lejos la posibilidad de definir fronteras.

Intensificación de las destrucciones de casas palestinas en Jerusalén Oriental.



Israel intensificó en el curso de los últimos meses las demoliciones de casas palestinas en Jerusalén Oriental, afirmó el martes la organización israelí Ir Amim, que añade que esta política prosigue al mismo ritmo en este año que comienza.
"El año nuevo en Jerusalén Oriental debutó con una tendencia inquietante: en el curso de los últimos dos días la municipalidad de Jerusalén demolió edificios de departamentos en Cheikh Jarrah y Beit Hanin", dos barrios palestinos, lamentó en un comunicado la organización.
"Es una continuación del gran aumento de las demoliciones de casas en Jerusalén Oriental, que es la tendencia desde la mitad del 2010 y más significativamente los dos últimos meses de 2010", precisa con cifras que lo apoyan, Ir Amim, organización que milita por la coexistencia israelí-palestina en Jerusalén.

Una política de debilitamiento.

La ONG israelí censó 74 demoliciones por orden de la municipalidad israelí, entre las que tres cuartos (55) ocurrieron en el segundo semestre y cerca de la mitad (32) entre noviembre y diciembre. Sobre estas 74 demoliciones, 28 de ellas habrían concernido a edificios habitados, precisa Ir Amim en un comunicado.
"La cuestión de la construcción sin permiso en Jerusalén Oriental es el resultado directo de décadas de política israelí que omite sistemáticamente la necesaria planificación urbana de esta parte de la ciudad que les permitiría a los palestinos construir de acuerdo con la ley", continúa el comunicado. Israel considera a Jerusalén Oriental como parte integrante de su capital "eterna e indivisible", mientras que los palestinos quieren hacer la capital de su futuro Estado.
El 22 de diciembre, el coordinador de acciones humanitarias de la ONU en los territorios palestinos ocupados, Maxwell Gaylard, se había alarmado por el aumento del número de demoliciones en Jerusalén Oriental y en las zonas bajo control total israelí de Cisjordania, pasando de 275 en 2009 a 396 en 2010.

Fuente: Le Monde y AFP
Traducción propia. (lo subrayado es mío)


Intensification des destructions de maisons palestiniennes à Jérusalem-Est.

Israël a intensifié au cours des derniers mois les démolitions de maisons palestiniennes à Jérusalem-Est, a affirmé mardi l'organisation israélienne Ir Amim, qui ajoute que cette politique se poursuit au même rythme en ce début d'année.
"Le Nouvel An à Jérusalem-Est a débuté avec une tendance inquiétante: au cours des deux derniers jours la municipalité de Jérusalem a démoli des bâtiments d'habitation à Cheikh Jarrah et Beit Hanina", deux quartiers palestiniens, a déploré dans un communiqué l'organisation.
"C'est une continuation de la nette augmentation des démolitions de maisons à Jérusalem-Est, qui est la tendance depuis la mi-2010 et plus significativement les deux derniers mois de 2010", précise, chiffres à l'appui, Ir Amim, qui milite pour la coexistence israélo-palestinienne à Jérusalem.

Une politique d´affaiblissement.

L'ONG israélienne a recensé 74 démolitions sur ordre de la municipalité israélienne, dont les trois quarts (55) au second semestre et près de la moitié (32) en novembre et décembre. Sur ces 74 démolitions, 28 d'entre elles auraient concerné des bâtiments habités, précise Ir Amim dans un communiqué.
"La question de la construction sans permis à Jérusalem-Est est le résultat direct de décennies de politique israélienne qui omet systématiquement la nécessaire planification urbaine de cette partie de la ville qui permettrait aux Palestiniens de construire en accord avec la loi", poursuit le communiqué. Israël considère Jérusalem-Est comme partie intégrante de sa capitale "éternelle et indivisible", alors que les Palestiniens veulent en faire la capitale de leur futur Etat.
Le 22 décembre, le coordinateur des actions humanitaires de l'ONU dans les territoires palestiniens occupés, Maxwell Gaylard, s'était alarmé de l'augmentation du nombre de démolitions à Jérusalem-Est et dans les zones sous contrôle total israélien de Cisjordanie, de 275 en 2009 à 396 en 2010.

Le Monde avec AFP
 
Miren por donde aparecieron los muchachos de Blackwater/Xe Services!

Hamas: El trabajo de "Blackwater" en Cisjordania es un nuevo fracaso político de la autoridad de Abbas.

El movimiento Hamas expresó su rechazo decisivo a la misión de la empresa norteamericana “Blackwater" en Cisjordania ocupada, considerando que la decisión de permitirle trabajar en los territorios palestinos es un paso sospechoso que pretende proteger a la ocupación y a los servicios de seguridad que pertenecen a la autoridad de Fayyad-Abbas en Cisjordania y para perseguir a los miembros de la Resistencia y a los militantes.
En un comunicado publicado, comentando la decisión norteamericana del ministerio de asuntos exteriores de firmar un contrato con la empresa "Blackwater” para trabajar durante 5 años en Cisjordania ocupada, Hamas declaró: "Afirmamos que nuestros territorios palestinos no son un patio para los criminales de esta empresa de mala reputación que se sirve de mercenarios que cometieron crímenes contra la humanidad en Irak y Afganistán y que mataron cientos de civiles inocentes”.
"Hamas pide a la autoridad de Abbas rever su posición con respecto a la misión de esta empresa en Cisjordania ocupada, antes de que sea demasiado tarde, y considere que la aceptación de Abbas y su silencio en contra de esta decisión irresponsable y antipatriótica es un nuevo fracaso político y una huida frente a la responsabilidad nacional así como el desprecio a la seguridad y a la dignidad del pueblo palestino", añadió el comunicado.

Fuente: CPI desde Damasco 12.01.2011
Traducción propia


Hamas: Travail de "Blackwater" en Cisjordanie est une nouvelle chute politique de l'autorité d'Abbas.

Le mouvement du Hamas a exprimé son refus décisif à la mission de société américaine 'Blackwater" en Cisjordanie occupée, considérant que la décision de lui permettre de travailler dans les territoires palestiniens est un pas suspect visant à protéger l'occupation et les services de la sécurité qui appartiennent à l'autorité de Fayyad-Abbas en Cisjordanie et pour poursuivre les résistants et les militants.
Dans un communiqué publié en commentaire à la décision du ministère américaine de affaires étrangères de signer un contrat avec l'entreprise "Blackwater pour travailler durant 5 ans en Cisjordanie occupée, Hamas a déclaré:"Nous affirmons que nos territoires palestiniens ne sont pas une cour pour les criminels cette entreprise de mauvaise réputation des mercenaires qui ont commis des crimes contre l'humanité en Irak et Afghanistan et ont tué des centaines de civils innocents.
"Le Hamas appelle l'autorité d'Abbas à revoir sa position envers la mission de cette entreprise en Cisjordanie occupée, avant qu'il soit plus tard, et considère que l'acceptation d'Abbas et son silence à l'encontre de cette décision irresponsable et non patriotique est une nouvelle chute politique et une fuite d'assumer la responsabilité nationale ainsi qu'un mépris à la sécurité et à la dignité du peuple palestinien", a ajouté le communiqué.

Damas CPI 12/01/2011
 

Sebastian

Colaborador
Las facciones palestinas acuerdan evitar a Gaza una nueva ofensiva israelí

Gaza, 13 ene (EFE).- Todas las facciones palestinas en Gaza, salvo Al Fatah, han acordado rebajar la reciente escalada de tensión con Israel para evitar una nueva ofensiva como en la que hace dos años murieron unos 1.400 palestinos, en su mayoría civiles.

A excepción, por motivos políticos, del movimiento nacionalista que lidera el presidente Mahmud Abás, los representantes de los distintos grupos se reunieron ayer por la noche en la capital de la franja para abordar el incremento de la violencia con Israel de las últimas tres semanas.

El número de bombardeos y muertes palestinas por fuego israelí ha aumentado tanto en Gaza como en Cisjordania, mientras que los grupos armados palestinos lanzan cohetes y morteros contra Israel con la mayor frecuencia de los dos últimos años.

Los proyectiles, que rara vez causan víctimas, son disparados por milicias palestinas minoritarias, pero Israel considera a Hamás el "único responsable" por controlar Gaza desde junio de 2007 y algunas de sus figuras políticas y militares vienen amenazando con graves consecuencias para Gaza.

Tras el encuentro de anoche, que venía precedido por días de intensos contactos entre el Gobierno de Hamás y las milicias, uno de los líderes del movimiento islamista, Ayman Taha, leyó un breve comunicado que destaca el compromiso de las facciones con la seguridad del pueblo palestino y la necesidad de "protegerlo de toda agresión".

"Nuestro pueblo ha sido víctima de la ocupación israelí desde hace más de un siglo y es su derecho resistir a la ocupación por todos los medios en el marco de un acuerdo nacional", agregó.

El "acuerdo nacional" remite a un pacto oral entre las facciones -en ocasiones vulnerado por las más radicales- para mantener los ataques a Israel en niveles relativamente bajos desde la citada operación "Plomo Fundido".

Jalil al Hayah, líder de uno de los grupos más beligerantes, la minoritaria Yihad Islámica, señaló que los grupos armados "harán lo posible para evitar al pueblo palestino todo intento del enemigo de usar excusas aquí o allá para llevar a cabo una agresión hacia nuestro pueblo".

En la reunión, los distintos líderes "expresaron su disposición a mantener la calma siempre y cuando la ocupación también muestre su compromiso con ella", agregó.

Los líderes de las facciones minoritarias llamaron además a las dos mayoritarias, Hamás y Al Fatah, a resolver su disputa y acordar la reconciliación.

Las facciones palestinas acuerdan evitar a Gaza una nueva ofensiva israelí - Yahoo! Noticias
 
Las facciones palestinas acuerdan evitar a Gaza una nueva ofensiva israelí

Gaza, 13 ene (EFE).- Todas las facciones palestinas en Gaza, salvo Al Fatah, han acordado rebajar la reciente escalada de tensión con Israel para evitar una nueva ofensiva como en la que hace dos años murieron unos 1.400 palestinos, en su mayoría civiles.

Los proyectiles, que rara vez causan víctimas, son disparados por milicias palestinas minoritarias, pero Israel considera a Hamás el "único responsable" por controlar Gaza desde junio de 2007 y algunas de sus figuras políticas y militares vienen amenazando con graves consecuencias para Gaza.

Fatah casi no tiene presencia en Gaza.
Hamás decidio una tregua unilateral y prohibió a sus combatientes tirar cohetes hacia Israel, sin embargo, quedan algunos pequeños grupos, algunos ex Hamas y otros que se los asocia con al Qaida que desoyeron estos pedidos y siguen tirando algunos cohetes.
El bloqueo a Gaza es tan firme como inaudito y grotesco que no es de extrañar que el ambiente siga caldeado por largo tiempo.
Un saludo
 
Artículo de opinión con un poco de historia. Recomendable.

La próxima guerra.

La incapacidad del presidente Barack Obama para obtener la detención de la colonización en Cisjordania y en Jerusalén demuestra la parcialidad de Washington. Ella confirma la ausencia de una seria determinación de los Estados Unidos para imponer la paz en el conflicto israelí-palestino. El gran riesgo entonces es ver esta "no paz" transformarse en un conflicto abierto, la sola incertidumbre da lugar a pensar cual sería la próxima guerra: ¿Gaza, el Líbano o Irán?

01 de marzo de 1973. El presidente norteamericano Richard Nixon recibe en Washington a la primer ministro israelí Golda Meir. Él le hace saber que el presidente egipcio Anwar el-Sadat está dispuesto a negociar un tratado global. Aspirando que su país quiere la paz, Meir responde que prefiere un acuerdo interino, que no hay que fiarse de las maniobras de El Cairo, que quiere primero una retirada israelí sobre las líneas del 4 de junio de 1967 para luego volver al plan de partición votado por las Naciones Unidas en noviembre de 1947, y una solución del problema palestino del que habrá que hablar con Yasser Arafat y "los terroristas".
Informando de esta conversación, a partir de los registros de las conversaciones luego de hacerse públicas, el periodista israelí Aluf Benn («Netanyahu le cuenta a Obama lo que Golda le dijo a Nixon», Haaretz, el 15 de diciembre de 2010) traza un paralelo entre la situación en la época en la que la negativa israelí desembocaría en la guerra de octubre de 1973 y el paso del canal de Suez por las tropas egipcias, y las respuestas dilatorias dadas por Benjamín Nétanyahou al presidente Barack Obama. Él recuerda que el primer ministro actual, que retorna precipitadamente de Boston para dirigirse al frente en octubre de 1973, debería «refrescar su memoria escuchando los registros de las conversaciones entre Meir y Nixon y preguntarse lo que puede hacer para no repetir los mismos errores y empujar a su país ciegamente hacia un segundo desastre de Yom Kippur», una guerra que le costaría 2.600 soldados al ejército israelí.
La negativa de Tel Aviv de aceptar la proposición del presidente Barack Obama de congelar por tres meses la colonización en Cisjordania (y no en Jerusalén Oriental) a cambio de promesas sin precedentes, que el comentarista político Thomás Friedman ("Reality Check" del New York Times, el 11 de diciembre de 2010), poco sospechado de simpatía hacia los árabes, compara con una tentativa de corrupción pura y simple, y confirmó no sólo la incapacidad del presidente Obama de ejercer una presión seria sobre Israel, sino el rechazo de Nétanyahou de aceptar un compromiso menor. Por supuesto, como sus predecesores, él pretende querer la paz, pero es la paz humillante impuesta por los vencedores, la paz fundada sobre la negación de los derechos elementales de los palestinos.
Durante las negociaciones secretas con los palestinos durante el año que acaba de terminar, Nétanyahou repitió que todo acuerdo necesitaba la aceptación por los palestinos del «concepto israelí de seguridad», lo que significa, entre otras cosas, el consentimiento de la presencia de tropas israelíes sobre el Jordán y a lo largo del «muro del apartheid» (del lado palestino por supuesto), y la continuidad de la ocupación de una parte no despreciable de Cisjordania (Dan Ephron, «16 hours in September», Newsweek, el 11 de diciembre de 2010). Él no fijó ninguna finalización a esta presencia israelí, sin duda considerada durar hasta que los palestinos se vuelvan "civilizados"…
Este bloqueo sobre el frente palestino empuja el ejército israelí que traza los planes de sus nuevas guerras, fundadas sobre este «concepto de seguridad» que quiere que todos los que nieguen la dominación de Tel Aviv sobre la región sean considerados "terroristas" a quienes hay que eliminar. Ningún otro país, inclusive los Estados Unidos, tiene una concepción de la seguridad tan extensiva, la concepción que hace de Israel un promotor de guerras permanentes. ¿Sobre quién va a abatirse el ejército israelí, sobre quien llevará sus próximos ataques?
¿Sobre Gaza? Hace dos años, los blindados y la aviación israelí reducían a cenizas cientos de edificios y mataban cientos de civiles, cometiendo lo que el informe Goldstone califica de «crímenes de guerra» y sin duda de «crímenes de lesa humanidad». Sin embargo, Hamas continúa sólidamente instalado en el poder. ¿Cuánto tiempo Tel Aviv puede resignarse a esta situación?
¿Sobre el Líbano? En julio-agosto de 2006, el ejército israelí fracasaba en su tentativa de reducir al Hezbollah, pero conseguía destruir el país, con desprecio del derecho internacional; tres años y medio más tarde, la organización es más poderosa que nunca y el estado-mayor no descarta una operación superior que conllevaría el peligro de tener que ocupar una parte del Líbano (leer Anshel Pfeffer, «Están preparándose las fuerzas armadas israelíes para una tercera guerra contra el Líbano?», Haaretz, el 19 de diciembre de 2010).
¿Sobre Irán? ¿A riesgo de provocar un conflicto mayor que se extendería de Irak al Líbano, y de Palestina hasta Afganistán?
Nadie puede decir que en Medio Oriente, la ausencia de paz desemboca forzosamente en la guerra… Contrariamente a 1973, es Israel quien tomará la iniciativa directa del conflicto, excepto que chocará no sólo contra enemigos mucho más eficaces, sino que, como lo señala el militante israelí de la paz Uri Avnery ("Ship of fools 2", Gush Shalom, el 18 de diciembre de 2010), se enfrentará a la creciente hostilidad de la opinión mundial, hostilidad que se testimonió con el reconocimiento del Estado de Palestina en las fronteras de 1967 por Brasil, Bolivia, Argentina, o con la carta de 26 antiguos dirigentes europeos (Chris Patten, Giuliano Amato, Felipe González, Lionel Jospin, Hubert Védrine, Romano Prodi, Javier Solana, etc) – todo excepto extremistas – pidiendo a la Unión Europea tomar sanciones si, desde hoy hasta la primavera, el gobierno israelí no cambia su política. La organización Human Rights Watch publicó el 19 de diciembre un informe («Israel / West Bank: Separate and Unequal») que subraya que los palestinos son víctimas de discriminaciones sistemáticas y llama al gobierno de los Estados Unidos a reducir en más de mil millones de dólares su ayuda anual a Israel (el equivalente a las inversiones israelíes a favor de los asentamientos).
En conclusión, Avnery hace notar que el apoyo norteamericano a Israel se equipara con la ayuda para cometer un suicidio. «En Israel, tal asistencia es un crimen. En cambio, el suicidio no lo es.
Aquello que los dioses quieren destruir, primero los transforman en locos. Esperemos que reencontremos nuestros espíritus antes de que sea demasiado tarde».

Fuente: Le Monde diplomatique, diciembre de 2010, por Alain Gresh.
Traducción propia.


La prochaine guerre.

L’incapacité du président Barack Obama à obtenir l’arrêt de la colonisation en Cisjordanie et à Jérusalem illustre la partialité de Washington. Elle confirme l’absence de détermination sérieuse des Etats-Unis à imposer la paix sur le front israélo-palestinien. Le risque est grand alors de voir cette «non-paix» se transformer en conflit ouvert, la seule incertitude tenant au lieu de la prochaine guerre: Gaza, le Liban ou l’Iran?

1er mars 1973. Le président américain Richard Nixon reçoit à Washington la Première ministre israélienne Golda Meir. Il l’informe que le président égyptien Anouar Al-Sadate est prêt à négocier un traité global. Tout en prétendant que son pays veut la paix, Meir répond qu’elle préfère un accord intérimaire, qu’il ne faut pas se fier aux manœuvres du Caire, qui veut d’abord un retrait israélien sur les lignes du 4 juin 1967, ensuite un retour au plan de partage voté par les Nations unies en novembre 1947, et une solution du problème palestinien dont il faudra discuter avec Yasser Arafat et «les terroristes».
Rapportant cette conversation, à partir des enregistrements des conversations désormais rendus publics, le journaliste israélien Aluf Benn («Netanyahu is telling Obama what Golda told Nixon», Haaretz, 15 décembre 2010) dresse un parallèle entre la situation à l’époque où le refus israélien allait déboucher sur la guerre d’octobre 1973 et le franchissement du canal de Suez par les troupes égyptiennes, et les réponses dilatoires apportées par M. Benjamin Nétanyahou au président Barack Obama. Il rappelle que le Premier ministre actuel, rentré précipitamment de Boston pour monter au front en octobre 1973, devrait «rafraîchir sa mémoire en écoutant les enregistrements des conversations entre Meir et Nixon et se demander ce qu’il peut faire pour ne pas répéter les mêmes erreurs et pousser son pays aveuglément vers un seconde désastre de Yom Kippour», une guerre qui devait coûter 2 600 soldats à l’armée israélienne.
Le refus de Tel-Aviv d’accepter la proposition du président Barack Obama de geler pour trois mois la colonisation en Cisjordanie (et non à Jérusalem-Est) en échange de promesses sans précédent, que le commentateur Thomas Friedman («Reality Check», New York Times, 11 décembre 2010), peu suspect de sympathies pour les Arabes, compare à une tentative de corruption pure et simple, a confirmé non seulement l’incapacité du président Obama à exercer une pression sérieuse sur Israël, mais le rejet par M. Nétanyahou du moindre compromis. Bien sûr, comme ses prédécesseurs, il prétend vouloir la paix, mais c’est la paix humiliante imposée par les vainqueurs, une paix fondée sur la négation des droits élémentaires des Palestiniens.
Lors des négociations secrètes avec les Palestiniens durant l’année qui vient de s’écouler, M. Nétanyahou a répété que tout accord nécessitait l’acceptation par les Palestiniens du «concept de sécurité» israélien, ce qui signifiait, entre autres, l’acquiescement à la présence de troupes israéliennes sur le Jourdain et le long du «mur de l’apartheid» (du côté palestinien bien sûr), et la poursuite de l’occupation d’une partie non négligeable de la Cisjordanie (Dan Ephron, «16 hours in September», Newsweek, 11 décembre 2010). Il n’a fixé aucun terme à cette présence israélienne, sans doute censée durer jusqu’à ce que les Palestiniens deviennent «civilisés»…
Ce blocage sur le front palestinien pousse l’armée israélienne à échafauder les plans de ses nouvelles guerres, fondées sur ce «concept de sécurité» qui veut que tous ceux qui refusent la domination de Tel-Aviv sur la région soient des «terroristes» qu’il faut éliminer. Aucun autre pays, pas même les Etats-Unis, n’a une conception de la sécurité aussi extensive, une conception qui fait d’Israël un fauteur de guerres permanentes. Sur qui va fondre l’armée israélienne, contre qui portera-t-elle ses prochains coups?
Sur Gaza? Il y a deux ans, les blindés et l’aviation israélienne réduisaient en cendres des centaines de bâtiments et tuaient des centaines de civils, commettant ce que le rapport Goldstone qualifie de «crimes de guerres» et sans doute de «crimes contre l’humanité». Pourtant, le Hamas est toujours solidement installé au pouvoir. Combien de temps Tel-Aviv peut-il se résigner à cette situation?
Sur le Liban? En juillet-août 2006, l’armée israélienne échouait dans ses tentatives de réduire le Hezbollah, mais réussissait à détruire le pays, au mépris du droit international; trois ans et demi plus tard, l’organisation est plus puissante que jamais et l’état-major n’écarte pas une opération majeure qui risquerait de conduire à l’occupation d’une partie du Liban (lire Anshel Pfeffer, «Is the IDF prepping for a third war with Lebanon», Haaretz, 19 décembre 2010).
Sur l’Iran? Au risque de provoquer un conflit majeur qui s’étendrait de l’Irak au Liban, de la Palestine à l’Afghanistan?
Personne ne peut le dire, mais, au Proche-Orient, l’absence de paix débouche forcément sur la guerre… Contrairement à 1973, c’est Israël qui prendra l’initiative directe du conflit, sauf qu’il se heurtera non seulement à des ennemis bien plus efficaces, mais, comme le signale le militant de la paix israélien Uri Avnery («Ship of fools 2», Gush Shalom, 18 décembre 2010), à l’hostilité grandissante de l’opinion mondiale, hostilité dont a témoigné la reconnaissance de l’Etat de Palestine dans les frontières de 1967 par le Brésil, la Bolivie, l’Argentine, ou la lettre de 26 anciens dirigeants européens (Chris Patten, Giuliano Amato, Felipe González, Lionel Jospin, Hubert Védrine, Romano Prodi, Javier Solana, etc.) – tout sauf des extrémistes – appelant l’Union européenne à prendre des sanctions si, d’ici le printemps, le gouvernement israélien ne change pas de politique. L’organisation Human Rights Watch a publié le 19 décembre un rapport («Israel/West Bank: Separate and Unequal») qui souligne que les Palestiniens sont victimes de discriminations systématiques et appelle le gouvernement des Etats-Unis à réduire de plus de 1 milliard de dollars son aide annuelle à Israël (soit l’équivalent des investissements israéliens en faveur des colonies).
En conclusion, Avnery note que le soutien américain à Israël relève de l’assistance au suicide. «En Israël, une telle assistance est un crime. En revanche, le suicide ne l’est pas. Ceux que les dieux veulent détruire, ils les rendent d’abord fous. Espérons que nous retrouverons nos esprits avant qu’il ne soit trop tard».

Le Monde diplomatique, décembre 2010, par Alain Gresh.
 
Las ONG israelíes y palestinas se comprometen aún más en la solución del conflicto.

ONGs israelíes reconocen simbólicamente el Estado Palestino.



El comité de coordinación de unas sesenta ONGs israelíes que apoyan el proceso de paz "decidieron reconocer a título simbólico un Estado con las fronteras de 1967 al lado de Israel, con Jerusalén como capital de ambos Estados, así como lo hicieron recientemente varios países de América del Sur", afirmó Ron Pundak, uno de sus responsables, en referencia a las fronteras anteriores a la guerra árabe-israelí de los Seis días y la ocupación de Jerusalén Oriental, de Cisjordania y de la franja de Gaza.
Ron Pundak preside la contraparte israelí del comité de coordinación del Foro de las organizaciones no gubernamentales israelí-palestinas, que reagrupa una centena de organizaciones, de las que sesenta son israelíes y unas cuarenta palestinas.
"Llamamos el gobierno israelí a adoptar nuestra posición y proseguir sobre esta base las negociaciones", añadió Pundak, que había participado en las negociaciones que culminaron en los acuerdos de Oslo en 1993 sobre la autonomía palestina. "El tiempo juega contra los partidarios de la paz, y nuestra iniciativa pretende incitar a la reanudación de las negociaciones mientras que el gobierno israelí se niega a ello por ahora", explicó.

Al-Jazeera: "Un extremismo repugnante"

Interrogado sobre los casi 1.600 documentos sobre las negociaciones israelí-palestinas revelados por Al-Jazeera, Ron Pundak acusó a la cadena de televisión qatari de querer "hacer pasar a la Autoridad Palestina y a su presidente Mahmoud Abbas por traidores".
"Al-Jazeera da pruebas así de un extremismo repugnante que se inscribe dentro de una campaña de difamación", estimó Pundak.
Según él, estos documentos revelan lo contrario, que la Autoridad Palestina constituye un "verdadero compañero para la paz listo ha hacer concesiones sobre Jerusalén, los refugiados y la seguridad con vistas a alcanzar la paz, lo que no es el caso del gobierno israelí actual".
Al-Jazeera comenzó el domingo por la tarde, a difundir cientos de "documentos confidenciales" relativos a las negociaciones israelí-palestinas desde 1999 a 2010. Las negociaciones de paz, brevemente vueltas a lanzar en septiembre en Washington, después de veinte meses de detención, están bloqueadas nuevamente, los palestinos exigen para continuarlas la prolongación de una moratoria sobre la colonización judía, a la cual el primer ministro israelí Benjamin Nétanyahou se negó.

Fuente: Le Monde con AFP 26.01.2011
Traducción propia.


Des ONG israéliennes reconnaissent symboliquement l'Etat palestinien.

Le comité de coordination d'une soixantaine d'ONG israéliennes soutenant le processus de paix "a décidé de reconnaître à titre symbolique un Etat dans les frontières de 1967 au côté d'Israël, avec Jérusalem comme capitale des deux Etats, ainsi que l'ont fait récemment plusieurs pays d'Amérique du Sud", a affirmé Ron Pundak, l'un de ses responsables, en référence aux frontières d'avant la guerre israélo-arabe des Six-Jours et l'occupation de Jérusalem-Est, de la Cisjordanie et de la bande de Gaza.
M. Pundak préside le côté israélien du comité de coordination du Forum des organisations non gouvernementales israélo-palestiniennes qui regroupe une centaine d'organisations, dont une soixantaine israéliennes et une quarantaine palestiniennes.
"Nous appelons le gouvernement israélien à adopter notre position et à reprendre sur cette base les négociations", a ajouté M. Pundak, qui avait participé aux négociations ayant abouti aux accords d'Oslo en 1993 sur l'autonomie palestinienne. "Le temps joue contre les partisans de la paix, et notre initiative vise à pousser à la reprise des négociations alors que le gouvernement israélien s'y refuse pour le moment", a-t-il expliqué.

Al-Jazira: "Un extrémisme répugnant"

Interrogé sur les quelque 1 600 documents sur les négociations israélo-palestiniennes révélés par Al-Jazira, M. Pundak a accusé la chaîne de télévision qatarie de vouloir "faire passer l'Autorité palestinienne et son président Mahmoud Abbas pour des traîtres".
"Al-Jazira fait preuve ainsi d'un extrémisme répugnant qui s'inscrit dans une campagne de diffamation", a estimé M. Pundak.
Selon lui, ces documents révèlent au contraire que l'Autorité palestinienne constitue un "véritable partenaire pour la paix prêt à faire des concessions sur Jérusalem, les réfugiés et la sécurité en vue de parvenir à la paix, ce qui n'est pas le cas du gouvernement israélien actuel".
Al-Jazira a commencé, dimanche soir, à diffuser des centaines de "documents confidentiels" relatifs aux négociations israélo-palestiniennes de 1999 à 2010. Les négociations de paix, brièvement relancées en septembre à Washington après vingt mois d'arrêt, sont à nouveau bloquées, les Palestiniens exigeant pour les poursuivre la prolongation d'un moratoire sur la colonisation juive, à laquelle le premier ministre israélien Benyamin Nétanyahou s'est refusé.

Le Monde avec AFP 26.01.2011
 
WikiLeaks y las idas y vueltas de la negociación palestina.

Palestina, falsas revelaciones, inquietantes aclaraciones.

Los documentos revelados por la cadena Al-Jazeera sobre Palestina (en colaboración con el diario inglés The Guardian) bajo el nombre de Documentos Palestina, publicaciones que comenzaron el 24 de enero, suscitaron rápidos comentarios y en algunos casos falsos. Según ellos, la Autoridad Palestina habría aceptado concesiones sin precedentes sobre Jerusalén, sobre los refugiados, sobre las fronteras. Nada más alejado de la verdad. En cambio, estas transcripciones de reuniones, a condición de tomarlas por lo que son (documentos que no dicen forzosamente La verdad), confirman la debilidad de la Autoridad, el hecho de que no existe un compañero israelí para la paz, así como el compromiso norteamericano apoyando a Israel: nada que trastorne a los lectores de este blog, pero son precisiones útiles. Ellos dan claridad bajo un día tormentoso y siniestro, de la colaboración, en parte conocida, de los servicios de inteligencia israelíes y palestinos, más siniestro aún porque no está condicionado de ninguna manera en la dinámica del reglamento del conflicto.
Para los que no leyeron “No habrá Estado palestino” (Max Milo, 2010), el libro de Ziyad Clot, cuenta la historia de las negociaciones de estos últimos años, en las que el autor participó, y las profundas razones del fracaso.
No voy a rehacer aquí la historia de las negociaciones israelí-palestinas tales como fueron llevadas en la cumbre de Camp David en el verano del 2000, entre Yasser Arafat, Ehoud Barak y el presidente norteamericano William Clinton. Ellas prosiguieron las semanas que siguieron, a pesar del estallido de la segunda Intifada a fines de septiembre. Culminaron con las negociaciones de Taba, en enero de 2001, unos días antes de las elecciones israelíes que devolvieron a Ariel Sharon y a la derecha el poder.
Estas negociaciones verdaderamente no se acabaron por un documento preciso, sino por los compromisos sobre puntos señalados en los documentos palestinos y que son evocados en “Cien claves del Próximo Oriente” (Alain Gresh y Dominique Vidal, editorial Hachette):
«Los documentos elaborados sobre los cuatro principales expedientes (territorio, Jerusalén, seguridad y refugiados) confirman esta apreciación»:

«La delegación israelí propone restituir el 94% de Cisjordania (que comprende cerca del 20% de los colonos) y a cambio anexionaría el 6%; de lo cedido, el equivalente al 3 % en territorios israelíes más el 3% para el “paso seguro” para enlazar Cisjordania y Gaza, que no estaría bajo soberanía israelí. También acepta la salida de los colonos del corazón de Hébron y el desmantelamiento de Kyriat Arba así como de todas las colonias en territorio palestino. Con relación a Camp David, Israel renuncia al valle del Jordán, a Shilo, al este de Ariel, y a puntos más aislados como Kedumim y Bet El, así como a una región en el norte de la colonia de Modim (que comprende a 50.000 palestinos)».

«La delegación palestina consiente a ceder el 2 % de Cisjordania (que comprende cerca del 65 % de los colonos), a cambio de territorios del mismo valor (los israelíes ofrecen dunas de arena en Halutza, en el desierto del Negev, en los confines de Gaza). La evacuación debería efectuarse rápidamente, tres años según Israel, dieciocho meses según los palestinos».

«Las posiciones se acercan también sobre el reparto de la soberanía de Jerusalén Oriental, según el principio del plan Clinton: los barrios árabes son integrados al Estado palestino, los barrios judíos anexionados por Israel (lo que ratifica la colonización judía en Jerusalén Oriental). Los palestinos exigen la soberanía sobre Haram El-Sharif (la explanada de las Mezquitas), los israelíes el conjunto de la pared occidental (incluso el muro de los Lamentos). Los negociadores contemplan diversas sugerencias, entre las que están la de confiarles la soberanía de los lugares santos, por un período limitado, a los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y a Marruecos».

«Sobre la seguridad también, las posiciones convergen. Los palestinos aceptan una limitación del armamento con que contará su Estado, así como la instalación, bajo ciertas condiciones, de tres estaciones de alerta israelíes. La presencia de una fuerza internacional sobre las fronteras también es aceptada».

«La cuestión de los más de cuatro millones de refugiados palestinos dispersados entre Jordania, Siria, el Líbano y los territorios autónomos representa el escollo más molesto. Pero, por primera vez, Israel reconoce su responsabilidad en el drama de los refugiados, acepta contribuir directamente a la solución del problema y afirma que éste debe conducir a la aplicación de la resolución 194, que estipula particularmente que “hay que permitirles a los refugiados que lo desean volver a sus hogares lo antes posible y vivir en paz con sus vecinos”. Cinco posibilidades serían ofrecidas a los refugiados: el retorno a Israel; la vuelta a territorios israelíes cedidos a Palestina; el retorno al Estado palestino; la instalación en su lugar de residencia (Jordania, Siria, etc.); la partida hacia otros países (varios Estados, entre los que está Canadá, ya dieron a conocer que estaban dispuestos a aceptar a contingentes importantes de palestinos)».

«Israel consiente el regreso dentro de su territorio de 40.000 refugiados. Los palestinos consideran que una oferta inferior a las 100.000 personas no permite avanzar, insistiendo en la libre elección de los refugiados y afirmando que no quieren volver a poner en discusión el carácter judío del Estado de Israel. Una comisión internacional y un fondo internacional serían rápidamente puestos a disposición para resarcir a los refugiados».
Sobre esta última cuestión, la de los refugiados, encontramos en los archivos del blog el documento propuesto por la delegación israelí, «Una proposición israelí olvidada sobre los refugiados palestinos».
Por supuesto, entre las proposiciones de principios de los años 2000 y las de hoy, hay matices, pero algo más. Además, el contexto cambió y nos preguntamos, a leer los documentos, si la Autoridad Palestina es consciente de eso. La delegación israelí dirigida por Tzipi Livni, considerada como más "moderada" que la del primer ministro actual, explica claramente que no es cuestión de volver a los parámetros de los años 2000.
Es lo que explica, por ejemplo, Udi Dekel, durante la reunión del 29 de mayo de 2008 en Jerusalén (esta reunión se realiza luego de la conferencia de Annapolis que prometió un Estado palestino para fines del año 2008). Él replica a la delegación palestina, que pone por delante los resultados obtenidos durante las negociaciones de Camp David y de Taba:
«Desde el 2000, han sucedido cosas y no partimos del mismo punto. Ustedes comenzaron una guerra de terror contra nosotros y nosotros actuamos sobre el terreno. Es la realidad con la cual debemos vivir, no podemos volver a Camp David. Las circunstancias cambiaron muchísimo desde entonces. Los hechos cambiaron. No podemos parar el tiempo y pensar que estamos en el año 2000. Medio Oriente cambió».
En cuanto a la posición de la administración Obama, tal como se puede apreciar en estos documentos, es resumida por dos análisis publicados en el sitio de Al-Jazeera en inglés: Gregg Carlston, «Deep frustrations with Obama» (24 de enero), y Marco Perry y Ali Abunimah, «The US role as Israel's enabler» (26 de enero): la determinación a no confrontar con el gobierno israelí, la subestimación de la importancia de Jerusalén, las presiones sobre los palestinos para que ellos hagan concesiones, etc.

Fuente: Le Monde diplomatique por Alain Gresh 27 de enero de 2011
Gráficos: Le Figaro.
Traducción propia.






Palestine, fausses révélations, inquiétants éclairages.

Les documents révélés par la chaîne Al-Jazira sur la Palestine (en collaboration avec le quotidien anglais The Guardian) sous le nom de Palestine Papers, dont la publication a commencé le 24 janvier, ont suscité des commentaires hâtifs et parfois faux. L’Autorité palestinienne aurait accepté des concessions sans précédent sur Jérusalem, sur les réfugiés, sur les frontières. Rien n’est plus éloigné de la vérité. En revanche, ces compte-rendus de réunions, à condition de les prendre pour ce qu’ils sont (des documents qui ne disent pas forcément LA vérité), confirment la faiblesse de l’Autorité, le fait qu’il n’existe pas de partenaire israélien pour la paix, ainsi que l’engagement américain aux côtés d’Israël: rien qui bouleversera les lecteurs de ce blog, mais des précisions utiles. Ils éclairent aussi sous un jour assez sinistre la collaboration, en partie connue, des services de renseignement israéliens et palestiniens – d’autant plus sinistre qu’elle ne s’inscrit nullement dans une dynamique de règlement du conflit.
Pour ceux qui ne l’ont pas lu, Il n’y aura pas d’Etat palestinien (Max Milo, 2010), le livre de Ziyad Clot, raconte l’histoire des négociations de ces dernières années, auxquelles l’auteur a participé, et les raisons profondes de l’échec.
Je ne vais pas refaire ici l’histoire des négociations israélo-palestiniennes telles qu’elles se sont engagées au sommet de Camp David à l’été 2000, entre Yasser Arafat, Ehoud Barak et le président américain William Clinton. Elles se sont poursuivies dans les semaines qui ont suivi, malgré l’éclatement de la seconde Intifada à la fin du mois de septembre. Elles ont culminé avec les négociations de Taba, en janvier 2001, quelques jours avant les élections israéliennes qui ont ramené Ariel Sharon et la droite au pouvoir.
Ces négociations ne se sont pas vraiment achevées par un document précis, mais par des compromis sur des points évoqués par les documents palestiniens et qui sont rappelés dans Les Cent clefs du Proche-Orient (Alain Gresh et Dominique Vidal, Hachette, nouvelle édition à paraître en mars):

«Les documents élaborés sur les quatre principaux dossiers (territoire, Jérusalem, sécurité, réfugiés) confirment cette appréciation»:

«La délégation israélienne propose de restituer 94 % de la Cisjordanie (comprenant environ 20 % des colons) et, en échange des 6 % qu’elle annexerait, de céder l’équivalent de 3 % en territoires israéliens, plus 3 % pour le “passage sûr” devant relier la Cisjordanie et Gaza – et qui ne serait pas sous souveraineté israélienne. Elle accepte également le départ des colons du cœur d’Hébron et le démantèlement de Kyriat Arba ainsi que de toutes les colonies en territoire palestinien. Par rapport à Camp David, Israël renonce à la vallée du Jourdain, à Shilo, à l’est d’Ariel, et à quelques points plus isolés comme Kedumim et Bet El, ainsi qu’à une région au nord de la colonie de Modim (qui comprend 50 000 Palestiniens)».

«La délégation palestinienne consent, elle, à céder 2 % de la Cisjordanie (comprenant environ 65 % des colons), en échange de territoires d’une même valeur (les Israéliens offrent des dunes de sable à Halutza, dans le désert du Néguev, aux confins de Gaza). L’évacuation devrait s’effectuer rapidement – trois ans selon Israël, dix-huit mois selon les Palestiniens».

«Les positions se rapprochent aussi sur le partage de souveraineté à Jérusalem-Est, selon le principe du plan Clinton: les quartiers arabes sont intégrés dans l’Etat palestinien, les quartiers juifs annexés par Israël (ce qui entérine la colonisation juive à Jérusalem-Est). Les Palestiniens exigent la souveraineté sur le Haram El-Sharif (l’esplanade des Mosquées), les Israéliens sur l’ensemble du mur occidental (y compris le mur des Lamentations). Les négociateurs envisagent diverses suggestions, dont celle de confier la souveraineté des Lieux saints, pour une période limitée, aux cinq membres du Conseil de sécurité et au Maroc».

«Sur la sécurité aussi, les positions convergent. Les Palestiniens concèdent une limitation de l’armement de leur Etat, ainsi que l’installation, sous certaines conditions, de trois stations d’alerte israéliennes. La présence d’une force internationale sur les frontières est acceptée».

«La question des plus de 4 millions de réfugiés palestiniens éparpillés entre la Jordanie, la Syrie, le Liban et les territoires autonomes représente la pierre d’achoppement la plus embarrassante. Mais, pour la première fois, Israël reconnaît sa responsabilité dans le drame des réfugiés, accepte de contribuer directement à la solution du problème et affirme que celle-ci doit conduire à l’application de la résolution 194, qui stipule notamment qu’“il y a lieu de permettre aux réfugiés qui le désirent de rentrer dans leurs foyers le plus tôt possible et de vivre en paix avec leurs voisins”. Cinq possibilités seraient offertes aux réfugiés: le retour en Israël; le retour dans des territoires israéliens cédés par Israël à la Palestine; le retour dans l’Etat palestinien; l’installation sur leur lieu de résidence (Jordanie, Syrie, etc.); le départ pour un autre pays (plusieurs Etats, dont le Canada, ont déjà fait savoir qu’ils étaient prêts à accepter d’importants contingents de Palestiniens)».

«Israël consent au retour sur son territoire de 40 000 réfugiés. Les Palestiniens estiment, eux, qu’une offre inférieure à 100 000 personnes ne permet pas d’avancer, tout en insistant sur le libre choix des réfugiés et en affirmant qu’ils ne veulent pas remettre en cause le caractère juif de l’Etat d’Israël. Une commission internationale et un fonds international seraient rapidement mis en place pour dédommager les réfugiés».
Sur cette dernière question, celle des réfugiés, on trouvera dans les archives du blog le document proposé par la délégation israélienne, «Une proposition israélienne oubliée sur les réfugiés palestiniens».
Bien sûr, entre les propositions du début des années 2000 et celles d’aujourd’hui, il y a des nuances, mais rien de plus. En revanche, le contexte a changé et on se demande, à lire les documents, si l’Autorité en est consciente. La délégation israélienne dirigée par Tzipi Livni, considérée comme plus «modérée» que l’actuel premier ministre, explique clairement qu’il n’est pas question de revenir aux paramètres des années 2000.
C’est ce qu’explique, par exemple, Udi Dekel, lors de la réunion du 29 mai 2008 à Jérusalem (cette réunion se tient après la conférence d’Annapolis qui a promis un Etat palestinien pour la fin de l’année 2008). Il rétorque à la délégation palestinienne, qui met en avant les résultats obtenus lors des négociations de Camp David et de Taba:
«Depuis 2000, des choses sont arrivées et nous ne partons pas du même point. Vous avez commencé une guerre de terreur contre nous et nous avons créé des faits sur le terrain. C’est la réalité avec laquelle nous devons vivre, nous ne pouvons retourner à Camp David. Les circonstances ont énormément changé depuis lors. Les faits ont changé. Nous ne pouvons arrêter le temps et penser que nous sommes en l’an 2000. Le Proche-Orient a changé».
Quant à la position de l’administration Obama, telle qu’elle se dégage de ces documents, elle est résumée par deux analyses publiées sur le site d’Al-Jazira en anglais: Gregg Carlston, «Deep frustrations with Obama» (24 janvier), et Mark Perry et Ali Abunimah, «The US role as Israel’s enabler» (26 janvier): non détermination à affronter le gouvernement israélien, sous-estimation de l’importance de Jérusalem, pressions sur les Palestiniens pour qu’ils fassent des concessions, etc.

Le Monde diplomatique par Alain Gresh 27 janvier 2011
 
Opinión sobre el reconocimiento del estado palestino.

El reconocimiento sudamericano del Estado palestino.

Que los países sudamericanos hayan reconocido el Estado palestino en las últimas semanas es un hecho que tiene ante todo una referencia cronológica: el próximo mes de febrero tiene lugar en Lima la Cumbre que reúne a los 12 países de Unasur con los 22 que integran la Liga Árabe.
Esta última, por unanimidad de sus miembros, reconoce al Estado palestino. Esta circunstancia dio a la Autoridad Palestina que preside Abbas la oportunidad de avanzar diplomáticamente en América del Sur. Por esta razón es posible que se sumen algunos países más de la región a este reconocimiento en las próximas semanas.
El hecho pone en evidencia una vez más los matices entre los 10 países latinoamericanos que están al norte del Canal de Panamá, donde la influencia de los EE.UU. es más fuerte que en los 10 que están al sur del mismo, donde la influencia de Brasil es cada día más predominante. El reconocimiento hasta ahora tiene lugar en Sudamérica, donde el liderazgo brasileño se afianza y en cambio no se extiende significativamente en América Central y México, donde Washington sigue pesando más que Brasilia en la política exterior de las cancillerías.
Este reconocimiento subraya también el creciente desarrollo interregional entre el llamado mundo emergente o en desarrollo. No sólo hay una Cumbre de América Latina con los países Árabes, sino que también existe con los de África.
Las decisiones de países sudamericanos respecto al Estado palestino se dan meses después que la influencia de Irán también se hizo sentir, no sólo por el frustrado intento brasileño de mediar entre Teherán y los miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania, sino también por la presencia creciente de la potencia emergente en Medio Oriente en los países del ALBA (Venezuela, Bolivia, Ecuador, etc.)
Pero hay matices que deben ser registrados. Brasil y la Argentina han encabezado el reconocimiento regional del Estado palestino, pero ambos países tienen políticas muy diferentes respecto a Irán. Mientras el primero viene mostrando flexibilidad y proximidad, el segundo mantiene la acusación de terrorismo más relevante contra dicho país en el contexto internacional.
El reconocimiento del Estado Palestino, en la región, no tiene connotaciones ideológicas. Lo acaba de reconocer Perú y la había hecho Chile, dos países que tienen muy buena relación con los EE.UU.
El reconocimiento regional o subregional del Estado palestino en América latina tiene como circunstancia, la Cumbre de Lima, un fenómeno de fondo, que es el creciente desarrollo de las relaciones entre regiones en el mundo emergente, y un cambio estratégico regional, que es cierta declinación de la influencia de EEUU y el aumento del rol de Brasil.
Es así como entre el 12 y el 16 de febrero, tiene lugar la III Cumbre que reúne a los jefes de Estado y de gobierno de los 12 países de Unasur y los 22 que integran la Liga Arabe, entre los cuales se encuentra el Estado palestino y esta es la clave diplomática de su reconocimiento por parte de los países de América del Sur.
Cabe destacar que entre los países de la Liga Arabe, hay aliados de EEUU como Arabia Saudita, Jordania y Egipto, pero también están países muy enfrentados con las potencias occidentales, como es el caso de Irán. Irak y su compleja situación política también se encuentra entre ellos, al igual que estados fallidos del Africa como Somalia, en el mismo continente Sudán donde tras el genocidio en el sur del país avanza la secesión y los países del Norte de África, donde la revuelta tunecina, ha generado una fuerte convulsión como es el caso de Egipto.
También están los países del Golfo con su riqueza Petrolera, como los Emiratos Arabes Unidos y Kuwait y Qatar que acaba de visitar la presidenta argentina.
Pero esta cumbre debe ser analizada en un marco más amplio, que es el crecimiento y desarrollo de los hoy llamados países emergentes y consecuentemente con ello, el aumento de las relaciones denominadas Sur-Sur, es decir entre regiones y países en crecimiento.

Por Rosendo Fraga. Especial para lanacion.com 28 de enero de 2011

El autor es Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
 
El reconocimiento sudamericano del Estado palestino.

Que los países sudamericanos hayan reconocido el Estado palestino en las últimas semanas es un hecho que tiene ante todo una referencia cronológica: el próximo mes de febrero tiene lugar en Lima la Cumbre que reúne a los 12 países de Unasur con los 22 que integran la Liga Árabe.
Esta última, por unanimidad de sus miembros, reconoce al Estado palestino.

Todo suma, falta el empuje de Europa y que llegue a la UN como un hecho consumado.
 
Gira de "recaudación" de fondos.

El primer ministro palestino es recibido en París.

El primer ministro palestino Salam Fayyad, efectúa una visita por Francia el jueves 3 y viernes 4 de febrero. Su programa prevee encuentros con el presidente de la república, con el primer ministro y con los presidentes de las dos asambleas. Fayyad también deberá asistir el jueves a la noche a una cena de seguimiento y control de la conferencia de donantes de París para el futuro Estado Palestino cuyo ciclo de tres años, lanzado el 17 de diciembre de 2007, ha finalizado hace poco más de un mes.
La necesidad de continuar con el desembolso de ayuda financiera para la Autoridad Palestina, sería sólo para asegurar el pago de salarios de los funcionarios de la Autoridad Palestina, incluidos los de Gaza, incita a los franceses a solicitar la organización de una nueva conferencia. "Como condición, esta conferencia de los donantes debe tener una dimensión política", indicó el presidente de la república, Nicolás Sarkozy, durante su conferencia de prensa del 24 de enero.
"Europa no puede seguir financiando el proceso y ser dejado de lado de las discusiones políticas. Incluso si las discusiones políticas avanzaran sin Europa, podríamos decir: “es así, pero esto no avanza más", añadió Sarkozy.

Un plan ambicioso.

En 2007, la conferencia de París comienza su intervención, tres semanas después del lanzamiento del proceso de Annapolis entre israelies y palestinos en los Estados Unidos. Un nuevo ciclo de apoyo a los palestinos intervendrá en otro contexto ya que la reanudación de las negociaciones directas entre ambas partes, el 2 de septiembre en Washington, desembocó en un bloqueo. Entre diciembre de 2007 y diciembre de 2010, las donaciones para los palestinos se elevaron a 7,7 billones de dólares, es decir mucho más que los 5,6 billones pedidos inicialmente por la Autoridad Palestina. La ayuda presupuestaria (para el pago de los salarios) alcanzó 4,3 billones de dólares. En verano de 2009, el primer ministro palestino, un independiente que mantiene relaciones siempre dificultosas con Fatah, el partido del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, había lanzado un plan ambicioso de dos años para lanzar las bases de un Estado. Este plan va a llegar a su término sin que el objetivo esté en vías de ser realizado.

Fuente: Gilles Paris para Le Monde 03.02.2011
Traducción propia.


Le premier ministre palestinien reçu à Paris.

Le premier ministre palestinien, Salam Fayyad, effectue une tournée en France les jeudi 3 et vendredi 4 février. Son programme prévoit des entretiens avec le président de la République, le premier ministre et les présidents des deux assemblées. M. Fayyad devait également assister jeudi soir à un dîner de suivi de la conférence des donateurs de Paris pour le futur Etat palestinien dont le cycle de trois ans, lancé le 17 décembre 2007, s'est achevé il y a un peu plus d'un mois.
La nécessité de poursuivre le versement d'une aide financière à l'Autorité palestinienne, ne serait-ce que pour assurer le versement des salaires des fonctionnaires de l'Autorité palestinienne, y compris ceux de Gaza, incite les Français à plaider pour l'organisation d'une nouvelle conférence. "A une condition, c'est que cette conférence des donateurs ait une dimension politique", a indiqué le président de la République, Nicolas Sarkozy, lors de sa conférence de presse du 24 janvier.
"L'Europe ne peut plus continuer à payer et à être tenue à l'écart des discussions politiques. Si encore les discussions politiques avançaient sans l'Europe, on pourrait dire: 'c'est comme ça', mais en plus cela n'avance pas", avait ajouté M. Sarkozy.

Un plan ambitieux.

En 2007, la conférence de Paris était intervenue trois semaines après le lancement du processus d'Annapolis entre Israéliens et Palestiniens, aux Etats-Unis. Un nouveau cycle de soutien aux Palestiniens interviendrait dans un tout autre contexte puisque la reprise des négociations directes entre les deux parties, le 2 septembre, à Washington, a débouché sur un blocage.Entre décembre 2007 et décembre 2010, les dons pour les Palestiniens se sont élevés à 7,7 milliards de dollars, soit bien plus que les 5,6 milliards demandés initialement par l'Autorité palestinienne. L'aide budgétaire (pour le versement des salaires) a atteint 4,3 milliards de dollars.A l'été 2009, le premier ministre palestinien, un indépendant qui entretient des relations toujours difficiles avec le Fatah, le parti du président de l'Autorité palestinienne, Mahmoud Abbas, avait lancé un plan ambitieux sur deux ans pour lancer les bases d'un Etat. Ce plan va arriver à son terme sans que l'objectif soit en passe d'être réalisé.

Gilles Paris pour Le Monde 03.02.2011
 
Arriba