Noticias de Palestina

La ONG israelí Breaking the Silence lanza un libro sobre las acciones de la IDF.

Radiografía de una ocupación.

Una ONG israelí afirma que el expolio a los palestinos prima sobre la seguridad.



Israel ocupa Cisjordania desde hace 43 años. Ha habido fases de gran violencia, como durante la segunda Intifada (2000-2005), y fases más o menos apacibles, como la actual. Los Acuerdos de Oslo, la autonomía de la Autoridad Palestina y la desaparición del terrorismo a gran escala han cimentado la idea de una ocupación benigna. No lo es. La ONG Breaking the Silence, fundada en 2004 por ex soldados israelíes deseosos de denunciar lo que ellos mismos habían hecho, ha recopilado testimonios anónimos de 101 ex soldados en un libro que constituye una radiografía de la ocupación.
El Ejército utiliza el miedo contra civiles por sistema, según Breaking the Silence
"La versión oficial afirma que la actividad del Ejército en los territorios [ocupados] está fundamentalmente dirigida a garantizar la seguridad de los ciudadanos israelíes; los testimonios, en cambio, describen una actitud ofensiva que incluye expropiaciones de territorio, un control creciente sobre la población civil y el uso sistemático del miedo", se señala en la introducción del libro.
"Nosotros cometimos algunas de las cosas que denunciamos", declara Yehuda Shaul, antiguo jefe de patrulla en Hebrón y fundador de Breaking the Silence. "Queremos que se sepa lo que ocurre al otro lado, romper la ignorancia voluntaria de la sociedad israelí. Habrá quien utilice nuestras denuncias para atacar a Israel, pero nuestro propósito consiste en reforzar los fundamentos morales de este país", añade.
La radiografía de la ocupación se refiere a aspectos militares y muestra cuatro ejes de actuación: Sikkul (prevención del terrorismo), Hafradah (separación), Mirkam hayyim (preservación del tejido social palestino) y Akhifat hok (aplicación de la ley). Esos ejes se suponían bienintencionados. Los testimonios revelan que se hace de ellos un uso perverso.
La "prevención del terrorismo" se traduce, dice Breaking the Silence, "en que todos los palestinos, hombres y mujeres, son sospechosos y constituyen una amenaza; la intimidación reduce las posibilidades de que se enfrenten a las fuerzas de seguridad y, por tanto, previene el terrorismo".
Un ejemplo de "prevención", y hay decenas, es el aportado por un ex soldado de la Brigada Kfir, destinado a la zona de Nablus en 2009. La inteligencia militar había dado orden de registrar 60 casas palestinas en un pueblo. "Fuimos casa por casa, a las dos de la madrugada, la gente estaba aterrorizada, había niñas que por el miedo se orinaban encima", dice el testimonio. Otras frases: "A los hombres de entre 16 y 29 años se les esposa y se vendan sus ojos". "Un soldado robó 20 shekels [cuatro euros]". "Uno se quejó de que no había nada para robar, solo había podido llevarse rotuladores". "No encontramos armas y confiscamos cuchillos de cocina".
Otro aspecto de la "prevención" consiste en recordar a la población la presencia constante del Ejército. Un ex paracaidista, destinado en Nablus en 2003, recuerda que a las tres de la madrugada lanzaban granadas detonadoras: "Nos decían [los oficiales] que si había terroristas, el ruido les haría escapar. En realidad, el mensaje era que mientras hubiera terrorismo convertiríamos la vida de la población en un infierno".
La "separación" se refiere, supuestamente, a israelíes y palestinos. Los testimonios reflejan que, además, se separa a unos palestinos de otros para facilitar el control militar y se separa a los palestinos de sus tierras para obligarlos a concentrarse en ciudades. Muchos de los campos forzosamente abandonados acaban en manos de colonos. Breaking the Silence asegura que la "separación" no está dirigida a una eventual retirada israelí, "sino al control y anexión de territorio".
Otra de las líneas de actuación, la teóricamente encaminada a preservar el tejido social palestino, ha acabado consistiendo en una intromisión constante. Para saber quién puede ser peligroso se practica el mapping, traducible como "cartografía". Lo describe un ex artillero destinado en Hebrón en 2003: "Entras en una casa y pides a todos el carné. Lo registras todo, vacías los armarios y te vas. Cuando ascendí a oficial comprendí para qué servía eso: recogemos información para los servicios de inteligencia, que así saben cómo es por dentro cada casa y quién vive en ella".
El último eje es la aplicación de la ley, distinta para los palestinos -sometidos a leyes otomanas o jordanas y, por encima de todo, a la justicia militar- y para los colonos, sometidos a la justicia ordinaria israelí. El Ejército carece de autoridad sobre los colonos. En una conversación con este corresponsal, un alto oficial del Ejército israelí comentó que algunos colonos le parecían "tan peligrosos como los terroristas árabes".
En el libro se recogen historias como la de un soldado destinado en Hebrón en 2008. Según el militar, a los colonos les gustaba pasear cada shabat por el mercado palestino. Los soldados tenían que "esterilizar" las calles (evacuarlas); de vez en cuando, un colono insultaba, escupía o daba un bofetón a un palestino, y la patrulla se llevaba al palestino para "evitar fricciones". "Era lo más degradante", comenta el soldado.

Fuente: Enric González desde Jerusalén para El País de España
 
Me parece que uno de los planteos que quedan volando por el artículo es que la seguridad abrió paso al negocio de la ocupación, la necesidad de seguridad de muchos trajo el negocio inmobiliario de pocos. Como sucede en muchos lados, tanto Brasil como Argentina salvando las distancias, pasan por problemas similares que atañen a la ocupación de tierras y a la seguridad que puede brindar cada Estado.
Un saludo.
 
Brasil, Argentina y otros reconocen al Estado palestino. ¿A qué viene tanta prisa?Germán Sánchez Arroyo

martes, 21 de diciembre de 2010

La Autoridad Nacional Palestina, establecida en 1994, es uno de los tres miembros que forman parte de la ONU como observadores (los otros dos son el Vaticano y la Orden Soberana y Militar de Malta). A pesar de esto, son más de cien los países que "se han adelantado" al fruto de las negociaciones entre Israel y la mencionada Autoridad y ya han proclamado oficialmente reconocer que Palestina es un estado como cualquiera de los 192 admitidos por la ONU.

En lo que llevamos de mes primero fue Brasil; poco después Argentina; luego Uruguay, que ha dicho que lo hará en 2011 y el pasado viernes, Bolivia (que no tiene relaciones diplomáticas con Israel) por boca de su presidente Evo Morales. Según escribo estas líneas me entero por la agencia EFE de que Ecuador, Paraguay y Perú tienen la misma intención. De ser cierto esto último, los siete vendrían a sumarse al grupo de países para los que el señor Mahmud Abbas no es Jefe de Autoridad (Raís-a-Sulta) sino Jefe de Estado (Raís-a-Daula), con todo lo que ello implica.

Casualidades de la vida, tengo un pariente lejano (y no es broma lo que les cuento) que vive en Buenos Aires, en el barrio de Almagro, en la calle Estado de Israel esquina con la calle Palestina.

He hablado con él tras el anuncio argentino y me ha dicho que, en su opinión, la rama española de los responsables del Ayuntamiento de Buenos Aires, no tardará mucho en proclamar intolerable que la calle en cuestión continúe llamándose Palestina, a secas. A mí tampoco me extrañaría.



Brasil, Argentina y otros reconocen al Estado palestino. ¿A qué viene tanta prisa?
 
Opinión de un reconocido jurista, diplomático y miembro de la resisitencia francesa.

Los franceses se indignan frente a la injusticia y el bloqueo de Gaza.

Stéphane Hessel es una cara bien conocida de la resistencia francesa. Su último libro de menos de treinta páginas provoca actualmente estragos. El libro de este antiguo deportado del campo de concentración de Buchenwald, antiguo diplomático, uno de los escritores de la Declaración Universal de los derechos humanos de 1948, está primero en las ventas. El libro se vende rápidamente de a cientos de miles de ejemplares. Así, a través de este libro editado por la editorial Indigène, los franceses hacen una nueva suerte de resistencia contra la injusticia, tanto dentro de Francia como fuera.
A Stéphane Hessel, los habitantes de la franja de Gaza lo conocen bien. Él los ha visitado y observó la situación de esta región, situación causada por el bloqueo sionista. Se hizo «una prisión a cielo abierto para un millón y medio de palestinos. Una prisión donde se organizan para sobrevivir».
Hessel es un judío nacido en Berlín. «Que judíos puedan perpetrar los mismos crímenes de guerra, es insoportable». Es lo que él cree firmemente.
El siguiente es el capítulo consagrado totalmente a Palestina:

«Mi indignación a propósito de Palestina:

Hoy, mi principal indignación concierne a Palestina, a la franja de Gaza, a Cisjordania. Este conflicto es la fuente misma de una indignación. Hay que leer absolutamente el informe de Richard Goldstone de septiembre de 2009 sobre Gaza, en el cual este juez sudafricano, judío, que se dice a si mismo sionista, acusa al ejército israelí de haber cometido «actos asimilables a crímenes de guerra y tal vez, en ciertas circunstancias, hasta crímenes contra la humanidad» durante su operación "Plomo fundido" que duró tres semanas. Yo mismo regresé a Gaza en el 2009, cuando pude entrar con mi mujer gracias a nuestros pasaportes diplomáticos con el fin de corroborar lo que este informe decía. La gente que nos acompañaba no fue autorizada a entrar a la franja de Gaza y a Cisjordania. También visitamos los campos de refugiados palestinos armados desde 1948 por la agencia de las Naciones Unidas, UNRWA, donde más de tres millones de palestinos fueron expulsados de sus tierras por Israel y esperan un retorno cada vez más problemático. En cuanto a Gaza, es una prisión a cielo abierto para un millón y medio de palestinos. Una prisión donde se organizan para sobrevivir. Mas allá de la destrucción material como la del hospital de la Media Luna roja durante "Plomo fundido", es el comportamiento del habitante de Gaza, su patriotismo, su amor al mar y las playas, su constante preocupación por el bienestar de sus niños, innumerables y risueños, que acosan nuestra memoria. Hemos quedado impresionados con su manera ingeniosa de hacer frente a todas las penurias que les son impuestas. Los vimos confeccionar ladrillos por falta de cemento para reconstruir las miles de casas destruidas por los tanques. Nos confirmaron que ha habido más de mil cuatrocientos muertos civiles, entre mujeres, niños y viejos en el lado palestino en el curso de la operación "Plomo fundido" llevada por el ejército israelí, contra los solamente cincuenta heridos civiles del lado israelí. Comparto las conclusiones del juez sudafricano. Que judíos puedan perpetrar los mismos crímenes de guerra, es insoportable. Por desgracia, la historia da pocos ejemplos de pueblos que tiran las lecciones de su propia historia.
Sé que Hamas, que había ganado las últimas elecciones legislativas, no pudo evitar que los cohetes fueran lanzados sobre las ciudades israelíes en respuesta a la situación de aislamiento y de bloqueo en la cual se encuentran los habitantes de Gaza. Creo que es bien evidente que el terrorismo es inaceptable, pero hay que reconocer que cuando se han utilizado medios militares infinitamente superiores al propio, la reacción popular no puede ser no violenta.
¿Acaso le sirve a Hamas lanzar cohetes sobre la ciudad de Sdérot? La respuesta es no. Esto no sirve a su causa, pero podemos explicar este gesto por la exasperación del habitante de Gaza. En la noción de exasperación, hay que comprender la violencia como la lamentable conclusión de situaciones inaceptables para los que las sufren. Entonces, podemos decir que el terrorismo es una forma de exasperación. Y que esta exasperación es un término negativo. No habría que exasperar, habría que esperar. La exasperación es la negación de la esperanza. Ella es comprensible, yo casi diría que es natural, pero no por eso es aceptable. Porque ella no permite obtener los resultados que puede eventualmente producir la esperanza».


Fuente: CPI París 22.12.2010
Traducción propia.


Les Français s’indignent devant l’injustice et le blocus de Gaza.

Stéphane Hessel est un visage bien connu de la résistance française. Son dernier livre de moins de trente pages fait actuellement ravage. Le livre de cet ancien déporté du camp de Buchenwald, ancien diplomate, un des écrivains de la Déclaration universelle des droits de l’homme de 1948, est premier dans les ventes. Le livre part en centaines de milliers d’exemplaires. Ainsi, via ce livre édité par Indigène, les Français font une nouvelle sorte de résistance contre l’injustice, à l’intérieur de France comme à l’extérieur.
Stéphane Hessel, les habitants de la bande de Gaza le connaissent bien. Il leur a rendu visite et a remarqué la situation de cette région, une situation causée par le blocus sioniste. C’est devenu «une prison à ciel ouvert pour un million et demi de Palestiniens. Une prison où ils s'organisent pour survivre».
Hessel est un Juif né à Berlin. «Que des Juifs puissent perpétrer eux-mêmes des crimes de guerre, c'est insupportable». C’est ce qu’il croit fermement. Voilà le chapitre consacré entièrement à la Palestine :

«Mon indignation à propos de la Palestine:

Aujourd'hui, ma principale indignation concerne la Palestine, la bande de Gaza, la Cisjordanie. Ce conflit est la source même d'une indignation. Il faut absolument lire le rapport Richard Goldstone de septembre 2009 sur Gaza, dans lequel ce juge sud-africain, juif, qui se dit même sioniste, accuse l'armée israélienne d'avoir commis des «actes assimilables à des crimes de guerre et peut-être, dans certaines circonstances, à des crimes contre l'humanité» pendant son opération "Plomb durci" qui a duré trois semaines. Je suis moi-même retourné à Gaza, en 2009, où j'ai pu entrer avec ma femme grâce à nos passeports diplomatiques afin d'étudier de visu ce que ce rapport disait. Les gens qui nous accompagnaient n'ont pas été autorisés à pénétrer dans la bande de Gaza. Là et en Cisjordanie. Nous avons aussi visité les camps de réfugiés palestiniens mis en place dès 1948 par l'agence des Nations unies, l'UNRWA, où plus de trois millions de Palestiniens chassés de leurs terres par Israël attendent un retour de plus en plus problématique. Quant à Gaza, c'est une prison à ciel ouvert pour un million et demi de Palestiniens. Une prison où ils s'organisent pour survivre. Plus encore que les destructions matérielles comme celle de l'hôpital du Croissant rouge par "Plomb durci", c'est le comportement des Gazaouis, leur patriotisme, leur amour de la mer et des plages, leur constante préoccupation du bien-être de leurs enfants, innombrables et rieurs, qui hantent notre mémoire. Nous avons été impressionnés par leur ingénieuse manière de faire face à toutes les pénuries qui leur sont imposées. Nous les avons vu confectionner des briques faute de ciment pour reconstruire les milliers de maisons détruites par les chars. On nous a confirmé qu'il y avait eu mille quatre cents morts – femmes, enfants, vieillards inclus dans le camp palestinien – au cours de cette opération "Plomb durci" menée par l'armée israélienne, contre seulement cinquante blessés côté israélien. Je partage les conclusions du juge sud-africain. Que des Juifs puissent perpétrer eux-mêmes des crimes de guerre, c'est insupportable. Hélas, l'histoire donne peu d'exemples de peuples qui tirent les leçons de leur propre histoire.
Je sais, le Hamas qui avait gagné les dernières élections législatives n'a pas pu éviter que des rockets soient envoyées sur les villes israéliennes en réponse à la situation d'isolement et de blocus dans laquelle se trouvent les Gazaouis. Je pense bien évidemment que le terrorisme est inacceptable, mais il faut reconnaître que lorsque l'on est occupé avec des moyens militaires infiniment supérieurs aux vôtres, la réaction populaire ne peut pas être que non-violente.
Est-ce que ça sert le Hamas d'envoyer des rockets sur la ville de Sdérot ? La réponse est non. Ça ne sert pas sa cause, mais on peut expliquer ce geste par l'exaspération des Gazaouis. Dans la notion d'exaspération, il faut comprendre la violence comme une regrettable conclusion de situations inacceptables pour ceux qui les subissent. Alors, on peut se dire que le terrorisme est une forme d'exaspération. Et que cette exaspération est un terme négatif. Il ne faudrait pas ex-aspérer, il faudrait es-pérer. L'exaspération est un déni de l'espoir. Elle est compréhensible, je dirais presque qu'elle est naturelle, mais pour autant elle n'est pas acceptable. Parce qu'elle ne permet pas d'obtenir les résultats que peut éventuellement produire l'espérance».


CPI Paris 22/12/2010
 
Familia palestina envió hijo enfermo mental a asentamiento para que los soldados lo maten


Un palestino atrapado en el intento de infiltrarse en un asentamiento anoche declaró que fue enviado por miembros de su familia, quienes tenían la esperanza que los soldados que vigilan la localidad lo matasen.

Soldados de Tzáhal (Ejército de Defensa de Israel) que patrullaban junto al asentamiento de Beit El detectaron un palestino que caminaba hacia el asentamiento y lo arrestaron.

Los soldados observaron que el joven actuaba en forma extraña y pensaron que estaba borracho, pero más tarde quedó claro que sufría de una enfermedad mental.

El joven dijo que sus familiares lo querían muerto, y lo amenazaron a punto de pistola para que camine hacia el asentamiento con la esperanza que los soldados, pensando que se trata de una infiltración terrorista, le dispararan.

Exploradores de Tzáhal confirmaron la versión del joven y encontraron a cuatro miembros de la familia que habían tratado de escapar de la zona.

Aurora
 

Sebastian

Colaborador
Negociador palestino afirma que el diálogo con Israel "ha descarrilado"

Belén (Cisjordania), 22 dic (EFE).- El negociador jefe palestino, Saeb Erekat, afirmó hoy que el proceso de diálogo con Israel "ha descarrilado" porque "los israelíes tenían que elegir entre paz y asentamientos y optaron por esta segunda posibilidad."

En rueda de prensa en la ciudad cisjordana de Belén, Erekat dijo que los palestinos no acudirán a una negociación "mientras continúe la construcción de viviendas" por parte de Israel en los asentamientos judíos ubicados en Jerusalén oriental y Cisjordania.

"No hay razón para negociar mientras no exista la posibilidad de crear dos estados", añadió.

El negociador de la Autoridad Nacional Palestina aseguró que en los próximos días acudirán ante el Consejo de Seguridad de la ONU para pedir que se "cumplan todas las resoluciones" dictadas por este organismo sobre el conflicto palestino-israelí de tal forma que se reconozcan las fronteras del Estado palestino.

"Un país comienza con la delimitación de las fronteras. No hay estado si no hay fronteras, porque las actividades económicas, la educación, el transporte tienen que desarrollarse dentro de unas fronteras", aseguró el negociador.

Erekat agradeció el reconocimiento del Estado palestino por parte de Uruguay, Argentina, Brasil y Bolivia y pidió que otros países sigan sus pasos y hagan lo propio.

Por otro lado, Erekat expresó su temor a que Israel ataque nuevamente la franja de Gaza, lo que, de producirse, podría "afectar al resto de la región".

Erakat hizo estas afirmaciones tras las declaraciones publicadas por la prensa de Israel del viceprimer ministro de este país, Dan Meridor, quien afirmó que los israelíes no van a tolerar ataques esporádicos con cohetes lanzados desde la franja de Gaza.

Aunque expresó su deseo de que no suceda, Meridor dio a entender que, de agravarse la situación, podría producirse una intervención militar similar a la operación "Plomo Fundido", que Israel llevó a cabo en Gaza en diciembre de 2008 y enero de 2009 y que costó la vida a unos 1.400 palestinos.

Negociador palestino afirma que el diálogo con Israel "ha descarrilado" - Yahoo! Noticias
 
La busqueda del Estado Palestino llegará hasta la ONU.

2011: ¿Es el momento para un estado palestino?

Si ustedes no pueden batirlos…prueben haciéndolo sólo.

Parece ser el nuevo lema de la campaña palestina. La idea es conseguir que las Naciones Unidas reconozcan un estado palestino basado en las fronteras de 1967. La intensa diplomacia debe conseguir el apoyo a esta idea de estados miembros, hasta ahora un puñado de países latinoamericanos (conocidos por simpatizar con la causa palestina) ha prestado su apoyo.
Los europeos, vaya sorpresa, vacilan. Ellos han ido por la opción menos polémica de mejorar el status de la Autoridad Palestina.
¿Qué significa eso?
Realmente no importa. Este gran ejercicio es el epitome de la inutilidad.
Como el lobby diplomático para el reconocimiento, Salam Fayyad, el primer ministro palestino, trata de construir las instituciones de este futuro estado. Con o sin tormentas en el desfile de Fayyad (soy fanático del 'Fayyadismo' desde antes), el primer ministro se arregla para manejar la interminable ocupación. Las instituciones que él trata de arreglar y poner en funcionamiento son consideradas ilegítimas y poco puede hacer sin saber el destino de Palestina y sus fronteras, pareciera ser como amueblar una casa antes de construirla.

Feliz año nuevo Palestina.

Ahora durante la Navidad aclaman. Los israelíes han estado enviando frenéticamente cables diplomáticos (¿no han aprendido nada de WikiLeaks?) a países en el extranjero, en un esfuerzo por conseguir frustrar el plan palestino.
Pero los israelíes saben muy bien que EE.UU vetará tal tentativa (ellos lo han dicho tanto en público como en privado), ¿sobre qué está tan preocupado Israel?
La semana pasada, un legislador palestino hizo alusión que los palestinos también van a intentar llevar la cuestión de los asentamientos ilegales en Cisjordania al Consejo de Seguridad de la ONU.
Esto potencialmente pondría nuevamente en situación embarazosa a Israel, enfrentándolo contra su aliado, los EE.UU. Una cosa sobre la que los dos aliados se hacen los distraídos es la legalidad de construir casas judías en Cisjordania, incluso (y el más importante) en Jerusalén oriental. ¿Norteamérica puede ir saltando entre la negativa del reconocimiento de un estado palestino sobre la base de que "no es conducente a la paz" y vetar una resolución hacia los asentamientos que ha dicho que son ilegales y un obstáculo enorme para la paz?
Sea uno u otro el camino, este no conducirá al establecimiento de un estado palestino, al menos no en el 2011, porque la independencia palestina significa el fin de la ocupación israelí.
Como mi amigo y colega Karim Lebhour dijo, Israel está casado con la ocupación. Israel puede coquetear con otras ideas, hasta puede engañarla si la oportunidad se presenta. Pero nunca la dejará porque ha invertido demasiado para que funcione.

Fuente: Al Jazeera. Sherine Tadros desde Medio Oriente 21 de diciembre de 2010
Traducción propia.


2011: Time for a Palestinian state?

If you can’t beat them…try going it alone.

That seems to be the new motto in the Palestinian camp. The idea is to get the United Nations to recognize a Palestinian state based on 1967 borders. Intense diplomacy is underway to get member states to onboard with the idea - so far a handful of Latin American countries (known to be sympathetic to the Palestinian cause) have lent their support.
The Europeans, quelle surprise, are wavering. They’ve gone for the less controversial option of upgrading the Palestinian Authority diplomatic status.
What does that mean?
It doesn’t really matter. This whole exercise is the epitome of futility.
As the diplomats lobby for recognition, Salam Fayyad, Palestinian prime minister, tries to build the institutions of this upcoming state. Not to rain on the Fayyad parade (I was a fan of ‘Fayyadism’ too back in the day) but the PM is managing the occupation not ending it. The institutions he is trying to fix are considered illegitimate and there is little he can do without knowing the fate of Palestine and its borders - it’s like trying to furnish a house before you build it.

Happy New Year Palestine.

Now for some Christmas cheer. The Israelis have been franticly sending diplomatic cables (have they learnt nothing from WikiLeaks?) to countries abroad in an effort to get them to thwart the Palestinian plan.
But the Israelis know full well the US will veto any such attempt (they’ve said so publicly and privately), so what is Israel so worried about?
Last week, a Palestinian lawmaker hinted the Palestinians are also going to try and bring the issue of settlement-building to the UN Security Council.
This has the potential of once again embarrassing Israel, pitting it against its BFF, the US. The one thing the two allies get fiery about is the legality of building Jewish homes in the West Bank, including (and most importantly) in East Jerusalem. America can scuttle its way out of recognition of a Palestinian state on the basis that it "is not conducive to peace" but will it veto a resolution on settlements it has said are illegal and a huge obstacle to peace?
Either way this will not lead to the establishment of a Palestinian state, at least not in 2011, because Palestinian independence means an end to Israel’s occupation.
As my friend and colleague Karim Lebhour puts it, Israel is married to the occupation. It may flirt with other ideas, it may even cheat on it if the opportunity presents itself. But it will never leave it because it’s invested too much in making it work.

Al Jazeera by Sherine Tadros in Middle East on December 21st, 2010.
 
2011: ¿Es el momento para un estado palestino?

La idea es conseguir que las Naciones Unidas reconozcan un estado palestino basado en las fronteras de 1967. La intensa diplomacia debe conseguir el apoyo a esta idea de estados miembros, hasta ahora un puñado de países latinoamericanos (conocidos por simpatizar con la causa palestina) ha prestado su apoyo.
Los europeos, vaya sorpresa, vacilan. Ellos han ido por la opción menos polémica de mejorar el status de la Autoridad Palestina.

Ya muchos dicen que como idea es muy linda pero llevarla a cabo imposible, la integridad territorial que quiere Palestina necesita que Israel ceda muchos asentamientos, no sólo detener las nuevas construcciones.
Y con respecto al reconocimiento de varios países, todavía es muy fuerte el veto en el Consejo de Seguridad como para darle mucho valor a estos reconocimientos.
Un saludo.
 

Sebastian

Colaborador
Ya muchos dicen que como idea es muy linda pero llevarla a cabo imposible, la integridad territorial que quiere Palestina necesita que Israel ceda muchos asentamientos, no sólo detener las nuevas construcciones.
Un saludo.

A mayor asentamientos..mayor sera la demanda por parte del gobierno israeli para que no sean desmantelados en un futuro acuerdo de paz.
 
A mayor asentamientos..mayor sera la demanda por parte del gobierno israeli para que no sean desmantelados en un futuro acuerdo de paz.

Por eso muchos hablan de que volver a las fronteras de 1967 es imposible. Una cosa es sacar un asentamiento de 1000 o 2000 personas y otra muy distinta varios asentamientos desparramados por la Ribera Occidental con 500000 almas, y la cuenta sigue.
Además la excusa de la seguridad para mantener check points y tropas israelíes ya no está, las fuerzas de la AP con apoyo material y de instrucción por parte de la UE, USA y Rusia mantienen bastante controlada la zona en cuestión.
Un saludo, Mariano.
 
Para los negociadores palestinos el proceso de paz está en vía muerta.

Estado palestino, año cero.

La Autoridad Palestina da la batalla para alcanzar en 2011 el reconocimiento de la ONU pese al veto de EE UU e Israel.

La Autoridad Palestina ha emprendido una amplia iniciativa diplomática. En vista del fracaso de la última ronda de negociaciones de paz con Israel, intenta que el máximo número posible de países reconozcan un Estado palestino dentro de las fronteras de 1967 (ya lo han hecho Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y Ecuador) y que la ONU condene la construcción de colonias israelíes en los territorios ocupados. Estados Unidos e Israel se oponen a los planes palestinos.
La frustración y el desánimo son patentes entre los negociadores palestinos. Saeb Erekat, jefe del equipo negociador, dijo el miércoles, durante una cena con un grupo de periodistas celebrada en Belén, que ya no podía hacer más: "Presentamos por escrito nuestras propuestas y ni siquiera aceptaron recogerlas de la mesa, el diálogo ha entrado en una vía muerta". "Una negociación nunca puede darse por acabada", explicó, "porque es solo un instrumento, pero en vista de que Israel no quiere dejar de construir asentamientos ni hablar de fronteras, como exigía Washington, debemos buscar vías alternativas".
La Autoridad Palestina y varios países árabes "moderados" (aliados de EE UU) han redactado un borrador de resolución que presentarán ante el Consejo de Seguridad de la ONU hacia mediados de enero. El texto declara que la construcción de colonias israelíes en los territorios ocupados, incluyendo Jerusalén oriental, es ilegal y constituye el mayor obstáculo para alcanzar la paz sobre la base de la coexistencia de dos Estados. También condena los esfuerzos israelíes por alterar el componente demográfico en los territorios y recuerda que el "mapa de ruta", establecido por EE UU, la Unión Europea, Rusia y la propia ONU en 2003, ya exigía a Israel que interrumpiera la construcción de colonias.
EE UU ha anunciado su rechazo al proyecto de resolución, por lo que los palestinos no albergan grandes esperanzas de que sea aprobado en el Consejo de Seguridad. Quieren, sin embargo, que el borrador sea al menos discutido en el Consejo, por lo que han preferido no presentarlo ahora, mientras EE UU ostenta la presidencia temporal y podría negarse a aceptarlo, y esperar unas semanas, hasta que la presidencia recaiga en Bosnia-Herzegovina.
Si, como es previsible, la resolución árabe-palestina no prospera en el Consejo de Seguridad por la amenaza de veto de Washington, el plan consiste en proponer que sea la Asamblea General de la ONU quien lo vote. Esa maniobra fue efectuada por EE UU en 1950 para lograr el respaldo de la ONU a su política respecto a Corea, obstaculizada entonces por el veto de Moscú en el Consejo de Seguridad. La resolución contra los asentamientos sería aprobada muy probablemente por una amplia mayoría de los países miembros y, aunque carecería de carácter vinculante, supondría al menos una victoria diplomática y moral.
La otra iniciativa de la Autoridad Palestina consiste en recabar a la comunidad internacional el reconocimiento de un Estado palestino dentro de las fronteras previas a la guerra de 1967, es decir, según la "línea verde" que tras la guerra de 1948 separaba Israel del territorio al oeste del río Jordán ocupado entonces por Jordania. Cinco países latinoamericanos ya han reconocido esas fronteras -el último, Ecuador, lo hizo el viernes- y la diplomacia palestina intenta convencer ahora a países miembros de la UE.
El primer ministro de la Autoridad Palestina, Salam Fayyad, admitió el jueves que sería difícil mantener su plan de proclamar unilateralmente un Estado palestino en 2011, debido a la división entre la OLP, dominada por Fatah, que gobierna en Cisjordania, y Hamás, que gobierna en Gaza. Matizó, sin embargo, que esa declaración ya había sido formulada por Yasir Arafat en 1988, con el reconocimiento de un Estado palestino por parte de más de 100 países, y que lo más urgente era desarrollar instituciones que hicieran viable el futuro Estado.
La diplomacia israelí, por su parte, intenta contrarrestar las iniciativas palestinas y se ha movilizado, con la ayuda de EE UU, para conseguir que sean bloqueadas. Tanto el primer ministro, Benjamín Netanyahu, como el ministro de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, han mantenido contactos en los últimos días con los países miembros del Consejo de Seguridad. Netanyahu afirmó el jueves que la idea de que los palestinos querían la paz e Israel la demoraba era "un error políticamente correcto". Netanyahu insistió en que no hablaría de fronteras hasta que los palestinos aceptaran "el carácter judío de Israel" y la permanencia de bases militares israelíes dentro de su futuro Estado.

Fuente: El País Enric González desde Jerusalén 26.12.2010
 

Sebastian

Colaborador
El Shin Bet impide al 90 por ciento de los palestinos que interroga ver a un abogado

Jerusalén, 28 dic (EFE).- El servicio secreto israelí Shin Bet impide el acceso a un abogado al 90 por ciento de los arrestados palestinos que interroga, según un informe del Comité Público contra la Tortura en Israel y la Sociedad de Presos Palestinos.

El documento, publicado hoy por el diario israelí "Haaretz", señala que el Shin Bet recurre así de forma sistemática a una prohibición que tanto las leyes militares como civiles israelíes limitan a casos muy concretos.

Titulado "Cuando la excepción se convierte en regla", el estudio especifica los métodos empleados en los interrogatorios: atar al detenido a un silla con las manos tras el respaldo, impedirle dormir, humillarle y amenazarle (generalmente con dañar a su familia) o mantenerle largo tiempo en celdas insalubres.

Estos interrogatorios tienen lugar generalmente durante periodos largos y sin que los detenidos hayan podido ver a un abogado, un porcentaje que el Shin Bet rehúsa revelar pese a las peticiones de ONG locales.

El Shin Bet sí ha dado el número (11.970) de interrogatorios a palestinos entre 2000, cuando estalló la Segunda Intifada, y 2007.

En respuesta al informe, el Shin Bet asegura que "el fenómeno del terrorismo y el espionaje tiene características únicas que justifican el uso de arreglos judiciales especiales para combatirlo".

"El argumento de que prevenir los encuentros (entre los sospechosos y un abogado) busca evitar la supervisión de 'métodos de abuso físico y psicológico' carece de base", agregó.

El Shin Bet impide al 90 por ciento de los palestinos que interroga ver a un abogado - Yahoo! Noticias
 
Dos negociadores impecables, Nabil Roudeina y Saeb Erakat.

Los palestinos rechazan la idea de un acuerdo "interino".

La proposición del primer ministro israelí Benjamín Nétanyahou, que evocó la posibilidad de un acuerdo "interino", por falta de acuerdo global, ha sido considerada "inaceptable" por altos responsables palestinos, el lunes 27 de diciembre. Nabil Abou Roudeina, portavoz del presidente palestino Mahmoud Abbas juzga efectivamente que tal eventualidad "omite la cuestión de Jerusalén y la de los refugiados".
"Empezar nuevamente a hablar de un Estado palestino con fronteras provisionales es absolutamente inaceptable y no conducirá a una paz verdadera", afirmó Nabil Abou Roudeina. "El tiempo acabó sin resolverse las cuestiones del status final y del establecimiento de un Estado palestino sobre las fronteras del 4 de junio de 1967", es decir sobre la integridad de Jerusalén Oriental, de Cisjordania y de la franja de Gaza, añadió.
Por su parte, el principal negociador palestino, Saëb Erakat, reafirmó que "ha llegado el momento para las soluciones definitivas que engloban Jerusalén, los refugiados, las fronteras, la seguridad, la colonización, el agua y la liberación de todos los detenidos palestinos en prisiones israelíes".

Bloqueos sobre Jerusalén y el derecho al retorno.

Antes, B. Nétanyahou había declarado a la televisión israelí que "podría haber una situación en la cual las discusiones con los palestinos chocaran contra una pared sobre las cuestiones de Jerusalén y el derecho al retorno (de los refugiados palestinos), y en ese caso el resultado sería un acuerdo interino". "Pero, si los palestinos aceptan un estado desmilitarizado y renuncian de facto al derecho al retorno, entonces iré hasta el final y creo que la mayoría del país me seguirá", concluyó.
Las negociaciones directas entre Israel y los palestinos, relanzadas el 2 de septiembre en Washington, fueron suspendidas desde la expiración, el 26 de septiembre pasado, de una moratoria sobre la colonización judía en Cisjordania ocupada.

Fuente: Le Monde y AFP 27.12.2010
Traducción propia.



Les Palestiniens rejettent l'idée d'un accord "intérimaire".

La proposition du premier ministre israélien Benyamin Nétanyahou, qui a évoqué la possibilité d'un accord "intérimaire", faute de règlement global, a été jugée "inacceptable" par de hauts responsables palestiniens, lundi 27 décembre. Nabil Abou Roudeina, un porte-parole du président palestinien Mahmoud, Abbas juge en effet qu'une telle éventualité "omet la question de Jérusalem et des réfugiés".
"Recommencer à parler d'un Etat palestinien aux frontières provisoires est absolument inacceptable et ne conduira pas à une paix véritable", a affirmé Nabil Abou Roudeina. "Le temps est venu de trancher sur les questions de statut final et d'établir un Etat palestinien sur les frontières du 4 juin 1967", c'est-à-dire sur l'intégralité de Jérusalem-Est, de la Cisjordanie et de la bande de Gaza, a-t-il ajouté.
Pour sa part, le principal négociateur palestinien, Saëb Erakat, a réaffirmé que "le moment est venu […] pour des solutions définitives qui englobent Jérusalem, les réfugiés, les frontières, la sécurité, la colonisation, l'eau et la libération de tous les détenus palestiniens dans les prisons israéliennes".

Blocages sur Jérusalem et le droit au retour.

Plus tôt, M. Nétanyahou avait déclaré à la télévision israélienne qu'"il pourrait y avoir une situation dans laquelle les discussions avec les Palestiniens se heurteraient à un mur sur les questions de Jérusalem et du droit au retour [des réfugiés palestiniens], et dans ce cas le résultat serait un accord intérimaire". "Mais, si les Palestiniens acceptent un Etat démilitarisé et renoncent de facto au droit au retour, alors j'irai jusqu'au bout et je pense que la majorité du pays [Israël] me suivra", a-t-il conclu.
Les pourparlers directs entre Israël et les Palestiniens, relancés le 2 septembre à Washington, sont suspendus depuis l'expiration le 26 septembre d'un moratoire sur la colonisation juive en Cisjordanie occupée.

Le Monde avec AFP 27.12.2010
 
Egipto incautó misiles antiaéreos destinados a Gaza


Fuerzas de seguridad egipcias descubrieron un depósito de municiones, incluyendo misiles antiaéreos, destinados para la Franja de Gaza.

El arsenal fue encontrado en un depósito abandonado en el medio del desierto de la península de Sinai.

No es la primera vez que misiles antiaéreos y otros armamentos destinados a los grupos terroristas que controlan la Franja de Gaza son atrapados por fuerzas egipcias.

En septiembre, Egipto descubrió un arsenal con ametralladores., municiones, más de 170 proyectiles antiaéreos y 90 proyectiles, minas de tierra, en una serie de allanamientos llevados a cabo en el Sinai.

En agosto, la policía egipcia realizó una redada en tres arsenales en el Sinai, que contenían cerca de 200 misiles tierra aire, y que estaban destinados a la Franja de Gaza, controlada por Hamás.


Aurora y pransa Israeli
 
Se cumplen dos años de la operación Plomo fundido sobre Gaza.

Carta abierta de Gaza: dos años después de la masacre, la exigencia de justicia.



Nosotros, los palestinos de la franja de Gaza asediada, en este día del 27 de diciembre de 2010, dos años después del ataque genocida de Israel contra nuestras familias, nuestras casas, nuestros caminos, nuestras fábricas y nuestras escuelas, decimos basta de inacción, basta de discusiones, basta de espera; ahora es el momento de tener a Israel como responsable de los incesantes crímenes contra nosotros. El 27 de diciembre del 2008, Israel lanzó un bombardeo indiscriminado sobre la franja de Gaza. El ataque duró 22 días, mató a 1.417 palestinos entre los que se contaban 352 niños, según los principales organismos de derechos humanos. Durante 528 interminables horas, las fuerzas de ocupación israelíes lanzaron sus aviones F15 proporcionados por los Estados Unidos, sus F16, sus tanques Merkava, granadas de fósforo blanco prohibidas por convenciones internacionales, bombardearon e invadieron el pequeño enclave costero que alberga a 1,5 millones de palestinos, de los cuales 800.000 son niños y más del 80 % son refugiados registrados por las Naciones Unidas. Cerca de 5.300 personas sufrirán secuelas físicas por el resto de su vida.

Fuente: The Palestinian Telegraph
Traducción propia


Lettre ouverte de Gaza: deux ans après le massacre, une exigence de justice.

Nous, les Palestiniens de la Bande de Gaza assiégée, en ce jour du 27 décembre 2010, deux ans après l'attaque génocidaire d'Israël contre nos familles, nos maisons, nos routes, nos usines et nos écoles, disons assez d'inaction, assez de discussions, assez d'attente – il est maintenant temps de tenir Israël pour responsable de ces crimes incessants contre nous. Le 27 décembre 2008, Israël a lancé un bombardement aveugle de la Bande de Gaza. L'attaque a duré 22 jours, elle a tué 1.417 Palestiniens dont 352 enfants, selon les principaux organismes pour les droits de l'homme. Pendant 528 interminables heures, les forces de l'occupation israélienne ont lâché leurs F15 fournis pas les Etats-Unis, leurs F16, leurs chars Merkava, du phosphore blanc interdit au plan international, bombardé et envahi le petite enclave côtière qui abrite 1,5 millions de Palestiniens, dont 800.000 sont des enfants et plus de 80% sont des réfugiés enregistrés par les Nations Unies. Environ 5.300 personnes souffriront de séquelles physiques toute leur vie.

Source: The Palestinian Telegraph
 
Abás pondrá la primera piedra de la nueva embajada de Palestina en Brasil

El presidente palestino, Mahmud Abás, viaja a Brasil para participar en la investidura de Dilma Rousseff como presidenta de ese país, y aprovechará el viaje para colocar la primera piedra de la nueva embajada palestina en Brasilia.

Fuentes de la Oficina de Negociaciones de la Autoridad Palestina (AP) dijeron que Abás se quedará cuatro días en Brasil y que "parte de su agenda incluye la colocación de la primera piedra de la nueva embajada palestina".

Brasil reconoció a principios de mes al Estado palestino "en las fronteras de 1967", una decisión que siguieron otros países vecinos, entre ellos Argentina.

El terreno sobre el que será construida la nueva embajada ha sido donado por el Gobierno brasileño.

Durante su visita Abás, también se entrevistará con la mayoría de los líderes latinoamericanos con el objetivo de asegurar el progresivo reconocimiento de Palestina, tras haber estancado deliberadamente las negociaciones con Israel.

El líder palestino se desplazará después a otro país latinoamericano que aún no ha sido decidido.

EFE y Aurora
 

Sebastian

Colaborador
Hay una "pequeña" diferencia..al leer se puede confundir.

Durante su visita Abás, también se entrevistará con la mayoría de los líderes latinoamericanos con el objetivo de asegurar el progresivo reconocimiento de Palestina, tras haber estancado deliberadamente las negociaciones con Israel.

Abás pondrá la primera piedra de la nueva embajada de Palestina en Brasil - Palestinos - Aurora Digital


Abás pondrá la primera piedra de la nueva embajada de Palestina en Brasil

Por Agencia EFE – Hace 1 día

Jerusalén, 29 dic (EFE).- El presidente palestino, Mahmud Abás, viaja hoy a Brasil para participar en la investidura de Dilma Rousseff como presidenta de ese país, y aprovechará el viaje para colocar la primera piedra de la nueva embajada palestina en Brasilia.

Fuentes de la Oficina de Negociaciones de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) dijeron a Efe que Abás se quedará cuatro días en Brasil y que "parte de su agenda incluye la colocación de la primera piedra de la nueva embajada palestina".

Brasil reconoció a principios de mes al Estado palestino "en las fronteras de 1967", una decisión que siguieron otros países vecinos, entre ellos Argentina.

El terreno sobre el que será construida la nueva embajada ha sido donado por el Gobierno brasileño.

Durante su visita Abás, también se entrevistará con la mayoría de los líderes latinoamericanos con el objetivo de asegurar el progresivo reconocimiento de Palestina, dado el estancamiento de las negociaciones con Israel.

El líder palestino se desplazará después a otro país latinoamericano que aún no ha sido decidido.
 
Arriba