Noticias de la Marina de Guerra del Perú.

Roll Out de los LAV II de la Infantería de Marina del Perú

(defensa.com) En la Planta de General Dynamics Land Systems Canadá, ubicada en Ontario, se realizó el roll-out de los dos primeros vehículos blindados LAV II (8x8) de los 32 adquiridos a mediados de 2013, vía un contrato de 67 millones de dólares, para la Brigada Expedicionaria Anfibia (BEA). El acto contó con la asistencia del Comandante General de la Marina: Almirante Edmundo Deville del Campo, quien manifestó su agradecimiento “por el impecable trabajo en la construcción de estos vehículos”. De acuerdo a la fotografías, los LAV II - que comenzaran a arribar al Perú en Junio y que recibirían la denominación de “Caimán” – son de la versión APC (Armored Personel Carrier) armada con una ametralladora Browning M-2HB de 12.7 mm.

El LAV II – con plena capacidad anfibia – tiene una longitud de 6,5 m, ancho de 2,62 y altura de 2,69 m. El peso en combate es de 13,2 ton. Está diseñado para transportar 10 efectivos (3 de tripulación y 7 infantes). La propulsión está a cargo de un motor diesel 6V53T de 300 HP, siendo su velocidad máxima de 100 km/h (10 km/h en operaciones anfibias). El alcance es de 640 km. El armamento en la versión APC comprende una ametralladora Browning M-2HB de 12.7 mm, mientras que en la de Combate (IFV) un cañon M242 de 25 mm. y una ametralladora M-240C de 7.62 mm. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).
 
Actualización del Syncrolift de SIMA Chimbote para mantenimiento de submarinos de la Marina Peruana
maquina-de-combate.com 01/05/2015 Actualización del Syncrolift de SIMA Chimbote para mantenimiento de submarinos de la Marina Peruana2015-05-01T16:21:13+00:00 Industria
Y embarcaciones pesqueras de mayor tonelaje.

(maquina-de-combate.com) Un Estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, Daniel Churampi Román, asumió el reto de analizar la factibilidad de fortalecer las capacidades de izaje sincronizado de la plataforma Syncrolift del astillero estatal SIMA Chimbote, el mayor astillero peruano para embarcaciones de bajo bordo y uno de los principales centros de producción metal-mecánica del país suramericano. El estudio forma la tesis para su maestría en Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Febrero de 2013.

El astillero se dio de cara con un problema cuando la empresa pesquera COPEINCA S.A. le solicitó servicios de construcción de tres embarcaciones para pesca de anchoveta de un peso y longitud superior a la capacidad de izaje del Syncrolift de la subsidiaria de SIMA Perú S.A. En forma paralela, la Marina de Guerra del Perú (MGP) requería someter a proceso de mantenimiento al submarino diésel-eléctrico tipo U-209-1100, BAP Arica, que igualmente, excedía la capacidad del astillero para desvarado y traslado a patio de trabajo.

La solución propuesta fue elevar la capacidad de izaje de la mencionada plataforma Syncrolift. La capacidad incrementada redunda en la captación de mayor cantidad de solicitud de trabajos y cubrir los requerimientos de la mayor cantidad de clientes del astillero.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura resolvió integrar la tecnología CAD-CAE (Computer Aided Design – Computer Aided Enginneering) para el diseño de la solución de ingeniería requerida para habilitar servicios de mantenimiento a los submarinos de la Armada y a embarcaciones de cerco anchovetero locales en el astillero SIMA Chimbote, ubicado a unos 435 kilómetros al norte de la ciudad de Lima. Aparte de servicios de fabricación, la demanda es alta para trabajos de modificación estructural de embarcaciones (tiempo promedio de varado de 99 días, al 2007) ya sea para mejora de navegación o incremento de capacidad de bodega. El astillero ha realizado trabajos de mantenimiento en las corbetas ligeras PR-72 de la Armada peruana.


SIMA Chimbote

Previo a los trabajos de ingeniería, el astillero dispone de un área de 164 mil metros cuadrados, un Syncrolift, nueve parqueadores, 69 carrros cuna de acero, seis grúas móviles, dos cargadores frontales, talleres equipados y capacidad general para reparar embarcaciones de hasta 940 toneladas de desplazamiento.

El Syncrolift es un elevador, que permite izar embarcaciones hasta el nivel del patio de trabajo, hacia el cual es trasladado sobre rieles, mediante carros cuna y vehículos de remolque. La plataforma tenía una capacidad de izado de 940 toneladas, velocidad aproximada de izado de 2 pies/min, longitud de 65.45 metros, ancho de 12 metros, recorrido vertical total de 27 pies, 12 winches con la mitad a cada lado, entre otros. Cada winche es potenciado por un motor eléctrico con un acople flexible y engranajes de reducción para el arrollamiento del cable de acero en un tambor acanalado. Los winches operan de manera sincronizada. Cada winche tiene un freno magnético de disco montado con el motor y un trinquete con uña de retención sobre el tambor. El freno de disco se libera al accionar el motor eléctrico y se engancha por resortes cuando el motor es desconectado. Al operar el Syncrolift en movimiento de descenso, las uñas son automáticamente retiradas de los trinquetes al ingresar aire comprimido en cilindros neumáticos.


Diagrama del BAP Arica sobre la plataforma Syncrolift de SIMA Chimbote. Foto: Universidad de Piura

La plataforma está compuesta por elementos de acero estructural con una cubierta de madera. Cada viga transversal principal está soportada por un winche en cada extremo. La capacidad total de izado del Syncrolift se consigue mediante las vigas transversales de izado.

El soporte requerido para la quilla de las embarcaciones es generado por vigas transversales intermedias entre las vigas transversales principales. Las vigas transversales intermedias están soportadas por vigas longitudinales, que a cada extremo disponen de pasadores sobr ela viga principal transversal. Así, cada viga principal retiene su habilidad de levantamiento de carga independiente.

Los controles del Syncrolift están conformados por el centro de control de motores, con arrancadores, interruptores y el equipo básico de control; así como por los interruptores de fin de carrera de los winches. El control de la plataforma es ejercido por una persona, a través del selector maestro y botones de reposición, arranque y parada. En caso de sobrecarga o bajo suministro de voltaje de cualquier motor, el sistema detiene automáticamente a la plataforma íntegra.

En caso de para por sobrecarga durante el izaje de una embarcación, el Syncrolift puede ser operado solamente en bajada hasta eliminar la sobrecarga.

Los interruptores de fin de carrera de los winches y el selector maestro proveen la nivelación automática de la plataforma y la parada en los límites superior e inferior permisibles.

Operaciones de Control: Subida automática, bajada automática, supresión, nivelación automática, subida y bajada manual.

La resistencia de los cables de acero del Syncrolift es más alta que un cable del mismo diámetro, utilizado en la práctica comercial. El cable es catalogado como Cable de Acero Syncrolift con núcleo independiente de acero, compuesto en su totalidad por alambres especialmente estirados y galvanizados, resultando en un producto de resistencia y tenacidad excepcional, así como gran resistencia a la corrosión.

Las embarcaciones pueden ser varadas sobre calzos asegurados a la plataforma o sobre carros-cuna para su transferencia al patio del astillero. Con la plataforma nivelada y los calzos en posición, de acuerdo a los planos del navío, el Syncrolift es bajado en modo bajada automática y es detenida cuando la profundidad del agua sobre los calzos es aproximadamente igual al calado del buque. Tras posicionar la embarcación sobre los calzos, la plataforma es elevada hasta que el barco se apoye sobre los calzos de la quilla. Éstos solamente deben ser colocados sobre los miembros transversales de la plataforma del Syncrolift.

Los calzos laterales se mueven por un sistema de cadena sinfín y poleas operadas desde el muelle, mediante mecanismos de manivela. Si los calzos laterales están fuera del agua, la fuerza requerida para moverlos es mayor y se recomienda empujar o tirar de ellos como apoyo.


Winches de Syncrolift de SIMA Chimbote. Foto: Universidad de Piura

Modelado con elementos finitos
El objeto del análisis por elementos finitos es determinar en forma aproximada la respuesta de un sistema modelado con elementos finitos y sujeto a cargas establecidas. En la creación de un modelo de este tipo, hay que tomar en cuenta que se está desarrollando un modelo del sistema físico real y que no resulta en respuesta exactas sino en un acercamiento a soluciones precisas.

El método de los elementos finitos considera la estructura como un ensamble de pequeñas partículas, cuyo comportamiento y en consecuencia de la estructura completa, se obtiene formulando un sistema de ecuaciones algebraicas por computadora. Las partículas son llamadas elementos finitos. Los puntos donde se interconectan los elementos finitos se conocen como nodos o puntos nodales y la selección de los nodos se llama discretización o modelado.

Para el modelado se deben definir las propiedades de los elementos y seleccionar el tipo de elementos finitos más adecuados, representativos del sistema físico. La matriz de rígidez del elemento consiste de coeficientes derivados de un método de equilibrio, residuos ponderados o energético y relaciona los desplazamientos nodales con las fuerzas aplicadas en los nodos.

El modelo debe replicar aproximadamente la reacción del sistema físico durante la aplicación de cargas.


BAP Arica en abril 2009 durante ejercicio de guerra anti-submarina DESI en Estados Unidos. Foto: Armada de Estados Unidos

Proyecto COPEINCA
SIMA celebra en el año 2009 un contrato con la Corporación Pesquera Inca S.A (COPEINCA) para la construcción de tres embarcaciones con capacidad de bodega de 800 metros cúbicos, sistema refrigerado RSW, 77 metros de eslora, 11 metros de manga, 5 metros de puntal, capacidad para pescar en aguas oceánicas y peso aproximado de 1,175 toneladas cada una. Se selecciónó a SIMA Chimbote para desarrollar el programa de construcción. El astillero está certificado con ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, puede emplear el sistema de corte automático CNC, soldadura por arco sumergido, soldadura semiautomática MIG MAG y el sistema de fabricación modular.

Como se mencionó anteriormente, el Syncrolift de Chimbote tenía una capacidad de levante de 940 toneladas, con un diseño para embarcaciones de 66.45 metros de eslora, 12.2 metros de manga, 5.5 metros de calado y 1.83 metros de puntal. Las embarcaciones encargadas por COPEINCA superaban tales capacidades y parte de ellas quedarían en voladizo (al aire), una situación de riesgo.

Mediante análisis por software Algor y considerando a las embarcaciones como elementos finitos tipo viga se concluyó que un winche estaría sometido a 199 toneladas de carga, cuando su capacidad era de 160 toneladas. Los factores de seguridad de la viga principal presentaban valores muy peligrosos. La plataforma no soportaría el peso de la embarcación o de hacerlo, sería una maniobra muy riesgosa.

Para superar esta situación se realizaron varias simulaciones, concluyendo que la ubicación correcta de winches de 180 toneladas bastaría, junto con el incremento del número de winches de 12 a 14, y que era necesaria revisar la resistencia y estado de desgaste de pines, cables y poleas, mediante la técnica de líquidos penetrantes para detectar posibles fisuras.

Submarino BAP Arica
Esta nueva configuración del Syncrolift debía también ser evaluado para el submarino peruano BAP Arica, tomando su ingreso a la plataforma con la proa hacia tierra. Para ello se considera que el peso total de los 22 carros cuna es 110 toneladas, el peso total de la plataforma Syncrolift es 250 toneladas, el peso de los equipos del submarino es 427 toneladas y el peso de la estructura del submarino es de 764 toneladas.

De manera similar al caso COPEINCA se evaluó la distribución de cargas sobre cada uno de los winches utilizando el software Algor y modelando el submarino como un elemento finito tipo viga. Se considera al submarino como un elemento muy rígido. Se analizaron diversas posiciones del submarino sobre la plataforma, determinando que en posiciones óptimas la carga máxima que soportaría un winche es de 177 toneladas, y que la carga sobre la viga principal, incluso en estado crítico con una carga de 180 toneladas es segura.

Como resultado de la ampliación de la plataforma y el incremento de la capacidad nominal de ocho winches, se pudo llevar adelante el proyecto de COPEINCA y también se realizó sin mayores apuros el mantenimiento en el submarino BAP Arica de la Marina de Guerra del Perú. Asimismo, SIMA Chimbote ha optimizado los espacios de diques usados por los submarinos, que hasta hace poco ingresaban a SIMA Callao y mantenían un dique seco ocupado por 3 á 9 meses, impidiendo aprovechar el dique para otras labores. Actualmente, los procesos de mantenimiento y reparaciones de los submarinos se están orientando a SIMA Chimbote, que ingresa a través del Syncrolift al área de trabajo y no interrumpe el ingreso de los navíos de otros clientes.

Durante el primer semestre de 2014, SIMA invirtió en la Plataforma Syncrolift de SIMA Chimbote mediante la fabricación de tres vigas principales, mantenimiento de la consola de sincronización, cables, poleas, tableros de alarma, reparación de carros cuna, reparación del Parqueadero de Construcciones No 6, redes eléctricas, entre otros.

Bibliografía:

– Análisis Computacional para mejorar la operación de varado y desvarado de plataforma Syncrolift de SIMA-Chimbote. Tesis de Master en Ingeniería Mecánico-Eléctrica con mención en Sistemas Energéticos y Mantenimiento. Facultad de Ingeniería, Universidad de Piura. Daniel Churampi-Román. Piura, Febrero 2013.

– Análisis por elementos finitos. Solidworks. Dassault Systems.

– Informe de Control y Seguimiento de metas del Plan Estratégico de SIMA Perú 2013-2017. SIMA Perú S.A.
 

enigma

Colaborador
Artillería 155mm por favor!

No sigas pidiendo artillería compadre,que ahora me dijeron que no hace mucho hubo personal de la marina,en Suecia echandole el ojo y evaluando a un lindo cañón autopropulsado de 155mm montado en un camión volvo 6x6,me imagino que sabrás a cual me refiero.

Una pista.


saludos!!! ENIGMA
 
No sigas pidiendo artillería compadre,que ahora me dijeron que no hace mucho hubo personal de la marina,en Suecia echandole el ojo y evaluando a un lindo cañón autopropulsado de 155mm montado en un camión volvo 6x6,me imagino que sabrás a cual me refiero.

Una pista.


saludos!!! ENIGMA

OOOO,ya veo es uno que se jacta de tener el despliegue mas rapido de cualquier obus autopropulsado de 155mm... interesante, ¿y les gusto a los muchachos de la MGP?

saludos.
 

enigma

Colaborador
OOOO,ya veo es uno que se jacta de tener el despliegue mas rapido de cualquier obus autopropulsado de 155mm... interesante, ¿y les gusto a los muchachos de la MGP?

saludos.
Si ese es exactamente,les gusto,la IMAP lo considero idoneo para sus requerimientos como fuerza de respuesta inmediata.ya que puede moverse a la par de los LAV-II y los vehiculos de exploracion.

saludos!!! ENIGMA
 

enigma

Colaborador
Esto se pone bueno thumbb

Sitdef 2015

El progreso de la modernización militar en el Perú
http://www.x.com/archivo/images/Buque-Multiproposito-MarinaGuerraPeru.jpg
11/05/2015 | Lima

Peter Watson

En el transcurso de dos años, desde la anterior edición del Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres Naturales, el programa de modernización de los institutos armados del Perú ha logrado interesantes hitos y dejado pendientes algunas adquisiciones de importancia en el sistema nacional de defensa.

La quinta edición de la feria Sitdef 2015, que se celebra en la ciudad de Lima entre los días 14 y 17 del presente mes de mayo, se presenta ahora como nunca antes en la plataforma de encuentro ideal entre industria y clientes, socios actuales y en potencia, vendedores y compradores que buscan elevar una típica relación comercial hacia una interacción industrial con transferencia de conocimientos y tecnologías para el soporte integral de los bienes y servicios transados. Una feria con aspiraciones no solo locales sino regionales.

Mar

Desde 2013 a la fecha existe un mayor consenso en torno a los requerimientos de equipamiento de las Fuerzas Armadas y es en base a tal consenso que laMarina de Guerra del Perú (MGP) lidera la modernización de sus sistemas de armas. El astillero estatal SIMA Perú está en las fases finales de construcción delBuque Escuela a Vela, fabrica también el primero de dos Buques Multipropósito (Buques de Asalto Anfibio), patrulleras de cerca de 500 toneladas, patrulleras de costa, cañoneras fluviales, plataformas fluviales de acción social, la MGP está embarcada en proyectos de modernización de sensores de fragatas (integración de radares, lanzadores de señuelos, nuevos misiles anti-buque, sistemas de comando) y submarinos (optimización de sonares, sistemas de gestión y navegación, capacidad de ataque mejorada), desarrollo de una tercera variante de baterías de defensa costera que reutilizan los misilesOtomat, compra y recepción de blindados anfibios, adquisición de helicópteros utilitarios (que continuarán en los próximos años) y de combate naval, especulaciones sobre la compra de obuses auto-propulsados, conversión de fragatas a buques de patrulla oceánica, modernización y ampliación de SIMA, incluyendo la compra de syncrolift, compra de vehículos ligeros de exploración y aviones para conversión en MPA (patrulla marítima), Navantia ha ofrecido un nuevo diseño de fragata, la F-538, las fragatas Maestrale serán pronto retiradas del servicio en Italia y la institución busca aún reemplazo para sus cruceros insignia De Ruyter, uno desafortunadamente retirado antes de tiempo, entre otros.

Aire

La Fuerza Aérea del Perú (FAP), algo rezagada, gestiona su propio programa de modernización con la coproducción de aviones de entrenamiento básico (quinta unidad entregada recientemente), compra de rudos transportes aéreos militares (aunque sin sonda de reabastecimiento) y con centro de mantenimiento que acompaña, especulaciones sobre la compra de aviones LIFT, recuperación de parte de la flota de aviones de soporte aéreo cercano, compra de un número limitado de helicópteros de transporte armado, modernización parcial de vectores de superioridad aérea, aparentemente truncada sin mayores explicaciones, repetidas cancelaciones en la compra de un moderno sistema de defensa anti-aérea y la gestión de un proyecto de vigilancia nacional que incluye radares 3D y un avión de alerta temprana y control del espacio aéreo, cuando se necesita más de uno.

Tierra

El Ejército del Perú, anfitrión de Sitdef, es la institución que más lento avanza en sus esfuerzos por actualizar sus equipos. Destaca notoriamente la compra de 24 helicópteros de transporte armado (los ocho primeros recibidos en diciembre 2014), con planta de mantenimiento, reparación y coproducción, que servirá para tales fines a nivel regional, gestiona también la compra de un muy completo sistema de comando y control, ha adquirido misiles y cohetes anti-tanque, intenta mantener la operatividad de su cada vez más antiguo parque blindado, habiendo rechazado o postergado varias ofertas para renovar su flota de tanques y vehículos de infantería de combate, incluyendo una muy interesante oferta holandesa por tanques Leopard 2A6 y la disponibilidad de los muy efectivos blindados CV90 en la misma fuente, blindados que ahora han sido adquiridos por países de otras latitudes. Holanda, sin embargo dispone de cantidad de vehículos YPR-765, como para hacer números. Y para cerrar con esperanza, más que con decisión, Corea ha ofrecido los tanques K2 Pantera Negra, con centro de ensamblaje incluido, en China se rumorea el interés por la reciente varianteMBT-3000, Rusia ha ofrecido el T-90S, incluso con demo en tierras peruanas derivado de la presencia de un ejemplar en la anterior edición de la feria, pero que no llegó a cerrar compra alguna. Opciones para el Ejército hay varias ySitdef podría concretar o por lo menos acercar, alguna.

Foto: Sitdef y Ejército del Perú

© Information & Design Solutions, S.L. Todos los derechos reservados. Este artículo no puede ser fotocopiado ni reproducido por cualquier otro medio sin licencia otorgada por la empresa editora. Queda prohibida la reproducción pública de este artículo, en todo o en parte, por cualquier medio, sin permiso expreso y por escrito de la empresa editora.

http://www.x.com/latam/2015/05/11/noticia-sitdef-progreso-modernizacion-militar.html

saludos!!! ENIGMA
 
Lo que se sabe



PROYECTO NA-2000: Diseñar un calculador digital que reemplace al actual Sistema de Control de Tiro NA-10, actualizando los algoritmos matemáticos y las interfase correspondientes a los cálculos balísticos y ordenes a las armas.

PROYECTO PHOENIX: El proyecto consiste en modificar el control del motor asincrónico de arrastre al grupo convertidor G1 y G2 (Breda Bofors)

Interesante el proyecto NA-2000 que reemplazará al NA-10. Habrán mejoras en lo que respecta a la defensa antimisil, así como en lo que respecta a su artillería. Y también en todas las fragatas con la mejora del desempeño de los Breda Bofors.
Aún no salen detalles de estos programas, pero es claro que la MGP sigue con sus proyectos para la mejora de sus unidades.

Faltaría comprar misiles más modernos para la defensa antimisil (Aspide 2000 o Sea Sparrow), así como la confirmación del upgrade de los 4 Mk57 block 2 a block 10 para que puedan disparar estas municiones.

Esos NA-2000 también serán reemplazo de los DARDO, que vienen a ser una versión del NA-10?
Se habrán mejorado los sonares aunque sea localmente?
 
Esos NA-2000 también serán reemplazo de los DARDO, que vienen a ser una versión del NA-10?
Se habrán mejorado los sonares aunque sea localmente?

Con respecto a mejoras en los sonares de las fragatas casi nada se sabe. Sin embrago acaba de salir una nota con respecto a la modernización local de los sonares de los submarinos clase Islay :

"La sección de Armas y Electrónica de SIMA Perú trabaja también proyectos para la MGP, entre los que destaca “Modernización del Sistema de Control de Armas y Arreglo del Sonar AN-526 (SSCTSONAR) de submarinos Clase Islay”, bajo el cual el astillero informa haber concluido la instalación del sistema sonar en el BAP Islay, un submarino U-209-1100, que habiendo participado en ejercicios navales con la Armada de EEUU, ha reportado alcances de detección de 20 mil yardas (1 yarda=0.9144 metros) Asimismo en el BAP Arica se han efectuado pruebas de operatividad del sistema sonar a máxima profundidad (820 pies) reportando alcances de detección de hasta 14 mil yardas."


nota completa siguiente pagina thumbb
 
La modernización de la flota naval de la Marina de Guerra del Perú.

11/05/2015

Peter Watson, Lima – La Marina de Guerra del Perú y el astillero estatal SIMA Perú están embarcados en un comprensivo programa de modernización de las unidades de superficie y submarinas de la institución armada. Iniciado principalmenteen el periodo de Ollnata Humala. Entre los proyectos que gestiona SIMA para la MGP destacan :

La Construcción de un buque Escuela a Vela, con una eslora de 113.5 metros, manga de 13.5 metros, puntal de 11.5 metros, desplazamiento de 3,200 toneladas, velocidad de 12 nudos,aparejo Bricbarca de cuatro palos y acomodaciones para 257 personas por un monto de 161,510,225 soles.

La Construcción del primer Buque Multiproposito, que se espera concluya el mes de julio 2016 a un costo de 161,408,844 soles.

La Construcción de las dos primeras patrulleras marítimas de cerca de 500 toneladas y 55.3 metros de eslora, programada su conclusión para marzo de 2016, por un valor de 129,707,317 soles y la previsión para la construcción de otras dos patrulleras marítimas, a un costo de 128,423,086 soles, que se espera concluir en agosto de 2017.

La construcción de un Remolcadores de Apoyo para Salvamento, un diseño local con capacidad oceánica, por un monto de 18,522,000 soles.

Repotenciación de submarinos por un valor de 494,503,722 soles; y como siempre trabajos de mantenimiento periódico de unidades navales, a un costo de 42 millones de soles, entre otros.


La sección de Armas y Electrónica de SIMA Perú trabaja también proyectos para la MGP, entre los que destaca “Modernización del Sistema de Control de Armas y Arreglo del Sonar AN-526 (SSCTSONAR) de submarinos Clase Islay”, bajo el cual el astillero informa haber concluido la instalación del sistema sonar en el BAP Islay, un submarino U-209-1100, que habiendo participado en ejercicios navales con la Armada de EEUU, ha reportado alcances de detección de 20 mil yardas (1 yarda=0.9144 metros) Asimismo en el BAP Arica se han efectuado pruebas de operatividad del sistema sonar a máxima profundidad (820 pies) reportando alcances de detección de hasta 14 mil yardas.



Prosigue el desarrollo del proyecto MAGE Qhawax, un sistema de guerra electrónica para la interceptación de señales de radio-frecuencia. Se ha terminado con la variante Qhawax Mk0, incluyendo pruebas sprotocolares satisfactorias en puerto y en el mar. Además se ha recibido el modulo DF, fabricado por la compañía estadounidense AKON Inc que efectúa el cálculo de la dirección de arribo de señales electromagnéticas y que está previsto para la variante MAGE Qhawax Mk1.

El proyecto NA-2000 de reemplazo de los calculadores del sistema de control de tiro SCT NA-10. El objetivo es la actualización de la tecnología del sistema indicado y reducir sus costos de mantenimiento. Se han efectuado pruebas de digitalización de los sensores de ingreso de datos al calculador de tiro con resultados satisfactorios. Se ha efectuado el control remoto vía red Ethernet del cañón principal de las fragatas Lupo Modificada, OTO Melara 127/54-mm, desde el NA-10. Se ha recibido y procesado información del radar a distancia para la proyección de tiro.

En el marco del proyecto Sistema de Comando y Control Varayoc, se han elaborado los manuales de usuario para software y hardware; se ha capacitado a la tripulación de la fragata FM-57 BAP Bolognesi, primera unidad en recibir los trabajos de modernización MLU (Mid-Life Update), se han desarrollado módulos de integración del radar 3D Kronos NV, y ya se han efectuado pruebas de mar para evaluar la performance de este moderno radar.se han instalado dos estaciones Varayoc en la fragata FM-58 BAP Quiñones en versión reducida y lo propio en la FM-54 BAP Mariategu, también en versión reducida.


Según indica la memoria Anual 2014 de SIMA Perú se ha llevado a cabo además el análisis vibracional, modal y dinámico del mástil del FM-58 BAP Bolonegsi para la instalación de la antena del sistema Qhawax MK1. El astillero confirma también el proyecto de instalación del misil anti-buque Exocet MM-40 Bloque III en cuatro fragatas misileras, sistema identificado como ITL-70ª-B3. Se gestiona la instalación del sistema a bordo de la fragata FM-58 BAP Quiñones, la segunda unidad Lupo en atravesar el programa de modernización. Es muy probable que ya se haya efectuado el primer disparo de prueba de un misil Exocet MM-40 Bloque III.

Para finales de año estaría programado el inicio de los trabajos MLU en las dos fragatas Clase Carbajal ( Lupo Modificada) que quedaran en servicio con la fuerza de superficie, la FM-53 BAP Montero y la FM-54 BAP Mariategui, ambas unidades fueron fabricadas en las instalaciones de SIMA Callao.

http://maquina-de-combate.com/blog/?p=43378
 
Ministro de Defensa visitó las instalaciones del Componente Naval CE-VRAEM

El 08 de mayo, el Ministro de Defensa, Jakke Valakivi Álvarez visitó las instalaciones de la Estación Naval de Pichari y la Base de Control Fluvial “Boca Anapati”, pertenecientes al Componente Naval del Comando Especial VRAEM.















 

enigma

Colaborador
Definitivamente esto es muestra de una excelente gestión por parte de la MGP y del SIMA aplausosmanosaplausosmanosaplausosmanos

SIMA: El Programa de Construcciones Navales peruano de Alto Bordo
JUEVES 07 DE MAYO DE 2015 11:27



(defensa.com) Los Servicios Industriales de la Marina (SIMA) reiniciaron, a fines de 2012, el Programa de Construcciones Navales de Alto Bordo, que comprende, entre otros, 1 buque escuela a vela y 10 patrulleras marítimas, así como de un par de navíos multipropósito. Estos programas, orientados a recuperar las capacidades alcanzadas a mediados de los años ochenta, permitirán en el mediano y largo plazo no sólo la transferencia tecnológica favor del país, sino un estimado inicial de 1.500 puestos de trabajo, que beneficiarán de manera indirecta a un importante número de pequeñas y medianas empresas.





El Buque Escuela a Vela BAP Unión, que fue lanzado al mar a finales de 2014, se encuentra en un 60 por ciento de avance, debiendo ser comisionado en octubre de 2015. Su primera travesía está programada para enero de 2016. Su misión, bajo las órdenes de la Escuela Naval (ESNA), será formar guardiamarinas y cadetes navales, realizar acciones cívicas y promover al Perú en el extranjero. La inversión se cifra entre los 60 y 70 millones de dólares. La nave –diseñada por la empresa española CYPSA Ingenieros Navales– es del tipo bricbarca y tiene una eslora de 115 m., manga de 13, puntal de 10 y un calado de 6 m. El desplazamiento es de aproximadamente 3.500 ton. Dispondrá de cuatro palos (con un área de velamen de 3.500 m2.) y deberá alcanzar una velocidad máxima de 12 nudos. La tripulación será de 100 efectivos y albergará a 160 personas adicionales, entre oficiales de instrucción, guardiamarinas y cadetes navales.


El astillero de SIMA-Chimbote (SIMAC) está a cargo de la construcción de las dos primeras Patrulleras Marítimas Clase Taeguk] – denominadas BAP Rio Pativilca y BAP Rio Cañete – están programadas para ser entregadas en marzo de 2016. Las patrulleras marítimas de la Clase Taeguk, tendrán una eslora de 55,3 m., manga de 8,5 y calado de 2,3 y su desplazamiento será de 450 a 500 ton. La propulsión correrá por cuenta de dos motores diesel Caterpillar 3516C HD de 3.345 CV (mas dos generadores Caterpillar C9 de 250 Kw), que le permitirán alcanzar una velocidad de 22 nudos. La autonomía, a 14 nudos, será de 3,600 millas náuticas y la tripulación de 25 efectivos: 5 oficiales y 20 especialistas. Además, tendrá capacidad para albergar un grupo de abordaje conformado por 14 efectivos. En lo que a armamento se refiere, las naves dispondrían a proa de un cañón automático de 30 mm. y a popa dos ametralladora Browning M-2 HB de 12.7 mm., mientras que el equipamiento incluirá dos botes del tipo RIB (Rigid Inflatable Boat) y otro de tipo administrativo.


Buques multipropósito de la Clase “Makassar” y SIMA-Iquitos
En 2012, la Marina de Guerra encargó a SIMA la construcción de 1 buque multipropósito LPD (Landing Platform Dock) de la Clase Makassar, que, tras su entrada en servicio, desempeñaron operaciones navales y de guerra anfibia, transporte de tropas y vehículos, además de acciones cívicas y ayuda humanitaria. Remplazarán a los BAP Callao (DT-143) y BAP Eten (DT-144) de la Clase Terrebone Parish, unidades que aun operan, a pesar de haber sobrepasado su periodo de vida útil, por lo que sus niveles de confiabilidad no son los más adecuados y sus costos de operación y mantenimiento sumamente elevados. Actualmente, en SIMA-Callao se han construido tres de los 105 módulos de la primera nave, esperándose para fines de año el arribo del primer paquete de equipos y maquinarias que serán suministrados por Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (DSME). El primero de los dos Buques Multipropósito (LPD) de la Clase Makassar será comisionado en junio de 2016, mientras que la construcción de una segunda unidad se deberá iniciar a mediados del presente año.

Los de la Clase Makassar, diseñados por el astillero Dae Sun Shipbuilding & Engineering, tienen una eslora de 122 m., manga de 22 y calado de 5 m. Su desplazamiento máximo es de aproximadamente 7.300 ton. a plena carga. La propulsión es del tipo CODAD (Combined Diesel and Diesel), conformada por dos motores MAN B&W 9L28/32A de 2.666 CV, por lo que alcanzan velocidades de más de 16 nudos. El alcance es de 14.000 millas náuticas. Dispondrán de una cubierta de vuelo para dos helicópteros medianos y un hangar para acomodar uno del tipo UH-3 o SH-3D Sea King. Una cubierta inundable le permitirá transportar y desplegar dos lanchas de desembarco LCU (Landing Craft Unit) de 23 m. o 14 vehículos anfibios. La tripulación nominal será de 126 efectivos (14 oficiales y 112 especialistas) y podrá albergar a 450 infantes de Marina. El armamento –de acuerdo a información extraoficial– estaría conformado por un cañón Oto Melara de 76/62 mm. Compatto (100 dpm y alcance de 16 km. en tiro de superficie y de 12 en antiaéreo) y dos montajes Breda-Bofors 40/L70 de 40 mm.

Los astilleros SIMA-Iquitos es también parte importante del Programa de Construcciones Navales de Alto Bordo. Uno de los más trascendentes se refiere a las cañoneras fluviales de la Clase Clavero, destinadas a remplazar paulatinamente a las Amazonas y que –a órdenes de la Comandancia General de Operaciones de la Amazonia (COMOPERAMA)– realizan misiones de control y vigilancia del tráfico fluvial, y contra ilícitos, especialmente en los ríos de aguas caudalosas y poco profundas, como los de la vasta amazonia peruana. La BAP Castilla (CF-16), segunda unidad de la Clavero, se encuentra en fase final de alistamiento y deberá ser comisionada, tras completar sus pruebas operacionales en breve. Las BAP Clavero (CF-15) y BAP Castilla (CF-16) tienen una eslora total de 45,5 m., una manga de 10,6, un calado mínimo de operación de tan solo 0,61 m; siendo su desplazamiento de apenas 340 ton. La propulsión corre por cuenta de tres motores diesel Caterpillar 3408C turboalimentados, que generan un total de 1.365 HP y permiten una velocidad máxima de 14 y una mínima –operando con un calado de 0,61 m.– de unos 8 nudos. Su tripulación está conformada por 51 efectivos: 3 oficiales y 28 especialistas, además de 20 infantes de Marina. El armamento se compone de al menos 5 montajes automatizados de ametralladoras Browning M-2 HB de 12,7 mm. y lanzagranadas CIS-40 de 40 mm.

Finalmente, la Marina de Guerra del Perú –en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros– dio inicio al Programa Acción Social con Sostenibilidad, que consiste en la implementación de plataformas de soporte, local (autoridades, monitores e infraestructura local) e itinerante (fluviales con diseño modular que trasladan los Programas de Salud, Nutrición, Educación y Seguridad y Protección del Medio Ambiente del Estado) a fin de promover el desarrollo e inclusión social en la Amazonia. Estas naves disponen, entre otros, de un Sistema de Telemedicina en conexión por satélite con el Hospital Naval para poder atender casos que requieran una mejor calidad de diagnóstico mediante la participación de especialistas. A tal efecto, SIMA-Iquitos diseñó y construyó la Plataforma Itinerante de Acción Social con Sostenibilidad (PIAS) Río Napo, primera nave de un total de 12 similares que llevarán servicios básicos a las comunidades de las cuencas del Alto Marañón, Alto Napo, Alto Pastaza Alto Putumayo y Bajo Putumayo, Curaray, Huasaga, Morona y Tigre y Yavari, que entró en servicio en junio de 2013. En breve deberán estar en servicio la Río Putumayo I y la Río Morona, que se encuentran en fase final de alistamiento. Una cuarta unidad está prevista para el primer semestre de 2015. Son naves que tienen una eslora de 42 m., manga de 8 y puntal de 1,8. Desplazan unas 250 ton. y desarrollan una velocidad de 9,5 nudos. Su tripulación es de 21 efectivos y pueden albergar 19 pasajeros.

Fotografías:
·El Buque de Aprovisionamiento Logístico de Flota BAP Tacna (ex-HNLMS Amsterdam).
·Los 5 Helicópteros de Ataque Kaman SH-2G Super Seasprite – adquiridos en Canada en 2014 - operaran desde las Fragatas Misileras Clase Lupo.
·En Abril, la Marina de Guerra espera incorporar las dos Corbeta ASW Pohang donadas por Corea del Sur.
·Las Patrulleras Marítimas Clase Taeguk: BAP Rio Pativilca y BAP Rio Cañete en proceso de construcción en los Astilleros de Sima-Chimbote. Están programadas para ser entregadas en Marzo de 2016.
·Las Plataformas Itinerantes de Acción Social con Sostenibilidad” (PIAS) Rio Putumayo I y Rio Morona. Su función es la de trasladar los Programas de Salud, Nutrición, Educación y Seguridad y Protección del Medio Ambiente del Estado) a fin de promover el desarrollo e inclusión social en la Amazonia.

http://www.defensa.com/index.php?op...es-navales-de-alto-bordo&catid=213:reportajes


saludos!!! ENIGMA
 
Ese era un comentario que se dio el año pasado. Era una posibilidad pero al parecer la MGP les dijo no gracias, ya que no habia ningun aporte a las capacidades de la flota de superficie, salvo la suma de cascos....

saludos.
 

enigma

Colaborador
Y de aca es de donde la MGP puede dar algunas sorpresas Beerchug

Un total de 11 empresas representarán al país
La industria francesa se reúne por primera vez en Lima bajo un pabellón nacional
http://www.x.com/archivo/images/ECA%20Group_456x274.jpg
14/05/2015 | Lima

x.com

La industria francesa se reúne por primera vez bajo un pabellón nacional en Sitdef que estará gestionado por P&C Internacional. Las excelentes relaciones entre Francia y Perú han prosperado en los últimos años y ambos países llegan a Sitdef 2015, uno como anfitrión y el otro como visitante, en un clima de entendimiento que las empresas del sector esperan poder aprovechar.

El mercado sudamericano en general y el peruano en concreto presentan un crecimiento constante y, en ellos, los sectores de la defensa y de la prevención de desastres naturales son dos de los más demandados debido al plan de modernización que actualmente desarrolla Perú. Respecto a la relación entre ambos países, baste reseñar, por ejemplo, la venta el año pasado del primer satélite óptico de observación de Airbus Space Systems o la participación, ese mismo año, de DCNS en una licitación para modernizar el submarino U 209, así como las tres visitas que el presidente de Perú, Ollanta Humala, a Francia.

Un total de 11 empresas mostrarán sus productos en Perú bajo la bandera francesa en los stands 166, 167 y 168.

Una de lashttp://www.x.com/archivo/images/Aerotec%20Group.jpg compañías que acuden a Lima bajo pabellón francés es Aerotec Group. Las lentes de visión nocturna o sus sistemas integrados para helicópteros para detección, identificación, localización y comunicación para teléfonosGSM son solo alguno de los productos de esta empresa.

DCI es otra de las grandes empresas francesas que acudirán a Sitdef. La compañía acude a Perú con la intención de “ponernos en contacto con las Fuerzas Armadas peruanas en los ámbitos naval, tierra y aéreo”, según explicaron fuentes de la propia empresa. DCI es una empresa dedicada a la formación militar, el asesoramiento en adquisición y gestión de proyectos y la asistencia y mantenimiento en condiciones operativas de los equipamientos. Su mayor atractivo, según la empresa, reside en que sus cursos “llevan la marca Fuerzas Armadas francesas y permitirán a las Fuerzas Armadas peruanas tener los mismos métodos y competencias”. DCI ya es conocida en Perú, cuyos militares se formaron en París con esta compañía tras la compra por parte del país andino del Mirage 2000.

Otra de lashttp://www.x.com/archivo/images/Daher.jpg compañías que acude a Perú al amparo del pabellón de Francia es Daher. Esta empresa, que diseña y fabrica la familia de avionesTBM, se ha convertido en una referencia en el sector después de 30 en la industria internacional de la aviación. La empresa es famosa por suTBM 900, el turbohélice más veloz del mundo.

Junto a las anteriores, firmas del calibre de DCNS también estarán en el stand francés. La naviera expone en Sitdef las corbetas Gowind® 2500 equipadas con el sistema de gestión de combate SETIS, los submarinos Scorpene 2000, el sistema de combate integrado Subtics, las OPV 90 y el sistema de defensa contra torpedos Canto. La empresa es famosa por su oferta de soluciones en colaboración con las marinas y los proveedores locales. Además, DCNS trabaja por la autosuficiencia de esas armadas suministrando servicios de apoyo durante toda la vida útil de sus productos y colaborando con las mismas mediante la transferencia de tecnologías. Al mismo tiempo, DCNS es una empresa vanguardista en el sector de las energías renovables marinas, donde trabaja en la generación energética a través de cuatro áreas de exploración: eólica flotante, térmica oceánica, olas y mareas. La firma francesa también lleva a Perú esa experiencia.

ECA Grouphttp://www.x.com/archivo/images/UAV%20(ECA%20group).jpg también estará en Perú. La empresa ofrece en Sitdef un catálogo de soluciones forjado durante sus más de 60 años de experiencia. ECA diseña y desarrolla sistemas robóticos que permiten, por ejemplo, controlar vehículos a distancia. En concreto, ECA presenta en Perú sus sistemas y equipos submarinos, de medición multi-influencia, de simulación de formación y de hidrografía, además de UAV (vehículo aéreo no tripulado), UGV(vehículo terrestre no tripulado, USV (vehículo de superficie no tripulados) y AUV (vehículos subacuáticos no tripulados).

También estará en Sitdef EDEN, un clúster de defensa y seguridad fundado en 2008 en Lyon (Francia) que actualmente está compuesto por 130 pymes, que representan a más de 10.000 empleados y 900 millones de euros de volumen de negocios.

iXBlue eshttp://www.x.com/archivo/images/Marins%20y%20Polaris%20(ixblue).jpg otra de las empresas presentes, se trata de un grupo especializado en la fabricación de productos, sistemas y soluciones integradas para la navegación y el posicionamiento, que llega a Sitdef como líder en la tecnología con fibra óptica (FOG) para sistemas inerciales. La empresa busca en la feria una entrada a la posible instalación de sus sistemas de navegación, control de armas y posicionamiento en los buques de superficie y submarinos de la región. Además de en la propia feria, dos de estos sistemas, el girocompás OCTANS y el IXBLUE WECDIS, podrán verse en la fragata Prairial que visitará Lima esta misma semana.

Verney Carron Securityhttp://www.x.com/archivo/images/Flash%20Ball%20(Verney).jpg fue una de las triunfadoras en la anterior edición de Sitdef con elFlash Ball, un arma concebida para las fuerzas de mantenimiento del orden que deben gestionar manifestaciones y multitudes agresivas. En esta nueva edición, la empresa presenta la gama Flash Ball Mini-Pro, una evolución de la anterior en menor tamaño.

Labaronne Citaf llega a Sitdef con dos mercados en mente. El primero es el almacenamiento de agua potable e hidrocarburos para las Fuerzas Armadas. El segundo se centra en las situaciones de crisis de agua o en fases de reconstrucción y desarrollo de un territorio en caso de desastres naturales. La empresa presenta en Perú cinco productos: el bladder tank de hasta 1.500 metros cúbicos, las cisternas de transporte, las cisternas abiertas, los sistemas de distribución de hidrocarburos y los sistemas móviles de tratamiento de agua.

Fotos: P&C Internacional

© Information & Design Solutions, S.L. Todos los derechos reservados. Este artículo no puede ser fotocopiado ni reproducido por cualquier otro medio sin licencia otorgada por la empresa editora. Queda prohibida la reproducción pública de este artículo, en todo o en parte, por cualquier medio, sin permiso expreso y por escrito de la empresa editora.

http://www.x.com/latam/2015/05/14/noticia-industria-francesa-reune-primera-pabellon-nacional.html

saludos!!! ENIGMA
 
Director General del Material de la Marina visitó Fuerza de Infantería de Marina

El 07 de mayo, el Director General del Material de la Marina, Vicealmirante Gonzalo Ríos Polastri y el Director Ejecutivo de la Dirección General del Material de la Marina, Contralmirante Silvio Alva Villamón, acompañados de una delegación de oficiales conformado por el personal militar y civil, visitaron la Fuerza de Infantería de Marina como parte de las actividades para el mejoramiento del clima laboral.

El Comandante de esta Fuerza Operativa realizó una exposición concerniente a la organización, capacidades y su constante labor en la lucha por la pacificación nacional en el VRAEM. Asimismo, brindó una información detallada respecto a los proyectos que se vienen ejecutando en la Base Naval de Ancón, como los de Inversión Pública (P.I.P.), construcción de las nuevas edificaciones para el Batallón de Comandos, Escuelas de Infantería de Marina. Por otro lado, mencionó la adquisición de los vehículos LAV II Anfibios, la compra de equipo, material y armamento moderno, para llegar a ser en un futuro una Fuerza de Infantería de Marina Expedicionaria, que asuma los nuevos retos y misiones que la superioridad disponga.









 
Arriba