Noticias de la Gendarmería Nacional Argentina

gabotdf

Miembro notable
Yo no avalo piquetes, me parecen canibalismo social. Tampoco apruebo cualquier medio para desbloquear los caminos.
 

Derruido

Colaborador
Y por eso es que el populismo y la democracia son una mierd@.
Yuin, disculpá que te corrija.

La democracia no es una mierd.... la democracia en sí, es el mejor de los sistemas de gobierno. El punto es que lo que nosotros tenemos no es una democracia. Simplemente tenemos un demosgracias de seguir vivos.

El populismo, siempre se las arregla para destruir la democracia, porque habiendo democracia e instituciones, todo lo que deviene del mismo sería imposible. Entre ello, la hiper-corrupción.

Besos
 
La democracia no es una mierd.... la democracia en sí, es el mejor de los sistemas de gobierno. El punto es que lo que nosotros tenemos no es una democracia. Simplemente tenemos un demosgracias de seguir vivos.
Nop. La democracia no es el mejor sistema de gobierno. El sistema democrático es normalmente la democracia directa, es puramente la "voluntad del pueblo", lo cuál sabemos que no es lo ideal salvo casos particulares.

El mejor sistema de gobierno, al menos por ahora, es el sistema republicano, donde tenés una constitución por encima de casi todo (ya que es modificable).

Dicho de otra manera, si seguimos con la línea de pensamiento de Jorge y de Argento, si vivimos en un país totalmente democrático, y se elije mediante el sufragio que hay que usar los Pucará para bombardear con napalm las villas para detener el narcotráfico y la inseguridad (es lo que "la gente" dice); suponiendo que los 40 millones de argentinos podemos votar, y sabiendo que según cifras oficiales hay alrededor de 2 o 3 millones de personas viviendo en villas, y tuviésemos como 37 millones a favor (92.5%? es temprano :p), no quedaría otra más que bombardear las villas con napalm.

El sistema republicano no permite eso, porque valora la vida por encima de cualquier cosa (de forma implícita, me parece que tiene razón Licastro), y encima, por lo general determina que el gobierno sea democrático representativo, como es nuestro caso.

El problema que tiene la democracia y las encuestas, es que consideran que las personas llegaron a las conclusiones que determinaron sus elecciones mediante una buena reflexión de sus opciones y argumentos. De hecho, se espera exactamente lo mismo del ciudadano que va a meter el sobre en la urna una vez cada tanto... Y por eso ha ganado el menemismo en estas 2 últimas décadas, no? Porque todos los que votaron, hicieron un análisis frío y meticuloso de sus acciones y sus consecuencias.

El populismo, siempre se las arregla para destruir la democracia, porque habiendo democracia e instituciones, todo lo que deviene del mismo sería imposible. Entre ello, la hiper-corrupción.

Besos
Por desgracia, no. El populismo incluso puede pasarse la CN por la raya. Por qué? Porque tiene el "apoyo del Pueblo" para excusarse. Al igual que ustedes al querer eliminar la única herramienta que hasta ahora ha demostrado que sirve de algo (vamos que es tan simple como la psicología conductista :p).

Miremos el ejemplo del municipio ese en Misiones. Toque de queda a partir de las 22hs para menores de 15 años. Por? Porque con eso se espera reducir el índice de criminalidad (inclusive accidentes de tránsito), alcoholismo y consumo de drogas! Porque, CLARO! Solamente los adolescentes y niños consumen alcohol y drogas y salen a robar después de las 22... Y si encontrás uno en la calle y lo detenés, después de eso qué hacés? Sin embargo, he visto encuestas, y siempre aplastaba el "estoy de acuerdo".

Abrazo no homosexual.
 
Artículo 14bis.

Como muy bien decís, los empleadores pueden despedir sin causa, pero para ello antes hay que dar un aviso (en este momento no recuerdo de cuánto tiempo, pero creo que era entre 1 y 2 meses de acuerdo a la antigüedad) y además tienen que pagar la indemnización. Lear se escudó con el tema de la crisis para despedir con causa, pero no lo demostró, y el MdT sin imponer conciliación obligatoria (es decir, sin imponerle condiciones a la empresa favorables a los trabajadores mientras se negocia...) permitió que incluso se realizaran despidos (como dije) de alrededor de 100 empleados sin indemnización. Ergo, la empresa fue quien cometió ilegalidades por empezar.



Así es, ante la ley se supone que somos todos iguales. Por lo general las causas laborales son resueltas por la Justicia, gremios, etc. En este caso no, repito: Echaron a la calle a trabajadores sin aviso, sin indemnización, y sin causa. El gremio se hizo el dolobu porque está entongado con los patrones. El MdT se hizo el dolobu a pesar de que consideró que la empresa actuó mal. Resultado: los trabajadores quedaron en el limbo. Se quejaron: nada. Huelga: nada. Cortan una ruta, y de repente todo el mundo habla de ellos, el MdT convoca una asamblea de delegados con patrones (sin obreros...), etc etc etc.

Y según la RAE:



Uno de los logros de este gobierno, justamente, fue bastardear y banalizar las causas sociales y los derechos humanos... Ahora esas palabras son todas "malas" frente al común de la gente.
Te contesté pensando en el hecho que vos consideras que la protección contra el despido arbitrario consiste en la "prohibición de despedir" y eso no es así. Y entendelo de una vez, el derecho a huelga no tiene absolutamente nada que ver con los cortes de rutas o calles.
Vos dijiste esto (el problema es que lo afirmas): "l corte de ruta no es solo una protesta, sino que es una reivindicación de la huelga que comenzó antes". Existe infinidad de bibliografía y jurisprudencia sobre derecho individual y colectivo del trabajo y en ninguno vas a encontrar un autor que afirme que los cortes de rutas son un medio de protesta legal (menos aun legítimo).-
Todavía no puedo creer que repitas el ejemplo de los peajes.
Existe toda una rama del derecho (Derecho Laboral) que entiende respecto de los temas que vos intentas explicar y que, erróneamente, queres encuadrar dentro de un marco de legalidad/legitimidad que lisa y llanamente no es tal.-
Soy abogado y dedico gran parte de mi tiempo a cuestiones relacionadas con el Derecho del Trabajo. Por eso se de lo que estoy hablando.
Por respeto a todos los amamos esta profesión y el derecho en general, deja por favor de decir cosas que no son. O por lo menos tomate el trabajo de anteponer a tus comentarios "En mi opinión" "Yo pienso que", pero no afirmes ni digas cosas que no son. No fomentes ni intentes convencer a nadie que los cortes de ruta están amparados por ley alguna, menos aun por la CN.-
Saludos.-
 
 
Te contesté pensando en el hecho que vos consideras que la protección contra el despido arbitrario consiste en la "prohibición de despedir" y eso no es así.
Entendiste mal, estimado. De hecho yo afirmé que existe el despido con causa en uno de mis primeros posts, aclarando que si la empresa tuviera pruebas de que sus empleados cometieron faltas reiteradas, o que REALMENTE la empresa se está fundiendo y necesita reducir el personal, los despidos estaban bien, porque eran despidos con causa, justamente, y esto, me podrás decir vos, permite despedir gente sin aviso y sin indemnización, verdad? Pero resulta que los despidos se realizaron acusando crisis (luego de varios períodos de suspensiones). Y según el propio abogado de los trabajadores, el mismo MdT aclaró que la empresa no pudo comprobar la crisis (lógicamente... si tuvieron récords de ventas durante varios años seguidos y la producción y por lo tanto la venta cayó durante medio año pero no de forma total, dónde quedó el dinero de la super producción anterior?).

Y entendelo de una vez, el derecho a huelga no tiene absolutamente nada que ver con los cortes de rutas o calles.
Vos dijiste esto (el problema es que lo afirmas): "l corte de ruta no es solo una protesta, sino que es una reivindicación de la huelga que comenzó antes". Existe infinidad de bibliografía y jurisprudencia sobre derecho individual y colectivo del trabajo y en ninguno vas a encontrar un autor que afirme que los cortes de rutas son un medio de protesta legal (menos aun legítimo).-

Bien, discutir esto con un profesional lo hace más interesante: La legitimidad no está completamente ligada a la ley. La legitimidad va por el lado moral (se supone que las leyes también). Odio citar un ejemplo de otro forista, pero como Licastro afirmó en otro tema: durante el nazismo, había leyes que permitían deportar (aunque en la práctica también torturaban, experimentaban y asesinaban...) a personas de la religión judía. Era legal, seguro! pero y lo legítimo?

En este caso, es legítimo el corte. Por qué? Porque como dije antes: Los empleados fueron despedidos injustamente, violando leyes y derechos laborales. Denunciaron al caso ante el sindicato y el Estado. El sindicato se paró del lado de los patrones, faltando a su deber de representar a los trabajadores que pertenecen a dicho sindicato (e incluso al rubro, desde el vamos!). El Estado, en este caso el MdT, hizo lo mismo. La Justicia no actuó. La única presencia estatal se materializó hasta ahora con GNA, desalojando los cortes. Te pregunto, a vos y a todos los foristas: Es justo esto? No desde el punto de vista profesional, sino que como persona (sos profesional pero también persona...). Es justo que te echen del trabajo sin aviso, sin razón, y que ignoren tus reclamos, que todos te den la espalda y que solo agrupaciones políticas se compadezcan un poco por tu situación? Que te veas obligado a tomar medidas extremas (el corte de ruta lo es, porque si es ignorado y/o reprimido, qué más queda?) y que recién ahí ALGUIEN te de bola para bien o para mal?

Esto es lo que lo hace legítimo al reclamo. La aplicación parcial de las leyes, según la conveniencia de algunos. Porque recordemos que SMATA es peronista, burocrático y oficialista. Y Lear es una multinacional gringa que factura millones. Los trabajadores solamente tienen (tenían) su trabajo. Es justo que acá el único que pierda, sea el que menos tiene? O en las marchas por los trabajadores de Las Heras (una marcha interrumpe el tránsito también), es justo que el poder judicial provincial condene a cadena perpetua a personas sin pruebas? Y que solo esto llegue a los medios tras cortes de ruta? Y que (aparentemente) ni ASÍ actúe la Corte Suprema?

Se entiende a qué apunto? Incluso aunque explícitamente se prohíbiera el corte de ruta por cualquier razón, sigue siendo legítimo, en este caso, porque es la ÚNICA manera de que en un Estado de derecho, ALGUIEN aplique esos mismos derechos! Es inmoral y totalmente ridículo que se tenga que llegar a este extremo! Y es responsabilidad de los que cortan rutas, el que sean ignorados por quienes dicen que los defienden y hasta cobran todo un sueldo por ello?

Si yo llamo al 911 porque tengo una persona herida y necesita asistencia médica urgente. Si el sistema de emergencias está colapsado y no hay ambulancia: es ilegítimo que yo me suba a un auto e infrinja varias veces la ley vial (siendo responsable, obvio, tampoco me voy a parar a 120km/h en un barrio) para salvarle la vida? Es ilegal, seguro! pero es un caso de "el fin justifica los medios" o no? Tengo que dejar que se muera?

Todavía no puedo creer que repitas el ejemplo de los peajes.
Me tiran con el derecho a libre circulación, que está puesto de forma explícita en la CN y lo acepto, y lo defiendo: Exigiste alguna vez que el de la casilla de peaje respete tu derecho de libre circulación por tu país y te levante la barrera? Sabías que cuando vos pagás un litro de gasoil, parte de ese dinero se destina a las empresas dueñas del peaje, para que estos no existan? No es ilegítimo que un privado reciba "el doble" de lo que merece, jodiendo dos veces a la misma persona? (cuando cargás diésel, cuando viajás).

Existe toda una rama del derecho (Derecho Laboral) que entiende respecto de los temas que vos intentas explicar y que, erróneamente, queres encuadrar dentro de un marco de legalidad/legitimidad que lisa y llanamente no es tal.-
Soy abogado y dedico gran parte de mi tiempo a cuestiones relacionadas con el Derecho del Trabajo. Por eso se de lo que estoy hablando.
Por respeto a todos los amamos esta profesión y el derecho en general, deja por favor de decir cosas que no son. O por lo menos tomate el trabajo de anteponer a tus comentarios "En mi opinión" "Yo pienso que", pero no afirmes ni digas cosas que no son. No fomentes ni intentes convencer a nadie que los cortes de ruta están amparados por ley alguna, menos aun por la CN.-
Estimado, todo lo que yo diga es "mi opinión". Todo lo que yo digo es mi visión de la realidad (mi realidad). Absolutamente todo lo que todos decimos, no es más que nuestras interpretaciones personales de lo que vemos y leemos. Es algo básico de la argumentación: Yo digo una conclusión y la defiendo de acuerdo a lo que me llevó a pensar así.

Los argumentos en contra son que el código penal (seamos breves) prohíbe cualquier tipo interrupción de una vía, y que el cortar una ruta carga contra el derecho de libre circulación de los que en ese momento dado (porque no hay corte que dure 24hs, por ejemplo, de hecho, entiendo que se suele dar un aviso antes).

Mis argumentos a favor del corte, son que son una protesta que usualmente apoya, reivindica y por lo tanto forma parte de una huelga anterior (es decir, huelga ignorada), huelga que se apoya en reclamos (a los patrones, al gremio, al Estado, o quien sea pero que en todo caso son ignorados), reclamos que se apoyan en la unión de un grupo de personas que se ven perjudicadas por alguna razón. Si hay todo un aparato burocrático que DEBE actuar en ciertas circunstancias (que vos sabés mejor que yo), pero que nunca actuó, y a sabiendas de que tenés herramientas a tu favor para "forzar" el funcionamiento del aparato (sos ciudadano de una república durante un gobierno legal y legítimo), y entre estas herramientas está la huelga, la cual no mata ni hiere a nadie (hubo casos en los que si, por ejemplo, ambulancias que no puedieron pasar, pero no es el caso de Lear), y por lo general limita temporalmente el derecho de libre circulación, pero expone los abusos y violaciones a otros derechos que son tanto o incluso más importantes.

En todo caso, si. Sé que hay mucho dicho y escrito sobre el tema. Sé que ningún abogado va a decir que está bien el corte, porque el abogado siempre se va a basar en su interpretación de las leyes. Interpretación que se basa constantemente en la "claridad" o no de estas leyes escritas en papel, y no en la aplicación, o mejor dicho, en cómo se aplican en la práctica dichas leyes. Personalmente? Me escudo con el derecho a huelga, a protesta, a trabajo digno, a la protección contra despido arbitrario (que fue este caso) y con la aplicación parcial de las leyes que siempre defienden a los mismos (cuántos políticos tienen sentencias firmes tras los desastres que se cometieron desde el '83 a hoy?), lo cuál, nuevamente en mi opinión, hace completamente legítimo el corte como medida de huelga y de protesta frente al sistema. Si pudiera, modificaría las leyes (se presentó un proyecto de modificación del art 194 del CP una vez, bastante interesante, ya que contemplaba el corte como ilegal, pero en vez de reprimirlo, inmediatamente se formaba una comisión que intentaba buscar una solución pacífica del problema, por ejemplo), pero pienso que es más fácil, no convencer a todos de que piensen como yo, sino que al menos convencerlos de que se replanteen sus posiciones desde otro punto de vista. Si al final no coincidimos... Bue, tampoco soy secretario de coordinación estratégica del pensamiento nacional :p :p

Saludos.-

Un saludo estimado. Un gusto hablar con un abogado, y me disculpo si te hice o si te hago sentir ofendido. Creéme que no es mi intención para nada... Pero como hombre que participa del sistema judicial, imagino que podrás reconocer que la situación a la que se enfrentan esos trabajadores es injusta. Y la única y última herramienta que les queda es el corte. Y nos tiene que preocupar a todos, porque dado el caso, es nuestra última herramienta que tenemos para luchar contra un gobierno y un Estado parcial, que no nos representa en lo más mínimo (recordemos que las huelgas y cortes voltearon uno o dos gobiernos... es el Pueblo o parte de él ejerciendo sus derechos y sus obligaciones, y por eso planteo legalizar pero siempre con suma responsabilidad, antes que prohibir y reprimir).
 

gabotdf

Miembro notable
Que parte de bienestar general implica aceptar que te dejen en la calle porque si y de callado?
Reprobado, segui buscando.
Te felicito, no sabía que eras profesor de Derecho Beerchug
¿Qué parte del bienestar general es bloquear a cientos de miles? Hay leyes que protegen la vida y en caso de extrema necesidad no es penalizado darle un yogur a tus pibes en el super. Ninguna que avale los cortes. Al contrario
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Si te hubieses tomado la molestia de leer el post a Yuin sabrías que no avalo el corte pero sí el derecho a manifestarse y peticionar. Y que también considero que las manifestaciones generales no están comprendidas en la restricción, 8N como ejemplo explícito. Así que te invito a que me cites donde digo que los trabajadores deban aceptar el despido o quedarse callados, o en su defecto te retractes.
 
Última edición:
Entendiste mal, estimado. De hecho yo afirmé que existe el despido con causa en uno de mis primeros posts, aclarando que si la empresa tuviera pruebas de que sus empleados cometieron faltas reiteradas, o que REALMENTE la empresa se está fundiendo y necesita reducir el personal, los despidos estaban bien, porque eran despidos con causa, justamente, y esto, me podrás decir vos, permite despedir gente sin aviso y sin indemnización, verdad? Pero resulta que los despidos se realizaron acusando crisis (luego de varios períodos de suspensiones). Y según el propio abogado de los trabajadores, el mismo MdT aclaró que la empresa no pudo comprobar la crisis (lógicamente... si tuvieron récords de ventas durante varios años seguidos y la producción y por lo tanto la venta cayó durante medio año pero no de forma total, dónde quedó el dinero de la super producción anterior?).
Supongamos que los hechos fueron así. Esto no te autoriza a cortar la ruta. No hay ley que lo ampare y punto. Si la empresa se concursa o quiebra, los trabajadores tendrán que verificar sus créditos de origen laboral en las oficinas de la sindicatura. Y existe un procedimiento para esos casos que no tiene nada que ver con cometer delitos.-


Bien, discutir esto con un profesional lo hace más interesante: La legitimidad no está completamente ligada a la ley. La legitimidad va por el lado moral (se supone que las leyes también). Odio citar un ejemplo de otro forista, pero como Licastro afirmó en otro tema: durante el nazismo, había leyes que permitían deportar (aunque en la práctica también torturaban, experimentaban y asesinaban...) a personas de la religión judía. Era legal, seguro! pero y lo legítimo?

En este caso, es legítimo el corte. Por qué? Porque como dije antes: Los empleados fueron despedidos injustamente, violando leyes y derechos laborales. Denunciaron al caso ante el sindicato y el Estado. El sindicato se paró del lado de los patrones, faltando a su deber de representar a los trabajadores que pertenecen a dicho sindicato (e incluso al rubro, desde el vamos!). El Estado, en este caso el MdT, hizo lo mismo. La Justicia no actuó. La única presencia estatal se materializó hasta ahora con GNA, desalojando los cortes. Te pregunto, a vos y a todos los foristas: Es justo esto? No desde el punto de vista profesional, sino que como persona (sos profesional pero también persona...). Es justo que te echen del trabajo sin aviso, sin razón, y que ignoren tus reclamos, que todos te den la espalda y que solo agrupaciones políticas se compadezcan un poco por tu situación? Que te veas obligado a tomar medidas extremas (el corte de ruta lo es, porque si es ignorado y/o reprimido, qué más queda?) y que recién ahí ALGUIEN te de bola para bien o para mal?
Entendes que estás equivocado??!!!!! UN despido sin causa no hace legítimo un corte de ruta. No seas cabeza dura y dejá hablar de conceptos y cosas que no sabes, no estudiaste o no entedes.-
Es que si te despiden sin invocación de causa ya existe una vía para reclamar. Ante el Ministerio de Trabajo y, si no se llega a una solución en dicha instancia, tendrás que recurrir a la Justicia del Trabajo. Los magistrados se encargaran de impartir justicia en ese caso concreto.


Esto es lo que lo hace legítimo al reclamo. La aplicación parcial de las leyes, según la conveniencia de algunos. Porque recordemos que SMATA es peronista, burocrático y oficialista. Y Lear es una multinacional gringa que factura millones. Los trabajadores solamente tienen (tenían) su trabajo. Es justo que acá el único que pierda, sea el que menos tiene? O en las marchas por los trabajadores de Las Heras (una marcha interrumpe el tránsito también), es justo que el poder judicial provincial condene a cadena perpetua a personas sin pruebas? Y que solo esto llegue a los medios tras cortes de ruta? Y que (aparentemente) ni ASÍ actúe la Corte Suprema?
Estás mezclando todo.

Se entiende a qué apunto? Incluso aunque explícitamente se prohíbiera el corte de ruta por cualquier razón, sigue siendo legítimo, en este caso, porque es la ÚNICA manera de que en un Estado de derecho, ALGUIEN aplique esos mismos derechos! Es inmoral y totalmente ridículo que se tenga que llegar a este extremo! Y es responsabilidad de los que cortan rutas, el que sean ignorados por quienes dicen que los defienden y hasta cobran todo un sueldo por ello?
No es legítimo

Si yo llamo al 911 porque tengo una persona herida y necesita asistencia médica urgente. Si el sistema de emergencias está colapsado y no hay ambulancia: es ilegítimo que yo me suba a un auto e infrinja varias veces la ley vial (siendo responsable, obvio, tampoco me voy a parar a 120km/h en un barrio) para salvarle la vida? Es ilegal, seguro! pero es un caso de "el fin justifica los medios" o no? Tengo que dejar que se muera?


Me tiran con el derecho a libre circulación, que está puesto de forma explícita en la CN y lo acepto, y lo defiendo: Exigiste alguna vez que el de la casilla de peaje respete tu derecho de libre circulación por tu país y te levante la barrera? Sabías que cuando vos pagás un litro de gasoil, parte de ese dinero se destina a las empresas dueñas del peaje, para que estos no existan? No es ilegítimo que un privado reciba "el doble" de lo que merece, jodiendo dos veces a la misma persona? (cuando cargás diésel, cuando viajás).
No tenes idea lo que decís realmente. Que el sistema de concesiones en nuestro país carezca del contralor del Estado y existan infinidad de irregularidades (muchas veces con connivencia política) no te habilita a cortar una ruta y si lo haces, tu comportamiento seguirá siendo ilegal.


Estimado, todo lo que yo diga es "mi opinión". Todo lo que yo digo es mi visión de la realidad (mi realidad). Absolutamente todo lo que todos decimos, no es más que nuestras interpretaciones personales de lo que vemos y leemos. Es algo básico de la argumentación: Yo digo una conclusión y la defiendo de acuerdo a lo que me llevó a pensar así.
No es así, vos estás MAL definiendo conceptos como "legitimidad" y das ejemplos erróneos que así lo confirman.

Los argumentos en contra son que el código penal (seamos breves) prohíbe cualquier tipo interrupción de una vía, y que el cortar una ruta carga contra el derecho de libre circulación de los que en ese momento dado (porque no hay corte que dure 24hs, por ejemplo, de hecho, entiendo que se suele dar un aviso antes).
Atenta contra otros derechos también (justamente el derecho a trabajar de quien se ve varado por un corte). Además te parece poco ?

Mis argumentos a favor del corte, son que son una protesta que usualmente apoya, reivindica y por lo tanto forma parte de una huelga anterior (es decir, huelga ignorada), huelga que se apoya en reclamos (a los patrones, al gremio, al Estado, o quien sea pero que en todo caso son ignorados), reclamos que se apoyan en la unión de un grupo de personas que se ven perjudicadas por alguna razón. Si hay todo un aparato burocrático que DEBE actuar en ciertas circunstancias (que vos sabés mejor que yo), pero que nunca actuó, y a sabiendas de que tenés herramientas a tu favor para "forzar" el funcionamiento del aparato (sos ciudadano de una república durante un gobierno legal y legítimo), y entre estas herramientas está la huelga, la cual no mata ni hiere a nadie (hubo casos en los que si, por ejemplo, ambulancias que no puedieron pasar, pero no es el caso de Lear), y por lo general limita temporalmente el derecho de libre circulación, pero expone los abusos y violaciones a otros derechos que son tanto o incluso más importantes.
Ningún argumento es válido.

En todo caso, si. Sé que hay mucho dicho y escrito sobre el tema. Sé que ningún abogado va a decir que está bien el corte, porque el abogado siempre se va a basar en su interpretación de las leyes. Interpretación que se basa constantemente en la "claridad" o no de estas leyes escritas en papel, y no en la aplicación, o mejor dicho, en cómo se aplican en la práctica dichas leyes. Personalmente? Me escudo con el derecho a huelga, a protesta, a trabajo digno, a la protección contra despido arbitrario (que fue este caso) y con la aplicación parcial de las leyes que siempre defienden a los mismos (cuántos políticos tienen sentencias firmes tras los desastres que se cometieron desde el '83 a hoy?), lo cuál, nuevamente en mi opinión, hace completamente legítimo el corte como medida de huelga y de protesta frente al sistema. Si pudiera, modificaría las leyes (se presentó un proyecto de modificación del art 194 del CP una vez, bastante interesante, ya que contemplaba el corte como ilegal, pero en vez de reprimirlo, inmediatamente se formaba una comisión que intentaba buscar una solución pacífica del problema, por ejemplo), pero pienso que es más fácil, no convencer a todos de que piensen como yo, sino que al menos convencerlos de que se replanteen sus posiciones desde otro punto de vista. Si al final no coincidimos... Bue, tampoco soy secretario de coordinación estratégica del pensamiento nacional :p :p
De donde sacaste eso? Vos te crees que yo no camino la calle ? Pensás que estoy encerrado en un escritorio ? Que no vivo la realidad?
Para tu información los abogados somos, junto con los jueces, quienes interpretados en contenido de las normas. Esto es lo que me molesta de vos. Hablás sin saber de nuestra profesión, del ejercicio profesional y definis erróneamente los conceptos de legalidad y legitimidad una y mil veces. Aun cuando trato de explicarte que las cosas no son como las decís.



Un saludo estimado. Un gusto hablar con un abogado, y me disculpo si te hice o si te hago sentir ofendido. Creéme que no es mi intención para nada... Pero como hombre que participa del sistema judicial, imagino que podrás reconocer que la situación a la que se enfrentan esos trabajadores es injusta. Y la única y última herramienta que les queda es el corte. Y nos tiene que preocupar a todos, porque dado el caso, es nuestra última herramienta que tenemos para luchar contra un gobierno y un Estado parcial, que no nos representa en lo más mínimo (recordemos que las huelgas y cortes voltearon uno o dos gobiernos... es el Pueblo o parte de él ejerciendo sus derechos y sus obligaciones, y por eso planteo legalizar pero siempre con suma responsabilidad, antes que prohibir y reprimir).
Esto no es así
 
Esto no es así
Entonces, el abogado carga contra el que hace un corte, pero no le importa saber por qué? Sencillamente dice que el corte está mal y todo lo demás, la razón y el contexto no importan?

Cuál es la otra herramienta que le queda al Pueblo además del paro general y los cortes? Acudir a la Justicia, es fácil demostrar que no sirve si apuntás contra alguien que está "arriba" (Orwell decía que en la granja todos los animales son iguales, pero algunos más iguales que otros... Y apuntaba al Estalinismo! Incluso acá no todos tenemos las mismas libertades, privilegios y garantías, y vos que estás en el sistema, seguro lo sabés mejor que yo). El sufragio sabemos que siempre se queda corto, porque no hay educación.
 
Entonces, el abogado carga contra el que hace un corte, pero no le importa saber por qué? Sencillamente dice que el corte está mal y todo lo demás, la razón y el contexto no importan?

Cuál es la otra herramienta que le queda al Pueblo además del paro general y los cortes? Acudir a la Justicia, es fácil demostrar que no sirve si apuntás contra alguien que está "arriba" (Orwell decía que en la granja todos los animales son iguales, pero algunos más iguales que otros... Y apuntaba al Estalinismo! Incluso acá no todos tenemos las mismas libertades, privilegios y garantías, y vos que estás en el sistema, seguro lo sabés mejor que yo). El sufragio sabemos que siempre se queda corto, porque no hay educación.
Maestro, estoy tratando que entiendas que no parás de escribir burradas. Pero es imposible
Te mando un saludo, un gusto haber intercambiado opiniones
 
Maestro, estoy tratando que entiendas que no parás de escribir burradas. Pero es imposible
Te mando un saludo, un gusto haber intercambiado opiniones
Bien, antes que nada:

En todo caso, si. Sé que hay mucho dicho y escrito sobre el tema. Sé que ningún abogado va a decir que está bien el corte, porque el abogado siempre se va a basar en su interpretación de las leyes. Interpretación que se basa constantemente en la "claridad" o no de estas leyes escritas en papel, y no en la aplicación, o mejor dicho, en cómo se aplican en la práctica dichas leyes.

Releyendo, veo que fuí un ****** y quería disculparme nuevamente... Sin embargo, sostengo la idea del mensaje y me explico: Nunca me crucé con nada ni nadie, que respetara a las personas que realizan el corte como personas. Siempre se lo ve como a un criminal cualquiera, como al que tiene la culpa de todo, antes que como persona. Ni siquiera vos me demostraste preocupación alguna por conocer cuál es la realidad de esas personas (si mal no recuerdo, dije que hicieron sus denuncias a la Justicia y falló en contra de la empresa... además, la empresa no pudo demostrar crisis y luego quiso quebrar, pero carece de sentido aún... el problema es que más allá de eso, nadie hizo nada, los trabajadores están en la calle). Pienso que todos se toman al corte con ligereza, como si se lo hiciera porque sí siempre, y no los culpo. Pero busco evitar eso.

En todo caso, sinceramente un gusto que me hagan pensar y escribir mucho :D

Un abrazo.
 

Iconoclasta

Colaborador
Absurdo.

Un criminal es alguien que comete un crimen (valga la redundancia), un crimen es algo grave o algo gravisimo que atenta contra la integridad fisica, infringir la ley es un delito, y en todo caso lo determina un juez, no un gendarme bob sponja con complejo de mal actor y un espia popular (?) infiltrado, corrupto, y que por sobre todo, tan pero tan nabos que son mas obvios y evidentes que un programa de tinelli.

Estos son los mejores hombres de la Gendarmeria Nacional según Berni, la fiscalía descansa y todas las pruebas son evidentes, asi de mal estamos, quién quiera defender u opinar distinto, se auto descalifica....

Se nos hundió la canoa hace rato
 
Te felicito, no sabía que eras profesor de Derecho Beerchug
¿Qué parte del bienestar general es bloquear a cientos de miles? Hay leyes que protegen la vida y en caso de extrema necesidad no es penalizado darle un yogur a tus pibes en el super. Ninguna que avale los cortes. Al contrario

Si te hubieses tomado la molestia de leer el post a Yuin sabrías que no avalo el corte pero sí el derecho a manifestarse y peticionar. Y que también considero que las manifestaciones generales no están comprendidas en la restricción, 8N como ejemplo explícito. Así que te invito a que me cites donde digo que los trabajadores deban aceptar el despido o quedarse callados, o en su defecto te retractes.

Hubiera sido facil contestar mencionando eL art. 75 inc. 22, pero de todas maneras hubiera sido una respuesta parcialmente correcta.

Vos lo salieste a correr a Yuin con un "citame donde dice en la constitucion que los cortes estan permitidos... blablabla" Yo te digo que existen derechos -a la vida, a la protesta, a rebelarse contra la injusticia, entre otros- que son preconstitucionales e inherentes a la condición humana, las constituciones no lo citan explicitamente porque los dan por hecho, por todos conocidos y aceptados.
Yuin lo intuye, por eso lo menciona y le da tal relevancia al derecho a reclamar y revelarse ante la injusticia que lo asigna consagrado en la letra de la CN, no esta en su letra, esta en su espiritu.

Y te digo una cosa mas de suma importancia: LOS DERECHOS NO SON ABSOLUTOS, SON RELATIVOS, PERO SÍ POSEEN JERARQUÍA LA CUAL SE DETERMINA CASO POR CASO.

De esta forma, cuando aleges el "derecho a transitar libremente", ese derecho cede ante el derecho de los trabajadores a manifestarse y reclamar, y poner en evidencia lo que es una injusticia. Yo no comparto la metodología por principios, pero de buena gana acepto esperar un par de horas si eso sirve para que se haga publico un hecho injusto. De todas formas, siempre existen caminos alternativos.

Cuando el respeto a la Ley provenga desde las autoridades, recien entonces podremos ser tan "exigentes" con su cumplimiento extendido a todos los ciudadanos y las áreas de la vida social, mientras tanto seguiremos viviendo en un pais anomico en donde la mayoria de los canales de participacion y de resolucion de conflictos estan obturados y son ineficaces y donde la acción directa se ha vuelto el único camino de visibilización de los conflictos.

Vale agregar que -hasta lo que conocemos- el impedimento a transitar libremente que producen las manifestaciones de los trabajadores es un hecho puntual y acotado en lo temporal, y al poco tiempo el tránsito vuelve a circular (distinto el caso del corte de ruta en Gualeguaychu -alentado por el gobierno- que mantuvo clausurada una vía durante años. No recuerdo escucharte quejar de aquello)
 
Me hiciste acordar a mi profesora de Derechos Humanos! :p Derechos Naturales, o la "Ley Natural" de Cicerón, que básicamente es la moral si mal no recuerdo...
 

gabotdf

Miembro notable
Hubiera sido facil contestar mencionando eL art. 75 inc. 22, pero de todas maneras hubiera sido una respuesta parcialmente correcta.

Vos lo salieste a correr a Yuin con un "citame donde dice en la constitucion que los cortes estan permitidos... blablabla" Yo te digo que existen derechos -a la vida, a la protesta, a rebelarse contra la injusticia, entre otros- que son preconstitucionales e inherentes a la condición humana, las constituciones no lo citan explicitamente porque los dan por hecho, por todos conocidos y aceptados.
Yo no lo corro, señor profesor, él dijo que es constitucional, yo sólo le pregunto de dónde saca eso
Yuin lo intuye, por eso lo menciona y le da tal relevancia al derecho a reclamar y revelarse ante la injusticia que lo asigna consagrado en la letra de la CN, no esta en su letra, esta en su espiritu.
Insistís en atribuirme cosas que no digo, claramente dije que estaba en favor de las manifestaciones de protesta, excepto las ilegales como vandalismo y piquetes
Y te digo una cosa mas de suma importancia: LOS DERECHOS NO SON ABSOLUTOS, SON RELATIVOS, PERO SÍ POSEEN JERARQUÍA LA CUAL SE DETERMINA CASO POR CASO.
Tu derecho a potesta, que defiendo, no lo podés ejercer coartando deliberadamente mi derecho al tránsito libre, para más perjudicándome económica y laboralmente
De esta forma, cuando aleges el "derecho a transitar libremente", ese derecho cede ante el derecho de los trabajadores a manifestarse y reclamar, y poner en evidencia lo que es una injusticia. Yo no comparto la metodología por principios, pero de buena gana acepto esperar un par de horas si eso sirve para que se haga publico un hecho injusto.
Cortar la ruta está lejos de ser el único camino de reclamo. Por lo tanto, no se coarta ningún derecho
De todas formas, siempre existen caminos alternativos.
si te corrtan los puentes o las rutas cuál sería? Helicóptero? hacer 200km?
Cuando el respeto a la Ley provenga desde las autoridades, recien entonces podremos ser tan "exigentes" con su cumplimiento extendido a todos los ciudadanos y las áreas de la vida social, mientras tanto seguiremos viviendo en un pais anomico en donde la mayoria de los canales de participacion y de resolucion de conflictos estan obturados y son ineficaces y donde la acción directa se ha vuelto el único camino de visibilización de los conflictos.
En los 70 se decían cosas parecidas y terminó en un baño de sangre
Vale agregar que -hasta lo que conocemos- el impedimento a transitar libremente que producen las manifestaciones de los trabajadores es un hecho puntual y acotado en lo temporal, y al poco tiempo el tránsito vuelve a circular
Eso es como decir que como la violación dura un ratito no pasa nada...
(distinto el caso del corte de ruta en Gualeguaychu -alentado por el gobierno- que mantuvo clausurada una vía durante años. No recuerdo escucharte quejar de aquello)
Error, en su momento dije que no se puede dejar la política exterior en mano de ambientalistas y manifestantes.
 
Última edición:
Arriba