Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

muy bueno lo del SAAB 340
No hubo inconvenientes con las piedras en las hélices de materiales compuestos?

 
Siempre debe haber en alerta una aeronave SAR con capacidad de lanzamiento de una o dos lineas de mar.
Que es una linea de mar? es un bulto que se lanza y en contacto con el agua,se produce la apertura instantanea,cada linea de mar contiene una balsa para 20/40 personas,es de acuerdo al modelo,la balsa tambien se infla sola con un elemento quimico que abre el botellon de CO2,en la balsa hay equipo de supervivencia,desde agua,comida,un equipo de radio tipo baliza para la localizacion por parte del avion de busqueda,ancla de mar ,un techo o toldilla etc.
Los C-130 cubren estos vuelos SAR,ademas con dos pararrescates del GOE que son nadadores de aguas abiertas,que supervisaran la maniobra con las balsas y seran los jefes de las balsas.
En este vuelo un C-130 cubrió la tarea SAR.
Cuando cruzaban los Twin Otter cruzaban a Marambio,siempre eran acompañados por un C-130 como aeronave SAR.El Twin Otter despegaba desde Rio Grande antes que el C-130 de modo que lateral Isla de los Estados los dos aviones estaban a la vista,el Hercules al tener mayor velocidad,ponia velocidad para operacion long range y realizaba un circuito sobre el Twin Otter de 25 millas,siempre en comunicacion , a la visa y con radar lo teniamos al DHC-6.
En mi vida operacional,he acompañado varias veces a los Twin Otter y una vez fui Navegador de un Twin Otter,ya que para el cruce la tripulacion contaba con la ayuda y experiencia de un Navegador de C-130.Lo mismo sucedia con los cruces de los MI171E y CH-47,como iban en seccion,los dos llevaban lineas de mar y uno se convertía en aeronave SAR en caso de emergencia.
Por eso la Primera Brigada Aerea es la unidad rectora en operaciones SAR en el mar en la FAA,y posee lineas de mar,personal que adiestra a otros tripulantes,incluso anualmente a Cadetes y Aspirantes.
Nuestras aeronaves SAR por excelencia son los KC-130H que tienen la mejor tecnologia actual para cumplir con esta tarea,INS/GPS asociado a tres patrones de busqueda en forma automatica,una vez que se le colocan los datos bases como la UPC o Ultima Posicion Conocida y area a barrer en la busqueda,el radar es SAR y el FLIR conforman un sistema unico,ademas de la capacidad de lanzamiento de bengalas iluminadoras o para marcacion de naufragos.
Como me hacen escribir!!
Como nota de color.
El personal de rescate de la IBA y de C-130 transporta las famosas balsas de Hércules y equipo relacionado a todas las maniobras en el terreno que involucran la supervivencia en el aguaque realiza la ESFAC y EAM, (La Cruz, MDP, Bahia Blanca).

El mismo equipo de pararrescates de da instruccion de supervivencia en el agua, con capacidad máxima de personal por balsa y en condiciones adversas.
Muy prácticas las balsas, un diseño muy probado que es practicamente el mismo hace más de 40 años.
 
Última edición:
Para Finback....que le gustan estos temas oscuros,o de poca visibilidad en el agua o en el aire.
Para que conozca que en 1978 ya hubo un Escuadron Fenix que cuatro años mas adelante realizó muchas Ordenes Fragmetarias y se llenó de gloria,casi todos los integrantes del Escuadron Fenix de 1978,formaron parte del Escuadron en 1982.
Leálo Finback no se va a arrepentir.

me estoy arrepintiendo
YA ME ARREPENTI

voy a tener pesadillas turbias
 

CHACAL

Colaborador
Colaborador
1.El Navegador va trabajando atras en el primer asiento,lleva su precomputada y va ploteando en la carta,trabaja con los pilotos,se asoma a la cabina y saca los datos,tiene una prolongacion del inter y está en comunicacion con la cabina.
Tambien fui Navegador de Fokker F-27,iba parado entre el Cte y el Copiloto,solo me senté para el despegue en el asiento que ocupa el Mecanico que me dejaba su lugar.Fue en 1992 en la competencia de la aviacion de transporte llamado Rodeo,donde participaban los C-130H,los F-27 de El Palomar y los F-27 de Comodoro Rivadavia,y orgullosamente ganamos una medalla.Navegaciones tacticas con lanzamiento de carga y de personal en Zarate.Fue uno de mis mayores logros que hizo que me tomaran la inspeccion apto para el combate muy rapidamente.Es para un asado esta anecdota del F-27 o de los F-27 de CRV en el Rodeo,seguro Chacal lo recuerde.Fue en 1991 y 1992 en El Palomar.
Una vergüenza para Palomar que gane el Escuadrón de Comodoro Rivadavia, creo que después de eso hubo un poco de movida de guiso!
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Una vergüenza para Palomar que gane el Escuadrón de Comodoro Rivadavia, creo que después de eso hubo un poco de movida de guiso!
Una larga historia Chacal,fue uno de mis logros profesionales mas grandes,por eso quiero tanto al F-27,y cada vez que paso por el Aerodromo de Zarate recuerdo esos dias,y ni que hablar a la fabrica de cerveza Isembeck a la que estaban construyendo y una grua tenia una bandera nacional en su parte mas alta,el puente ferroviaro de San Antonio Oeste.Eran navegaciones tacticas con mas/menos 30 segundos de tolerancia para chequear los WPT.
No poco....mucha movida de guiso en el Escuadron I y llegamos algunos nuevos.Pero es para un café,no para un foro.


Noble avion que vino a competir en la pampa humeda y siempre habia visto solo guanacos y estepa.
 
muy bueno lo del SAAB 340
No hubo inconvenientes con las piedras en las hélices de materiales compuestos?

Justo ayer hable de ese tema con un mecánico de Saab y le consulte por el tema de "pelar" palas en MBM y me decía que si, que el riesgo siempre va a estar, igual que acá en el continente, cuando hay viento y lleva piedras a la pista, decía que sacuden con todo en el fuselaje
Y la vuelta al servicio del T-31 va para largo el tema....
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Justo ayer hable de ese tema con un mecánico de Saab y le consulte por el tema de "pelar" palas en MBM y me decía que si, que el riesgo siempre va a estar, igual que acá en el continente, cuando hay viento y lleva piedras a la pista, decía que sacuden con todo en el fuselaje
Y la vuelta al servicio del T-31 va para largo el tema....
Es la mayor desventaja de operar con SAAB 340B en la Antartida,por eso se comenzó con Marambio,que es permafrost,mezcla homegenea de arcilla antartica con basalto a baja temperatura.
En Petrel todo es ripio de 3 a 5 cm,ripio de morena,basalto triturado por el glaciar en su marcha hacia el mar.Para mi hay que esperar que esté mas congelada la pista,que el ripio esté homegeneamente unido entre si por agua que antes fue nieve joven y de consistencia de hormigon armado.Cada helice de SAAB 340B para la FAA sale como el avion mismo y no hay repuestos,porque son muy caros para tenerlos en una estanteria occioso.
Es el problema del C-130J tambien,no en el Polo Sur que es hielo azul con una capa de 3000 mts,es operar en pistas permanentes de la peninsula antartica.

Con respecto al T-31 los motores fueron enviados a USA.Hay una licitacion publica internacional,y otros subconjuntos.Tambien el GT9 no tiene tanto personal como para hacer una CheckD al T-31 será muy despacio.
 

Eduardo Moretti

Colaborador

Por primera vez un Saab 340 aterrizó en la Base Antártica Marambio​

Se trata de la primera operación aérea de este Sistema de Armas en el continente blanco

Publicado el martes 27 de febrero de 2024



El 25 de febrero, la Fuerza Aérea Argentina cumplió otro gran hito en su historia: por primera vez, un Saab 340 aterrizó en la Base Antártica Marambio.
El itinerario comenzó el día 21 de febrero cuando el Escuadrón VI de Transporte desplegó desde la IX Brigada Aérea de Comodoro Rivadavia hasta la X Brigada Aérea de Río Gallegos, estableciéndose esta última como Unidad de proyección, tras una exhaustiva evaluación meteorológica.
Al día siguiente, se llevaron a cabo una serie de reuniones previas al vuelo, las cuales contaron con el valioso asesoramiento de la División Meteorología de la X Brigada Aérea y con la colaboración de meteorólogos de la Base Conjunta Marambio y de la I Brigada Aérea. El jefe de Grupo Aéreo 1 de Transporte, vicecomodoro Marcelo Pulenta, también contribuyó compartiendo su experiencia, mientras que el comandante de Adiestramiento y Alistamiento, brigadier Diego García, supervisó cada etapa como comandante de Misión.



Finalmente, el 25 de febrero, tras una nueva evaluación, se decidió emprender el cruce desde Río Gallegos a las 9:10hs. Luego de realizar una escala en la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, a las 14:55hs se logró el anhelado aterrizaje en la Base Conjunta Marambio, seguido por una visita al personal de la Unidad.



Luego, el Saab 340B matrícula T-34 partió hacia la Base Antártica Frei, en la cual aterrizó a las 18:30hs sin incidentes. Tras verificar la aeronave, se emprendió el retorno a Río Gallegos, realizando una escala técnica en Ushuaia.



A las 23hs, la aeronave regresó triunfante a la X Brigada Aérea, cumpliendo con éxito el mandato de operar en el continente antártico. Este hito marca un logro significativo para el Escuadrón VI de Transporte y refuerza el compromiso de la Fuerza Aérea Argentina con las operaciones antárticas.



Este desafío demandó una planificación meticulosa y un riguroso adiestramiento. Aunque la aeronave no sufrió modificaciones estructurales, se realizaron adaptaciones clave, como la remoción de filas de asientos para dar espacio a la carga y la instalación de camillas, preparando al Sistema de Armas ante posibles evacuaciones médicas de emergencia.



Una hazaña en primera persona​




El vicecomodoro Ezequiel Rodríguez Cisneros, comandante de la aeronave, compartió detalles reveladores sobre la operación sin precedentes del SAAB 340B en la Antártida: “Este hito, lejos de ser una elección convencional de aeronaves, surge como una iniciativa del Escuadrón Aéreo VI de Transporte, respaldada por exhaustivos estudios de rendimiento y una vasta experiencia acumulada desde la incorporación del avión a la Fuerza Aérea Argentina en 2008. Una vez elevada la propuesta y, fruto de un minucioso proceso de análisis y planeamiento, el Comando de Adiestramiento y Alistamiento emitió las directivas necesarias para que la preparación y ejecución se llevara a cabo”.



La iniciativa comenzó a gestarse hace 10 años, contemplando estudios preliminares y pruebas diseñadas para verificar la viabilidad del proyecto y fue en 2022 cuando se reanudaron las pruebas, culminando en aterrizajes exitosos en pistas no pavimentadas y una intensa preparación logística, incluida la participación en el Ejercicio Fénix en 2023, que proporcionó una experiencia crucial.



“El vuelo desde la X Brigada Aérea de Río Gallegos, con una escala en Ushuaia para repostar combustible, hasta la Base Conjunta Marambio, marcó un viaje de catorce horas, enfrentando desafíos operativos significativos relacionados con las condiciones cambiantes de la pista antártica y la preparación para emergencias en aguas heladas”, manifestó el vicecomodoro.



La aeronave, equipada con modificaciones estructurales y equipos de supervivencia específicos para climas extremadamente fríos, no transportaba pasajeros en esta misión inaugural.
“La aeronave está preparada para la operación en clima de extremo frío y para operar en pistas no pavimentadas, razón por la cual no se efectuaron procedimientos especiales de mantenimiento, más allá del exhaustivo control realizado por el excelente personal de mecánicos e ingenieros del Grupo Técnico 9”, declaró el oficial y agregó: “para la operación Antártica se dispuso de un despliegue de medios SAR (Búsqueda y Rescate por sus siglas en inglés) tales como un C-130 de la I Brigada Aérea, dos helicópteros B-212 de la VII Brigada Aérea y medios de la Armada Argentina, entre otros”.



“El papel específico de la tripulación durante el vuelo hacia y desde la Antártida, fue el de convertir a esta operación en una misión exitosa. No había margen para cometer errores. El desafío adicional para este tipo de navegación está relacionado con la preparación física y mental necesaria para afrontar una posible situación de emergencia que pudiera conllevar un amerizaje en aguas heladas y con olas que superan los diez metros de altura”, afirmó el vicecomodoro.
“Haber tenido el honor de participar en la planificación, ejecución y conducción de la tarea de operar con una aeronave SAAB 340B en el continente antártico, se inscribe como uno de los hechos más trascendentes y felices de mi carrera profesional y personal”, comentó Rodriguez Cisneros.
“Muchas veces he escuchado y repetido la frase que dice ‘para un soldado no hay satisfacción más grande que la del deber cumplido', sin embargo, fue en esta ocasión y circunstancia en la que la misma adquirió una resignificación relevante en mi persona”, confesó el oficial y agregó: “pude observar que quienes ejecutaron esta tarea fueron hombres que estuvieron a la altura de las circunstancias e hicieron honor, con su esfuerzo y compromiso, al lema del escudo del Sistema de Armas SF-340: ‘Me atrevo a vencer’”.
Por su parte, el segundo comandante del vuelo, el capitán Matías Almeida manifestó que este logro representa un hito personal y profesional. El éxito de esta misión no solo abre nuevas posibilidades de transporte hacia la Antártida, sino que también consolida años de dedicación y esfuerzo en el ámbito de la aviación militar.
Este éxito sin precedentes es el resultado del esfuerzo colectivo de la IX Brigada Aérea y otros organismos de la Fuerza Aérea Argentina, y marca un antes y un después en la historia de la aviación militar. Es un testimonio del compromiso y la excelencia del personal involucrado, cuyo arduo trabajo allana el camino para futuras operaciones en este exigente entorno geográfico y climático.
La tripulación que hizo historia con este vuelo estuvo integrada por el comandante de Adiestramiento y Alistamiento, brigadier Diego García, quien también cumplió el rol de comandante de Misión; el comandante de la aeronave, vicecomodoro Ezequiel Rodríguez Cisneros; el jefe de Escuadrón VI, mayor Juan Antúnez; el segundo comandante, capitán Matías Almeida; el jefe de Escuadrilla Operativa, capitán Maximiliano Gatica; el auxiliar de carga, suboficial principal Sebastián Barrios; el inspector de la aeronave, suboficial auxiliar Patricio Farfan y el mecánico de a bordo, cabo principal Jonathan Heredia.
De esta forma, la Fuerza Aérea Argentina continúa reforzando el instrumento militar para realizar operaciones en la Antártida.



 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Estan respondidas las preguntas sobre utilizacion del SARM SF-340B para evacuacion aeromedica.
Tambien aterrizaron en el Aerodromo Teniente Marsh de la FACH que comprende al complejo de la Base Antartica Presidente Frei Montalva en la Isla 25 de Mayo para nosotros,Isla del Rey Jorge para Chile.
 
Arriba