Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Voy a preguntar una burrada... cualquier avión de combate podría operar en esas rutas? ... fueron construidas de la misma manera en que se construye una pista formal? O acaso la aeronave debe poseer alguna característica específica para ello?
1. En la traza que se destina a pista de campaña,la ruta posee un valor soporte para que operen aeronaves.
KARKAS...en esas dos rutas se posaron varias veces los C-130...recuerdo un ejercicio en 1988,el BIM 2 llegó por modo aereo.
2.En esas pistas que Usted ve,los A4B aterrizaban y despegaban normalmente.Tal vez se llallevaron los gitanos,pero en Estancia Viamonte habia cadenas de buque a los costados de la cabecera 25,era para enganchar cables de frenado,pero como Usted observa son bastantes largas para casi no usarlos.
 
Mas allá de los ejemplos brindados,son muchos mas los lugares del pais en los cuales se pueden operar aviones en caso de una emergencia o un ataque a las instalaciones.Tambien es verdad que desde hace unos años atras ya se dejó de hacer esto,todo ello enmarcado en el espiritu pacifista y antimilitar que la Nacion hace gala.
Antes....cuando éramos una Nacion poderosa en pensamiento estrategico,al diagramarse una ruta,o repararse con mejoras se solicitaba a la FAA si habia necesidad de realizar ensanchamientos,engrosamiento de la carpeta para llegar al valor soporte y otros trabajos.
Es por ello que en muchas rutas argentinas donde hay una recta,los vientos predominantes coinciden,hay "cebollas" en rectas,estas "cebollas" no son mas que las cabeceras de la pista en potencia y con ese dibujo el avion puede girar para despegar o bien despues del aterrizaje,tambien hay otras rutas que tienen plataformas a los costados,es para estacionar aviones para recargar combustible o armamento.
La ultima ruta que tiene estas caracteristicas es una ruta que bordea Rosario,que nace casi lateral Funes y aparece al lado de GM,hay un tramo que la ruta se ensancha y es tan grande como la RWY 11/29 de Ezeiza, tiene la misma direccion que la pista de Rosario,para aquellos que usen esta ruta,es la mano que va hacia al sur,es decir la que va a GM.Es una ruta de camiones cerealeros.
Para aquellos que preguntaron sobre los A4,si se operó en la ruta 3,aun deben estar las cadenas de buque a los costados de la RN-3 para conectarlas a los cables de frenado.
Tambien aterrizaron C-130 en la RN-3 cerca de Rio Grande.
Pero como les comenté....y para seguir con el mismo canto....son recuerdos del pasado,ahora todo es muy hippie...muy bucolico....muy paz,amor y flores.
Mas allá de los ejemplos brindados,son muchos mas los lugares del pais en los cuales se pueden operar aviones en caso de una emergencia o un ataque a las instalaciones.Tambien es verdad que desde hace unos años atras ya se dejó de hacer esto,todo ello enmarcado en el espiritu pacifista y antimilitar que la Nacion hace gala.
Antes....cuando éramos una Nacion poderosa en pensamiento estrategico,al diagramarse una ruta,o repararse con mejoras se solicitaba a la FAA si habia necesidad de realizar ensanchamientos,engrosamiento de la carpeta para llegar al valor soporte y otros trabajos.
Es por ello que en muchas rutas argentinas donde hay una recta,los vientos predominantes coinciden,hay "cebollas" en rectas,estas "cebollas" no son mas que las cabeceras de la pista en potencia y con ese dibujo el avion puede girar para despegar o bien despues del aterrizaje,tambien hay otras rutas que tienen plataformas a los costados,es para estacionar aviones para recargar combustible o armamento.
La ultima ruta que tiene estas caracteristicas es una ruta que bordea Rosario,que nace casi lateral Funes y aparece al lado de GM,hay un tramo que la ruta se ensancha y es tan grande como la RWY 11/29 de Ezeiza, tiene la misma direccion que la pista de Rosario,para aquellos que usen esta ruta,es la mano que va hacia al sur,es decir la que va a GM.Es una ruta de camiones cerealeros.
Para aquellos que preguntaron sobre los A4,si se operó en la ruta 3,aun deben estar las cadenas de buque a los costados de la RN-3 para conectarlas a los cables de frenado.
Tambien aterrizaron C-130 en la RN-3 cerca de Rio Grande.
Pero como les comenté....y para seguir con el mismo canto....son recuerdos del pasado,ahora todo es muy hippie...muy bucolico....muy paz,amor y flores.

La Ruta q ud dice Bigua es la AO12 en el tramo Roldán/GM
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Pónganle los nuevos VK-2500PS a los Mi-17.

 
Pónganle los nuevos VK-2500PS a los Mi-17.


Sale mas caro yu a duras penas no alcanza para la ICM

Saludos
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Sabe Usted cuanto sale la hora de vuelo de cualquiera de los dos Sistemas de Armas que esta nota publica?
Cuando tenga ese dato,multipliquela por 10 hs por piloto por mes y luego esa cifra por 11 meses.
Ahora tenga presente que la FAA nunca va a adquirir menos que un Escuadron,por muchas razones,entonces desde el vamos son 24 pilotos por 10 hs,por 11 meses.
Ahora bien las Tablas de Factor de Planeamiento que siempre empleó la FAA para determinar la cantidad de pilotos por avion,es la misma de la USAF/OTAN,es decir tres pilotos por avion,entonces multiplique por 36 que serian los pilotos operativos que conformarian ese escuadron.No cuento los 36 Navegadores para el SU-30...tendriamos que hacer un curso ya!!! pues no hay esa cantidad ni por asomo.
Entonces ahora Usted tiene esa cifra inmensa de tan solo el costo de operacion de los MIG-29 o SU-30.
Ni que hablar las mejoras en infraestructura para alojar este nuevo escuadron en cualquiera de las Brigadas,muy dejadas de lado en mantenimiento para usar los recursos para lo operativo,ni que hablar en montar las Areas Materiales para mantenimiento de estos nuevos aviones.
Entonces...ahora que tiene una cifra monumental tan solo para operar...con el 0.71% del PBI,divido en cinco grandes cuentas,que son EA,ARA,FAA,EMC y MdD, le queda muy poco para el quinto a la FAA,pues con esas pocas monedas debe seguir operando todos los Sistemas de Armas,Institutos de Formacion,Areas Materiales y una infinidad de Brigadas,Bases, Hospitales,y organismos,entonces,Usted tiene que con ese quinto no puede hacer todo esto...entonces Nelson,volaran tan solo unos pocos MIG-29/SU-30 o si los quiere hacer volar a todos,....todos los otros aviones y helicopteros los debe hangarar,guardar hasta nuevo aviso.
El JEMGFA sabe cuanto cuesta la hora,sabe cuanto puede hacer con lo que le es asignado a la FAA,sabe todo esto de dejar aviones y helicopteros en el suelo para que otros vuelen...
Creo que el Embajador de Rusia tambien lo sabe muy,pero muy bien y tan solo lo visitó por el tema de la ICM de los MIL171E y algun intercambio o curso,creo que nada más que eso...
Es mi opinion..
 
Amigos

El Charly AX-06 en el Museo del Area Material Rio Cuarto en 2014







Saludos

PD:

Y minutos antes de tomar estas fotos del Charly tome esta


Saludos
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Los oficiales desde el grado de alférez a comodoro utilizan en su uniforme de gala el sable modelo alemán 1910 adaptado.
Por su parte, desde el 19 de abril de 1972, los suboficiales principales que ascienden al grado máximo de su jerarquía también reciben este sable.
Fuente: Dirección de Estudios Históricos

 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
El brigadier general Belgrano constituye la única figura histórica benemérita que la Fuerza Aérea hizo suya, al adoptar en el año 1970 (Resolución Nº 378, Boletín Aeronáutico Público Nº 2119), la réplica de su sable como insignia de mando para brigadieres y asignarse la responsabilidad de custodiar simbólicamente su mausoleo y apoyar con su personal administrativo al Instituto Belgraniano Central, desde el año 1979.
Este histórico sable es una hoja de acero corva, de 103cm de largo, con figuras y adornos dorados en su tercio superior, de un solo filo, lomo redondo, ancho vaceo en ambas mesas desde la espiga hasta la misma punta, con guarnición de aro de bronce dorado y cincelado, con varias figuras simbólicas y ornamentales, con asta de bronce cincelado, faltándole a la empuñadura una de sus cachas de nácar, estando quebrada la restante.
La vaina por su parte, es dorada, con dos abrazaderas y anillas, en su derecha tres aplicaciones de bronce que representan escenas de guerra no identificados, estando el resto repujado artísticamente.
Si bien en 1970 se resolvió que este sable fuera usado como insignia de mando de los brigadieres de la Fuerza, esta medida se adoptó definitivamente en 1979.
Fuente: Dirección de Estudios Históricos

 
Sabe Usted cuanto sale la hora de vuelo de cualquiera de los dos Sistemas de Armas que esta nota publica?

Buenos días estimado.
Claramente lo que usted dice demuestra lo jugado que estamos lamentablemente.
Pero le quería consultar si la diferencia del precio operativo entre estos dos modelos frente a otras ofertas es tan grande como para tenerlo en cuenta.

Osea, con los valores que tenemos actualmente de presupuesto no podemos mantener nada creo.
 

Roland55

Colaborador
Buenos días estimado.
Claramente lo que usted dice demuestra lo jugado que estamos lamentablemente.
Pero le quería consultar si la diferencia del precio operativo entre estos dos modelos frente a otras ofertas es tan grande como para tenerlo en cuenta.

Osea, con los valores que tenemos actualmente de presupuesto no podemos mantener nada creo.
Creo que el interés que tuvo la FAA por el FA-50 demuestra un poco lo que buscábamos y lo que se amolda a nuestras "capacidades presupuestarias", ahora solo queda esperar a ver que hace la gestión que viene...
 
Creo que el interés que tuvo la FAA por el FA-50 demuestra un poco lo que buscábamos y lo que se amolda a nuestras "capacidades presupuestarias", ahora solo queda esperar a ver que hace la gestión que viene...

Ciertamente. Era el sistema que se podía operar. El tema es que no queda ninguna opción similar creo yo.
 
Arriba