Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Pero es que los módulos de armas de las fragatas MEKO no son el centro alrededor del cual se construye el casco del buque.
justamente...eso no fue lo que dije.
En un mismo hueco de proa puedes meter un Creusot de 100 mm. como las portuguesas, o un 127 italiano como las argentinas, o un 127 estadounidense, como las griegas y turcas. Estas piezas tienen pesos distintos, y los cascos no reaccionan igual con una o con otra. No es lo mismo que en un buque que sí se diseña desde cero con tal o cual sistema.
y las especificaciones de diseño original van para eso...se compensan los pesos con pesos muertos en diferentes partes del buque o directamente...mas o menos municion.

No es una historia chilena como afirmas, de hecho no creo que los chilenos necesiten minimizar los buques argentinos para ensalzar los propios, porque sencillamente no resisten comparación.
mira...estoy leyendo y releyendo mi post...y te juro que no leo por ningun lado donde digo que es una historia chilena...ni tampoco veo donde en mis comentarios, minimizo o maximizo sus buques... por favor, marcamelo porque yo no lo leo.

Cuando la Aradu realizó sus pruebas de mar se hicieron patentes esas vibraciones en las cinco áreas donde iban situados los módulos de artillería, y varios analistas navales, desde la española "Revista de Defensa" de Vicenta Talón, hasta la "Technologie et armes navales" francesa se comentó este problema del diseño de los buques MEKO.
me podes decir en que numero de la revista defensa de (ex titular) vicente talon dice eso, asi la cotejo con las mias?

Por algo será que los alemanes nunca se plantearon construir buques MEKO para su armada:
osea, que vos decis que los buques corvette 130, fragatas clase 123, 124 y 125 (unos 16 buques mas o menos), no son buques meko...o no son de la armada alemana?
te mando un abrazo
 
¿Entonces fue simplemente una especie de prototipo? Porque parece que sólo se instaló en la Gómez Roca y en dos de las corbetas francesas según he ha escrito un amigo que vive por allá y al que le he mandado la duda por correo. Lo que habrá que averiguar es que, si el sistema estaba desarrollado y operativo, por qué no se instaló en las demás unidades.
 

Derruido

Colaborador
Pero es que los módulos de armas de las fragatas MEKO no son el centro alrededor del cual se construye el casco del buque. En un mismo hueco de proa puedes meter un Creusot de 100 mm. como las portuguesas, o un 127 italiano como las argentinas, o un 127 estadounidense, como las griegas y turcas. Estas piezas tienen pesos distintos, y los cascos no reaccionan igual con una o con otra. No es lo mismo que en un buque que sí se diseña desde cero con tal o cual sistema.

No es una historia chilena como afirmas, de hecho no creo que los chilenos necesiten minimizar los buques argentinos para ensalzar los propios, porque sencillamente no resisten comparación. Cuando la Aradu realizó sus pruebas de mar se hicieron patentes esas vibraciones en las cinco áreas donde iban situados los módulos de artillería, y varios analistas navales, desde la española "Revista de Defensa" de Vicenta Talón, hasta la "Technologie et armes navales" francesa se comentó este problema del diseño de los buques MEKO. Por algo será que los alemanes nunca se plantearon construir buques MEKO para su armada: mientras hacían fragatas de diseño propio para Grecia o Argentina, ellos preferían construir bajo licencia fragatas clase Kortenaer holandesas. Si el propio fabricante no es usuario de su producto, algo tendrá el producto...




Tenía entendido que hace unos años se desarrolló el sistema MINIACCO para estos menesteres. En su momento se dijo que este sistema se instalaría en las 6 corbetas alemanas, las 3 corbetas francesas y las 2 lanchas rápidas. ¿Estás ya equipadas todas las unidades "menores" de la ARA con este sistema?
Bueno la Aradú es un Block I y las del ARA son Block II con evidentes modificaciones en ciertas áreas. Con lo cual las enseñanzas se habrán extendido al resto de la familia Meko, porque ésta hasta el día de la fecha se sigue construyendo.

Besos
 

Derruido

Colaborador
H1 y H2 no tiene que ver con eso..
Fue un requerimiento del ARA alrededor del Hangar.

Besos
PD: Eso lo sé. Pero siendo la primera de la serie, lo que saltó ahí seguramente los Alemanes lo aplicaron al resto.
 
Revista de Defensa. Año VIII. Número 83. Marzo de 1985. Página 49:

"... la instalación de piezas de artillería en contenedores tiene la desventaja de que reduce la rigidez de su asentamiento sobre la cubierta, con lo que aumentan las vibraciones considerablemente y se pierde precisión en el tiro".

Lo firma Mario Paya Arregui, como todos sabemos un chileno de mucho cuidado.

Tecnología y armas navales. Número 46. Abril de 1983. Página 25. Traduzco:

Los ejercicios realizados en el Mar del Norte por la fragata F-89 Aradu en sus pruebas de mar demostraron que los contenedores de las piezas de 40 y 76 mm. no ofrecían un anclaje lo suficientemente sólido como para evitar vibraciones que sobre los buques tienen dos efectos negativos: aumentar la fatiga del casco, y disminuir la precisión de los disparos. También se detectó que la distribución de los pesos producía en mala mar inestabilidad en los buques por su proa excesivamente corta y la elevada concentración de armas en ese sector, haciendo que el buque resultase excesivamente húmedo. Esto se traduce en el más rápido deterioro del cañón principal, al estar sometido a las rociadas del agua. La Armada Nigeriana, admitiendo estos defectos estructurales, ha estimado que en las aguas ecuatoriales en los que la Aradu navegará no se producirán las malas condiciones del Mar del Norte, de modo que el buque se verá libre de esos padecimientos.

Supongo que las aguas del Golfo de Guinea no serán precisamente las mismas que las del Atlántico Sur. Cuando se comprobó que la pieza Otobreda de 127 mm. era tan pesada que hacía al buque inestable y sufría castigo por los embites del mar, los alemanes desaconsejaron su instalación en todos los buques MEKO que exportaron posteriormente. Y absolutamente nadie la adquirió. Griegos, turcos, australianos y neozelandeses se fueron al 5"/54 Mk.45, y los portugueses al Creusot-Loire de 100 mm. Torres mucho más ligeras y que hacían menos inestables a las fragatas:

- Peso de la Otobreda: 37.500 kilos
- Peso de la 5"/54 Mark 45: 21.700 kilos
- Peso del Creusot-Loire: 22.000 kilos


De igual modo, ningún otro cliente optó por los montajes Breda-Bofors dobles de 40 mm., que también producían un gran sobrepeso en proa. Y fueron a soluciones como el Vulcan-Phallanx o el Sea Zenith. El hecho de que ninguna fragata MEKO posterior a las argentinas lleve esos pesados montajes italianos quiere decir algo.


Pero bueno, cada uno puede pensar lo que quiera. Si varios medios se hicieron eco en su momento de los problemas de diseño de los buques MEKO, y si la propia Armada Federal Alemana prefirió comprar una licencia para fragatas holandesas antes que construir sus propios buques MEKO, tiendo a pensar que alguna deficiencia deben tener realmente. Más que nada porque Blohm und Voss reconoció que esta familia de buques no se ajustaba a los estándares de calidad de la Bundesmarine y que se trataban de una serie de "gama baja" destinada a la exportación. Eso sin quitarle valor a las fragatas argentinas, que hace 30 años eran sin duda los mejores buques de Iberoamérica. Pero hoy se han quedado muy atrás porque no han incorporado ninguna de las mejoras que en tres décadas se han producido en el campo de la guerra naval. Algo que la propia ARA admite cuando califica de "recuperación de capacidades originales" a los trabajos que en estos buques se han hecho. O sea, hacer que todo funcione como en 1983. Algo no muy consolador en 2014.
 
Última edición:
Bueno la Aradú es un Block I y las del ARA son Block II con evidentes modificaciones en ciertas áreas. Con lo cual las enseñanzas se habrán extendido al resto de la familia Meko, porque ésta hasta el día de la fecha se sigue construyendo.

Besos


Vamos a ver, Derruido. La Aradu se puso en quilla en diciembre de 1978, y la Brown en septiembre de 1980. La nigeriana entró en servicio en febrero de 1983, cuando la Brown estaba ya botada y en fase de armamento. No hubo tiempo para detectar los problemas de la Aradu e intentar evitarlos en las argentinas. Estructuralmente los buques son casi idénticos. La única diferencia entre la MEKO 360H1 y la H2 es la estructura del hangar y las armas de popa. No hay "evidentes modificaciones" entre ambas series, porque realmente la Brown y la Aradu se construyeron a la vez.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
No se quien será tu fuente Tano, pero hay que recordar que el proyecto Tridente consideraba ocho Mekos A-200, dos hechas en Alemania, seis hechas en Chile. Las Mekos son buenos buques, no son una 22.3 o una 23, pero para lo que nuestros presupuestos pueden/podían pagar están muy bien.

Alemania no usa Mekos por una razón simple, ellos tienen la plata para pagar un mejor buque, meko es un buque de bajo costo para países con economías menos desarrolladas.
querido amigo, los alemanes usan concepto meko, en las f130, f123,f124 y f125
la unica diferencia, que para el mercado de exportacion, le ponen el titulo "meko", mientras que para el local, sigue con la categoria "f"... nada mas.
http://en.wikipedia.org/wiki/MEKO
un gran abrazo
 
En 1978 los alemanes tienen un diseño nacional de un buque con porte de fragata que arma 1 cañón de 127 mm., 8 de 40 mm., un lanzador óctuple de misiles antiaéreos con recargas automáticas, 8 misiles antibuque y 2 helicópteros. El diseño es suyo, no tienen que pagar derechos a nadie. Pero misteriosamente prefieren pagar una millonada a Holanda para hacer ocho fragatas bajo licencia, fragatas que van armadas únicamente con una pieza de 76 mm., un lanzador de misiles antiaéreos sin recarga, torpedos y 8 misiles antibuque. No es muy normal.

Porque, sobre el papel, una MEKO 360 es un buque más poderoso que una Kortenaer. Tiene mucha más artillería, más misiles antiaéreos, y más o menos los mismos radares. Sin embargo, los alemanes ofrecen su potente fragata sólo para la exportación, y para consumo propio se van a un diseño extranjero.

O los alemanes no son muy inteligentes, o no le tienen mucha estima a su economía, o realmente esos buques MEKO que han ofrecido no han sido más que productos baratos para la exportación que no cumplen sus estándares de calidad. Algo así como los ingleses, que ofrecían para la exportación en los años 60 y 70 una serie de fragatas de bajo costo para países como Tailandia, Malasia, Libia, Irán..., que nunca se incorporaron a la Royal Navy, mientras que para los estándares de la Royal Navy tenían otros buques como los County, las Rothesay, las Leander...

No se quiere ver aquí que no tiene ningún sentido que Alemania se pasase entre 1979 y 1990 toda una década haciendo fragatas holandesas, mientras que sus propias fragatas la Bundesmarine no las quería ni en pintura. No tiene sentido a no ser que la calidad de ambos productos no fuese la misma. Y eso se le puede preguntar a los griegos, que son usuarios de MEKO 200 y de Kortenaer. Y son muy conocidos los comentarios desde aquel país sobre las abismales diferencias entre ambas clases, considerando ellos a las Kortenaer como buques de guerra "hechos y derechos" (por su redundancia de sistemas, navegabilidad, control de daños, habitabilidad...), mientras que las MEKO son mucho menos valoradas. Los propios griegos prefirieron comprar Kortenaers de segunda mano a los holandeses (el lote entero de 8) antes que construir más MEKO 200. Por algo será.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Revista de Defensa. Año VIII. Número 83. Marzo de 1985. Página 49:



Lo firma Mario Paya Arregui, como todos sabemos un chileno de mucho cuidado.

"... la instalación de piezas de artillería en contenedores tiene la desventaja de que reduce la rigidez de su asentamiento sobre la cubierta, con lo que aumentan las vibraciones considerablemente y se pierde precisión en el tiro".

Tecnología y armas navales. Número 46. Abril de 1983. Página 25. Traduzco:

Los ejercicios realizados en el Mar del Norte por la fragata F-89 Aradu en sus pruebas de mar demostraron que los contenedores de las piezas de 40 y 76 mm. no ofrecían un anclaje lo suficientemente sólido como para evitar vibraciones que sobre los buques tienen dos efectos negativos: aumentar la fatiga del casco, y disminuir la precisión de los disparos. También se detectó que la distribución de los pesos producía en mala mar inestabilidad en los buques por su proa excesivamente corta y la elevada concentración de armas en ese sector, haciendo que el buque resultase excesivamente húmedo. Esto se traduce en el más rápido deterioro del cañón principal, al estar sometido a las rociadas del agua. La Armada Nigeriana, admitiendo estos defectos estructurales, ha estimado que en las aguas ecuatoriales en los que la Aradu navegará no se producirán las malas condiciones del Mar del Norte, de modo que el buque se verá libre de esos padecimientos.
juro que SABIA que te referias a esto de la revista defensa, pero si te fijas (y tenes razon que hay que tomarlo muy entre pinzas por la epoca de emision), no habla de fatiga...respecto a la revista francesa (que oh! justamente!) para la fecha, es MUY COMPETITIVA para la mariana alemana en ventas, "supone" el autor que puede redundar en fatiga...pero como notaras, desde el momento que entro en servicio, y la edicion de la nota, paso "muy poco tiempo" para determinar con estudios una fatiga de material, como asi tambien...no se realizan los suficientes disparos para establecerlos....AUN ASI, en lo que exponen ambos, en ninguno habla de "desgaste de casco" por el diseño...sino por la "supuesta" operatividad del arma sobre el mismo... y para muestra un boton...pasaron MAS DE TRES DECADAS...y ni muh!
Supongo que las aguas del Golfo de Guinea no serán precisamente las mismas que las del Atlántico Sur. Cuando se comprobó que la pieza Otobreda de 127 mm. era tan pesada que hacía al buque inestable y sufría castigo por los embites del mar, los alemanes desaconsejaron su instalación en todos los buques MEKO que exportaron posteriormente. Y absolutamente nadie la adquirió.
esto es simplemente una simplificacion total de la realidad...ya que "el peso" se compensa sobre los buques desde su diseño y el embites del mar se compensa con la prolongacion de la proa y la "rompeola"...esto le ocurre a cualquier cañon, y un ejemplo puntual es el cañon mk8 en las tipo 42 "corta" y "larga".

Griegos, turcos, australianos y neozelandeses se fueron al 5"/54 Mk.45, y los portugueses al Creusot-Loire de 100 mm. Torres mucho más ligeras y que hacían menos inestables a las fragatas:

- Peso de la Otobreda: 37.500 kilos
- Peso de la 5"/54 Mark 45: 21.700 kilos
- Peso del Creusot-Loire: 22.000 kilos
y nada tiene que ver que hayan elegido armamento principalmente ee.uu. como sparrow, phalanx o harpoon, no?.

De igual modo, ningún otro cliente optó por los montajes Breda-Bofors dobles de 40 mm., que también producían un gran sobrepeso en proa. Y fueron a soluciones como el Vulcan-Phallanx o el Sea Zenith. El hecho de que ninguna fragata MEKO posterior a las argentinas lleve esos pesados montajes italianos quiere decir algo.
si, que el cliente no las eligio porque opto por otro proveedor, sea por precio, politica o lo que sea...si queres fantasear con tu idea...por mi no hay problema.


Pero bueno, cada uno puede pensar lo que quiera. Si varios medios se hicieron eco en su momento de los problemas de diseño de los buques MEKO,
varios medios??...problemas diseño meko??... creo que esta obviando la historia operacion mundial de las mismas.

y si la propia Armada Federal Alemana prefirió comprar una licencia para fragatas holandesas antes que construir sus propios buques MEKO, tiendo a pensar que alguna deficiencia deben tener realmente.
ola sut!...como estas?
te repito...que son las f130. 123, 124, 125?

Más que nada porque Blohm und Voss reconoció que esta familia de buques no se ajustaba a los estándares de calidad de la Bundesmarine y que se trataban de una serie de "gama baja" destinada a la exportación
fuente?

Eso sin quitarle valor a las fragatas argentinas, que hace 30 años eran sin duda los mejores buques de Iberoamérica. Pero hoy se han quedado muy atrás porque no han incorporado ninguna de las mejoras que en tres décadas se han producido en el campo de la guerra naval. Algo que la propia ARA admite cuando califica de "recuperación de capacidades originales" a los trabajos que en estos buques se han hecho. O sea, hacer que todo funcione como en 1983. Algo no muy consolador en 2014.
eso, es correcto.
 
Los Kongo japoneses llevan la torre italiana, y todo el armamento es estadounidense. Las MEKO portuguesas llevan la torre francesa, y todo el armamento es también estadounidense. Los turcos optaron por un CIWS no estadounidense. Por tanto, cada comprador adquiere lo que considera mejor. Y el hecho irrefutable es que ningún cliente de buques MEKO ha elegido las pesadas torres italianas de 127 y 40 mm. Del mismo modo que Alemania prefirió un buque extranjero que sobre el papel es inferior al propio que exporta.

Por último, si vamos a entrar en el juego de las descalificaciones personales, o de atribuir falsas identidades, mal vamos. Ya que te gusta tanto pedir fuentes y pruebas, supongo que tendrás elementos corroborables para atribuirme la identidad de otra persona (un señor que creo que lleva años alejado de los foros y que nunca ha recurrido a los falsos nicks para dar la cara, como tu amigo el ingeniero Bortolotto).
 
No es una historia chilena como afirmas, de hecho no creo que los chilenos necesiten minimizar los buques argentinos para ensalzar los propios, porque sencillamente no resisten comparación. Cuando la Aradu realizó sus pruebas de mar se hicieron patentes esas vibraciones en las cinco áreas donde iban situados los módulos de artillería, y varios analistas navales, desde la española "Revista de Defensa" de Vicenta Talón, hasta la "Technologie et armes navales" francesa se comentó este problema del diseño de los buques MEKO. Por algo será que los alemanes nunca se plantearon construir buques MEKO para su armada: mientras hacían fragatas de diseño propio para Grecia o Argentina, ellos preferían construir bajo licencia fragatas clase Kortenaer holandesas. Si el propio fabricante no es usuario de su producto, algo tendrá el producto...

Tenía entendido que hace unos años se desarrolló el sistema MINIACCO para estos menesteres. En su momento se dijo que este sistema se instalaría en las 6 corbetas alemanas, las 3 corbetas francesas y las 2 lanchas rápidas. ¿Estás ya equipadas todas las unidades "menores" de la ARA con este sistema?[/QUOTE]


El señor Paya Arregui, se corroía de envidia en el 85, ahora no... claro está porque tienen unos buques magníficos o el despecho francés no puede ser referencia, sí los años. Es para debate el tema de los módulos MEKO, porque no hay buque que no tenga sus sistemas de armas registrables y extraibles, si es por el tema de fragilidad y fatiga del casco. A los hechos me remito tienen 30 o más años y no han dado signos ni problema alguno en esa materia y menos mal... porque todos los problemas nuestros es falta de dinero para mantenimiento y mejora, problemas de diseño de su esquema de propulsión sí tienen, pero ahí no menciona nada, eso sí que es un problema no excluyente pero que molesta . Las corbetas Braunschwieg están basadas en las MEKO 100. Con respecto a C2 Miniaco Sewaco etc, ni idea, se hizo algo, incluso juraría haber visto módulos miniaco portátiles en fotos . Finalmente por qué no MEKO360H" para la armada alemana, al margen de lo dicho por otros foristas, agrego, las grandes marinas no quieren buques multipropósito van a por buques especializados con cascos de mayor desplazamiento. Quizás les era más caro readaptar MEKO multipropósito para que un casco haga las funciones de una Kortenaer que seguir con un plan de licencias holandesa para armar cascos previa.¿Sabemos de dónde sale el casco de la MEKO 360H1? ¿Sabemos cómo funciona el tema de compensaciones de cesión e intercambio de tecnología en el marco dutch deustche? Yo no.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Los Kongo japoneses llevan la torre italiana, y todo el armamento es estadounidense. Las MEKO portuguesas llevan la torre francesa, y todo el armamento es también estadounidense. Los turcos optaron por un CIWS no estadounidense. Por tanto, cada comprador adquiere lo que considera mejor. Y el hecho irrefutable es que ningún cliente de buques MEKO ha elegido las pesadas torres italianas de 127 y 40 mm. Del mismo modo que Alemania prefirió un buque extranjero que sobre el papel es inferior al propio que exporta.

Por último, si vamos a entrar en el juego de las descalificaciones personales, o de atribuir falsas identidades, mal vamos. Ya que te gusta tanto pedir fuentes y pruebas, supongo que tendrás elementos corroborables para atribuirme la identidad de otra persona (un señor que creo que lleva años alejado de los foros y que nunca ha recurrido a los falsos nicks para dar la cara, como tu amigo el ingeniero Bortolotto).
gravina...te lo voy a explicar de otra forma...sos nuevo "supuestamente"...y no me va a temblar el pulso para sancionarte o expulsarte si te haces el vivo.
estamos claros?
 
[QUOTE="Gravina, post: 1640639, member: 28904" Por algo será que los alemanes nunca se plantearon construir buques MEKO para su armada: mientras hacían fragatas de diseño propio para Grecia o Argentina, ellos preferían construir bajo licencia fragatas clase Kortenaer holandesas.[/QUOTE]

Bueno aparentemente los alemanes solucionaron el tema porque todas las clases subsiguientes (123, 124, 130 y 125) son MEKOs.

En cuanto a las compradas a Holanda (tipo 122) recordemos que su mision primeria en origen era asw ( con sonar remolcado , turbinas bien probadas LM2500 , 2 lynx con RAST ) y si a eso le sumamos los sea sparrow (luego +RAMs ) y harpoons yo personalmente tambien cambio el 127mm por 76 para tener todo eso.
 
En cuanto a las compradas a Holanda (tipo 122) recordemos que su mision primeria en origen era asw ( con sonar remolcado , turbinas bien probadas LM2500 , 2 lynx con RAST ) y si a eso le sumamos los sea sparrow (luego +RAMs ) y harpoons yo personalmente tambien cambio el 127mm por 76 para tener todo eso.


¿Sonar remolcado las Bremen? ¿Cuál? Estos buques jamás han montado sónar remolcado.

¿Turbinas LM2500? Tan buenas y probadas como las Rolld-Royce de las MEKO 360.

¿Dos Lynx embarcados? Los mismos que las MEKO 360H2.

¿Rast? Se puede instalar perfectamente en una MEKO 360. Que Argentina no lo haya querido hacer no significa que no se pueda.

¿Sea Sparrow? A una MEKO 360 le puedes meter Sea Sparrow si quieres. En Holanda el DA-08e, WM-25 y el STIR trabajaban con Sea Sparrow. Y son los mismos sistemas que equipan a las MEKO 360.

¿RAM? Cuando se empezaron a construir las Bremen ni existía. Los buques estuvieron sin defensa de punto hasta muy entrados los 90.

¿Harpoon? A una MEKO 360 le puedes poner Harpoon si quieres. Argentina quiso Exocet, Nigeria quiso Otomat, turcos y griegos llevan Harpoon... El cliente manda.


El caso es que a una MEKO 360 le puedes poner todo lo que lleva una Bremen/Kortenaer, y aun así es un buque con una señora pieza de 127 mm. y 8 de 40 mm. Y aun así, por alguna extraña razón los alemanes prefirieron la plataforma holandesa. Podían haber tenido su MEKO 360H2 con Harpoon, Sea Sparrow y Mk.46 en lugar de MM-40, Aspide y A244. Pero no quisieron. Prefirieron comprar una licencia a Holanda, y después pagar para hacer los estudios de ingeniería que se realizaron para modificarlas, porque los buques alemanes tienen toda la estructura del hangar y los mástiles diferentes. Pagaron por dos conceptos distintos mientras en esos mismos momentos tenían ya diseños propios por los que no tenían que pagar nada. Existe la teoría de que los alemanes no son muy espabilados, y existe la teoría de que se fueron a por una plataforma mejor porque la suya era para exportar a armadas medianas.

Ya he dicho que los propios griegos prefirieron más Kortenaer en lugar de más MEKOs. Y los buques tienen una valoración muy distinta en esa armada, elogiando siempre la superioridad del buque holandés en cuanto a estabilidad, compartimentación, control de daños, habitabilidad y redundancia de sistemas. Ojo, que he escuchado a marinos argentinos decir exactamente lo mismo en favor de los Type 42 cuando los han comparado con las MEKO 360.

Y ya he dicho también que cada cliente MEKO equipa a sus buques con lo que les da la gana. Y casualmente ningún usuario ha repetido la combinación argentina y nigeriana de artillería italiana, prefiriendo piezas más ligeras de muy distinta procedencia. Que tu buque lleve Harpoon y Sea Sparrow no te obliga de ningún modo a adoptar el 127 mm. estadounidense. La prueba con los Kongo japoneses o las MEKO portuguesas. Las Niteroi brasileñas trabajan con misiles y radares italianos y CIWS suecos, y eso no impide que usen una pieza principal inglesa. Si Grecia, Turquía, Nueva Zelanda, Portugal y Australia no han querido la artillería italiana no es por ningún imperativo logístico. Si hubiese imperativo logístico, Turquía y Australia las habrían equipado con Vulcan-Phallanx, pero prefirieron Sea Zenith y señuelos antimisil Nulka. Simplemente estimaron que no eran los mejores cañones
 
S

SnAkE_OnE

Aparentemente hay problemas en las versiones de cañones mas pesados a nivel metalurgico...tal el caso de 155 y 127mm, que no se dio en la version licenciada de EE.UU.
 

Derruido

Colaborador
Vamos a ver, Derruido. La Aradu se puso en quilla en diciembre de 1978, y la Brown en septiembre de 1980. La nigeriana entró en servicio en febrero de 1983, cuando la Brown estaba ya botada y en fase de armamento. No hubo tiempo para detectar los problemas de la Aradu e intentar evitarlos en las argentinas. Estructuralmente los buques son casi idénticos. La única diferencia entre la MEKO 360H1 y la H2 es la estructura del hangar y las armas de popa. No hay "evidentes modificaciones" entre ambas series, porque realmente la Brown y la Aradu se construyeron a la vez.
Los Breda están más atrás algo de variación de pesos el buque tiene. Más cuando, en ésto estoy seguro porque salta a la vista. Las Meko 360 Argentinas tienen mayor peso en la popa producto de tener un hangar más amplio, de tener el cargador del sistema Albatros Aspide y como ya dije los Breda mucho más atrás que la Aradú. Eso hace que la popa sea mucho más pesada, con lo cual seguramente evitará que la proa quede más hundida que la Aradú. Todo ese peso adicional y ese cambio en el balance de pesos, seguramente ha sido tenido en cuenta en los cálculos estructurales del buque.

Besos
PD: Son cambios mínimos, sutiles, pero que en el tema de pesos no es poco.
 

Derruido

Colaborador
No es una historia chilena como afirmas, de hecho no creo que los chilenos necesiten minimizar los buques argentinos para ensalzar los propios, porque sencillamente no resisten comparación. Cuando la Aradu realizó sus pruebas de mar se hicieron patentes esas vibraciones en las cinco áreas donde iban situados los módulos de artillería, y varios analistas navales, desde la española "Revista de Defensa" de Vicenta Talón, hasta la "Technologie et armes navales" francesa se comentó este problema del diseño de los buques MEKO. Por algo será que los alemanes nunca se plantearon construir buques MEKO para su armada: mientras hacían fragatas de diseño propio para Grecia o Argentina, ellos preferían construir bajo licencia fragatas clase Kortenaer holandesas. Si el propio fabricante no es usuario de su producto, algo tendrá el producto...

Tenía entendido que hace unos años se desarrolló el sistema MINIACCO para estos menesteres. En su momento se dijo que este sistema se instalaría en las 6 corbetas alemanas, las 3 corbetas francesas y las 2 lanchas rápidas. ¿Estás ya equipadas todas las unidades "menores" de la ARA con este sistema?


El señor Paya Arregui, se corroía de envidia en el 85, ahora no... claro está porque tienen unos buques magníficos o el despecho francés no puede ser referencia, sí los años. Es para debate el tema de los módulos MEKO, porque no hay buque que no tenga sus sistemas de armas registrables y extraibles, si es por el tema de fragilidad y fatiga del casco. A los hechos me remito tienen 30 o más años y no han dado signos ni problema alguno en esa materia y menos mal... porque todos los problemas nuestros es falta de dinero para mantenimiento y mejora, problemas de diseño de su esquema de propulsión sí tienen, pero ahí no menciona nada, eso sí que es un problema no excluyente pero que molesta . Las corbetas Braunschwieg están basadas en las MEKO 100. Con respecto a C2 Miniaco Sewaco etc, ni idea, se hizo algo, incluso juraría haber visto módulos miniaco portátiles en fotos . Finalmente por qué no MEKO360H" para la armada alemana, al margen de lo dicho por otros foristas, agrego, las grandes marinas no quieren buques multipropósito van a por buques especializados con cascos de mayor desplazamiento. Quizás les era más caro readaptar MEKO multipropósito para que un casco haga las funciones de una Kortenaer que seguir con un plan de licencias holandesa para armar cascos previa.¿Sabemos de dónde sale el casco de la MEKO 360H1? ¿Sabemos cómo funciona el tema de compensaciones de cesión e intercambio de tecnología en el marco dutch deustche? Yo no.
O incluso pudo haber un señor billetín, al momento de la elección. Todo es posible.

Besos
 
Arriba