Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

FerTrucco

Colaborador
Amigo querido!!! No, ya estoy retirado , veo al mar siempre ya que es mi hogar.....me quedo con tostados más que con medialunas!

Luego de dejar de navegar me puse a estudiar derecho , ahora Dios mediante en 14 días rindo la última materia.

Pero bueno......uno lleva su condición de marino hasta que se muera.....fueron muchos años recorriendo el mundo en buque, mucho trabajo, muchas vivencias.......!

Un abrazo!


Merchant

¡¡Nooo!! Más cuervos no! Volvé al agua! Jajaja!
Felicitaciones por el logro.
Abrazo
 
Inmersión eterna ... (BAP Pacocha y ARA San Juan)



No hay otras palabras ante el desastre en el submarino A.R.A. San Juan. Los submarinistas peruanos, miembros de esa cofradía universal, conocida amicalmente como “la mafia” en los medios navales, comparten la congoja de las familias de los hermanos argentinos.

Hombres de mar que arriesgan su vida en cada inmersión sin distingo de tiempo de paz o de guerra, listos para la actuación, son la primera fuerza de disuasión en todas las Armadas, prácticamente indetectables y casi invulnerables a otras amenazas. Sus tripulantes, a veces confundidos como relajados o indisciplinados, conducen a bordo una disciplina de respeto y a la vez camaradería, conscientes de que todos forman parte de ese mecanismo de relojería en que cada uno es indispensable y a la vez responsable de la vida del resto de sus colegas.

No interesa si se trata de un mini submarino o un mamut de miles de toneladas, marina pobre o marina rica, los submarinistas conocemos los riesgos y es nuestro desafío en el día a día.

No imaginaremos lo ocurrido en el A.R.A. San Juan, sus tripulantes entregaron sus vidas al servicio de su patria y para eso se enrolaron en la Armada. Muchos submarinistas argentinos han compartido estudios y prácticas en nuestra Escuela de Submarinos. Hace algunos años vivimos en el Perú el desastre del B.A.P. Pacocha en el que algunos sobrevivieron y otros no, todo en cumplimiento del deber.

Los 44 tripulantes del A.R.A. San Juan no volverán a sus hogares. No hay nada mas ingrato y doloroso que la inconsciencia de los gobiernos que recortan los presupuestos de capacitación, mantenimiento y entrenamiento menospreciando el “riesgo de vida” de quienes son custodios de la seguridad nacional.

Hermanos argentinos, que el altar de la Patria honre vuestra memoria, para orgullo de vuestros hijos y de todas las generaciones.
 
Última edición:

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Pronóstico diario de concentración del hielo marino en la Antártida​

Se trata de un nuevo servicio del Departamento Meteorología del Servicio de Hidrografía Naval, que constituye un importante avance para este Servicio en su rol fundamental de proveer ayudas a la navegación y seguridad náutica.

VIERNES 27, NOVIEMBRE 2020

Buenos Aires – Desde este mes se encuentra disponible un nuevo servicio a escala diaria de pronóstico de concentración de hielo marino en el continente antártico.
Gracias a técnicas de análisis de gran cantidad de datos, aprendizaje profundo, aprendizaje automático y reconocimiento de patrones, se pueden desarrollar herramientas aplicadas a la meteorología, oceanografía y glaciología. Por ejemplo, se pueden clasificar todos los datos meteorológicos según diversos patrones y con el conocimiento previo de las diferentes situaciones, obtener mapas de predicción en forma automática.
El Departamento Meteorología del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), dependiente del Ministerio de Defensa, desarrolló una técnica denominada Análisis de Componentes Principales (ACP), para predecir el comportamiento del campo de hielo marino. La aplicación del ACP sobre los campos de concentración del hielo marino permitió encontrar 16 patrones de comportamiento espacial que se repiten más frecuentemente. Esto no quiere decir que sean las únicas formas en el campo de hielo que se van a presentar en el tiempo, sino que son las que resultan más representativas en la Antártida.
Siempre existen factores externos a este tipo de análisis que pueden modificar el comportamiento del campo de hielo pronosticado, como por ejemplo la ocurrencia de fenómenos meteorológicos. Aun así, los campos de hielo pronosticados representan adecuadamente las condiciones generales de su concentración.
Sumado al ACP, se desarrollaron programas de pronósticos del campo de hielo marino basados en el Aprendizaje Supervisado. Esto quiere decir que se le ha enseñado al modelo a que busque cuáles son los patrones que se presentarán en los siguientes tres meses, en función de los 16 patrones más frecuentes y que a su vez, aprenda de la experiencia y vea que sucedió en los tres meses anteriores que llevaron a un patrón determinado en el mes en curso. El programa da como resultado que patrones se deben combinar para obtener los campos de concentración de hielo marino de los siguientes tres meses. Todas estas técnicas se aplican sobre los campos mensuales y una base de datos propia de más de 40 años.
En la dirección de estas tareas de investigación y desarrollo trabaja la doctora Sandra Barreira, responsable de la sección de modelado de hielo marino, con la codirección del licenciado Bruno Matarazzo; y en coordinación con el personal de la División Glaciología.
Estos desarrollos han permitido, tras un intenso período de verificación y validación, mejorar sustancialmente el servicio de pronóstico de concentración de hielo marino en escala mensual que el SHN brindaba desde el año 2015, permitiendo pasar así a un servicio de pronóstico diario, que materializa un importante avance para el Servicio de Hidrografía Naval en su rol fundamental de proveer ayudas a la navegación y seguridad náutica.
Participación en proyecto internacional
En forma complementaria, estos resultados permitieron la participación en el proyecto internacional Sea Ice Prediction Network South (SIPN South) para la evaluación de pronósticos diarios del campo de hielo marino antártico a tres meses.
Los resultados obtenidos durante la última evaluación de estos pronósticos diarios pudieron ser comparados con productos equivalentes de diferentes organismos internacionales, permitiendo apreciar la alta calidad y precisión de lo desarrollado por los investigadores del Servicio de Hidrografía Naval.
Actualmente, estos pronósticos diarios de hielo marino son utilizados en forma operativa por el personal de este Servicio a bordo del rompehielos ARA “Almirante Irízar” para el asesoramiento en el planeamiento de las actividades antárticas durante la Campaña Antártica de Verano 2020/2021.
El pronóstico diario se encuentra disponible en el sitio web del Servicio de Hidrografía Naval (http://www.hidro.gob.ar/smara/SB/sb.asp)

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

124° aniversario de la Base Naval Puerto Belgrano​

Con una breve ceremonia a Pabellón, en la Plaza Juncal, esta mañana se conmemoró un nuevo aniversario de la fundación de la Base Naval Puerto Belgrano.

LUNES 30, NOVIEMBRE 2020

Puerto Belgrano – Esta mañana a las 8, durante el izado de Pabellón en la Plaza Juncal, se realizó una breve ceremonia por el 124° aniversario de la Base Naval Puerto Belgrano.
La misma estuvo presidida por el Jefe de la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB), Capitán de Navío Gustavo Alberto Ticozzi; acompañado por el Subjefe de la BNPB, Capitán de Navío Martín Laborda Molteni; y el Suboficial del Estado Mayor General de la Armada, Suboficial Mayor Daniel Roberto Doncella.
En el contexto de pandemia por el virus COVID-19 y la continuación del distanciamiento social preventivo y obligatorio, se recordaron los 124 años desde la creación del Puerto Militar, obra visionada por el entonces Capitán de Fragata Félix Dufourq y concretada por el ingeniero italiano Luis Luiggi.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Museo Naval Puerto Belgrano: a 50 años de su inauguración​

Fiel custodio del patrimonio histórico del Puerto Militar, comenzó a funcionar en el edificio de la Torre de Señales, primer asiento de la Comandancia Militar en 1901.


LUNES 30, NOVIEMBRE 2020




Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Hoy se cumplen 50 años de la inauguración del Museo Naval Puerto Belgrano. Recorrer sus salas es revivir la historia del Puerto Militar, sus orígenes y su magnitud, pero también conocer parte de la historia misma de la Armada Argentina, bicentenaria institución de la Patria.
En cada uno de sus espacios está presente la impronta del Capitán Félix Dufourq y del Ingeniero Luis Luiggi, ideólogo y constructor –respectivamente- del Puerto Militar; como también de los obreros anónimos y de los hombres y mujeres que, haciendo honor a su uniforme, cumplieron y cumplen con la misión de la Armada argentina.
Desde los objetos de época, elementos de navegación antiguos, maquetas y documentos centenarios hasta la maqueta a escala del Dique de Carena N°1, son parte de su acervo, que cuenta también con una sala dedicada a homenajear a los participantes de la Guerra de Malvinas y al crucero ARA “General Belgrano”.
Se trata de un museo público, que depende orgánicamente de la Armada Argentina y administrativamente de la Base Naval Puerto Belgrano. Forma parte de la Red de Museos de la Defensa y es integrante del Corredor Museológico de Coronel Rosales.
Sus orígenes se remontan al 30 de noviembre de 1970, cuando se realizó la inauguración oficial en el edificio de la Torre de Señales, primer asentamiento de la Comandancia del Puerto Militar. Con estilo arquitectónico de líneas italianas, está situada en cercanías de la llamada “Punta Alta”.
Aquella jornada de inauguración marcó el comienzo de una historia que comenzaba a escribirse y que en la actualidad resguarda un rico patrimonio que incluye colecciones de pinturas, fotografías, maquetas, medallas conmemorativas y otros tantos objetos que se conservan en el museo naval junto a muebles, uniformes y vajillas utilizados a bordo de los buques de la Armada durante el siglo XIX.
Sus instalaciones resguardan también el acta de inauguración del museo naval, rubricada en cumplimento de lo ordenado por el Jefe de la Base, en la orden transitoria Nº 2/70.
Otro hito importante ocurrió el 2 de julio de 1978, cuando el museo se trasladó a las actuales instalaciones: la antigua estación Puerto Belgrano del Ferrocarril General Roca, inaugurada en 1898. Desde allí, este ferrocarril unía el Puerto Militar con las baterías de defensa de costa –dentro de la posteriormente llamada Base de Infantería de Marina Baterías—para el traslado de material y personal en el momento de su construcción.
El establecimiento está situado junto al puesto de acceso Nº2 de la Base Naval Puerto Belgrano y el predio de su emplazamiento cuenta con vagones del ex-Tren de Escuadra; además del parque de armas, que es un escenario propicio para exponer minas de antepuerto, anclas, cañones de buques, un cañón de avancarga y el puente de comando del barreminas “Neuquén”, entre otros objetos de gran tamaño.
El museo en tiempos de pandemia
El año de su 50º aniversario presentó al Museo Naval Puerto Belgrano nuevos desafíos para dar a conocer su patrimonio a través de los medios tecnológicos y las redes sociales.
Frente al COVID-19, los museos tuvieron que adecuarse y modificar prácticas para fortalecer la relación con el público, como también para mantener y continuar el vínculo con él. El Museo Naval no fue la excepción y para ello, recurrió a diversas estrategias comunicativas, poniendo a prueba la creatividad de los profesionales y personal que se desempeñan en él y volcándose a las redes sociales que “sin dudas se han consolidado como mediadores entre el público y el museo”, detalló la profesora de Historia y Museóloga Virginia Giorno, Jefa de Salas Históricas del Museo Naval Puerto Belgrano.
Debido a las medidas implementadas frente a la pandemia, no pudieron recibir grupos de visitantes, aunque implementaron otros medios para llegar a ellos. “Desde el museo, ante esta inédita situación que nos toca afrontar, potenciamos la participación en el Instagram @museonavalbnpb. Si bien es una herramienta con la que contamos hace poco tiempo, hoy agradecemos tenerla funcionando”, explicó Virginia Giorno.
A través de esta red social implementaron juegos participativos con formato de trivias como el verdadero/falso y desafíos de memoria, alterando el orden de fotos de las salas para que el seguidor las ordene según el recorrido museográfico.
Además bajo esta modalidad virtual, se realizaron encuestas y preguntas a los seguidores y también se recordaron muestras temporarias y conmemoraron efemérides.
Asimismo existe la posibilidad de realizar una visita virtual por este cincuentenario del Museo Naval a través del link: https://visita360.de/armada/museo-naval-puerto-belgrano/.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
25 de Noviembre - Día de la MARINA MERCANTE ARGENTINA


Como todos los años , los marinos mercantes festejamos nuestro día , al cumplirse un nuevo aniversario de la fundación del instituto matriz que forma a los oficiales de la Marina Mercante Argentina.

Efectivamente , hoy se cumplen 221 años de la creación de la ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA "MANUEL BELGRANO" , nacida como Real Escuela de Náutica , antes aún de la Independencia de nuestra República Argentina , la que abrió sus puertas el 25 de noviembre del año 1799.











Aquellos que hemos egresado de la Escuela de Náutica y hemos navegado por los mares del mundo , jamás perdemos de vista el Juramento Profesional que nos incorporó a ésta noble profesión , y , tal el lema de nuestro himno , siempre hemos conducido al fruto del trabajo humano por los océanos de todo el planeta cual Caballeros del Mar......


Juramento Profesional


El cabal ejercicio de las funciones del oficial de la Marina Mercante Argentina os obligará a cumplir con las siguientes normas fundamentales , emanadas de la nacionalidad , la ética y las más puras tradiciones marineras:

1. Dedicar con patriótico empeño vuestros esfuerzos para velar por los intereses argentinos en el mar y engrandecer a la Nación.

2. Obrar siempre con nobleza de carácter en vuestros procederes , tanto con los superiores como con los pares y subalternos , sin rehuir la responsabilidad de vuestros actos.

3. Hacer del cuidado de la vida y de la seguridad de las personas que se os confíen , el mayor de vuestros desvelos.

4. Asistir , aún a costa de riesgos personales , a todo ser humano que requiera vuestro auxilio en el mar.

5. Perfeccionar y aumentar vuestros conocimientos y difundirlos para mejor servir de la humanidad.

6. Emplear toda vuestra ciencia y vuestro arte para conducir el espíritu y la materia por las rutas del bien.


El juramento que vais a formular y mediante el cual se os admite como Oficial de la Marina Mercante Argentina constituye una invocación a Dios como testimonio del compromiso que contraéis por siempre jamás.

En éste momento en el que os incorporáis a la profesión


JURAIS


Cumplir fielmente y en todas las circunstancias con las normas fundamentales que vuestra condición de Oficial de la Marina Mercante Argentina os impone?


SI JURO


Si así no lo hiciéreis , que Dios , vuestra conciencia y el honor de la profesión os lo demanden








FELIZ DIA A LA MARINA MERCANTE ARGENTINA...........!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Abrazos,


Merchant
Feliz Dia Merchant!!!! unos dias de retraso,pero siempre presente....!!
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La expedición al mando del Comodoro Luis Py, el nacimiento de la Flota de Mar​

Conformada por el monitor “Los Andes”, la cañonera “Uruguay” y la bombardera “Constitución”, zarpó el 8 de noviembre de 1878, para afirmar nuestra soberanía en la Patagonia y transformó una pequeña escuadra de río en una verdadera y permanente Flota de Mar argentina.

MARTES 1, DICIEMBRE 2020



Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
En 1843, la República de Chile comenzó su expansión hacia el sur y ocupó Punta Arenas, punto estratégico desde donde comenzó a realizar pequeños pero sucesivos actos de soberanía sobre territorio patagónico argentino. Navegando el Estrecho de Magallanes, comenzaron a ascender hacia el norte de la provincia de Santa Cruz, con la clara intención de sentar precedentes que le permitieran reclamos soberanos sobre el sector.
Dentro de esas actividades, el 20 de octubre de 1876 la corbeta chilena “Magallanes” apresó al barco francés “Jeanne Amèlie” que se dedicaba al transporte de guano en la desembocadura del río Santa Cruz con permiso del gobierno argentino. El buque apresado y su tripulación fueron conducidos por la fuerza a Punta Arenas y, finalmente, hundieron la nave francesa frente al Cabo Vírgenes.
Tiempo después, la corbeta chilena “Magallanes” capturó a la barca inglesa “Devonshire”, que también con permiso argentino, realizaba tareas de carga y transporte de guano en la misma zona de Santa Cruz.
Ante esta nueva situación y frente a los reclamos diplomáticos de los gobiernos de Francia e Inglaterra ante nuestra Cancillería, el gobierno argentino designó al Teniente de Marina Carlos María Moyano con el título de Subdelegado de Marina, para que representara a la autoridad argentina en Santa Cruz. Iniciaba así una eficaz acción patagónica que, transcurrido el tiempo, lo convertiría en uno de los más importantes pioneros argentinos en aquellos confines australes.
El Teniente Moyano informó a las autoridades de Buenos Aires sobre el tránsito de las embarcaciones chilenas en el sector marítimo y continental que nos pertenecía; y formuló al gobierno de Chile una enérgica protesta, que fue respondida con la misma reclamación de soberanía.
El entonces Presidente argentino, Nicolás Avellaneda, apoyado por su Ministro de Guerra y Marina, General Julio Argentino Roca, entendió que la situación exigía una firme respuesta y decidió el envío de una fuerza naval que impusiera “in situ” la soberanía nacional.
Nuestras fuerzas navales
Para 1878, los únicos buques con los que contábamos en nuestras fuerzas navales eran los de la llamada Escuadra de Sarmiento y habían sido dimensionados para la defensa de nuestros ríos interiores, la cuenca del Río de la Plata, Paraná y Uruguay.
Esa ya famosa Escuadra estaba formada por dos monitores acorazados, “Los Andes” y “El Plata”; dos corbetas cañoneras: “Paraná” y “Uruguay”; y cuatro bombarderas: “Constitución”, “República”, “Bermejo” y “Pilcomayo”. Estos buques constituían una buena defensa para nuestros ríos, pero eran inadecuados para afrontar una expedición a los mares patagónicos.
Chile, por el contrario, dado el conflicto diplomático suscitado con Bolivia y Perú, para 1878 disponía de una escuadra muy superior a las exiguas fuerzas navales argentinas, contaba con una verdadera flota de mar con naves de guerra bien artilladas y pertrechadas para una verdadera campaña oceánica.
Al no poder descuidar la defensa de nuestros ríos, el Presidente Avellaneda decidió enviar solo tres de nuestras unidades navales a la campaña de Santa Cruz, siendo el buque insignia de la pequeña escuadra el acorazado “Los Andes”, un pequeño monitor acorazado con dos cañones de avancarga de 200 libras. Poseía la extraña ventaja de poder sumergirse hasta la misma borda para ser menos visible a la artillería enemiga, a la vez que esta condición hacía más estable la cubierta y, por ende, la puntería al momento del disparo. Obviamente estas particularidades de nada le servían a la hora de navegar en mar abierto. Su única máquina (de vapor) le otorgaba una velocidad máxima de 9 nudos.
La otra nave era la corbeta cañonera “Uruguay”, el más marinero de los tres buques, aparejada de barca de tres palos, tenía además una máquina que le permitía alcanzar los 11 nudos de velocidad. Su artillería constaba de cuatro piezas con montaje Vavasseur, dos de ellas ubicadas en crujía, que les permitían disparar por cualquiera de las dos bandas y otras dos más pequeñas ubicadas hacia proa, una en cada banda. En esta expedición llevaría a bordo a la 1° promoción de oficiales de la Escuela Naval Militar, cuya dirección ejercía el mismo comandante del buque, el Coronel de Marina Martín Guerrico.
El tercer barco de la expedición fue la bombardera “Constitución”, un pequeño buque de 416 toneladas de desplazamiento provisto de un solo cañón de 140 milímetros de calibre, de ánima rayada y que se cargaba por la boca. Esta pieza de artillería era fija, apuntada hacia la proa de la nave, lo que obligaba a hacer la puntería virando con el buque. Su velocidad alcanzaba los 9 nudos.
A estas modestas naves les cupo la importante tarea de representar la soberanía argentina en nuestro litoral marítimo y patagónico. El espíritu browniano alentaba a nuestra primera promoción de oficiales y, como en nuestra independencia, los hombres hacían la diferencia, ellos le daban valor a los medios que tripulaban.
Los marinos argentinos a cargo
El Comandante designado para la expedición fue el Coronel de Marina Luis Py, español natural de Cataluña, de profesión marino mercante que había ingresado en la Armada Argentina en 1843. Prestó servicios en diferentes unidades durante las acciones de nuestras guerras, siempre con dotes de buen marino y mejor militar. En 1861 fue designado Comandante del único buque de guerra con algún valor militar que en esa época tenía nuestra Armada, el vapor de guerra “Guardia Nacional”, en el que enarbolaba su insignia el entonces Comandante en Jefe, Coronel de Marina José Murature. Con esa nave, durante la Guerra de la Triple Alianza, combatieron contra las baterías de costa paraguayas de Paso de Cuevas, acción en la que resultó muerto el Guardiamarina Enrique Py, hijo del Comandante Luis Py.
izq-Comandante Luis Py/ der-Coronel de Marina José Murature.
Como comandante del buque insignia, el monitor “Los Andes”, se desempañaba el Teniente Coronel de Marina Ceferino Ramírez; y como Comandante de la bombardera “Constitución”, el Sargento Mayor de Marina Juan Cabassa.
Al agravarse los problemas de límites con Chile, el Presidente Avellaneda resolvió la ocupación del río Santa Cruz por la fuerza. Pese a la desventaja en los medios, confió en la capacidad profesional de nuestros hombres de mar.
La expedición
El 6 de noviembre de 1878, el Ministro de Guerra y Marina ponía en manos del Comodoro de Marina Py las instrucciones que disponían la formación de la fuerza naval que quedaba bajo su cargo y la misión a cumplir.
Concluidos los preparativos, el monitor “Los Andes”, seguido por la bombardera “Constitución”, zarparon del puerto de Buenos Aires el 8 noviembre con rumbo sur.
Izq. Bombardera «Constitución»/ Der. Mapa de la Expedición del Comodoro de Marina Py.
El 13 de noviembre, ambos buques cruzaron la barrera del río Negro y fondearon frente a Carmen de Patagones, único puerto de mar con que por entonces contaba la Patagonia argentina. El 17 arribó a ese mismo puerto la corbeta “Uruguay”, que había zarpado de Buenos Aires el 14 de noviembre. El Comodoro Py se reunió con la Plana Mayor de las tres unidades, impartió su orden de operaciones y, al día siguiente, las tres unidades de guerra zarparon con destino a la desembocadura del río Negro.

La navegación se tornó dificultosa a causa del mal tiempo y las tres naves se abrieron de la formación, continuando su derrota sin tenerse a la vista. El 25, la corbeta “Uruguay” y la bombardera “Constitución” lograron encontrarse a pocas millas al Este de su destino final. Pocas horas después se reunieron con el monitor “Los Andes” que las esperaba fondeado en cercanías.
El 26 de noviembre por la mañana se enteraron, por información suministrada por la barca ballenera norteamericana “Janus”, que los buques chilenos se habían retirado del río Santa Cruz al enterarse de la próxima llegada de la pequeña escuadra argentina. El 27, los tres buques argentinos comenzaron a remontar el río Santa Cruz y al llegar frente al lugar conocido como Cañadón de los Misioneros, el Comodoro Luis Py dio la orden de fondear allí.
Algunas millas más río arriba se encontraba la Isla Pavón, lugar donde Luis Piedra Buena mantenía unos alojamientos y depósitos que, desde 1859, le servían a él y a su gente como central de operaciones de sus actividades mercantiles y patrióticas. Para el 30 de noviembre, y cumpliendo con las órdenes recibidas en Buenos Aires, había quedado establecido el fortín del Destacamento de Artillería de Plaza en la margen sur del río Santa Cruz.
1-Corbeta «Uruguay»/2-Monitor «Los Andes»/3-Plano del río Santa Cruz.
Fue así que, el 1º de diciembre de 1878, el Destacamento de Artillería del Sargento Mayor Adalid procedió al izado del pabellón nacional. El honor y la soberanía nacional quedaban asegurados, la Patagonia era, a partir de ese momento, efectivamente argentina.
El 20 de enero de 1879, los cadetes de la primera promoción de la Escuela Naval Militar rindieron su examen reglamentario a bordo de la corbeta “Uruguay”. Honraron su compromiso académico y su desempeño había honrado a la Patria. El 14 de marzo, relevados por la corbeta cañonera “Paraná”, que quedó como buque de estación, las naves de la Expedición del Comodoro Luis Py regresaron a Buenos Aires.
La Expedición del Comodoro Py transformó una pequeña escuadra de río en una verdadera y permanente Flota de Mar argentina.
Fuentes consultadas: “La Armada Argentina en Santa Cruz”, de B. Araoz, S. Gómez y E. González Lonzieme, Instituto de Publicaciones Navales, 1996.
Aporte documental online del corresponsal naval Oscar Filippi.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

El Batallón de Infantería de Marina N°2 se adiestró en el terreno​

Llevaron a cabo una campaña de Tiro de Escuela en el Terreno y tiro de combate.

LUNES 30, NOVIEMBRE 2020

Baterías – Personal y medios del Batallón de Infantería de Marina N° 2 Ec. (BIM2) realizó una marcha motorizada hasta el campo de instrucción en Baterías, para llevar a cabo una campaña de Tiro de Escuela en el Terreno (TET) y un tiro de combate en la defensa.
Tras establecer un vivac de campaña en el terreno, se conformaron las plazas de tiro con líneas específicas para cada tipo de arma y se plantearon las distintas incidencias para cumplir con las exigencias establecidas.
Las actividades dieron inicio con las condiciones de tiro para ametralladoras pesadas montadas sobre afustes terrestres y para los tiradores especiales. También se efectuó el tiro con lanzacohetes, en el que “los tiradores pertenecientes a las Compañías de la unidad cumplieron y aprobaron de manera efectiva con las exigencias al batir los blancos simulados”, expresó el Comandante del BIM2, Capitán de Fragata Pablo Octavio Cabrio.
Posteriormente, en horario nocturno, se ejecutaron las condiciones de tiro con ametralladoras medianas bajo condiciones de visibilidad reducida e iluminación del terreno con bengalas, en las que los pelotones alcanzaron un alto nivel de eficacia.
La unidad continuó con las condiciones para los tiradores especiales y con el tiro de ametralladoras pesadas montadas en vehículos, logrando las dotaciones de las piezas aprobar las exigencias necesarias.
Simultáneamente, se ejecutó el reglaje de las piezas de morteros medianos y livianos según las condiciones establecidas para cada calibre y se procedió a realizar tiro a nivel grupo, logrando hacer eficacia sobre los blancos con ambos calibres.
Por la noche se llevó a cabo un tiro en la defensa con todas las armas de apoyo de la unidad de manera simultánea, integrando los fuegos de las armas de tiro tendido con las de tiro curvo y ejecutando misiones de fuego iluminante sobre el campo de combate para aumentar la eficacia de las armas.
El Comandante de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar, Capitán de Navío Marcelo Raúl Rojas, supervisó las actividades en el terreno y evaluó junto al Comandante del BIM2 el adiestramiento del personal y el desarrollo de la campaña, en la cual también participaron integrantes del Ejército Argentino.
“Esta actividad, que forma parte del Plan Anual de Adiestramiento en Técnicas y Tácticas del BIM2, tuvo un saldo ampliamente positivo, ya que permitió incrementar las destrezas básicas que las dotaciones de cada arma y los tiradores especiales deben tener en el empleo de las mismas”, concluyó su Comandante.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 
Este ha sido uno de los peores años lejos, nunca había visto a la Armada tan parada como ahora. No se si notaron que gran parte de los ejercicios de este año fueron realizados con los buques en puerto, creo que lo unico que navego fue el Bouchard. Ni hablar de la aviación naval, reducida a la nada misma, con un SK, un fennec, un Trakker, no si si el Porter y los T34 de la ESAN.
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Este ha sido uno de los peores años lejos, nunca había visto a la Armada tan parada como ahora. No se si notaron que gran parte de los ejercicios de este año fueron realizados con los buques en puerto, creo que lo unico que navego fue el Bouchard. Ni hablar de la aviación naval, reducida a la nada misma, con un SK, un fennec, un Trakker, no si si el Porter y los T34 de la ESAN.
Correcto. Y ésto es solamente el comienzo.
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

A 61 años de la firma del Tratado Antártico​

El 1º de diciembre de 1959 Argentina fue uno de los doce países signatarios originales que firmaron en Washington el Tratado Antártico, que estableció que la Antártida se utilizaría exclusivamente para fines pacíficos.


MARTES 1, DICIEMBRE 2020




Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Como resultado de las experiencias del Año Geofísico Internacional –iniciativa multilateral que imprimió un fuerte énfasis a la ciencia y la cooperación antárticas– el 1° de diciembre de 1959, Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica y la entonces Unión Soviética firmaron en Washington el Tratado Antártico, con el objeto de asegurar la libertad de investigación científica y la promoción de la cooperación internacional con fines científicos en la Antártida; y para garantizar que el sexto continente tuviera usos exclusivamente pacíficos. El Tratado Antártico entró en vigor el 23 de junio de 1961, al obtener la ratificación parlamentaria de todos sus signatarios originales.

La Argentina es Parte Consultiva del Tratado Antártico desde su entrada en vigor en 1961. Son Partes Consultivas (con voz y voto) aquellas que hayan demostrado un interés en la Antártida a través de la conducción de investigación científica importante, ya sea mediante la apertura de una base o mediante la ejecución de una expedición a la Antártida. El Tratado tiene hoy 54 Partes –29 son Partes Consultivas, el resto son adherentes–, las cuales se reúnen anualmente para tomar las decisiones necesarias para asegurar su adecuada implementación.

En la actualidad, el continuo fortalecimiento del conjunto de normas surgidas a partir del Tratado Antártico sigue siendo uno de los ejes de la política exterior de nuestro país.

El Decreto N° 2316 del 5 de noviembre de 1990 definió los lineamientos de la Política Antártica Nacional (PAN) a través de políticas y prioridades que incluyen: fortalecer el Tratado Antártico y el conjunto de normas de él emanado, es decir, el Sistema del Tratado Antártico; y acrecentar la influencia de la Argentina en la toma de decisiones en los foros antárticos; además de promover la protección del medio ambiente antártico, la conservación de los recursos vivos marinos y de los recursos minerales.

Para ello, plantea la necesidad de lograr una mayor eficacia de la presencia argentina en el continente blanco sobre la base de la ciencia y la capacidad de prestar a otros países los servicios y conocimientos necesarios para facilitar sus tareas antárticas. Existen actores vitales que participan para cumplir con la Política Antártica Nacional.

La Dirección Nacional del Antártico (DNA), de la cual depende el Instituto Antártico Argentino (IAA), tiene a su cargo el diseño y coordinación de la ejecución de la actividad argentina en la Antártida, cuyo eje es la ciencia. Mientras que el Ministerio de Defensa, a través de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea, tiene a su cargo el apoyo logístico para las actividades científicas y técnicas de nuestro país en la Antártida. Las actividades de ambos integran el Programa Antártico Argentino (PAA).

Asimismo, otras instituciones nacionales participan de dicho programa a través de la prestación de servicios como la meteorología y los relevamientos cartográficos.

La DNA, del mismo modo, posee convenios de cooperación con instituciones nacionales y provinciales, incluidos el CONICET y Universidades Nacionales, por los cuales se invita a investigadores de dichas instituciones a participar en los proyectos del IAA.

En materia de cooperación internacional, algunos proyectos científicos del IAA se llevan a cabo en colaboración con Programas Antárticos extranjeros, lo que incluye la participación de investigadores de otros países en las actividades científicas argentinas en la Antártida.

La actividad científica en la Antártida y el vital apoyo de las Fuerzas Armadas

El Tratado Antártico prohíbe cualquier actividad de carácter militar en el continente, con excepción del apoyo logístico a investigaciones científicas o a otras actividades con fines pacíficos realizado por personal militar.

La actividad científica antártica argentina se desarrolla en las trece bases que tiene desplegadas nuestro país (seis permanentes y siete temporarias) en el Sector Antártico Argentino.

1-Base Primavera/2-Base Brown/3-Base Esperanza/4-Base San Martín/5-Base Carlini
Para poder hacer ciencia en esos parajes hostiles, son indispensables los medios que ponen a disposición las Fuerzas Armadas para brindar la logística que los científicos requieren, ya sea para llegar hasta la Antártida o para trabajar a bordo de buques dotados del instrumental necesario para la investigación en ciencias del mar.

El rompehielos ARA “Almirante Irízar” es vital para que nuestro país haga ciencia en la Antártida: puede trasladarse a cualquier parte del continente blanco y cuenta con laboratorios a bordo; asimismo, los helicópteros Sea King embarcados pueden desplegar campamentos de geología o biología en distintos sectores de la Antártida para que los profesionales trabajen o para desplegarlos en las bases permanentes o temporarias, a fin de que realicen sus investigaciones de campo.

De esta forma, el buque permite concretar las tareas científicas y brindar apoyo permanente a quienes se destacan a realizarlas en tierra. A ellas se suman las tareas de glaciología, meteorología, hidrografía y oceanografía, entre otros estudios, que se efectúan a bordo, que poco a poco permitirán completar datos de ese continente que aún guarda numerosos misterios.

Asimismo, en cumplimiento del Tratado Antártico, anualmente de noviembre a marzo y de manera ininterrumpida desde 1998, la Armada Argentina y la Armada de Chile llevan a cabo la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC).

El objetivo de la PANC es brindar un servicio de búsqueda, rescate, salvamento marítimo; control y combate de la contaminación; y otorgar seguridad a la navegación durante la temporada estival, cuando se incrementa el tráfico marítimo en la Antártida debido a actividades científicas, turísticas y comerciales, a la vida humana en el mar y contribuir a mantener las aguas libres de contaminación, al Sur del paralelo 60ºS, en cumplimiento del Tratado Antártico.

Fuente: cancilleria.gob.ar y archivo Gaceta Marinera.


Créditos: Gaceta Marinera Digital
 
Arriba