Noticias de Israel

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
consulta...me parece a mi...o el video muestra la interceptacion de un misil a otro misil en forma accidental??...la primera estela (cosa que un cohete no es, ya que no tiene combustion llegando al blanco) le noto "movimiento" antes de ser interceptado por el otro misil...es sensacion mia?
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Más tropas hebreas preparandose para entrar en Gaza...

Espero que no pase a mayores.

The Israeli government has placed on the 17 day tanks and thousands of troops along the Gaza border
reservists mobilized 75,000









 
Yo pregunto, si Israel mantiene ocupado territorio palestino desde hace prácticamente medio siglo. ¿No incentiva que buenos palestinos se radicalicen?, que siente un joven palestino cuando no tiene estado, esta ocupado, y encima lo bombardean.

¿Qué pasaría si Israel tendría cuidado de atacar civiles y retirara su ocupación?¿El radicalismo de los terroristas no quedaría más aislado dentro de su propio pueblo?

Palestina no es nisiquiera un estado, no tiene fuerza aérea, no tiene marina ni ejercito regular. Están bloqueados por una potencia, ya hemos visto por la tele como la marina de guerra israelí bloquea ayuda humanitaria que intenta entrar a Gaza por mar.

Para mi esto es mi simple, tenemos un estado poderoso que ocupa un pueblo pobre e indefenso. Israel no quiere que palestina se conforme como estado y los terroristas de HAMAS son funcionales a Israel más que al pueblo palestino. Porque justifican tal agravio a los derechos humanos.

Eso es mi opinión y espero que sea respetada. Saludos.
En vez de utilizar los túneles para pasar armas los podrían destinar para recibir alimentos, medicamentos, etc. De la misma forma que el financiamiento que recibe Hamas y demás grupos afines de países como Irán para la compra de armamento, podría ser destinado a terminar con el sufrimiento del pueblo palestino.-
Te aclaro que no estoy de acuerdo ni con la violencia de los palestinos hacia los israelíes, ni con la ejercida por los israelíes en contra de los palestinos. Los dos tienen el mismo grado de responsabilidad por la barbarie desatada.-
 
Creen que tiene solución ésto? ami me da la impresión de que es un problema creado apropósito, allá en los 50's cuando dividieron en 2 ese territorio... conozco poco del conflicto realmente, pero me da la impresión de que si vas a una cuadra de cumbieros, te instalas, sacas tu equipo de música y pones metallica, vas a estar en problemas... podrían decir que los hebreos están peleando ese territorio desde hace milenios, y estarán en lo cierto; no obstante, tengo entendido que hasta que la ONU metió las narices (momento crucial en éste conflicto en mi opinión) ellos estaban cada uno por su cuenta, no? por favor me corrijen, quiero saber y entender mas sobre ésto.

Tengo una mezcla de sensaciones, por un lado me preocupa que en algun momento alguien apriete el botón equivocado, y ahi si suframos todos, y recien reconozcan lo malo del fanatismo (de ambos lados) y por otro lado me tienen arto. Creo que tienen varias cosas por replantearse a nivel cultural los hebreos y los palestinos. La única solución del problema, lease dos pueblos con sentimientos contrapuestos entre si, buscando poseer el mismo pedazo de terreno, es un conjunto vacío.

Saludos cordiales.
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
Israel y Hamas acordaron un alto el fuego​

El anuncio de la tregua fue efectuado por la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton junto al presidente egipcio Mohamed Mursi en El Cairo


Ver más fotos Clinton y Mursi, presidente de Egipto anunciaron el alto el fuego entre Israel y Hamas. Foto: AFP
EL CAIRO.- La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, anunció hoy en El Cairo una tregua del conflicto entre Israel y Hamas, que ya lleva varios días en Medio Oriente.
En la rueda de prensa participó también el presidente egipcio, Mohamed Mursi, con quien se ha reunido antes durante más de dos horas. El anuncio de la tregua ocurrió en la sede de la presidencia egipcia.
Más temprano, Clinton condenó el ataque terrorista ocurrido en el centro de Tel Aviv cuando explotó un micro cargado de explosivos y fueron heridas 17 personas. También reiteró el respaldo del gobierno de Estados Unidos a Israel.
"Estados Unidos condena enérgicamente este ataque terrorista y nuestros pensamientos y oraciones están con las víctimas y el pueblo de Israel. Estados Unidos está preparado para proporcionar cualquier ayuda que Israel requiera", señaló Clinton a su llegada a El Cairo, según un comunicado difundido en Washington por el Departamento de Estado.
"Al llegar a El Cairo estoy siguiendo muy de cerca los informes desde Tel Aviv y nos mantendremos en comunicación con el equipo de (el primer ministro israelí Benjamin) Netanyahu", añade la declaración.
Previamente, la Casa Blanca emitió en Washington otro comunicado de condena en el que calificaba de "indignante" el suceso, en el que siete personas han resultado heridas, tres de ellas graves, después de que una persona lanzara un explosivo dentro de un autobús, según la Policía.
"Estados Unidos se mantendrá junto a sus aliados israelíes y proveerá toda la asistencia que sea necesaria para identificar y llevar ante la justicia a quienes perpetraron este atentado", indica el comunicado de la Casa Blanca. "Estos ataques contra civiles israelíes inocentes son indignantes", añade la declaración del Gobierno estadounidense.
La Nacion
 



La 'Cúpula de Hierro' de Israel intercepta los misiles de Hamás ... ( noviembre 2012 )

:rolleyes: PULSAR ➽ http://actualidad.rt.com/actualidad...sraeli-cupula-hierro-intercepta-misiles-hamas

SaLuD.






EEUU ayudará a modernizar el escudo antimisiles de Israel ...( 22 noviembre 2012 )

El secretario de Defensa estadounidense, Leon Panetta, confirmó la promesa de Washington de ayudar a Israel a aumentar la eficiencia combativa de su sistema interceptor de misiles “Cúpula de Hierro”.
En conversación telefónica con su homólogo israelí, Ehud Barak, mantenida ayer, Panetta “expresó su admiración con el funcionamiento del sistema antimisiles ‘Cúpula de Hierro” y planteó la necesidad de hacerlo más eficaz en interés de la seguridad de Israel, informó el portavoz del Pentágono, George Little.

Por su parte, Barak recordó que el sistema de defensa israelí interceptó un 85% de los misiles lanzados desde la Franja de Gaza contra diversas regiones de Israel. Anteriormente, el presidente de EEUU, Barack Obama, prometió conseguir que el Congreso asignara fondos adicionales para modernizar el sistema israelí de intercepción de misiles. Israel comenzó a desarrollar su escudo antimisiles después de la campaña libanesa de 2006, en el transcurso de la cual unos 4.000 cohetes alcanzaron la parte norte del Estado hebreo. Otro factor que movió a Israel a desplegar el sistema de defensa fueron los ataques con proyectiles contra la parte sur del país, cuya intensidad se logró reducir sólo tras la operación “Plomo Fundido”, llevada a cabo en invierno de 2008-2009 y que se cobró la vida de 1.500 palestinos.

:rolleyes: PULSAR ➽ http://sp.rian.ru/Defensa/20121122/155652275.html


SaLuD.
 

Sebastian

Colaborador
Israel aprueba 3.000 viviendas en asentamientos tras la votación de la ONU
Jerusalén, 30 nov (EFE).- El Gobierno de Israel aprobó hoy la construcción de 3.000 nuevas viviendas en asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este en respuesta al reconocimiento anoche por parte de la Asamblea General de la ONU de Palestina como Estado observador, informaron los medios israelíes.
Según el Canal 10 de la televisión israelí, que cita a un funcionario del Ejecutivo, además de las 3.000 viviendas, el Gobierno ha dado luz verde a un plan para construir miles de nuevas unidades en la zona que conecta Jerusalén Este con el gran asentamiento de Male Adumin, en el noreste de la ciudad ya dentro del territorio ocupado de Cisjordania.
"Israel está considerando otras diversas acciones en respuesta a la acción unilateral de los palestinos en la ONU", según el funcionario del Gobierno citado por el canal.

La edición digital del diario Yediot Aharonot aseguró por su parte que la decisión de construir 3.000 nuevas viviendas fue adoptada por el grupo de los nueve ministros más importantes del Gobierno, que se reunió el jueves para analizar la respuesta israelí a la iniciativa palestina en Naciones Unidas.
La semana pasada Estados Unidos había instado a Israel a no autorizar la construcción en el área denominada E1, entre el asentamiento de Male Adumin y Jerusalén, como una de las posibles respuestas a la acción palestina en la ONU.

La construcción en el área E1 crearía una continuidad entre ese asentamiento y Jerusalén que varios gobiernos israelíes han intentado pero que no había fructificado hasta ahora debido a la oposición de EEUU y otros actores internacionales como la Unión Europea.
Tanto Bruselas como Washington habían apelado a Israel a no ofrecer una respuesta demasiado dura a la iniciativa palestina en la ONU que pudiese dificultar un hipotético retorno a las negociaciones de paz.

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó anoche por 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones el reconocimiento de Palestina como Estado observador no miembro de la organización, en las fronteras de 1967 y con Jerusalén Este como su capital.
Sólo un país de la UE, la República Checa, votó en contra de la propuesta palestina, junto a Estados Unidos y Canadá.
http://es.noticias.yahoo.com/israel-aprueba-3-000-viviendas-asentamientos-votación-onu-155833816.html
http://es.noticias.yahoo.com/israel-responde-la-derrota-en-la-onu-con-212035583.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel rechaza una inspección de su programa nuclear
JERUSALÉN, 5 (EUROPA PRESS)
El Gobierno de Israel ha mostrado su rechazo a una resolución aprobada con mayoría aplastante por la Asamblea General de Naciones Unidas para solicitar a las autoridades del país que permitan que se inspeccione su programa nuclear, describiendo la sesión como "un voto mecánico y sin significado".
El texto ha recibido 174 votos a favor, seis abstenciones y seis votos en contra: los de Israel, Estados Unidos, Canadá, Micronesia, Palau y las Islas Marshall, según ha informado el diario israelí 'The Jerusalem Post'.
La resolución, que solicita a Israel que se una al Tratado de No Proliferación (TNP) y que abra sus instalaciones nucleares a una inspección, fue formulada hace diez años y es aprobada año tras año por la Asamblea General.
Sin embargo, el portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Yigal Palmor, ha afirmado que el organismo ha perdido toda su credibilidad a causa de este tipo de votaciones, que a su juicio son aprobadas de forma mecánica para condenar a Israel.
Esta votación se ha producido menos de una semana después de que la Asamblea General reconociera a Palestina como Estado observador no miembro, un duro revés para las políticas de Tel Aviv. De los 193 países que forman la Asamblea General, 138 votaron a favor de cambiar el estatus de la Autoridad Palestina, nueve votaron en contra --incluidos Israel y Estados Unidos-- y 41 decidieron abstenerse.
Israel, que no es país firmante del TNP, mantiene una política de "opacidad nuclear" y nunca ha reconocido ni desmentido poseer armamento nuclear, aunque el ex técnico nuclear Mordekai Vanunu reveló detalles del programa nuclear israelí a la prensa británica en 1986.
A día de hoy, las estimaciones apuntan a que Tel Aviv posee entre 75 y 400 ojivas nucleares y que tiene la capacidad de lanzarlas por medio de aviones, submarinos o misiles balísticos intercontinentales.
http://es.noticias.yahoo.com/israel-rechaza-inspección-programa-nuclear-085039654.html
 

Sebastian

Colaborador
El Ejército israelí compra medicamentos contra posibles armas químicas sirias

Jerusalén, 11 dic (EFE).- El Ejército israelí se prepara para un posible uso de armas químicas por parte de Siria y ha adquirido un medicamento utilizado para tratar los efectos de agentes nerviosos, informó hoy el digital "The Times of Israel".
Según el diario, que cita la revista semanal del Ejército "Bamahane", las autoridades militares han adquirido decenas de miles de dosis de Diazepam, un medicamento anticonvulsivo que se utiliza para tratar el envenenamiento por agentes como el VX y el Sarín y proteger el sistema nervioso.
Las dosis se distribuirán próximamente a todas las unidades médicas.
Hasta ahora, el ejército disponía del medicamento solo en su forma intravenosa y no estaba disponible en las unidades de combate pero ahora los médicos recibirán inyecciones preparadas que les permitirán proporcionar el tratamiento con mayor antelación y a muchas más personas.
El artículo de "Bamahane" coincide con la difusión de distintas informaciones sobre la posible utilización por parte del régimen sirio de Bachar Al Asad de su arsenal químico o de la pérdida de control del mismo a manos de los grupos armados rebeldes.
http://es.noticias.yahoo.com/ejército-israelí-compra-medicamentos-posibles-armas-químicas-sirias-175720633.html

Lieberman acusa a Europa de ignorar a Hamás como hizo con el Holocausto
Jerusalén, 11 dic (EFE).- El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, acusó hoy a Europa de "ignorar una vez más en la Historia los llamamientos a destruir el Estado de Israel", al igual que hizo durante el Holocausto, cuando "sabía perfectamente lo que sucedía" y "no actuó verdaderamente".
"No estoy satisfecho con la postura de Europa, que, una vez más, una vez más en la Historia, ignora los llamamientos a destruir el Estado de Israel", señaló Lieberman a la radio pública israelí, en la que también abogó por que un soldado israelí mate a un policía palestino si éste le da "bofetadas y puñetazos".
Lieberman acusó a Europa de pasar por alto que "los líderes de Hamás en Gaza han dicho una y otra vez que su objetivo es claro: destruir a Israel, que no reconocen a Israel" y al presidente palestino, Mahmud Abás (que defiende la solución de dos Estados y la no violencia) de apoyar "esa posición".
"Ya vivimos esto con Europa a finales de los años treinta y en los años cuarenta", dijo en referencia al ascenso al poder del nazismo en Alemania y el exterminio de seis millones de judíos a manos de los nazis y sus aliados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
"También entonces, en los años cuarenta, sabían perfectamente lo que sucedía, con los campos de concentración, con los judíos, y no actuaron de verdad. Y también eran conscientes en los años treinta, cuando impidieron a los judíos llegar a Eretz Israel (la entonces Palestina bajo Protectorado británico)", agregó en declaraciones colgadas en la página web de la emisora.
Tanto el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como Lieberman han acusado a Europa de doble rasero al condenar políticas israelíes, como el polémico plan de construcción de asentamientos judíos en la zona E1 de Cisjordania, y de callar ante el llamamiento del líder de Hamás, Jaled Meshal, el pasado sábado en Gaza de "liberar toda Palestina".
La UE, sin embargo, sí que ha reaccionado a esas palabras, en la declaración de sus ministros de Exteriores ayer en Bruselas, en la que define como "inaceptables" las "declaraciones inflamatorias de líderes de Hamás que niegan a Israel el derecho a existir".
Lieberman también aludió en la entrevista al episodio del pasado jueves en la ciudad de Hebrón, en el sur del territorio ocupado de Cisjordania, en el que un policía palestino agredió a un soldado israelí que trataba de arrestarle, lo que degeneró en enfrentamientos que dejaron una veintena de palestinos heridos.
"No puede ser que soldados israelíes reciban bofetadas y puñetazos de policías palestinos y (éstos) sigan con vida. No puede ser. De esta forma en la que nos comportamos ¿calmamos la realidad sobre el terreno? No, al contrario, motivamos otras y otras provocaciones y luego frenar eso es mucho más difícil", argumentó.
http://es.noticias.yahoo.com/lieberman-acusa-europa-ignorar-hamás-holocausto-101900864.html
http://es.noticias.yahoo.com/el-ministro-exteriores-israelí-acusa-europa-una-política-003150585--spt.html
 

Sebastian

Colaborador
Un dirigente israelí admite el sesgo del comité que pidió legalizar asentamientos
Jerusalén, 11 dic (EFE).- Uno de los viceprimer ministros israelíes, Silvan Shalom, reconoció en un evento privado que el Gobierno nombró por su perfil derechista a los tres miembros del comité oficial que el pasado julio emitió un informe que declaró "legales" los asentamientos judíos en territorio palestino ocupado.
Según se puede escuchar en una grabación de su voz que difunde la popular página de noticias israelí "Walla", Shalom desvela que el líder del comité, el ex juez del Supremo Edmond Levy, había sido teniente de alcalde en su ciudad israelí natal, Ramle, cerca de Tel Aviv, por el partido Likud que preside el primer ministro, Benjamín Netanyahu.
"Cuando el primer ministro nombró a Edmond Levy, ¿acaso no sabía quién era Edmond Levy? Os voy a descubrir quién es Edmond Levy. Edmond Levy era teniente alcalde en Ramle por el Likud. ¿Sabéis esto? Nadie sabe esto aquí", señaló en un encuentro privado del partido la pasada semana en Neve Tzuf, un asentamiento judío ubicado al norte de Ramala, en Cisjordania.
"¡Era un hombre del Likud! ¡Fue teniente alcalde con el Likud!", recalcó antes de recordar que Levy "era una especie de llanero solitario" en la corte suprema.
Shalom, ministro de Cooperación Regional, también aludió al perfil de los otros dos miembros de la comisión, cuyo informe no ha sido aceptado formalmente por el Ejecutivo por las consecuencias internacionales que podría tener.
De Alan Baker, Shalom recuerda que era asesor legal del Ministerio de Exteriores cuando él mismo ostentaba la cartera (2003-2006).
"¿No sabíamos quién era Alan Baker?", se pregunta de forma retórica antes de subrayar que la tercera integrante, Tehiya Shapira, ex jueza en Tel Aviv, es hija de Shlomo Goren, destacado rabino del sionismo religioso (punta de lanza del movimiento colono) que presuntamente propuso dinamitar la Mezquita de Al Aqsa y el Domo de la Roca tras la Guerra de los Seis Días de 1967.
"Estaba claro que este trío no iba a proveer un informe (como el) de Talia Sasón", añadió en referencia al documento oficial sobre asentamientos encargado en 2005 por el entonces primer ministro, Ariel Sharón, a dicha fiscal y considerado "izquierdista" en los círculos de derecha por apuntar el papel gubernamental en la política de colonización.
Sasón declaró hoy a la prensa local que el denominado informe Levy "no refleja la ley vigente en Israel" y "lo que cuenta en este asunto es la opinión mayoritaria del Supremo", que reconoce Cisjordania como territorio ocupado y a una parte de los asentamientos como ilegales.
"El juez Levy estaba en minoría durante la Desconexión (la retirada de soldados y colonos de Gaza en 2005), uno contra diez, una posición sorprendentemente similar a la del informe. Está claro que quien le eligió para liderar el comité conocía las posturas de Levy", agregó.
El informe propone legalizar todos los enclaves no autorizados en Cisjordania al considerar que "los asentamientos son todos legales" de acuerdo al derecho internacional.
También defiende que Israel no es "potencia ocupante", dado que ningún Estado ejerció su soberanía en ese territorio, tampoco Jordania cuando lo tenía anexionado entre 1948 y 1967.
La postura contrasta con la formalmente aceptada por todos los países del mundo, salvo Israel, y con el consenso jurídico internacional.
http://es.noticias.yahoo.com/dirigente-israelí-admite-sesgo-comité-pidió-legalizar-asentamientos-114035358.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel ante un nuevo escenario de seguridad​
10 de diciembre de 2012
Fiódor Lukiánov, para Rossískaya Gazeta
El definitivo estancamiento del proceso de paz y los cambios en la región han creado un nuevo contexto en la región. El balance, en lo que a seguridad se refiere, es que el escenario que existía en Oriente Próximo sufre una rápida erosión. Ante esta situación es Israel el que se encuentra en la situación más desfavorecida.
Desde finales de 1970, tras una serie de guerras en la región, se fue creando gradualmente un sistema de relaciones formales e informales.
Israel, con el apoyo de EE UU, acordó un tratado de paz con Egipto y después con Jordania, lo que rompió el bloqueo a que estaba sometido el Estado judío por parte de sus vecinos árabes.
Estados Unidos, por su parte, profundizó las relaciones con los países más ricos y poderosos del mundo árabe, en particular las monarquías del Golfo Pérsico.

Estos socios de Washington siguen siendo enemigos de Israel, sin embargo, no hicieron nada para destruir ese equilibrio.
Turquía, en general, estableció con los israelíes una cooperación en cuanto a servicios de seguridad intercambio técnico-militar se refiere.
Mientras, el problema palestino ha sido la manzana de la discordia. Tras el colapso de la URSS, los protectores árabes de los palestinos prefirieron mantener el statu quo. Sobre todo cuando que el 'proceso de paz' de la década de los 90 creó la ilusión de una posible resolución y las respetables potencias árabes podían limitar su apoyo a las palabras.

Incluso con Siria, enemigo declarado de Israel, hubo un pacto tácito de no agresión, a pesar de que el tema de la ocupación israelí de los Altos del Golán pendía como una bomba de relojería.
Todo esto empezó a desmoronarse en el siglo XXI. El proceso de paz entró en un callejón sin salida. Prueba de ello fue, no solo el estado de ánimo cambiante de los votantes israelíes, que ya no votan por los conciliadores de izquierda, sino también la división de Palestina entre Cisjordania, donde gobierna la anterior nomenclatura palestina de Al Fatah, y Gaza, controlada por Hamás.

Por otro lado, los intentos de EE UU por llevar a cabo una reorganización de Oriente Próximo han llevado a que Irak se transforme, de facto, en patrimonio iraní, a un aumento de la ansiedad común y a la exacerbación del conflicto entre sunitas y chiítas.
Y cuando la energía de las masas estalló en forma de 'primavera árabe', el nuevo estado de ánimo reflejaba cualquier cosa menos una simpatía creciente hacia Occidente, Estados Unidos e Israel.

Además del sistema de equilibrio político y diplomático descrito, la seguridad de Israel en su propio futuro se basaba en su imagen como país que resolvía los problemas por la fuerza. Gracias a la superioridad militar, la disposición de llegar hasta el final, independientemente de los costos y las garantías del apoyo internacional, ya que EE UU bloqueaba automáticamente cualquier acción dirigida en su contra. Ahora todo esto se cuestiona.
La campaña militar en el 2006 en el sur del Líbano contra Hezbolá no produjo ningún éxito decisivo para Israel. Tampoco lo fue la operación 'Plomo fundido' en Gaza de 2009.

En otras palabras, la creencia en la capacidad de detener eficazmente la crisis por la vía militar quedo minada.
Por otra parte, Israel se somete a una fuerte crítica de la comunidad internacional, incluida la UE, y no puede ignorarla. Incluso Estados Unidos ha ejercido presión sobre el estado judío para que en la pasada ofensiva pusiera fin a la violencia, y lo más que puede hacer Washington, es proporcionarle cierto tiempo a su aliado.

Las perspectivas de Israel son aún más sombrías. El habitual problema palestino se convierte en una moneda de cambio en el confuso Oriente Próximo.
Las nuevas autoridades egipcias tienen la intención de devolver a El Cairo el estatus de capital política en el mundo árabe. A pesar de la situación de tensión interna de la última semana, es probable que revisen poco a poco los Acuerdos de Camp David, que se comporten activamente en el frente palestino (y pretendan el papel de patrón principal), y sobre la cuestión siria, que promuevan soluciones regionales (los cuatro vecinos).
Sin embargo, también Doha se esfuerza por representar un papel especial en este ámbito. La visita del Emir de Qatar a Gaza obligó a todos a decir que Hamás, antes centrado en Siria e Irán, había encontrado un nuevo patrocinador, que a la vez se ve a sí mismo el heraldo de los cambios en el mundo árabe y el líder de la campaña contra la influencia chií.

Qatar no ve con malos ojos representar el papel de 'núcleo' del movimientos de los Hermanos Musulmanes, que ya gobierna en Egipto y se activa en otros países.
La situación se tensa en Jordania, donde crece el descontento. A su vez, Turquía se muestra tajantemente contra Israel.
La postura de EE UU en Oriente Próximo se tambalea. Washington ha dependido tradicionalmente de los regímenes sunitas, pero estos se están islamizando.
Con los chiítas, cuya influencia es cada vez mayor, los estadounidenses están en conflicto a causa de Irán. La necesidad de un apoyo incondicional de Israel es para EE UU, si no una carga, una limitación en los intentos por construir un nuevo sistema de relaciones en la región.
Israel se enfrenta a un aislamiento completo. Su incapacidad para conseguir resultados explícitos con la fuerza es a ojos de los árabes la confirmación de que ya no es el mismo.
Fiodor Lukiánov es editor jefe de 'Rossiya v globalnoi politike' (Rusia en la política mundial).
Artículo publicado originalmente en ruso en Rossíyskaya Gazeta.
http://elpais.rusiahoy.com/articles...te_un_nuevo_escenario_de_seguridad_22621.html
 

Sebastian

Colaborador
El ministro de Exteriores israelí presenta la dimisión
Avigdor Lieberman había sido imputado este jueves de los cargos de fraude y abuso de confianza
Avigdor Lieberman, el ministro de Exteriores de Israel ha anunciado que deja su puesto, después de que el jueves el ministerio de Justicia informara de que le inculpará por abuso de confianza y fraude. La salida del jefe de la diplomacia israelí se produce en un momento de creciente aislamiento internacional de Israel y de estancamiento en las negociaciones de paz con los palestinos. La dimisión podría desencadenar además un terremoto político apenas a seis semanas de las elecciones generales. La alianza derechista del primer ministro, Benjamín Netanyahu y Lieberman partía hasta ahora como clara favorita, según todas las encuestas publicadas.

El futuro del ticket Bieberman quedaría en entredicho tras la dimisión del jefe de la diplomacia israelí. Fuentes de la alianza indicaron sin embargo al diario Haaretz, que Lieberman permanecerá en principio como número dos de la lista, ya que la idea es que el proceso judicial, que dura ya 12 años, se resuelva en las próximas semanas.

No está claro tampoco quién reemplazará al frente de Exteriores a Lieberman. Algunos medios especulaban con la posibilidad de que fuera el propio Netanyahu, mientras otros daban por seguro que asumirá el cargo Danny Ayalón, número dos de la diplomacia israelí.

“Aunque sé que no he cometido ningún crimen… he decidido dimitir como ministro de Exteriores y como vice primer ministro y renunciar a mi inmunidad”, indica el comunicado en el que ha hecho pública su dimisión. Tras conocerse la tarde el jueves la inculpación de la Fiscalía, los partidos opositores pidieron la inmediata dimisión de Lieberman. El ministro de Exteriores compareció sin embargo para anunciar que se quedaba y que en cualquier caso, la decisión final la tomaría de acuerdo con lo que le aconsejaran sus abogados. Ahora, dice que se va, con la idea de “limpiar” su nombre “lo antes posible.
Lo que no está claro es si el proceso por fraude y abuso de confianza concluirá a tiempo para que Lieberman pueda presentarse limpio ante los votantes como pretende. El inculpado lo da sin embargo por descontado. “Hago esto porque creo que los ciudadanos de Israel tienen derecho a acudir a las urnas, una vez que la cuestión esté resuelta. Es decir, habrá una sentencia judicial antes de las elecciones y de esta manera podré seguir sirviendo al Estado de Israel”, explicó en su texto de dimisión.

El caso por el que se le inculpa se refiere al traspaso ilegal de información por parte del antiguo embajador de Israel en Bielorusia. Ze'ev Ben Aryeh le pasó a Lieberman información confidencial relacionada con el proceso judicial del jefe de la diplomacia y que había llegado a la embajada en 2008. En los documentos, las autoridades israelíes solicitaban a las bielorrusas información relacionada con el caso. Meses más tarde, Lieberman trató de promocionar a Ben Aryeh.

A pesar de la inculpación, el jueves fue un día victorioso para Lieberman, que quedó exonerado de cargos de corrupción más graves. La Fiscalía decidió exculpar al cabeza de lista de blanqueo de dinero y soborno entre otros cargos ante la falta de pruebas y después de que uno de los testigos clave se echara para atrás en su declaración. Las acusaciones por corrupción se remontan a la pasada década, cuando casi un millón de euros de empresarios extranjeros con intereses en Israel fueron a parar a empresas propiedad de Lieberman.
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/14/actualidad/1355495469_933004.html
 

Sebastian

Colaborador
La expansión de los asentamientos entra de lleno en la campaña electoral israelí

Israel acelera la construcción de colonias en Jerusalén Este pese a las condenas internacionales
La expansión de los asentamientos en territorio palestino ha entrado de lleno en la campaña electoral israelí, apenas a cinco semanas de las elecciones generales. La lluvia de condenas internacionales no parece haber hecho mella en la fiebre urbanística del Ejecutivo israelí. Al contrario. El Gobierno de Benjamín Netanyahu ha acelerado los trámites necesarios para la construcción de al menos 5.000 viviendas en asentamientos en Jerusalén Este. Israel los considera estratégicos, mientras que para la comunidad internacional constituyen obstáculos prácticamente insalvables con vistas a la creación de un Estado palestino.

Las condenas no llegan solo desde el extranjero. Al Ejecutivo de Netanyahu le llueven también críticas desde la izquierda y la derecha israelí, que le acusan de hacer campaña a golpe de asentamiento. Consideran el anuncio de nuevas colonias una maniobra oportunista, con la que el primer ministro aspira a seducir a un electorado cada vez más escorado a la derecha. Sus detractores no están necesariamente en contra de la expansión de las colonias, pero sí creen que son provocaciones innecesarias, que contribuyen a profundizar el creciente aislamiento internacional de Israel. La ONU ha instado "encarecidamente" este miércoles a Israel a frenar la expansión de colonias. Ban Ki-moon, secretario general de la organización, pidió al Gobierno israelí que no continúe "por esa peligrosa vía".

En un movimiento poco usual, este miércoles 14 países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU (todos menos uno, Estados Unidos) condenaron públicamente la decisión de Israel de acelerar los asentamientos. El embajador de India explicó a Reuters que se trataba de un "plan b" al no haber podido convencer a Estados Unidos para firmar una resolución conjunta.

Más de medio millón de colonos vive en asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este, la parte oriental de la ciudad, que los palestinos aspiran a que algún día sea la capital de su futuro Estado. El Gobierno israelí ha acelerado la construcción en los asentamientos, después de que el pasado noviembre, los palestinos consiguieran una abrumadora mayoría de apoyos ante la Asamblea de Naciones Unidas, donde elevaron su estatus al de Estado observador.
El miércoles, un comité de planificación aprobó un gran proyecto de construcción de 2.600 viviendas, cerca de la ciudad palestina de Belén. Israel ha bautizado este lugar como Givat Hamatos y en él residen ahora judíos etíopes instalados en apenas una veintena de caravanas. No se trata de la expansión de un asentamiento establecido, sino de la creación de uno nuevo. Su ubicación, hace además que este proyecto haya despertado una especial preocupación tanto entre los palestinos como en las cancillerías occidentales.

“Givat Hamatos va a desconectar Belén de Jerusalén. Es además una zona de especial importancia para los cristianos palestinos”, sostiene Xavier Abu Eid, portavoz de la Organización par ala Liberación de Palestina (OLP). Abu Eid explica que planean solicitar a la Unesco la protección de esa ruta, que llaman la de los patriarcas cristianos.

Mark Regev, portavoz del primer ministro Netanyahu, resta sin embargo importancia al asunto. “No son decisiones nuevas y en cualquier caso, son procedimientos preliminares. No quiere decir que se vaya a empezar a construir mañana”, indica, al tiempo que recuerda que Israel considera “Jerusalén como nuestra capital y nunca hemos prometido que no fuéramos a construir en Jerusalén”.

El martes por la noche, cuando ya se conocían los planes que se aprobarán de forma escalonada esta semana, el Departamento de Estado estadounidense criticó de forma inusualmente dura a su aliado israelí. La portavoz Victoria Nuland dijo que su Gobierno estaba “profundamente defraudado ante la insistencia de Israel de continuar con esa secuencia de provocaciones”. Y añadió: “los líderes israelíes dicen continuamente que apoyan el camino que conduce a la solución de dos Estados [uno palestino y uno israelí], pero estas acciones lo único que consiguen es que ese objetivo quede cada vez más lejos”. Reino Unido emitió una reprobación similar.

Ya en clave electoral y de fronteras para dentro, la opositora Tzipi Livni, líder de Hatnua, un partido centrista de nueva creación censuró también la expansión de las colonais. “El Likud [el partido de Netanyahu] expone Jerusalén a la condena internacional con fines electorales”, dijo a la radio israelí. Sus críticas distan mucho de sintonizar con la causa palestina y ni tan siquiera con el consenso internacional, que considera los asentamientos ilegales. “Yo construí en Jerusalén”, dijo en alusión a su liderazgo en el gubernamental Kadima, que precedió al Ejecutivo de Netanyahu. La diferencia, dijo, es que “cuando nosotros construíamos, no hubo respuesta internacional, porque a la vez que construíamos, había un esfuerzo diplomático para alcanzar una solución”. Los laboristas también criticaron a Netanyahu con parecidos argumentos.

Los ataques no se ciñeron al centroizquierda. Habayit Hayehudi, a la derecha de Netanyahu, despreció también los planes, porque para ellos, no hay que acelerar la construcción de colonias porque estemos en periodo electoral. Hay que construir siempre, dicen, porque consideran que Cisjordania y Jerusalén Este pertenecen al pueblo judío.

“Netanyahu tiene miedo de nosotros porque somos el partido que más crece. Me gustaría saber si al final esas colonias se van a construir”, dijo el miércoles Jeremy Gimpel, candidato de Habayit Hayehudi ante los periodistas. Una encuesta publicada esta semana otorga a este partido de extrema derecha el tercer puesto, lo que supone el cuádruple de escaños obtenidos en las pasadas elecciones. La mayoría de los apoyos procederían de votantes desencantados de la alianza de derechas con la que concursan Netanyahu y Lieberman. Aún así, el binomio Bibierman encabeza todos los sondeos publicados hasta el momento.
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/19/actualidad/1355930735_718604.html
 

fanatikorn

Colaborador
Creen que tiene solución ésto? ami me da la impresión de que es un problema creado apropósito, allá en los 50's cuando dividieron en 2 ese territorio... conozco poco del conflicto realmente, pero me da la impresión de que si vas a una cuadra de cumbieros, te instalas, sacas tu equipo de música y pones metallica, vas a estar en problemas... podrían decir que los hebreos están peleando ese territorio desde hace milenios, y estarán en lo cierto; no obstante, tengo entendido que hasta que la ONU metió las narices (momento crucial en éste conflicto en mi opinión) ellos estaban cada uno por su cuenta, no? por favor me corrijen, quiero saber y entender mas sobre ésto.
Saludos cordiales.
Es que más allá del planteo que hacés, hay que ver mucho de los 2 lados y comprender su idiosincrasia, por ejemplo para los israelitas estas imágenes son normales:


Una madre con su bebé y una Uzi colgando o 2 chicas en bikini en la playa con el M-16 terciado para nosotros es una locura, para ellos es algo vital.
Si lo ves del lado palestino no usan armas porque los israelíes los detienen, etc etc etc.
Es una lucha que viene de milenios atrás, está tan enquistada en su cultura (los israelíes no reconocen a los palestinos como dueños de ese territorio, y los palestinos, al igual que la mayoría árabe no reconoce a Israel como una nación) que nos parece de otro planeta.

PD: no puse la foto de las chicas por bananafiesta, sino para mostrar lo distintas que son las culturas, de acuerdo a su política de defensa.
Por ej: en Suiza todos son reservistas y guardan las armas, uniformes, equipos, etc en sus casas.
 

Sebastian

Colaborador
Los árabes de Israel ignoran las urnas

La mayoría del millón y medio de palestinos que viven en el Estado judío dan la espalda a un Parlamento que les discrimina desde 1948

Las quinielas electorales importan más bien poco a los habitantes de Um al Fahm, una ciudad israelí poblada exclusivamente por árabes. La participación de esta minoría ha caído en picado en las elecciones de la última década porque creen que, a pesar de sumar un quinto de la población de Israel, su voto cuenta menos que el de la mayoría judía del país. Saben que los partidos árabes están condenados a la irrelevancia política en el Parlamento y que su capacidad de maniobra es muy limitada.

La apatía política y la fragmentación de su voto es una tendencia que podría incluso agravarse en las elecciones generales del 22 de enero. Los islamistas del norte son la principal fuerza a favor del boicoteo electoral porque, según su líder, el jeque Raed Saleh, “el sistema israelí hace que los diputados árabes no puedan ayudar a la población”.

Esta ciudad, sin embargo, pide a gritos un gran cambio. Algunos barrios recuerdan a las favelas latinoamericanas, casi igual de pobres, aunque mucho más seguros. Un breve recorrido por Um al Fahm basta para darse cuenta de que las autoridades israelíes hace tiempo que han olvidado esta localidad del norte del país; de que la diferencia entre los recursos que invierte el Estado en las zonas árabes y los esfuerzos que dedica al resto del país es abismal.

De eso se quejan tradicionalmente los árabes de Israel, aquellos que se quedaron en el país después de la guerra de 1948 y que hoy suman alrededor de un millón y medio de habitantes. Se quejan de que el Estado israelí, de mayoría judía, les discrimina. De eso y del boicot al que someten a los partidos árabes el resto de las formaciones políticas, de los que desconfían y a menudo consideran el enemigo en casa. Los recelos son mutuos y crecientes, como muestra un estudio del Abraham Fund, que refleja un descenso del 20% de la participación electoral de los árabes en Israel en la última década. Hoy, un 50% de los palestinos de Israel dicen que piensan votar en las próximas elecciones generales, frente a un 70% de los judíos israelíes.

En este contexto político es en el que hacen su agosto los islamistas del norte de Israel. Ofrecen a la población los servicios de los que el Estado les priva y consolidan apoyos a un ritmo que preocupa a las autoridades en Israel. Su líder, el jeque Raed Saleh, se ha convertido en la figura más prominente de la comunidad árabe de Israel. Entra y sale de las cárceles israelíes con cierta frecuencia y sus posiciones respecto a Israel son similares a las de Hamás. Son una legión los árabes en Israel —religiosos y seculares— que encuentran en Saleh a una voz creíble de la resistencia frente a Israel. A diferencia de los islamistas del sur, el movimiento de Saleh promueve el boicoteo electoral.

En su oficina, rodeado de maquetas que reproducen la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, Saleh detalla la larga lista de servicios que prestan. Clínicas, becas para estudiantes, cestas de comida para las familias necesitadas, atención a los huérfanos… Una red asistencial que recuerda mucho a la de los Hermanos Musulmanes en Egipto o a la de Hamás en Gaza. “Ayudamos a los desfavorecidos a la vez que promovemos la identidad palestina. Eso explica el apoyo que recibimos”, sostiene el jeque Saleh, con barba y tocado islámico.

Junto a sus supuestos méritos, las campañas israelíes en contra de la minoría les han granjeado no pocos apoyos, según los observadores. El controvertido ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, recién dimitido tras su imputación por abuso de confianza, ha contribuido especialmente a través de numerosas declaraciones e iniciativas legislativas destinadas a recortar los derechos de los árabes-israelíes. Cuanto más asfixian las instituciones israelíes a la comunidad árabe, más apoyos cosecha la línea dura, como la del islamismo de Saleh.
En la otra punta de la ciudad, al pie de la mezquita de Abu Ubeida, una clínica del movimiento islamista registra una intensa actividad a media mañana. Mohamed Mahamid, su director, explica que por cuatro euros los enfermos reciben asistencia. “Hay mucha desigualdad respecto a los servicios que reciben los judíos”, se queja el director, que asegura que no va a votar “porque el poder de los partidos árabes en la Kneset [Parlamento israelí] se aproxima a cero”.

La brecha política y asistencial coincide con la profunda desconfianza mutua entre árabes y judíos en Israel, que a pesar de compartir pasaporte y fronteras se dan la espalda. Manar Mahamid, una estudiante de Magisterio de Um al Fahm, que dice que sí que va a votar para defender sus derechos, resume el sentir de muchos en su comunidad. “En cuanto me ven con el hiyab piensan que soy terrorista. Entre los judíos hay gente maja, que me trata bien, pero en el fondo sé que nos odian”.
Antes de salir a la carrera carpeta en mano, ilustra a la perfección la crisis de identidad que sufren muchos palestinos-israelíes. “Luego en Cisjordania tampoco les gustamos a todos. Hay algunos palestinos que nos consideran terroristas israelíes por vivir aquí”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/01/actualidad/1357066044_327597.html
 
Arriba