Noticias de Irak

Barbanegra

Colaborador

Los radicales del Estado Islámico ganan adeptos también en Jordania
El rápido avance en Irak del grupo insurgente ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria) -recientemente autoproclamado Estado Islámico (IS, en sus siglas en inglés)- alcanza ya los límites de Jordania.

Durante las últimas semanas, el Comando General de las Fuerzas Armadas del Reino Hachemita ha reforzado la seguridad de sus lindes después de que IS tomara el control del fronterizo de Trebil, a tan sólo 370 kilómetros de Amán.

Las últimas manifestaciones de simpatizantes de ISIS en Ma'an, al suroeste de la región, han causado conmoción en uno de los estados árabes más seguros de la región. Las tensiones en esta ciudad, considerada la segunda más pobre del país, han causado la muerte de al menos tres hombres y herido a unos 200 entre los meses de abril y junio.

De hecho, el Ministerio de Asuntos Exteriores español ha recomendado evitar los lugares en los que se producen manifestaciones y concentraciones de protesta.

También advierte de que la volátil situación regional constituye un riesgo para la seguridad en Jordania, aunque desde 2005 apenas se han registrado actos terroristas por la actuación de los servicios de seguridad.

Pero, ¿han aumentado las posibilidades de atentados terroristas tras las victorias de ISIS en Irak?

Aunque hay una amenaza real en el avance imparable de los yihadistas, la cuestión verdaderamente preocupante no es que crucen hacia el interior del país sino que se reproduzcan dentro de sus fronteras. Si los factores que fomentan la radicalización entre ciertos sectores de la población jordana pueden ser relativos, lo cierto es que ISIS cuenta con muchos nacionales jordanos entre sus filas.

Según Abu Hanieh, analista de grupos yihadistas en declaraciones al periódico 'The Telegraph', "hoy hay aproximadamente 1.200 jordanos yihadistas luchando o en las filas de IS o en las de Al Qaeda".

Una nueva generación de islamistas
Muchos de estos militantes, procedentes de la región de Ma'an, tenían las puertas abiertas para hacer la yihad fuera del país, pero no para volver. Con las victorias del IS, los que se quedaron en retaguardia o se mantenían fieles a la franquicia de Al Qaeda en Siria Jubha al Nusra, están cambiando de bando.

Además, IS cuenta con una financiación casi ilimitada -gracias a sus conquistas en Irak, el uso de los recursos locales o las donaciones privadas de los países del Golfo- que hacen del movimiento un destino atractivo para jóvenes sin recursos.

Grietas en las fronteras
Otra de las grietas que aprovecha IS es la porosidad de las fronteras. Los últimos movimientos en la región hacían temer esta relativización de los límites convencionales impuestos tras la I Guerra Mundial: primero, el movimiento de Hizbolá en el Líbano unió su feudo con la Siria de Asad hasta hacerlos casi indivisibles.

Los kurdos, por su parte, han tomado el control de ciudades disputadas con Bagdad ante el abandono de sus tropas. Y por último, IS se autoproclama califato de una región dentro de lo que se conoce como Siria e Irak.

El objetivo del movimiento es aprovecharse del caos imperante para conquistar, además de Irak, la antigua Bilad al Sham (la Gran Siria) que aglutina lo que conocemos hoy por Siria, Líbano, Jordania y la Palestina histórica.

Jordania está dentro de sus objetivos pero no es su prioridad. Primero lucharán hasta el final para derrocar el Gobierno chií de Nuri Maliki en Irak con ayuda de otros grupos insurgentes, mientras que con su propaganda violenta, difundida en las redes sociales, se declaran protectores de la identidad suní y suman adeptos.

Divide y vencerás
El Reino Hachemita lleva tiempo preparándose para este escenario. Según especulan los analistas, una baza con la que juegan las autoridades es la posibilidad de dividir aún más el fragmentado movimiento islamista. No parece casualidad que durante las últimas semanas hayan sido liberados dos de los clérigos salafistas radicales con más influencia entre sus partidarios y que ambos sean seguidores de Al Nusra y hayan criticado abiertamente al IS.

Abu Muhammad al Maqdisi; que ha sido puesto en libertad después de cinco años y que fue mentor de Al Zarqawi -el líder de Al Qaeda en Irak- y Abu Qatada; que como este diario publicaba recientemente había sido extraditado desde Reino Unido considerado como un "sujeto verdaderamente peligroso" y es conocido por sus sermones incendiarios y por su supuesta conexión con la célula terrorista de Al Qaeda.

Jordania cuenta también con los fuertes lazos de Estados Unidos y la convivencia pacífica con Israel que lo han ayudado a sortear los retos de los últimos años.

Los servicios de Inteligencia jordanos trabajan estrechamente con ellos, ya que su estabilidad es esencial en la región: es el muro de contención que separa Israel del conflicto que sacude Siria e Irak.

Israel, que comparte con Jordania la frontera más larga, no va a permitir que se convierta en un nido de yihadistas y ya ha anunciado que estará preparado para cualquier posible intervención.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/07/06/53b97b0be2704e6f198b4582.html
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Riad da luz verde al despliegue de un contingente de 30.000 efectivos en la frontera con Irak

Lunes 07 de Julio de 2014 10:45

(defensa.com) Arabia Saudí ha aprobado el envío de 30.000 soldados a la frontera con Irak para frenar el empuje de los terroristas del ISIS hacia su
territorio y reforzar su seguridad. Riad ha confirmado esta decisión después de la difusión de un vídeo en el que se mostraba a más de 2.000 integrantes de las Fuerzas Armadas iraquíes abandonando sus posiciones cerca de una ciudad que está situada a pocos kilómetros de la zona fronteriza con Arabia Saudí.

Según fuentes consultadas por defensa.com, esta decisión de urgencia por parte de los líderes saudíes es una muestra de que el peligro terrorista “se extiende rápidamente por la región, sabiendo que incluso otros países como Jordania ha reforzado sus medidas de seguridad”.

Hay que tener en cuenta que la zona fronteriza entre Irak y Arabia Saudí (de 800 kilómetros de longitud) es prácticamente desértica, lo que significa que el avance terrorista podría ser mucho más rápido que en otras latitudes de carácter montañoso. Arabia Saudí entra también en los planes de expansión del grupo terrorista, que tiene el objetivo de agrupar a todo el mundo musulmán.

Estas mismas fuentes han hecho especial hincapié en que la solución para contener el avance del ISIS “pasa por iniciar una acción coordinada entre varios de los actores de la región, aunque será algo difícil de lograr. Hay que tener en cuenta que ya es una organización que cuenta con un apoyo muy importante de la población en un país (Irak) que se encuentra muy fragmentado, lo que hace pensar que la situación irá adquiriendo una importancia mucho más amplia en los próximos meses”.

También se señala a Damasco como el principal actor de Oriente Medio como el único que está “combatiendo fervientemente a los grupos terroristas” que ya han proclamado un nuevo califato islámico y alude a la necesidad de que Bagdad refuerce urgentemente su capacidad militar porque en estos momentos parece cada vez más “improbable” que pueda recuperar algunas de las ciudades
más importantes que ya están fuera del control estatal.

En lo que respecta al apoyo que llega desde el exterior, Estados Unidos sigue sin dar señal de dar un mayor apoyo al gobierno iraquí, mientras que desde Moscú tampoco ha habido ningún gesto que le implique directamente en un conflicto más allá de la entrega de armamento de manera urgente como ocurrió la semana pasada con los cazas Su-25 rusos que llegaron a Bagdad.(J.Martínez)
 

Sebastian

Colaborador
La división de los chiíes en Irak bloquea otra vez la formación de Gobierno

El Parlamento aplaza sus sesiones hasta agosto, tras el fin del Ramadán

Óscar Gutiérrez Garrido Bagdad 7 JUL 2014 - 22:14 CEST5


Continúa la ofensiva yihadista en Irak. / Reuters Live!

Lo que en las calles de Bagdad parece estar cerca como para dar un paseo se halla en realidad muy distante: enrevesado por muros de tierra y hormigón, portones de metal, controles de seguridad, blindados mal camuflados y uniformados metralleta en mano —o sobre el talón—. No es cosa nueva. La inseguridad, como llaman con benevolencia en la capital iraquí a la situación de alerta por la arremetida de los yihadistas del Estado Islámico (EI) y la sacudida diaria de los atentados —el último, ayer, dejó cuatro muertos, entre ellos el general Neshm Abdalá Ali—, es uno de los dos temas que surgen en todas las conversaciones. El otro es Nuri al Maliki, primer ministro saliente tras las elecciones parlamentarias de abril. Pocos le quieren para un tercer mandato. El último en sumarse a las críticas ha sido el influyente líder religioso chií —rito musulmán que profesa también Al Maliki— Múqtada al Sáder, que desafió a las autoridades provisionales implantadas por EE UU tras la invasión de 2003.

Porque de aquellos polvos, que Washington lanzó sobre las fuerzas de seguridad iraquíes, purgadas en gran medida, ven aún muchos los lodos que empantanan hoy Irak. “No tenemos una estrategia de seguridad para hacer frente al EI”, señala Ali Atwany, portavoz del partido Consejo Supremo Islámico de Irak (CSII). “Sufrimos mucho en la frontera, algunos países vecinos [en relación a Qatar y Arabia Saudí] alientan a los terroristas y nuestro Ejército no tiene armas nuevas”, prosigue. Todos esos males tendrían otra apariencia si Al Maliki no aspirara de nuevo a la jefatura de Gobierno, según sostiene el CSII, formación chií como la de Al Sáder y como del ex primer ministro Iyad Allawi, quien ha expresado también su rechazo a que el primer ministro mantenga las riendas del poder. “Al Maliki ha tenido tiempo para cambiar el país pero no ha sabido manejarlo”, afirma Atwany. “La estabilidad política y tener una nueva estrategia, influiría en la seguridad”.

Y si no es él, ¿quién puede ser? El CSII, nacido en los años ochenta en Irán, maneja tres nombres: el economista de su partido Abdul Madi; el otrora hombre vinculado a EE UU Ahmed Chalabi, e incluso Tareq Najim, exjefe de Gabinete del propio Al Maliki. Un puñado de aspirantes, como otros muchos más, que enredan el diálogo en el Parlamento iraquí. Los diputados electos, debieran haber abordado el martes, por segunda vez, la votación sobre los candidatos a dirigir el Parlamento (suní), la Presidencia (kurdo) y el Gobierno (chií), pero la sesión se aplazó hasta el 12 de agosto.

Mientras, en un nuevo control de seguridad amodorrado por los más de 40 grados de temperatura que soporta Bagdad se sube la barrera que da paso al cuartel general de la Organización Bader, con raíces también iraníes y con una potente milicia chií que lucha en el frente contra el EI —un grupo formado por suníes, principalmente—. Aquí, Al Maliki, es visto de otro modo. “Está luchando por la esperanza del pueblo”, dice tras la oración y un receso en el trabajo Hassan al Saadi, diputado y uno de los líderes de este partido. ¿Pero muchos chiíes critican al primer ministro? “Se debe a intereses personales, la relación con los saderistas [fieles a Al Sáder] siempre fue mala”, asegura.

Para Al Saadi, para la combativa Organización Bader —algunos de sus miembros siguen las noticias del frente en una habitación contigua—, Maliki es “el único que puede enfrentarse a la crisis que vive el país”. ¿Y por qué cayó Mosul en manos de los yihadistas? “Eso fue culpa de los kurdos, que tienen acuerdos con los baazistas [seguidores del partido único de Sadam Husein] y los turcos”, culpa el diputado. La “calle iraquí”, defiende Al Saadi, ataviado en un uniforme de camuflaje, “decidió apoyar a Al Maliki, que ganó de forma legal”.

Sin duda, el primer ministro saliente fue el líder iraquí más votado de las elecciones del pasado mes de abril. La coalición Estado de la Ley, en la que está encuadrado su partido, Dawa, obtuvo 92 escaños en el Parlamento. Pero la mayoría se sitúa en 165 (de un total de 328) y ahí es donde viene la disensión interna chií. Porque Al Maliki no se mueve de su sitio. “El pleno del Parlamento no se reunirá hasta después del Ramadán” [28 de julio], advierte el doctor Wafeq al Hachemi, analista del Grupo Iraquí de Estudios Estratégicos.

Si el tira y afloja continúa, prosigue Al Hachemi, “las consecuencias serán gravísimas para el pueblo; todo eso afecta a la moral del soldado iraquí”. Y que Al Maliki fuese el más votado en abril no lo es todo para este analista: “Este no es un sistema presidencialista, sino parlamentario, y Al Maliki no tiene la mayoría”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/07/actualidad/1404731829_664327.html
 
Muerte de un piloto iraní en Irak, no aclara la noticia si fue derribado o lo mataron en otras circunstancias, pero toda una novedad.


Irán reconoce la muerte de tres militares en Irak

El viernes 04 de julio, la República islámica de Irán a dado un paso adelante confirmando, a través de una de sus agencias de prensa oficiales, la muerte de un piloto iraní en Irak.
Mientras los jihadistas sunnitas del Estado Islámico (el ex Estado Islámico en Irak y en Levante o Daech) continúan atizando las inquietudes de los chiitas, la época donde Teherán negaba sin despeinarse el envío de militares a Irak parece hoy que ha cambiado.
Según la agencia de prensa oficial IRNA, el iraní Shoja'at Alamdari Mourdjani fue asesinado en Samarra, al norte de Irak, "mientras defendía los lugares santos". En esta ciudad se encuentran los mausoleos de Ali Al-Hadi y Hassan Al-Askari, dos imanes chiitas del siglo noveno.
La agencia semi-oficial FARS, cercana a los guardianes de la revolución, acompaño esta noticia con una serie de fotos del entierro de Shoja'at Alamdari Mourdjani, en Shiraz, en el sur del país. Según esta agencia, se trataría de “un piloto”, además de “general de los Guardianes de la revolución”.


Entierro en Shiraz (sud de l'Iran) de Shoja'at Alamdari Mourdjani, piloto y Guardián de la revolución el 03 de julio

http://keyhani.blog.lemonde.fr/2014/07/07/mort-de-trois-militaires-iraniens-en-irak/
.
 
Última edición:

Sebastian

Colaborador
La ocupación yihadista en el norte de Irak mina la economía del país

La ofensiva encarece los alimentos y hace temer una escalada de la inflación

Óscar Gutiérrez (ENVIADO ESPECIAL) Bagdad 8 JUL 2014 - 21:26 CEST2


Un hombre camina por una calle de Bagdad en la que explotó un coche bomba el pasado 29 de mayo / Ahmed Malik (Reuters )

Atiya Mohamed se acerca a la puerta para intentar escuchar lo que se dice. El asunto va con él. Dentro, su jefe habla de dinero. Fuera, el ruido se pega con el calor y no hay quien pare. No lo hacen los que cargan y descargan, empujan y colocan alrededor de la nave las cebollas, pimientos, pepinos y tomates. Llegan y se van en camiones como el que condujo ayer Mohamed, de 33 años, desde Jauiya, localidad al sureste de Kirkuk controlada por los yihadistas del Estado Islámico (EI).

Entra en la habitación. “Para llegar a Bagdad he tenido que venir por una carretera muy peligrosa, controlada por el Ejército y los peshmergas [milicias kurdas]”. Para mover la carga, Mohamed tuvo primero que pegarse a la frontera con Irán y bordear luego la capital iraquí. Resultado: el transporte sube de precio y el producto final también. Otro resultado: Mohamed, de confesión suní, con dos mujeres y tres hijos, no duerme este miércoles en casa.

Antes de que la embestida del EI en el noroeste obligase a cortar carreteras de acceso a Bagdad, Mohamed iba y venía de Jauiya en el mismo día. “Lo que antes eran 220 kilómetros”, dice su jefe, Fadel Bader, de 55 años, “ahora son 600”. Mirando las cuentas, aquello que costaba mover en un camión unos 315 euros se ha disparado hasta los 1.500. Y alguien tiene que pagar. “Los cortes han hecho que suba mucho el precio de los productos”, señala Bader. Y si en lugar de traer los tomates de Mosul, tomada por los yihadistas, los traen de Erbil, en el norteño Kurdistán iraquí, ya no se pagará el kilo a 15 céntimos de euro sino a 45. La diferencia no es baladí.

No lo es porque Bagdad es el centro de distribución del país y cualquier alza del precio, ya afectado por el inicial acaparamiento de productos de algunos iraquíes alertados por el conflicto, llevará la inflación, que rondaba el 3%, a una escalada poco halagüeña para la economía.

Las calles del barrio de Jamila, junto a Ciudad Sáder, corazón urbano de los chiíes al este del río Tigris, suenan a ida y venida de mercancías. Paneles chillones de publicidad cubren las fachadas. En una de las vías de esa cuadrícula industrial está la oficina de la empresa cárnica de Faraj al Tayib, de 42 años y con 70 trabajadores a su cargo. “Ahora tenemos que hacer liquidación”, apunta Al Tayib, “y quizá tengamos que despedir a algunos”.

El porqué mira de nuevo al norte. Mosul era punto de enlace para el tránsito hacia Turquía, pero ahora las distancias han crecido. Según los cálculos de Al Tayib, el transporte de un camión con carne desde Zakho, en la frontera entre los dos países, hasta Bagdad, se ha encarecido desde los algo más de 800 euros hasta casi 3.000. Las pérdidas por tonelada rondan los 300 euros.

“Estamos en una situación de guerra”, afirma Al Tayib, que también se ha visto obligado a redirigir la mercancía que llegaba por Jordania hacia Basora, en el sur de Irak.

Precisamente el puerto petrolero de Basora, libre de la arremetida yihadista, mantiene el flujo de las exportaciones de crudo, esencial para la economía iraquí (los ingresos por el petróleo cubren un 90% del presupuesto del Estado).

Pero en el norte, el dinero del petróleo está en cuestión tras tomar el EI el control de la mayor refinería del país, situada en Baiji.

Según estimaba el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe anterior a la ofensiva sobre Mosul, petróleo —con más de dos millones de barriles al día—, construcción y comercio minorista habían llevado a la economía a crecer en 2013 un 4,2%. Pero si algo de eso se cortaba por la violencia, la hucha del Estado, necesaria para mantener e impulsar un Ejército puesto en tela de juicio ahora por todas las fuerzas políticas, se iba a resentir.

La gasolina que llena el depósito de Yeneza Hadi, de compras en el mercado bagdadí de Bab al Muadan, viene del sur y el coste es el de siempre. “La producción local tiene los mismos precios, pero lo importado ha subido un poco”. Leid Kassem, vendedor en un puesto de melones cree que la gente compra un poco menos, que los precios subieron con los cortes de carretera, pero que ya se ha normalizado. “La guerra no llegará a Bagdad”, dice Asma poco antes de pagar en otro comercio, “eso solo es propaganda”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/08/actualidad/1404847589_144549.html
 

Sebastian

Colaborador
La temible milicia iraquí que promete derrotar a ISIS

Jeremy Bowen
BBC, Editor Medio Oriente
Martes, 8 de julio de 2014


El avance de ISIS causó miles de desplazados en el último mes.

El comandante Haji Jawad al Talabwi me miró fijamente sin pestañear y me advirtió que es un hombre duro.
Me dijo que no revelara los secretos de Asaib Ahl al Haqq – el grupo militante chiita más poderoso de Irak- a los servicios de inteligencia.

Acabábamos de escucharlo poniendo las cosas claras por teléfono: lanzaba una alerta a quien fuera que estuviera al otro lado de la línea que decía que se habían introducido chalecos suicidas de contrabando. Si los sunitas ayudan a los militantes del Estado Islámico (antes conocido como ISIS, por sus siglas en inglés), los matarán, uno a uno si es necesario.

Haji Jawad mide unos 1,72m con sus botas y ropa de combate, y es de mediana edad. Tiene el aspecto de un hombre cuyas amenazas deben tomarse en serio.
Estábamos en un edificio ocupado por ellos en Djail, una pequeña y polvorienta ciudad unos 65 km al norte de la capital iraquí, Bagdad.

Haji Jawad es una figura militar de alto rango en el seno del grupo Asaib Ahl al Haqq o Liga de los Hombres Rectos. Parecía vanagloriarse de la reputación de su organización como grupo temible. ISIS, dijo, sabe bien con qué tipo de hombres tendrá que enfrentarse cerca de Djail.


Rusia envió recientemente aviones de combate a Irak.

"Creemos que hay una promesa divina que dice que ganaremos. Nuestros enemigos están aterrorizados incluso antes de vernos. Hemos recibido llamadas de teléfono desde la mayoría de las localidades ocupadas por los militantes, que se ofrecen a rendirse a cambio de su seguridad", reveló.

"Esto muestra lo asustados que están los militantes. Y es así por nuestros conocimientos en el arte de la guerra urbana y de guerrillas, y la experiencia que adquirimos al combatir contra los estadounidenses y británicos".
No es fácil encontrar la sede de Asaib Ahl al Haqq o ser admitido una vez se llega al lugar.
El grupo, que también es un movimiento político influyente, no es amigo de visitas casuales. Cambia de sede regularmente.
Pero habíamos sido invitados para conocer al jeque Qais al Jazali, líder de Asaib, así que hubo una bienvenida amistosa.

Combatiendo en dos frentes

El jeque Jalazi cree que su grupo está preparado para vencer a ISIS.

El jeque, de unos 40 años, me recibió vestido con los ropajes oscuros y el turbante blanco característicos de los clérigos chiitas.

Enfatizó que el grupo es ahora un movimiento politico -además de fuerza militar- y aseguró, pese a su reputación, que no es sectario y que protegerá a todos los iraquíes frente a los invasores extranjeros.

El grupo se originó en la lucha contra los estadounidenses y los británicos tras la invasión de Irak en 2003. Entre las operaciones que los hizo conocidos está el secuestro de cinco hombres británicos en 2007, de los cuales sólo sobrevivió uno que fue liberado dos años más tarde.

Los hombres del jeque también han combatido en la guerra de Siria, del lado del régimen del presidente Bashar al Asad, logrando mantener el control de una zona de la capital siria, Damasco, que rodea a un altar sagrado chiita.

Qais al Jazali cree que las guerras de Siria e Irak son una e igual.

"Enviar a nuestros hombres a luchar en Siria fue la decisión correcta", me dijo. "Al Qaeda tiene mucha práctica en la lucha callejera. Si nuestros hombres no hubieran tenido la experiencia de Siria, al Qaeda e ISIS habrían ocupado Bagdad y no estaríamos aquí sentados".

El edificio actual de Asaib Ahl al Haqq, como muchos otros en Bagdad, está protegido por altas paredes contra explosiones, alambre con cuchillas y hombres armados.

Uno de los guardias viste una ajustada camisa de color tierra. A nadie parece importarle que esté decorada con el logo de la marina de Estados Unidos, su viejo enemigo, quizá porque fue una idea de algún diseñador de moda en algún lugar.


Al Jalazi explicó que su grupo se originó tras la invasión aliada a Irak en 2003.

Fuerzas extranjeras
Ya en el interior de las instalaciones, el jeque Qais responsabilizó a Occidente de las penurias de Irak.

Asegura que fueron Estados Unidos y sus amigos quienes trajeron tantos problemas a Irak y abrieron la puerta a al Qaeda y sus grupos afines, incluido ISIS, en la actualidad el movimiento sunita yihadista más mortal.

El líder chiita acusó a Qatar de financiar a ISIS, como parte de un plan para extender el caos en la región. Arabia Saudita, por otro lado, financia según él a otros grupos sunitas, incluido el Frente Nusra, aliado oficial de al Qaeda en Siria.

"Irak como estado no es fuerte, es débil, así que necesita asesoría y armas. Pero cuando se trata de soldados, Irak no necesita a nadie que venga a pelear sus guerras"
Jeque Qais al Jazali​

Asaib Ahl al Haqq y sus líderes no guardan en secreto sus vínculos con los iraníes. Sus combatientes están entrenados por Irán que también suministra recursos. Son una de las pocas formaciones iraquíes que pueden atemorizar a ISIS en la misma medida en que ISIS atemoriza a todos los demás.

Pero el jeque Qais insistió en que no hay necesidad de que sus amigos iraníes envíen sus propias tropas.

"No queremos fuerzas militares de ningún país. Tenemos suficiente gente en Irak. No tenemos que traer ejércitos de otros países.

"Si Ud. se refiere a asesores, como ya sabe ahora en Irak no sólo hay asesores iraníes, sino también estadounidenses. Y quizá rusos, por los jets Sukhoi recientemente importados.

"Irak como estado no es fuerte, es débil, así que necesita asesoría y armas. Pero cuando se trata de soldados, Irak no necesita a nadie que venga a pelear sus guerras. El pueblo iraquí es valiente y se puede defender solo", subrayó.

En el campo de batalla al norte de Bagdad, sus hombres llevaron a la BBC a posiciones que, según ellos, estaban sólo a 500 metros de los combatientes de ISIS.


Según el líder de Asaib Abi al Haqq, el pueblo iraquí se puede defender solo.

La guerra se combate en el ardiente centro del territorio iraquí.
No sólo tiene repercusiones a lo largo del país, está propaganado la inestabilidad y la amenaza por toda la región, especialmente a través de la falla que circula entre chiitas y sunitas.
Puede terminar afectando a países muy lejanos, en Europa y Norteamérica.
Las armas dominan este país.
Las conversaciones para alcanzar un acuerdo político que acabe con la influencia chiita en la política no conducen a ningún sitio.
Las fracturas religiosas y étnicas de Irak se profundizan día a día.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140707_internacional_milicia_contra_isis_irak_bd.shtml
 

Barbanegra

Colaborador
Irak denuncia que terroristas tomaron un antiguo depósito de armas químicas
Irak ha enviado una carta a las Naciones Unidas en la que denuncia que "grupos terroristas armados" se hicieron con el control de una antigua instalación de armas químicas del país.

En la carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que se hizo pública este martes, el embajador iraquí ante la Organización, Mohamed Ali Alhakim, indicó que la instalación de Muthanna, ubicada al norte de Bagdad, fue tomada el pasado 11 de junio, informa la agencia Reuters.

El enviado especial afirmó que en dos búnkeres del lugar se mantienen los restos de un antiguo programa de armas químicas.

"El 12 de junio el sistema de vigilancia con cámaras detectó el saqueo de algunos equipos y aparatos del proyecto antes de que los terroristas lo deshabilitaran", escribió Alhakim.
"El Gobierno iraquí pide a los Estados miembros de las Naciones Unidas entender la incapacidad actual de Irak para cumplir con sus obligaciones de destruir las armas químicas, debido al deterioro de la situación de seguridad", añadió.

Alhakim aseguró que Irak podría reanudar el cumplimiento de sus obligaciones cuando la situación de seguridad mejore y cuando se recupere el control de la instalación.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133438-irak-deposito-armas-quimicas-terroristas-ei
 

Barbanegra

Colaborador
Hallados 53 cadáveres maniatados y con los ojos vendados al sur de Bagdad
Las fuerzas de seguridad iraquíes encontraron 53 cadáveres, con los ojos vendados y las manos atadas, en una ciudad al sur de Bagdad el miércoles, dijeron responsables locales.

Señalaron que los cadáveres habían sido dejados en la aldea chií de Jamisiya, a unos 25 kms al sureste de la ciudad de Hilla, cerca de la autopista principal que une la capital con las provincias del sur.

El líder del consejo provincial, la policía local y la oficina del gobernador confirmaron el descubrimiento de los cuerpos, pero no tenían información inmediata sobre la identidad de los fallecidos, que parecían haber sido asesinados al estilo de una ejecución.

Los cuerpos se encontraron a las 2 a.m. (2300 GMT) del miércoles, dijeron.

Combatientes suníes se hicieron con el control de grandes partes del norte y el oeste de Bagdad el mes pasado, avanzando hacia Bagdad en el desafío más serio al gobierno chií del primer ministro Nuri al Maliki desde la retirada de las fuerzas estadounidenses en 2011.

Los feroces combates entre los insurgentes y el ejército, respaldado por las milicias chiíes, han aumentado los temores a un regreso al devastador derramamiento de sangre sectario ocurrido en Irak en 2006 y 2007.

Extremistas suníes han realizado ataques en el margen sur de Bagdad desde la primavera. En respuesta, las milicias chiíes han estado activas en los distritos rurales de Bagdad, secuestrando a suníes sospechosos de terrorismo, muchos de los cuales resultaron después muertos.

Según fuentes médicas, la cifra de cuerpos sin identificar hallados alrededor de Bagdad ha aumentado sin parar desde el comienzo del año.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador
Al-Maliki acusa a curdos de refugiar a milicianos
El primer ministro iraquí acusó el miércoles a la región semiautónoma curda del norte de servir de refugio para los extremistas islámicos y milicianos suníes que han ocupado buena parte del país durante el último mes.

Las declaraciones de Nuri al-Maliki probablemente acentuarán las tensiones entre el gobierno central y la región semiautónoma curda. No amplió ni fundamentó sus denuncias.

La fuerza de seguridad curda conocida como peshmerga ha chocado en varias ocasiones con los milicianos sunís del grupo extremista Estado Islámico.

Decenas de miles de civiles iraquíes han huido a las zonas bajo control curdo para escapar de la ofensiva de los milicianos.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

Las calles de Bagdad se blindan contra la ofensiva yihadista del Estado Islámico
Para entrar o salir del puente Sinak, uno de los tantos que unen ambas orillas del río Tigris, mejor levantar el pie del acelerador, bajar la ventanilla y saludar con buen gesto a los policías y soldados apostados junto a los vehículos humvee—“chatarra de los americanos”, se oye en Bagdad— que hacen de controles de seguridad. Durante el trayecto entre las dos riberas, los controles dan un respiro.

A escasos 200 metros del último alto se ubica el Consejo Provincial de Bagdad. Hacia el sur, la Embajada de Irán. La jungla de muros de hormigón, barreras, casetas, tanquetas, perros entrenados y hombres uniformados hace difícil dar tres pasos sin volver cuatro. “Se ha doblado el número de policías, militares y puntos de control desde la toma de Mosul”, aclara Galib al Zamili, miembro del organismo provincial. “Todo Bagdad puede ser objetivo de los terroristas”, continúa en referencia a los yihadistas del Estado Islámico (EI).

La capital iraquí ha multiplicado por dos el entramado de controles que ya partían la ciudad en miles de pedazos ante la amenaza diaria de atentados. Unos controles están en manos de agentes de la policía, reconocibles por su vestimenta de camuflaje azulón; otros se los reparten los militares del Ejército, que uno podría confundir con soldados norteamericanos por el tipo de uniforme.

Unos checkpoints distan de los siguientes un centenar de metros; otros, por el caótico trazado urbano, dejan algo más de distancia. Todos han recibido una remesa extra de armamento. Y nuevos compañeros: las fuerzas especiales Swat se han unido a la defensa del corazón de Bagdad. “Son fuerzas antiterroristas entrenadas fuera de Irak, muchos en Estados Unidos”, señala Al Zamili.

La ciudad, de alrededor de siete millones de habitantes, está más protegida que hace un mes, pero la violencia no cesa. Una docena de personas murieron entre el domingo y el lunes en dos atentados, uno perpetrado en un café del barrio de Washash, otro cometido en un control de Kadhimiya. Los dos distritos son de mayoría chií. El Estado Islamico, formado por suníes, asumió la autoría de los ataques. También se responsabilizó de la muerte este martes del general Negm Abdulá Alí, al frente de la sexta división que asegura la zona de Bagdad. “Murió por un francotirador”, admite Al Zamili, pese a las informaciones que apuntaban a un coche bomba. “Hay células durmientes”, continúa.

Ese es el riesgo en Bagdad. La ofensiva de los yihadistas que han proclamado el “califato” en tierras del norte, puede llegar a través de células durmientes preparadas para atacar cuando se les indique. Pero ni ciudadanos ni dirigentes creen —a algunos hasta les parece irrisorio— que los yihadistas vayan a penetrar en la ciudad. De la calle al despacho: “No creo que el Estado Islámico llegue a Bagdad”, reflexiona en un mercado Yeneza Hadi. “No llegarán, pero si lo hacen, la población tiene armas para defenderse”, señala Galib al Zamili, el representante del Consejo Provincial.

El análisis de la estrategia del EI en Siria, parecida a la mantenida en Irak, muestra cómo ha tratado en gran medida de asentarse en aquellas pequeñas parcelas arrebatas al régimen o a los rebeldes sirios, como en la ciudad de Raqa o en zonas de Deir al Zor; gobernar, explotar sus recursos y evitar la confrontación en grandes ciudades como Damasco, donde las bajas podrían ser significativas.

Fuera de la capital iraquí, lo que se conoce como el “cinturón de Bagdad”, el Ejército defiende el perímetro junto a los voluntarios llegados tras la fatua (edicto) del ayatolá Alí al Sistani para desplegar la defensa contra los yihadistas. Pero los combates continúan a no tanta distancia de la ciudad: a unos 25 kilómetros en dirección a Faluya, al este de Bagdad, como revelaba el miércoles en un centro de recogida de alimentos Jabar Asien, que lucha cerca de Garma, en la provincia de Anbar; o a unos 60 kilómetros, como muestra el parte diario de los enfrentamientos en Jurf al Sajar, al suroeste de la capital; o a otros 130 kilómetros hacia el norte, en los alrededores de Samarra, punto vital para unir Tikrit con el cinturón de Bagdad.

Y a las batallas tradicionales se une la violencia indiscriminada. Las fuerzas de seguridad iraquíes hallaron este miércoles los cuerpos de 53 hombres en la ciudad de Hamza al Gharbi, a unos 150 kilómetros al sur de Bagdad. Los cadáveres, maniatados, tenían los ojos vendados. La mayoría presentaba heridas de bala en la cabeza o en el pecho, según informó France Presse. Se desconoce el motivo de la matanza, perpetrada en una zona de mayoría chií, a la que no había llegado el EI, pero con episodios recientes de ataques de la insurgencia suní.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/09/actualidad/1404936984_925424.html
 

Barbanegra

Colaborador
Los curdos iraquíes anuncian boicot al gobierno
El bloque político curdo en Irak ha anunciado que retirará a sus ministros del gabinete y suspenderá su participación en el gobierno del asediado primer ministro Nuri al-Maliki, señalando que ha sido incapaz de detener la ofensiva de los insurgentes sunís.

En la víspera, al-Maliki dijo que la región semiautónoma curda en el norte de Irak servía de refugio a los milicianos sunís que han tomado buena parte del país. El primer ministro no fundamentó su acusación, que los curdos rechazaron.

El viceprimer ministro Roz Nuri Shawez, el funcionario curdo de mayor nivel en el gobierno, dijo a la prensa el jueves que "semejantes declaraciones buscan ocultar el gran fiasco de la seguridad al transferir la culpa a otros. Anunciamos nuestro boicot de las reuniones de gabinete".

Los curdos también dirigen los ministerios de asuntos exteriores, comercio, salud e inmigración y desplazamiento.

La medida es en gran medida simbólica, ya que en el pasado el gobierno siguió funcionando tras el retiro de los ministros sunís. Pero pone de manifiesto la brecha creciente entre el primer ministro y los curdos.

La presidencia de la región autónoma curda dijo que al-Maliki "se ha vuelto histérico y perdido el equilibrio".

"Hace todo lo posible para justificar sus fracasos y culpar a otros por esos fracasos", dijo la presidencia curda en un comunicado en su sitio de internet. Acusó al primer ministro de destruir el país y exigió su renuncia.

Los rivales de al-Maliki e incluso algunos antiguos aliados lo acusan de acentuar la crisis en lugar de promover la reconciliación con la minoría suní, que sostiene que la tratan como ciudadanos de segunda categoría.

Al-Maliki, cuyo bloque Estado de Derecho ganó la mayoría en el parlamento en las elecciones de abril, se ha negado a renunciar, y por el contrario, ha dicho que se postulará a un tercer período consecutivo al frente del gobierno.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Irak denuncia ante la ONU que grupos yihadistas han tomado material nuclear
Irak ha denunciado ante Naciones unidas que grupos terroristas se han hecho con el control de material nuclear que se utiliza en la investigación científica en la Universidad de Mosul, en el norte del país.

La agencia de noticias iraquí informó hoy de que el embajador de Irak ante la ONU, Mohamed al Hakim, aseguró en la misiva, enviada el pasado día 8, que hombres armados han tomado en torno a 40 kilos de compuestos de uranio de la universidad.

Al Hakim dijo que los grupos terroristas, como llama el Gobierno iraquí a los insurgentes suníes y yihadistas que combaten en su contra, han pasado a tener material nuclear en otros lugares "que salió del control del Estado y puede ser utilizado para fabricar armas de destrucción masiva".

En la carta, dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el embajador iraquí precisó que la cantidad sustraída es "pequeña" pero, si esos grupos disponen de los conocimientos técnicos suficientes, "pueden utilizarla por separado o mezclarla con otras sustancias para sus operaciones terroristas".

Además, advirtió de que ese material nuclear se está sacando también clandestinamente fuera de territorio iraquí, por lo que consideró necesario comunicar a la comunidad internacional lo sucedido y pedir apoyo para evitar "que los terroristas lo empleen en Irak y el extranjero".

Previamente, las autoridades iraquíes denunciaron ante la ONU que el pasado 11 de junio los insurgentes se hicieron con el control de una antigua planta iraquí en la que se guardan restos de armas químicas y que está situada en Muthana, en el sur del país.

Como consecuencia de su caída en manos rebeldes, las autoridades advirtieron de que no pueden continuar con las actividades de neutralización de los restos del armamento químico, tal y como deben hacer en cumplimiento de las normas internacionales.

Irak se encuentra inmerso en una grave crisis debido al avance de grupos insurgentes yihadistas suníes, que el pasado 10 de junio se hicieron con el control de Mosul, la segunda ciudad del país, y desde allí han progresado por otras zonas del norte, del oeste y del centro.

EFE
 

Sebastian

Colaborador
Detenidos cuatro legionarios más por torturar a presos en Irak

La juez militar excarcela al primer implicado en el caso


Miguel González Madrid 10 JUL 2014 - 19:40 CET15
Ya son cinco los legionarios o exlegionarios detenidos por los malos tratos infligidos a prisioneros durante el despliegue de las tropas españolas en Irak, en los primeros meses de 2004. La titular del Juzgado Togado Militar Territorial número 12 ordenó este jueves cuatro nuevas detenciones, que se suman a la del legionario para el que decretó prisión preventiva el pasado 28 de junio y que precisamente este jueves quedó en libertad tras permanecer casi dos semanas en la cárcel militar de Alcalá de Henares (Madrid).

Las detenciones fueron practicadas por la Guardia Civil en distintos puntos de España. Se da la circunstancia de que uno de los arrestados seguía destinado en el Tercio Alejandro Farnesio de la Legión —al igual que el encarcelado el 28 de junio—, por lo que fue detenido en su domicilio de Ronda (Málaga). Los otros tres, sin embargo, abandonaron hace años el Ejército y se habían incorporado a la Guardia Civil.

Todos ellos, en cualquier caso, pertenecían a la compañía de la Legión que se integró en la Brigada Plus Ultra II y permaneció en Irak de diciembre de 2003 a abril de 2004.

La investigación se inició tras la difusión por EL PAÍS de un vídeo en el que se veía cómo tres militares pateaban con saña a dos prisioneros tumbados en el suelo, mientras otros dos observaban desde la puerta de la celda y un sexto grababa la brutal escena. El Ejército de Tierra admitió que la localización del vídeo “podría corresponder, efectivamente, con las instalaciones habilitadas para prisioneros en el cuerpo de guardia de Base España en Diwaniya (Irak)”. Aseguró, no obstante, que “ninguno de los jefes de los contingentes destacados en Irak tuvo constancia y ni siquiera sospecha de que se infligieran malos tratos a prisioneros” y subrayó que se trataría de “un caso aislado [que] no puede empañar” la labor de las tropas españolas en el exterior.

Dos de los acusados siguen en la Legión y tres son ahora guardias civiles

Es la primera vez que militares españoles son acusados de maltratar a prisioneros en zona de conflicto. El artículo 78 del Código Penal castrense castiga con una pena de 10 a 25 años de prisión al “militar que intencionalmente causare la muerte o lesiones graves, torturas [...] o trato inhumano a [...] prisionero de guerra [...] o le causare a propósito graves sufrimientos”.

La juez militar ha tardado 15 meses en determinar la presunta identidad de los militares que aparecen en el vídeo. Citado como testigo, EL PAÍS le entregó el material en bruto de la grabación, pero ya pixelado, por lo que no podían apreciarse los rostros ni las insignias. Tampoco reveló las fuentes de la información, amparándose en el secreto profesional. El pasado 13 de abril, EL PAÍS publicó el testimonio de un legionario destinado en Irak en aquellas fechas que ofreció abundantes detalles sobre las condiciones de custodia de los detenidos.
http://politica.elpais.com/politica/2014/07/10/actualidad/1405013828_727516.html
 

Sebastian

Colaborador
Los suníes de Irak añoran a Sadam

La principal minoría árabe acusa al Gobierno de Bagdad de ignorar los abusos de milicias chiíes

ÓSCAR GUTIÉRREZ (ENVIADO ESPECIAL) Bagdad 10 JUL 2014 - 21:20 CEST


Un soldado detiene a un sospechoso en Kerbala. / ahmed al-husseini (ap)

A Sadam Husein le cazaron con una buena barba poblada, pero quien hace memoria recuerda aquel bigote bien cuidado bajo el que solía marcar sonrisa.
El mostacho es muy iraquí. El abogado Abdul Rahman conserva a sus 64 años un bigote más espeso incluso que el del depuesto y ejecutado presidente. Tras descalzarse junto a la puerta, entra despacio en el salón de la casa de uno de sus vecinos, en el barrio de Adhamiya, y observa con unos ojos muy pequeños. La imagen es más suave que el discurso: “El Gobierno trata al pueblo con doble rasero”, señala. “Por un lado habla de los terroristas”, prosigue en relación con los yihadistas del Estado Islámico (EI), “y, por otro, tiene a sus milicias matando a los suníes”.

Adhamiya, al este del río Tigris, en el norte de Bagdad, fue conocido en los días de Sadam Husein por alojar a altos cargos del régimen, la mayoría de confesión suní, la misma que profesa Abdul Rahman. Ahora está retirado, pero entonces trabajaba como funcionario. “Chiíes y suníes éramos como una familia”, apunta recostado. “Pero la ocupación de Irak lo cambió todo”. El letrado no escatima al denunciar la discriminación que han sufrido los suníes. “En todos los ámbitos del trabajo”, afirma. Y va más allá: “Ahora, al que se llama Omar o Utman [nombres suníes], se le liquida”.

Si algo ha acompañado en su ofensiva al EI, formado por milicianos suníes, es el temor ante un nuevo estallido de la violencia sectaria. Insurgentes suníes se han unido a la llamada del califato hecha por su líder, Abdulbaker al Bagdadi; mientras, milicias chiíes —con las que comparte confesión más de 60% de la población— han tomado las armas para contraatacar. Y todo esto tras un 2013 en el que las protestas de los suníes contra la corrupción, falta de servicios, discriminación y persecución habían elevado ya la tensión con el Gobierno.

De las milicias chiíes es de las que hablaba el abogado Abdul Rahman. “Este jueves, un amigo del Al Bemuk me relató cómo detenían a algunos jóvenes”. ¿Por qué? “Simplemente por ser suníes... Algunos aparecen muertos a las pocas semanas”. Entre las milicias más activas están las de Asaib Ahl al Haq y Bader.

También Alí Abu Ahmed, de 52 años, ha escuchado que en el mismo barrio de Adhamiya, junto al zoco, los milicianos de Asaib Ahl al Haq se llevaron recientemente a alguien. “Los suníes de este barrio no tienen problemas; mis hijos, por ejemplo, son funcionarios del Estado”, alega. Dos de ellos están presentes y asienten ante la frase del padre, un iraquí también de buen mostacho. “Aquí convivimos suníes, chiíes, kurdos y hasta turcomanos; todos somos hermanos”, prosigue. La tele del salón, que va y viene según van y vienen los cortes de electricidad, muestra una imagen de Al Bagdadi, el califa del EI. “Ellos son los que siembran las diferencias”, apunta con el dedo.

Abu Ahmed es taxista. Lleva uno de esos coches Dodge que llaman Obama porque, según dicen, el presidente estadounidense lo condujo en alguna ocasión. Antes de la arremetida de los yihadistas, hacía el recorrido que une Bagdad y Erbil, en el Kurdistán iraquí. Ahora, las carreteras están cortadas. “Y eso es culpa de los políticos”, dice con gesto ofuscado.

Tampoco tiene trabajo ahora Abu Omar, de 50 años y del barrio de Al Jadriya, en el sur de Bagdad, no muy lejos de la protegida Zona Verde oficial. Trabajaba para la empresa petrolera Oil Service. “Después de estar unos meses sin trabajo”, dice Abu Omar, “me dijeron que fuera a Basora [en el sur del país], pero no lo hice porque es una zona chií y con un nombre suní temía que me hicieran algo”. Licenciado en Filología Hispánica e Inglesa, Abu Omar lleva más de un año y medio buscando empleo. “Y nada”, afirma con cierta desesperación. “Yo estoy formado y no encuentro nada, pero mi vecino, chií, que es carpintero, ha logrado un puesto importante en el Ejército”. Según apunta este ciudadano iraquí, tras la caída de Sadam Husein, sobre todo a partir del año 2005, los suníes, acosados por hombres del Gobierno provincial, empezaron a vender sus casas en Al Jadriya para que chiíes las compraran.

“Incluso gente de los servicios de inteligencia de Sadam”, añade Abu Omar, “tuvieron que irse”. ¿Cómo era el barrio antes de la ocupación? “Antes, la verdad, aquí no se sabía si había mayoría chií o suní”.

Grupos armados insurgentes suníes conquistaron este jueves una base militar en Muqdadiya, a apenas 80 kilómetros al norte de Bagdad.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/10/actualidad/1405020057_505611.html
 

Sebastian

Colaborador
Los kurdos de Irak se hacen con dos campos de petróleo en el norte

El avance de los ‘peshmergas’ complica la relación con Bagdad

Óscar Gutiérrez (ENVIADO ESPECIAL) Bagdad 11 JUL 2014 - 13:55 CEST1


Policías iraquíes inspeccionan el lugar tras la explosión de una bomba en Kirkuk. / KHALIL AL-A'NEI (EFE)

Pocos atienden en un restaurante de la calle Saadoun, en el centro de Bagdad, al canal estatal Al Iraqiya. El ministro del Petróleo iraquí, Abdul Karim Luaibi, denuncia que peshmergas, fuerzas armadas kurdas, han tomado dos yacimientos de petróleo en el norte del país. Es Ramadán. Los que allí almuerzan son, sobre todo, viajeros sin obligación de respetar el ayuno. El ministro, entre el bullicio de platos y tazas, recrimina a los peshmergas el asalto y alerta de las posibles consecuencias. Unas horas antes, el titular de Exteriores, Hoshiyar Zebari, anunciaba que el bloque kurdo, con el que comparte etnia, se retiraba de las negociaciones para formar nuevo Gobierno. La escalada de tensión entre el Kurdistán iraquí y Bagdad sube de escalón.

Las palabras de Zebari llegaban 48 horas después de que el primer ministro saliente, el chií Nuri al Maliki, acusase al Gobierno regional kurdo, autónomo en el noreste iraquí, de alojar a los “terroristas” del Estado Islámico (EI). Hace ahora un mes que los peshmergas tomaron el control de gran parte de Kirkuk, ante el abandono de los soldados del Ejército por la llegada de los yihadistas. Kirkuk está situada a unos 80 kilómetros al sur de Erbil, capital del Kurdistán iraquí.

Lo que menos necesitaba la frágil convivencia entre chiíes, suníes y kurdos era que miles de yihadistas atravesaran la frontera siria. La gestión de la crisis, más las divisiones sectarias, han obstaculizado la formación de un nuevo Gobierno. Y ya van tres meses desde las elecciones. Dirigentes de uno u otro partido coinciden en que la Constitución impone el “consenso”. Desde la intervención estadounidense, ese consenso pasa además por elegir a un presidente kurdo, un primer ministro chií y un presidente del Parlamento suní. Hasta ahora, los kurdos ponían de condición para dialogar que se negociasen los tres cargos de una tacada y no uno a uno. Desde este viernes, ni siquiera quieren sentarse a la mesa.

Los peshmergas se hicieron al alba con los yacimientos de Kirkuk y Bai Hasan, echaron al personal de la estatal Compañía de Petróleo del Norte y lo sustituyeron por nuevos empleados. “El Gobierno se ha visto obligado a actuar para proteger las instalaciones”, ha manifestado un miembro del Gobierno kurdo a Reuters, “tras conocer que funcionarios del Ministerio del Petróleo planeaban sabotearlas. Desde ahora estarán bajo nuestro mando y esperamos reiniciar las operaciones pronto”.

El comercio de petróleo pasa por el control de Bagdad. En el caso del crudo extraído de los pozos kurdos, el Estado cede a cambio un 17% de los ingresos, aunque las autoridades kurdas cifran en un 10% lo recibido, y aspiran a un 25% del pastel. Desde que el EI partiese el norte en pedazos —controla la mayor refinería del país, en Baiji—, el Gobierno regional kurdo, presidido por Masud Barzani, ha aprovechado para multiplicar el bombeo y exportar sin permiso estatal a través del puerto turco de Ceyhan. Según cálculos de la Agencia Internacional de la Energía, el Kurdistán duplicó en junio su producción hasta los 360.000 barriles al día (el total en Irak ronda los 2,6 millones).
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/11/actualidad/1405079715_551448.html
 

Beretta 951

futuro licenciado en historia
Actualidad de Irak 11-7-2014

En la provincia de Anbar una columna de la 9° División Acorazada ha sido emboscada por rebeldes de ISIS. Parece que la táctica elegida ha sido eliminar al vehículo de cabeza y cola para inmovilizar al resto. Se han capturados varios M113 y Abrams en buen estado. La unidad es la única equipada con tanques Abrams.

















Sorprende que no se hayan tomado más medidas de precaución, como aumentar la distancia entre los vehículos. Ultimamente las noticias que llegan de Irak no son buenas. A los éxitos de ISIS hay que añadir los problemas de gobernabilidad del país. Por si fuera poco, los F-16 van a llegar con retraso debido a varios factores: falta de bases y acomadamiento, entrenamiento, problemas financieros y administrativos...

http://alejandro-8.blogspot.com.ar/2014/07/actualidad-de-irak-11-7-2014.html
 

Barbanegra

Colaborador
4.000 voluntarios luchan contra insurgentes
Las autoridades iraquíes enviaron unos 4.000 voluntarios a una ciudad acosada al oeste de Bagdad para apoyar a las fuerzas del gobierno que resisten el asedio de milicianos suníes, anunciaron las autoridades el sábado.

Unos 2.500 de los voluntarios llegaron el viernes a Ramadi, a 115 kilómetros (70 millas) al oeste de la capital, y los otros 1.500 viajaron el sábado, precisó el general Rasheed Flayeh, comandante de operaciones en la provincia de Anbar. El transporte desde Bagdad hasta Ramadi se efectúa en helicópteros, agregó.

La gran mayoría de voluntarios son chiíes que respondieron al llamado del clérigo supremo chií, el ayatolá Ali al-Sistani, a defender Irak de los milicianos que han ocupado gran parte del norte y oeste de Irak en el último mes. La ofensiva de los insurgentes suníes es encabezada por el grupo extremista Estado Islámico para Irak y el Levante que ha declarado el establecimiento de un estado islámico en el territorio que controla.

Ramadi es la capital de Anbar, una provincia de mayoría suní y uno de los frentes de batalla más activos en Irak.

Los milicianos suníes tomaron control de la ciudad de Faluya y partes de Ramadi en enero. El gobierno desde entonces ha recuperado el control de Ramadi pero Faluya sigue en poder de los insurgentes.

AP
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Actualidad de Irak 11-7-2014

En la provincia de Anbar una columna de la 9° División Acorazada ha sido emboscada por rebeldes de ISIS. Parece que la táctica elegida ha sido eliminar al vehículo de cabeza y cola para inmovilizar al resto. Se han capturados varios M113 y Abrams en buen estado. La unidad es la única equipada con tanques Abrams.

Sorprende que no se hayan tomado más medidas de precaución, como aumentar la distancia entre los vehículos. Ultimamente las noticias que llegan de Irak no son buenas. A los éxitos de ISIS hay que añadir los problemas de gobernabilidad del país. Por si fuera poco, los F-16 van a llegar con retraso debido a varios factores: falta de bases y acomadamiento, entrenamiento, problemas financieros y administrativos...

http://alejandro-8.blogspot.com.ar/2014/07/actualidad-de-irak-11-7-2014.html
La mayoría de los soldados iraquies están mal entrenados y han practicado poco. El ataque del EIIL los ha tomado completamente desprevenido y no preparados.
 

Barbanegra

Colaborador
Fuerzas iraquíes se enfrentan a extremistas
El sábado, fuerzas iraquíes apoyadas por milicianos chiíes se enfrentaron a extremistas suníes que tomaron control parcial de una base militar en las afueras de la localidad de Muqdadiyah, unos 90 kilómetros (60 millas) al norte de Bagdad, informaron funcionarios policiales.

Las tropas y los combatientes que apoyan al gobierno lograron sacar a los insurgentes de la localidad cercana de Nofal, pero el control de la base sigue dividido entre las dos partes.

Funcionarios de hospitales y de la policía dijeron que los cadáveres de 16 personas —soldados y combatientes— fueron llevados a la morgue de Muqdadiyah y otros 15 a la capital provincial de Baquba. Dijeron que una familia de cinco personas, tres niños entre ellos, perdió la vida en ataques aéreos sobre Nofal.

Los funcionarios hablaron a condición de no ser identificados porque no estaban autorizados a informar a los medios.

Al oeste de Bagdad, el gobierno trasladó por vía aérea a Ramadi a unos 4.000 voluntarios para fortalecer el contingente que trata de defender la ciudad de ataques de extremistas, dijo el general Rasheed Flayeh, jefe de operaciones militares en la provincia de Anbar. La operación comenzó el viernes y finalizó el sábado.

Ramadi es la capital de Anbar, una provincia abrumadoramente suní y uno de los frentes de batallas más activos del país. El grupo extremista Estado Islámico y otros milicianos suníes tomaron en enero el control de Faluya, en Anbar. Desde entonces el gobierno ha retomado el control de Ramadi, pero Faluya sigue en manos insurgentes.

La gran mayoría de voluntarios son chiíes que respondieron al llamado del clérigo supremo chií, el ayatolá Ali al-Sistani, a defender Irak de los milicianos que han ocupado gran parte del norte y oeste de Irak en el último mes. La ofensiva de los insurgentes suníes es encabezada por el grupo extremista Estado Islámico para Irak y el Levante que ha declarado el establecimiento de un Estado islámico en el territorio que controla, que incluye también un sector sirio.

La dependencia del gobierno de milicias chiíes para contrarrestar la amenaza de los suníes ha avivado los temores de que Irak pueda volver a sumergirse en el sangriento conflicto sectario de 2006 y 2007.

En Bagdad, hombres armados que se desplazaban en vehículos todoterreno asaltaron dos edificios en un complejo habitacional en el vecindario de Zayounah el sábado por la noche, con un saldo de por lo menos 33 personas, entre ellas 29 mujeres, informó la policía, que agregó que hay al menos 18 heridos.

Un funcionario del Ministerio del Interior y autoridades hospitalarias confirmaron las cifras de bajas.

Las autoridades desconocen el motivo del ataque, pero la policía indicó que existen sospechas de que el edificio se usaba como burdel.

Los funcionarios hablaron a condición de no ser identificados porque no estaban autorizados a hablar con los medios.

Por otra parte, la organización Human Rights Watch dijo el viernes que las fuerzas de seguridad iraquíes y las milicias afiliadas parecen haber matado a por lo menos 255 prisioneros en seis ciudades y pueblos desde el 9 de junio. Precisó que cinco de las matanzas masivas ocurrieron mientras las fuerzas de seguridad huían a medida que avanzaban los insurgentes, y que casi todos los prisioneros muertos eran suníes.

La mayoría de los miembros de las fuerzas de seguridad y las milicias son chiíes. Los seis incidentes parecen haber tenido el propósito de vengar las muertes de chiíes capturados y muertos por el Estado Islámico, agregó la organización.

También hay evidencias de que los milicianos han perpetrado matanzas masivas. El Estado Islámico subió el mes pasado fotos en internet que muestran cuando los milicianos matan a decenas de policías y soldados. Los militares iraquíes confirmaron las fotos y dijeron que unos 170 soldados murieron. Human Rights Watch calculó que los muertos fueron entre 160 y 190.

AP
 
Arriba