Noticias de Irak

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Members of the Iraqi security forces take their positions during clashes with fighters from Sunni militant group Islamic State of Iraq and the Levant (ISIL) in Ibrahim bin Ali village, west of Baghdad, June 24, 2014. Iraqi army soldiers clashed with militants from the ISIL, west of Baghdad on Tuesday , killing a number of militants and destroying their vehicles. Iraqi forces retook the Ibrahim bin Ali village.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
LLegaron los Su-25 de la IRIAF a la base aérea Imam Ali, en Nasiriya, Irak.

Serán pilotados por diez iraníes y cuatro iraquíes.

El acuerdo, que teoricamente contaría con apoyo de USA es que a cambio la Fuerza Aérea de la Guardia Rrvolucionaria reciba los Su-30K destinados oroginalmente para Irak.

Video del MdD irakí:


 
LLegaron los Su-25 de la IRIAF a la base aérea Imam Ali, en Nasiriya, Irak.

Serán pilotados por diez iraníes y cuatro iraquíes.

El acuerdo, que teoricamente contaría con apoyo de USA es que a cambio la Fuerza Aérea de la Guardia Rrvolucionaria reciba los Su-30K destinados oroginalmente para Irak.

Video del MdD irakí:



Tiene sentido el "trueque", creo que les van a servir más estos que los Su-30K. Para ataque al suelo parecen lindos, si vemos la cantidad de cohetes que pueden llevar:



y si tenemos en cuenta que el ISIS no tiene muchos blindados que digamos (casi todos son 4x4), un par de pasadas puede barrer tranquilamente un convoy. Igual tengo dudas si el ISIS tiene manpads o no.
 
El jefe del estado mayor conjunto norteamericano, el general Martin Dempsey dijo el jueves que las fuerzas del gobierno iraquí "probablemente" no sean capaces de recuperar el territorio pedido frente a la insurgencia sunnita del EIIL pero que "son capaces de defender Bagdad".
Dempsey dijo que las fuerzas locales por si mismas se muestran incapaces de recuperar el territorio ganado por el EIIL y que sólo con ayuda extranjera estarían en capacidad de lograrlo.

http://thehill.com/policy/defense/2...ory?utm_medium=twitter&utm_source=twitterfeed

.
 

Barbanegra

Colaborador

Arabia Saudí despliega 30.000 soldados en la frontera con Irak
Arabia Saudí ha desplegado 30.000 soldados en su frontera con Irak después de que soldados iraquíes se retiraran de la zona, según ha anunciado la televisión Al Arabiya, de propiedad saudí.

El principal exportador de petróleo del mundo comparte una frontera de 800 kilómetros con Irak, donde los insurgentes del Estado Islámico (ISIS) y otros grupos militantes suníes musulmanes lanzaron una fuerte ofensiva el mes pasado.

El rey Abdullah ha ordenado poner en marcha todas las medidas necesarias para proteger el reino contra "amenazas terroristas" potenciales, según informó la agencia estatal de noticias SPA.

Al Arabiya, basado en Dubai, aseguró en su página web que las tropas saudíes se desplegaron en la frontera después de que fuerzas del gobierno iraquí abandonaran sus posiciones, lo cual dejó las fronteras de Arabia Saudí y Siria sin protección.

También añadió que había obtenido un vídeo de unos 2.500 soldados iraquíes en la zona del desierto al este de la ciudad iraquí de Karbala después de que abandonaran la frontera.

Todo ello ha sido desmentido por el portavoz del primer ministro iraquí. "Es una información elaborada para golpear al moral de nuestro pueblo y de nuestros heroicos luchadores", añadió Quassin Atta.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/07/03/53b53185e2704e13698b4578.html
 

Barbanegra

Colaborador

El presidente kurdo pide al Parlamento que fije una fecha para un referéndum de independencia
El presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí, Masud Barzani, ha pedido al Parlamento que fije una fecha para celebrar un referéndum en las zonas en disputa con Bagdad, como primer paso para una futura consulta de independencia.

Barzani sigue así con su iniciativa de celebrar un plebiscito pese a que ayer el primer ministro iraquí, Nuri Maliki, rechazara esta posibilidad "inconstitucional" y pidiera a los kurdos que no se aprovechen de la actual crisis para independizarse.

En una sesión de la Cámara, Barzani pidió a los diputados kurdos tramitar "lo antes posible" un proyecto de ley para que el Gobierno regional forme una comisión electoral que supervise dicho plebiscito en las zonas en disputa como la ciudad petrolera de Kirkuk.

El diputado kurdo y miembro del partido de Barzani, Mohama Jalil, explicó que primero se celebrará una consulta en dichas zonas para que determinen si se adhieren al Kurdistán o continúan dependiendo de Bagdad.

A continuación, una vez establecidas las nuevas fronteras de la región autónoma, se celebrará un referéndum sobre la independencia de Irak.

'Un Estado kurdo'
"La voluntad del pueblo kurdo es la declaración de un estado kurdo", aseguró el parlamentario, que agregó que no quieren "seguir siendo rehenes de Bagdad".

Hace dos días, Barzani ya anunció sus planes para celebrar en los "próximos meses" un referéndum sobre la independencia de esa región autónoma, alegando que es un derecho de los kurdos.

Por otro lado, el presidente kurdo insistió hoy en que las fuerzas de seguridad kurdas, conocidas como "peshmergas", no se van a retirar de las zonas disputadas que controlan ahora tras la huida del ejército iraquí, como es el caso de Kirkuk.

El artículo 140 de la Carta Magna estipula un plebiscito en Kirkuk sobre su incorporación a la región del Kurdistán, que debería haberse celebrado en 2007 pero que las discrepancias políticas retrasaron sine die.

Mosul: 'un antes y un después'
"La situación en Irak no va a ser como era antes de los acontecimientos de Mosul (segunda ciudad de Irak, en manos de la insurgencia suní desde hace un mes)", lamentó Barzani, que atribuyó al Gobierno de Maliki la responsabilidad de lo sucedido.

El conflicto iraquí adquirió una nueva dimensión el pasado domingo con la proclamación por parte del radical Estado Islámico de un califato que abarca desde la provincia siria de Alepo a la iraquí de Diyala.

Los yihadistas se han hecho con el control hoy de una vasta zona de la provincia siria de Deir al Zur, fronteriza con Irak, tras la retirada de las brigadas rebeldes rivales, algunas de las cuales se han unido a sus filas.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/07/03/53b577b122601d69058b459b.html
 

Barbanegra

Colaborador

La internacionalización del conflicto avanza
El despliegue de 30.000 soldados saudíes en la frontera con Irak es sólo la última muestra de un conflicto que amenaza con extenderse a más países después de que el grupo yihadista Estado Islámico (EI) se haya hecho con el control desde hace unas semanas de varias provincias en Irak y Siria.

“Hay un riesgo regional y global. No sólo afecta a Arabia Saudí, que teme la infiltración de elementos del EI en su territorio y también que Irán se aproveche de la situación. Al mismo tiempo, existe un riesgo para Estados Unidos y para Europa ya que, aunque con escasos miembros, el EI podría verse tentado de realizar atentados para tener más visibilidad”, dice Barah Mijail, experto en Irak y Oriente Próximo de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE). “De todas formas, todo esto no es nuevo”, asegura.

La situación es compleja y podría agravar la espiral armada. La guerra civil en Irak y, por extensión en Siria, cuestiona el reparto de Oriente Próximo tras la firma en 1916 del acuerdo Sykes-Picot entre Francia y Reino Unido. Esconde además, como si fuese una muñeca rusa, conflictos larvados que implican a toda la zona, embarcada en una frenética carrera de armamentos (un 4% de aumento en gasto militar en 2013 con Arabia Saudí convertido en el cuarto comprador mundial en este campo, según el Instituto de Estocolmo para la Investigación de la Paz, SIPRI por sus siglas en inglés).

Para empezar, hay una guerra estratégica por la hegemonía del islam entre suníes (la rama mayoritaria) y chiíes; otra por la versión más rigorista de la religión (Al Qaeda, Al Nusra, el EI y el wahabismo que gobierna en Riad) y, por último, otra más política entre Estados-nación.

Según Barah Mijail, el reino saudí, acusado por el primer ministro iraquí, el chií Nuri al Maliki, de financiar al EI, una acusación rechazada por Riad, sería el principal objetivo. No sólo porque teme una revuelta a las mismas puertas de la Meca: está comprobada la financiación del EI por particulares saudíes y la presencia de ciudadanos de esa nacionalidad luchando en sus filas, sino por la amenaza de su eterno enemigo, Irán, la gran potencia regional chií. “Los saudíes temen que Teherán quiera sacar partido”, dice Mijail.

Irán, que libró una cruenta guerra con Irak en la década de los ochenta con más de un millón de muertos, ha mandado asesores y, según apuntan algunas fuentes, aviones, a Bagdad, donde no ha hecho más que aumentar su influencia desde la invasión estadounidense de 2003, para proteger a los chiíes. Incluso el general Qasem Soleimani, líder de los poderosos Guardianes de la Revolución, ha volado hasta la capital iraquí para dejar constancia del apoyo iraní.

Otros analistas consideran que el verdadero peligro está en Jordania, pese a tener un Gobierno estable y unas Fuerzas Armadas preparadas. El Gobierno de Amán ha puesto a sus tropas en alerta a lo largo de la frontera con Irak y ha desplegado tanques y lanzamisiles después de que milicianos se apoderaran, según la cadena BBC, de zonas de la provincia de Anbar y del único paso por tierra que conecta ambos países en Traybil.

Turquía ha hecho, sin embargo, un llamamiento a la tranquilidad. Su primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, se ha mostrado contrario a ataques aéreos contra los milicianos yihadistas, pese a que ocupan varias localidades cercanas a su frontera y al secuestro de decenas de sus ciudadanos.

Paradójicamente, podría ser el régimen sirio, que tiene partes de su territorio ocupadas por el EI, el gran beneficiado de la situación ya que el dictador Bachar el Asad se ha presentado frente a Occidente como el gran muro de contención ante el avance del yihadismo.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/03/actualidad/1404416981_873934.html
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
El jefe del estado mayor conjunto norteamericano, el general Martin Dempsey dijo el jueves que las fuerzas del gobierno iraquí "probablemente" no sean capaces de recuperar el territorio pedido frente a la insurgencia sunnita del EIIL pero que "son capaces de defender Bagdad".
Dempsey dijo que las fuerzas locales por si mismas se muestran incapaces de recuperar el territorio ganado por el EIIL y que sólo con ayuda extranjera estarían en capacidad de lograrlo.

http://thehill.com/policy/defense/2...ory?utm_medium=twitter&utm_source=twitterfeed

.

Esperemos que el próximo comentario no sea del orden de "...son, y somos, totalmente capaces de defender Los Angeles".
Por que en ese caso solo con ayuda extraterrestre estarian en capacidad de lograrlo. Para como venimos es cuestión de tiempo...
 

Sebastian

Colaborador
Juicio al pasado de Blackwater
EE UU sienta en el banquillo a cuatro exagentes por matar a 17 civiles en Irak en 2007
Joan Faus Washington 2 JUL 2014 - 21:49 CEST23


Evan Liberty (a la derecha), uno de los exagentes de Blackwater, junto a su abogado antes de entrar a un juzgado de Washington. / AP

Coincidiendo con el retorno de militares estadounidenses a Irak, el nombre de Blackwater suena de nuevo con fuerza en Estados Unidos. El oscurantismo de la compañía de seguridad privada vuelve a ser objeto de escrutinio con el inicio de un juicio en Washington por la matanza en 2007 de 17 civiles en una plaza de Bagdad y al conocerse nuevas revelaciones sobre el manto de impunidad con el que operaban sus agentes.

En el momento de los hechos, que se cobraron la vida de transeúntes de la concurrida rotonda de Nisour, entre ellos un niño de nueve años, la firma estadounidense de mercenarios estaba subcontratada por el Departamento de Estado, por más de 1.000 millones de dólares (732 millones de euros), para proteger a sus diplomáticos y gozaba de inmunidad legal en Irak.

La masacre tuvo lugar en un momento en que había unos 25.000 agentes de seguridad en el país y golpeó la imagen de Blackwater, que ahora se llama Academi y se acaba de fusionar con el gigante mundial Triple Canopy. Ahora hay menos agentes, pero Washington sigue subcontratando a firmas privadas.

Los trágicos recuerdos sobrevuelan desde mediados de junio el juzgado que acoge un nuevo proceso impulsado por el Gobierno estadounidense contra cuatro agentes de Blackwater acusados de abrir fuego indiscriminadamente en esa plaza, el 16 de septiembre de 2007. El juicio llega tras años de tropiezos del Departamento de Justicia, cuya acusación fue desestimada en 2009 por error de procedimiento.

En el momento de los hechos, la compañía de mercenarios estaba subcontratada por el Departamento de Estado para proteger a sus diplomáticos y gozaba de inmunidad legal en Irak

Aunque con el tiempo se han hecho más difusos, los recuerdos de aquella mañana siguen atormentando al iraquí Mohamed Jasem, que trabajaba como mensajero y en un extremo de la rotonda fue disparado en la sien. La cicatriz de la bala sigue bien visible en su cabeza rapada. “Vi cómo una furgoneta blanca era disparada. Corrí y me escondí tras un muro. Levanté un instante la cabeza y de golpe sentí un disparo”, afirmó el lunes, a través de una intérprete, Jasem, de 34 años, con mirada dura y actitud inquieta.

Es una de las personas que testifican esta semana ante un juez federal, los 17 miembros de un jurado, una veintena de abogados y los cuatro acusados en una solemne pequeña sala de un juzgado del Distrito de Columbia, ubicado a un par de calles del Capitolio. El juicio se presume largo y la acusación tiene previsto financiar el viaje a Washington de una cincuentena de ciudadanos iraquíes para que presten declaración. Es la cifra más alta de testigos extranjeros en una causa penal en EE UU.

A los dos meses de la masacre, que indignó al Gobierno iraquí, el FBI determinó que 14 de los 17 civiles murieron por los disparos de un convoy de cuatro jeeps de Blackwater, que escoltaban a unos diplomáticos tras el estallido de un coche bomba en una zona cercana. Desde entonces, la clave recae en dirimir si los agentes, como aduce su defensa, abrieron fuego a la mencionada furgoneta que se les acercaba porque creían que podía contener un explosivo y estaban siendo atacados. O si, como alega la acusación, dispararon sin pretexto alguno. A uno de los guardas se le imputa un delito de asesinato al considerar la acusación que fue quien inició los disparos, lo que podría acarrearle la cadena perpetua. Y a los otros tres se les imputan cargos de homicidio, que podrían suponerles 30 años de prisión.

A los pocos meses de la matanza, el FBI determinó que los agentes de Blackwater dispararon a civiles en una plaza de Bagdad. La clave está en dirimir si actuaron en defensa propia o abrieron fuego sin motivo

Todos ellos sirvieron en el Ejército antes de trabajar en Blackwater. También lo hizo Matthew Murphy, otro de los integrantes del convoy y que testificó esta semana contra sus excompañeros. En su caso, acumulaba una experiencia de dos años como soldado -una parte en Irak- cuando en diciembre de 2006 se incorporó a la amplia plantilla de la compañía en Irak, donde ganaba unos 150.000 dólares anuales, diez veces más que en el Ejército.

Al poco de dejar los Marines en 2004, Murphy -que ahora tiene 37 años y es policía en Boston- empezó a sentirse “aburrido” y fuera de lugar. “No estaba preparando mentalmente para estar lejos, me sentía distinto a los civiles”, respondió, con calma y parquedad, a las preguntas de la acusación. Y en apenas un año ya estaba orgulloso de vuelta en Irak, trabajando para otro contratista de seguridad. Al año siguiente se incorporó a Blackwater.

Durante cuatro intensas horas de declaración, los letrados del Gobierno le interpelaron por una profusión de detalles. Le hicieron dibujar trayectorias en un mapa de la plaza de Nisour y explicar, junto a esas armas, cómo funcionan los rifles y lanzagranadas empleados en la fatídica masacre. Y ante la pregunta clave, con las tensas miradas de los cuatro acusados fijas en él, Murphy aseguró que la furgoneta blanca “no supuso una amenaza en ningún momento” y que el convoy no estaba siendo atacado, dando la razón a la tesis de la acusación.

Sin embargo, en un confuso matiz que puede ser crucial, insinuó que fue otro agente, y no el que esgrime el Gobierno, el primero en abrir fuego. Los cuatro acusados solo testificarán si su defensa lo solicita. Quizá les haga falta dado que Murphy afirmó que dos de ellos tenían antecedentes de disparar con facilidad y de odio hacia los iraquíes. Y también apuntó a Blackwater al deslizar que existía laxitud en el uso de armas. Unos destellos de luz a una compañía, que pese a cambiar de nombre y propietario, sigue inmersa en el oscurantismo.

Washington conocía las negligencias antes de la matanza
Un par de semanas antes de la matanza en la plaza Nisour, el Departamento de Estado conocía las irregularidades y la impunidad con la que operaban las decenas de agentes de Blackwater que protegían a su personal diplomático. En un informe de agosto de 2007, revelado esta semana por The New York Times, un investigador alertaba que la falta de supervisión había generado un “ambiente lleno de negligencias” y que los guardias de la compañía se sentían “por encima de la ley”.

El investigador lo comprobó en su propio carne cuando al pedirle explicaciones al jefe de Blackwater en Irak éste amenazó con asesinarle y altos cargos de la Embajada de EE UU en Bagdad se pusieron del lado de la compañía de seguridad. “No me sorprende porque los acuerdos son tan poco claros. Las reglas tienen que ser flexibles para que cualquiera de estas empresas opere”, apunta por teléfono Joe Young, profesor de justicia en la American University en Washington.

Young subraya que hay mercenarios de guerra “desde hace miles de años” pero que la subcontratación se disparó a principios de los 90 y tras los atentados del 11-S en 2001. Blackwater, que simboliza la privatización de las guerras del siglo XXI, se vio golpeada por la matanza. Fue expulsada de Irak y ese incidente limitó la impunidad de los contratistas. Sin embargo, la ONU lleva desde 2007 pidiendo mayor regulación a estas compañías y el Gobierno de EE UU sigue recorriendo a seguridad privada en Irak. En 2010 firmó un acuerdo de 10.000 millones de dólares por cinco años con ocho compañías, entre ellas Triple Canopy, que hace un mes se fusionó con Academi, la firma que adquirió a Blackwater en 2010.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/02/actualidad/1404329138_563572.html
 

Barbanegra

Colaborador

El ejército iraquí recupera la ciudad natal de Sadam Husein de los rebeldes
El ejército iraquí expulsó a insurgentes suníes de la ciudad natal del dictador Sadam Husein, informaron medios estatales y la policía, dentro de una campaña para recuperar áreas del norte y el oeste del país que habían sido tomadas por los rebeldes.

La facción de Al Qaeda que lidera la insurgencia ha declarado un califato islámico de estilo medieval que en la práctica borra las fronteras entre Irak y Siria, y ha amenazado con llegar a Bagdad para derrocar al Gobierno central iraquí, de mayoría chií.

Las fuerzas del Gobierno, junto con voluntarios chiíes, retomaron el control de la localidad de Awja la noche del jueves, dijeron medios estatales, la policía y habitantes de la zona.

Se informó que tres insurgentes murieron en la batalla y que el principal grupo de fuerzas insurgentes había huido al sur.

Awja fue "limpiado por completo", dijo el portavoz militar del primer ministro citado por la televisión estatal. El responsable agregó que 30 insurgentes murieron, pero esa cifra no se pudo verificar de forma independiente.

El ejército dijo que ahora controla una franja de 50 kilómetros de la carretera principal del país que va al norte, desde la ciudad de Samarra a Awja.

Pero las principales comunidades suníes que viven a lo largo de esa ruta siguen siendo hostiles hacia las fuerzas del Gobierno, mientras que la ciudad de Tikrit, a unos pocos kilómetros al norte de Awja, sigue en poder de los insurgentes.

Tikrit cayó en las primeras fases de la ofensiva relámpago que iniciaron los insurgentes el mes pasado, que le dio a los militantes yihadistas, liderados por el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL),el control de las regiones de mayoría suní al norte de Bagdad.

Responsables estadounidenses de defensa, que han enviado a asesores a Irak, creen que el ejército nacional podrá defender Bagdad, pero que les será difícil recuperar el territorio perdido, principalmente por la debilidad logística.

Según el general Martin Dempsey, presidente del estado mayor conjunto de Estados Unidos, "el futuro es bastante sombrío" para los iraquíes, a menos que puedan resolver las diferencias sectarias dentro de su Gobierno.

Dempsey añadió que la falta de un Gobierno inclusivo, que le dé voz a todas las principales comunidades de Irak, explica en parte por qué los asaltos de ISIL del mes pasado casi no encontraron resistencia.

El presidente de la región autónoma kurda de Irak pidió el jueves a su Parlamento planificar un referéndum independentista, en una clara señal de su impaciencia ante un Bagdad que lucha por repeler a insurgentes suníes y formar un nuevo gobierno.

MALIKI, CANDIDATO
El primer ministro, Nuri al Maliki, rechazó el viernes renunciar a su búsqueda de un tercer mandato, desafiando a los críticos que exigen su sustitución ante la amenaza de desmembramiento que suponen los islamistas.

"Nunca abandonaré mi candidatura por el puesto de primer ministro", dijo Maliki en un comunicado que fue leído en la televisión estatal por un presentador.

"Seguiré siendo un soldado que defiende los intereses de Irak y de su pueblo", añadió ante lo que calificó de terroristas y sus aliados, en referencia a ISIL.

La declaración de Maliki complicará la lucha por formar un nuevo Gobierno para unir al país étnica y religiosamente, algo que el Parlamento no consiguió hacer esta semana. Esto extiende el estancamiento político y el creciente peligro que amenaza a la integridad territorial de Irak.

Maliki, acusado por sus críticos de exacerbar la división sectaria del país, ha estado bajo inmensa presión para que dimita por parte de sus adversarios políticos suníes y kurdos, e incluso desde algunos en su propia facción chií.

El principal clérigo chií de Irak dijo el viernes en un sermón leído por un asesor que la incapacidad del Parlamento para formar un nuevo Gobierno en su primera sesión era un "fracaso lamentable".

El gran ayatolá Ali al Sistani reiteró su llamamiento a que el Gobierno tenga una "amplia aceptación nacional", unas palabras que muchos responsables interpretan como una petición para que Maliki se vaya.

El primer ministro es acusado por los suníes de marginarlos y de empeorar las tensiones étnicas.

REUTERS
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Liberadas las cerca de 50 enfermeras indias secuestradas por islamistas en Irak
Las mujeres fueron secuestradas hace días en un hospital de la ciudad de Tikrit, controlada por milicianos islamistas
Las cerca de 50 enfermeras indias que fueron secuestradas por supuestos milicianos islamistas en Irak han sido liberadas y se han trasladado de vuelta a su país, según ha informado un alto cargo gubernamental indio.
Las enfermeras, que son todas del estado de Kerala, en el sur del país, han sido llevadas de la ciudad de Mosul —situada en el norte de Irak y tomada por el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS)— a la ciudad de Erbil, a unos 80 kilómetros de distancia, según ha indicado P. Sivadasan, un asesor del ministro principal de Kerala, Oomen Chandy. Sivadasan y Chandy han hablado con algunas de las liberadas por teléfono.
Las enfermeras fueron secuestradas hace días en un hospital de la ciudad de Tikrit, controlada por milicianos islamistas y situadas en el norte de Irak.
ABC.ES
 

Barbanegra

Colaborador

Primera aparición en público del líder del IS, que pide obediencia a sus seguidores
El líder del radical Estado Islámico (IS) -antes ISIS-, Abu Bakr al Bagdadi, ha instado a sus seguidores a que le obedezcan en su primera aparición en público, que tuvo lugar durante el rezo del viernes en la Gran Mezquita de la ciudad iraquí de Mosul.

En un vídeo difundido este sábado en foros yihadistas, de 20 minutos de duración, se ve al autoproclamado califa pronunciando el sermón religioso en el 'minbar' (púlpito) del templo.

Durante el sermón, Al Bagdadi ha llamado a sus seguidores a obedecerle si él obedece a Dios y les pidió apoyo si sus decisiones son acertadas y consejo si está equivocado.

"Si tenéis fe en Dios y trabajáis bien vais a gobernar la tierra como ha prometido Dios a los creyentes", ha asegurado el líder del IS, vestido con túnica y turbante negro y con larga barba.

La presencia de Al Bagdadi en Mosul, la segunda ciudad de Irak y en manos de la insurgencia suní desde el pasado 10 de junio, ha sido confirmada por un activista de la localidad.

Las imágenes muestran a numerosos fieles siguiendo el sermón y a varios hombres armados parapetados en las columnas del templo, situado en el centro de Mosul.

La bandera del IS aparece colgada en la mezquita cerca del 'mihrab', el nicho que indica la dirección de la Meca, hacia donde todos los musulmanes tienen que mirar al rezar.

En los foros yihadistas que publicaron el vídeo se presenta a Al Bagdadi como "el califa Ibrahim, emir de los creyentes en el estado islámico".

Ibrahim ibn Awad, más conocido como Abu Bakr al Bagdadi, se proclamó el pasado domingo "imán y califa para los musulmanes de todo el mundo".

El IS, una escisión radicalizada de Al Qaeda, declaró ese día un califato islámico desde la provincia siria de Alepo hasta la iraquí de Diyala, tras los últimos avances que ha hecho en Irak.

El 1 de julio, Al Bagdadi exigió a todos los musulmanes que emigren de forma "obligatoria" al califato porque este "pertenece a todos los musulmanes" y no solo a Irak y Siria.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/07/05/53b81e3222601d74028b4582.html
 

Barbanegra

Colaborador

El grupo radical Estado Islámico destruye templos y mezquitas en Irak
Los yihadistas del grupo radical Estado Islámico han demolido antiguos templos y mezquitas en los alrededores de la histórica ciudad iraquí de Mosul.

Al menos cuatro templos en honor a figuras sufíes o árabes sunitas han sido demolidos, al igual que seis mezquitas chiitas, todos ellos ubicados en la provincia de Nínive, de la que Mosul es su capital. En imágenes publicadas en internet por los yihadistas del Estado Islámico puede verse a unas excavadoras derribando los lugares sagrados, y en otras, se puede observar el uso de explosivos.

"Nos sentimos muy tristes por la demolición de estos templos, que heredamos de nuestros padres y abuelos", dijo Ahmed, un vecino de Mosul, según publica el canal Al Arabiya.

Los radicales del Estado Islámico han ocupado además dos catedrales. Según un empleado de una de las catedrales ocupadas, los yihadistas quitaron las cruces de la fachada de ambas catedrales y colocaron en su lugar la bandera negra del Estado Islámico.

El violento levantamiento de la milicia Estado Islámico (antiguo Estado Islámico de Irak y el Levante, EIIL) ha sumido a Irak en una nueva situación de guerra que amenaza a toda la región. Se cree que la milicia de este grupo radical, que opera en Irak y Siria, controla 2.000 millones de dólares y se compone de 10.000 combatientes, lo que les permite combatir exitosamente contra el Ejército iraquí. El EI se formó como una rama de Al Qaeda en Irak.






http://actualidad.rt.com/actualidad...ical-islamico-destruir-templos-mezquitas-irak
 
Arriba