Los kelpers acusan a la Argentina de emprender una "guerra económica" contra Malvinas

Muchacho acerca de Chile, Argentina y la Antartida, dos datos relevantes:

Chile y la Argentina firmaron el 4 de marzo de 1948 un mutuo acuerdo en la protección y defensa jurídica de sus derechos territoriales antárticos, reconociendo mutuamente:

(...) hasta tanto se pacte, mediante acuerdos amistosos, la línea de común vecindad en los territorios antárticos de Chile y la República Argentina, declaran:

1) Que ambos Gobiernos actuarán de común acuerdo en la protección y defensa jurídica de sus derechos en la Antártida Sudamericana, comprendida entre los meridianos 25° y 90°, de longitud oeste de Greenwich, en cuyos territorios se reconocen Chile y la República Argentina indiscutibles derechos de soberanía.
2) Que están de acuerdo en continuar su acción administrativa, de exploración, vigilancia y fomento en la región de frontera no definida de sus respectivas zonas antárticas, dentro de un espíritu de cooperación recíproca.


3) Que a la mayor brevedad, y, en todo caso, en el curso del presente año, proseguirán las negociaciones hasta llegar a la concertación de un tratado chileno-argentino de demarcación de límites en la Antártida Sudamericana.

Reunion en la antartida


En una sesión especial realizada ayer en la Antártida, con gran simbolismo político y una declaración que incluyó críticas a Gran Bretaña, diputados argentinos y chilenos realizaron la primera visita conjunta a suelo antártico y reafirmaron la soberanía de ambos países en el territorio, en un hecho que fue catalogado por ambas delegaciones como "un hito en las relaciones bilaterales".

Mientras el viento helado entraba sin pedir permiso desde la Península Antártica a las Islas Shetland, la base chilena Eduardo Frei, de las más grandes en el continente blanco, fue el escenario de la primera sesión conjunta de ambas cámaras legislativas.

Allí, los 14 diputados presentes (ocho chilenos y seis argentinos) dieron a conocer una declaración conjunta en la que ambas delegaciones "reiteran su común posición ante toda petición del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre territorios Antárticos y su plataforma continental", y en la que sostienen que "no reconocen" los fundamentos de los países europeos para una eventual ampliación de sus reclamos de soberanía en la Antártida.

"Rechazamos toda pretensión del Reino Unido sobre el Tratado Antártico", explicó a un enviado especial de Clarín el diputado Ruperto Godoy, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara de Diputados de Argentina, quien agregó: "Reivindicamos la soberanía argentino chilena en el territorio".

En esa línea se expresó también el diputado chileno Renan Fuentealba Vildosola, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del parlamento, que afirmó a Clarín: "No vamos a tolerar esta avivada Gran Bretaña. Su reclamo es improcedente".

En mayo próximo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), abriría el juego para que aquellos países que hayan adherido al Tratado Antártico en 1949 presenten nuevos fundamentos para ampliar sus pedidos territoriales en el mar.

Según trascendió, Gran Bretaña ampliaría su reclamo en cerca de un millón de kilómetros cuadrados. De hecho, el sector antártico donde se ubica la base Frei es pretendido tanto por Argentina, Chile y Gran Bretaña, cuyos reclamos se superponen casi totalmente.

"Mucho se hablo de que Argentina y Chile nunca podían llegar a un entendimiento, pero esta sesión echa por tierra estas teorías", estimó Godoy, en una línea de confraternidad que fue una postal más del encuentro.

En esa misma dirección se expreso la diputada María Angélica Cristi Marfil, presidenta de la Comisión de Defensa chilena, quien sostuvo que "la sesión es un hecho histórico. Por primera vez una comisión binacional que avanza en forma conjunta a los Ejecutivos y, frente a la posible ampliación de los reclamos británicos, estar unidos nos da mucha más fuerza".

El encuentro entre los representantes de ambas camaras, "un hito para la relación bilateral", según expresa la declaración conjunta, contó con aval expreso y coordinación de ambas cancillerías y Ejecutivos, al punto que la comitiva argentina se trasladó a Río Gallegos desde Buenos Aires, antes de partir a la Antártida, en un avión presidencial.

"La diplomacia parlamentaria es una herramienta ideal para complementar las acciones que puedan llevar a cabo las respectivas Cancillerías", aseguró Godoy, y agregó que una de las principales virtudes de esta metodología es la "pluralidad de voces" que conlleva.

Por la delegación Argentina estaban Luis Fabris (UCR), Pedro Azcoiti (UCR), Fernando Iglesias (Coalición Cívica), Ruperto Godoy (FPV), Luis Galvalisi (PRO) y Raúl Solanas (Frente Para la Victoria).

En ambas delegaciones había oficialistas y opositores.

fuentes, Wiki, por el acurdo de 1948 y clarin la nota.
 
Está claro que el drama de las Malvinas se está jugando con la Antártida de telón de fondo.

Ahora, ¿cómo quiere Argentina un apoyo chileno si en la práctica no se trabaja en común?


Faramir nos contesto a los dos con su post del tratado del año 48 y la reciente vista a la antartida de las comisiones parlamentarias de ambos paises que marcan un hito al sentar una postura común de los dos paises frente a las pretenciones expancionistas de los piratas. :grouphug:


Trabajemos en común y tendremos más chances, pero trabajemos de verdad en común.


Idem anterior.


Dos ejemplo; 1.- La reclamación argentina que se sobrepone casi a toda la de Chile, y 2.- Cuando se define un programa en común para resguardar la soberanía en aguas antárticas de ambos países, este no se concreta en la práctica pues si bien ya son dos las PZM navegando, las gemelas (i.e. PAM o POM o como se llamen hoy) no tienen ni siquiera una plancha de acero cortada.


Y además se sobrepone con la británica, por eso tenemos que hacer causa común contra los british (por suerte parece que vamos por el buen camino) de última despues nos arreglamos con los chilenos, tenemos más cosas en común con ellos que con los usurpadores. Y el echo de que los POM o PAM no esten no quita que no nos sumenos con otras unidades de la ARA. Saludos.
 
Yo no propuse tomar esas actitudes extremas. Sin embargo calificaron mi propuesta de presionar (con la zanahoria no con el palo) a Uruguay y si es necesario a Chile de “tensionar relaciones económicas favorables”. Un forista más directo fué el que las posteó.Ahora, todo esto es un debate no una pelea. No estamos en Youtube.

Ok y yo no se las adjudiqué a Ud., simplemente dije que no las compartia. Perdón si se entendió otra cosa.
Tal vez calificaron su propuesta de tensionar relaciones porque Ud. menciona la palabra "presionar" y alguién lo pudo interpretar mal, no fué mi caso.


Debió haberlo aclarado en su momento para que se entienda .Esas políticas a largo plazo se practican en varios campos en Argentina un ejemplo de ello es el área nuclear. Por eso no se puede generalizar y decir todos los políticos argentinos no son serios o tienen que ser serios, se parece al discurso de los noventa.


Disculpeme pero a nivel PE nacional cual fue el último o los últimos politicos serios, desde que yo tengo memoria, cada gobierno cambia totalmente de enfoque respecto el anterior salvo en muy pocos aspectos (el nuclear que Ud. bién lo recalca) y como ya dije antes para mí eso es falta de seriedad.
No entiendo porqué se parece al discurso de los 90.
¿En realidad, cual era el discurso de los 90?


España también tiene problemas con el RU. Noruega es aliado del RU y a Brasil lo escuchan cuando les interesa por ejemplo se quejó a EEUU por el raid de la IV Flota
y ….no pasó nada.


Lo de España con el RU es distinto, hay un tratado firmado por ambos paises.


“La teoría del derrame propugna que el crecimiento llena el vaso de la economía y cuando rebalsa, derrama hacia toda la sociedad, aún hacia los sectores más postergados ese fue el núcleo del discurso imaginario que en los 90 afirmaba que con las medidas neoliberales íbamos hacia el primer mundo. Por lo tanto nada de asistencialismo, una animalada porque el hambre es a corto plazo y además el vaso nunca se llena porque se evaden los impuestos y también se roban las recaudaciones o se les da otro destino y se convierten en subsidios a las empresas que deberían llenar el vaso. En síntesis, no hay redistribución de la riqueza.
Nunca vió las revueltas populares que hay en Corea del Sur con fierros y bombas molotov o las peleas a las patadas en el parlamento (Si.En ese país son muy serios los políticos).Además si estubieran tan bien no emigrarían a Argentina.


Dos cosas:
1- Yo no propuse la teoria del derrame, ni llegué a insinuarlo apenas, simplemente dije que deberiamos tener una inversión en defensa lo más fuerte posible sin descuidar los sectores más vulnerables del pais. Creo que se puede lograr por distintos modelos o enfoques económicos pero no propuse ninguno y si se entendió eso no fué mi intención.
2- Vi los bolonquis que se arman en Surcorea, y son por cuestiones de intereses enfrentados como en todo el mundo (la mayoria de las veces), lo cual no quita que tengan una economia del tamaño de la brasilera pero con el 20% de la población, o sea, 5 veces el pbi per cápita de Brasil aproximadamente (su economia oscila entre la 8º y la 10º más grande del mundo en función de como cierren los tipos de cambio de las distintas monedas). Y en Argentina hay colectividades de todo el mundo, lo cual no quiere decir que a todo el mundo le valla mal.


“China tubo que esperar hasta 1999 y transformarse en superpotencia para que recuperar Hong Kong . A la India le costó como dos siglos liberarse de los ingleses. Bennetton es italiano.


Repito nuevamente: largo plazo, muylargo plazo. Y si Bennetton es italiano entonces es otro el inversor y me equivoqué pero ya saltaron en los 90 por el tema de las tierras confiscadas.


No me endilgue argumentos que no he posteado.


Ok simplemente me pareció que la dejaba picando.



Chile es un país con el que comerciamos mucho y bien, pero no es ni socio comercial ni aliado militar. Tiene una política exterior independiente, sigue sus intereses y puede negociar de distinta manera con los Británicos. Ya lo expresó el futuro Rey de Inglaterra es nuestro amigo y aliado. Los acuerdos en la Antártida son de convivencia y me parecen bien. Sin embargo hay zonas que reclamamos los dos países.


Faramir ya nos contestó a los dos en su post más arriba.


A nuestros militares (los que deciden o aconsejan al MDA) no confían o no les gustan las armas Rusas o Chinas.


Si lo habia leido en este foro, es una pena, pues si algun día nos reequipamos de nuevo vamos a terminar comprando a los mismos que en el pasado (eso en el supuesto que nos quieran vender) y vamos a estar condicionados como en el 82


Bueno ya lo posteé antes en este tema y en otros , en sintésis:
A) Presión económica negociada a los países que comercian con los kelpers.
B) Medidas para lograr el aislamiento económico efectivo de los isleños.
C) Rearme en serio : duplicar el presupuesto de defensa por 10 años ( 30.000 millones de dólares en las FFAA)
D) No cumplir con las declaraciones que firmó mendez y cabayo en los noventas en Madrid.
E) Que se note el patrullaje de nuestro mar Argentino con modernas unidades navales y aereas.
F) Seguir reclamando en Naciones Unidas o en el foro que corresponda sobre la usurpación de nuestro territorio para entre otras cosas no legitimarla. Un Saludo.

Bueno salvo por el último items que se me escapo en mi post podriamos decir que coinsidimos en muchos puntos.:hurray::grouphug:


Cordiales saludos.

---------- Post added at 08:23 ---------- Previous post was at 08:19 ----------

Muchacho acerca de Chile, Argentina y la Antartida, dos datos relevantes: .


Gracias por el dato, sabia que en algun lado se publicó y no hace mucho tiempo.
Recuerdo que en el último aniversario de la cuasiguerra con Chile en el 78 se habia hablado del tema pero no me dan los tiempos para buscarlo. Saludos.
 

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
Estimado DK2009, el gusto es mio.


En este caso, desde el punto de vista chileno le toca negociar o con inglaterra o con Argentina casi por la misma cantidad de territorio. Ahi es donde el asunto no me cierra, Chile y Argentina han discutido siempre por problemas limitrofes y no siempre de la mejor manera. Chile e ingalperra siempre han sido aliados por lo que supongo (y es solo una suposicion) preferiran negociar con los brits.
Eso que ud menciona de buscar una postura comun requeriria que o Chile o Argentina cedieran terreno a uno u otro, lo que segun entiendo esta muy lejos de la realidad. Los problemas de soberania son bastante complejos porque no hay medias tintas, o es tuyo o mio, excepto que se proponga un sistema de administracion conjunta o algo asi, que por lo menos yo no he escuchado nunca y no se que tan aplicables puedan ser.
Saludos

Muy buen gráfico demostrativo DK2009, creo igualmente que con los piratas no hay negociación posible para Chile, en cambio con nosotros tienen una posibilidad (todo en el supuesto que las cosas se signa manejando como caballero según el TA).
Ahora que si Inglaterra dice !Esto es nuestro! que seguramente si se baja la bandera hará, a comerla todos.-
 
Estimado DK2009, el gusto es mio.
En cuanto a la idea de Argentina y Chile trabajando en conjunto por el tema antartida, no queda mas que ampliar lo que dijo Barroux. No se que tan conjunto se puede trabajar si parte del reclamo de Chile cae sobre el de Argentina. Aca un mapa para ilustrar mejor (no es 100% exacto pero la idea esta)

Estimado 3-A-305: Faramir nos ilustró con lo del tratado y la visita a la Antartida de la comisión parlamentaria, en su post más arriba.
Por otro lado, creo que en el foro defensa y seguridad, leí los post de varios foristas chilenos que no solo planteaban la estrategia común entre nuestros paises, algunos llegaron a plantear la división de la parte Antartica en cuestión solo entre Argentina y Chile, dejando afuera a los piratas, atros hablaron de crear un territorio binacional en el sctor en disputa, pero siempre dejando afuera a los piratas. Esto no quiere decir que sea esa la postura de todo Chile, pero está claro que no es descabellado pensar en una estrategia en común con ellos. Cuando tenga tiempo busco la pagina.
Lo que pasó en el 78 y el 82 ya quedó lejos, no hay que olvidar pero tampoco podemos no intentar, por lo menos, avanzar en intereses comunes como lo es el tema de la Antartida de cara al futuro.
 
Estimados, no es mi intencion dejar de discutir este tema que es mas que interesante, pero creo que estamos haciendo demasiado off topic. Tendriamos que crear otro thread (o buscar y reflotar alguno olvidado) para continuar ahi y dejar esto para el tema de los kelpers. Solo una sugerencia.
 
Lo que vos planteas en la economia globalizada es impracticable, esta todo concentrado en tan pocas manos que terminarias comprando o haciendo nada. Respeto tu opinion pero me parece imposible de llevar a la practica, igualmente yo viajo por arsa no porque lan vuela a malvinas sino porque arsa es la empresa de mi pais. Siempre compre nafta YPF porque si bien tiene una participacion española tambien tiene participacion nuestra, ademas valoro que YPF esta en todo el pais, sea un pueblo grande o chico estan igual.

Disculpame que discrepe con vos en esto, pero yo no lo entiendo así.

Mas allá de el tema de que muchas empresas tengan o dejen de tener lazos corporativos que los unen, con intereses en variados países, la situación real es que uno puede ( y debe) elegir "cabezas de turco" y concentrar sus esfuerzos ahí.

Sin entrar demasiado en detalles, el caso de LanChile (o Shell llegado el caso) es un perfecto ejemplo, habría que ver si se produce digamos una reducción del 10 o 15% de la facturación en el país durante cuanto tiempo mantendrían su puente aéreo a Malvinas, por muy socios y aliados que sean de GB.

Y si, soy consiente que al menos a corto o mediano plazo no seria beneficioso para muchos Argentinos que trabajan y/o tienen relaciones económicas con esas empresas. Bueno, se que es muy de *** de mi parte, pero "A comerla" en toda guerra hay daños colaterales.

Igualmente soy consiente también que esto depende de un nivel de compromiso que los Argentinos no estamos dispuestos a asumir, y eso se refleja perfectamente en el hecho que vivimos quejándonos de nuestra clase política, pero no hacemos nada para variar la situación, y aunque sea una verdad de perogrullo eso de que cuando los honestos no se comprometen con la política le dejan el lugar a los mafiosos, es claro que no aprendimos la lección.

Ahora dicen que para esta elección se espera mas participación por lo menos en relación a la fiscalización y autoridades de mesa, ojala así sea, y no como las pasadas elecciones donde tristemente escuche a muchos compatriotas como contaban casi con orgullo las estrategias que habían usado para esquivarle el bulto a la carga publica, eso si después salieron furibundos a hablar de fraude (aclaro por las dudas, no soy oficialista, y no me consta si hubo o no fraude, o si lo puede haber ahora, pero creo que si recibo una citación y elijo hacer la del perro que se lo están c....., después no tengo derecho al pataleo).

saludos.
 
si se las lleva a la quiebra a las Islas Malvinas, que tipo de represaria o sanciones puede tener la Nacion argentina ? por medio de que organismo.... Onu?.... OMC ?.... ¿?

igual hay que ponerlas en Jaque ...ejejeje
 

gordojhon

rasca-pupo arquitectónico profesional
pregunto ¿como haces para llevarlas a la quiebra? asilarla como a cuba, imposible. poner ala flota pesquera cerca de malvinas dia y noche alo mejor asi le reventas su industria pesquera...pero
como se dijo anteriormente quedarias vos como el "malvado" y ellos como las victimas frente a todo el mundo por q depredas sus "recursos"
 

Patanglén

soʌ sɐʇsǝ ɐʇlǝnʌ opɐp oɥɔǝɹǝp lɐ ʎoʇsǝ oʎ
Colaborador
pregunto ¿cómo hacés para llevarlas a la quiebra? aislarla como a Cuba, imposible. Poner a la flota pesquera cerca de Malvinas día y noche a lo mejor asi le reventás su industria pesquera...pero
como se dijo anteriormente quedarías vos como el "malvado" y ellos como las víctimas frente a todo el mundo por que depredás sus "recursos"

Sacudón ortográfico, gentileza Zona Militar.

Saludos.
 

Iconoclasta

Colaborador
Corregir faltas de ortografía de otros foristas es tomado como malaeducación y falta de respeto por algunos.

Los que piensan asi, creo que se equivocan, es importante para la comprensión de los textos que todos hagamos un esfuerzo para escribir correctamente, y todo lo que vaya en ese sentido es bienvenido, gracias y volvemos al tema que nos convoca
 
Corregir faltas de ortografía de otros foristas es tomado como malaeducación y falta de respeto por algunos.

Si se hace con altura no creo que sea una falta de respeto, como sí lo es escribir mal el idioma en un foro que no es un jardín de infantes, y que para participar, al menos demanda el pequeño esfuerzo de comunicarse con los compañeros en la forma debida, aunque no tendría que ser esfuerzo bajo ningún concepto; debe darse por hecho que todos sabemos escribir apropiadamente...
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Hernan, lo dice por mi.
Julio, no me interesa la correccion ortografica...sino en el contexto que se haga.
un saludo ...o hun zaludo
 
Bueno, despues de tantos off-topic y correcciones ortográficas...pregunto: ¿hay respuesta oficial de parte de nuestro país a los dichos de los kelpers sobre el ostigamiento económico?, ¿alguién vió o escuchó algo por ahí (radio, televesión,etc. etc.)?
Por estos lados no ví ni escuche nada. Saludos
 
J

JULIO LUNA

Hernan, lo dice por mi.
Julio, no me interesa la correccion ortografica...sino en el contexto que se haga.
un saludo ...o hun zaludo
No vos sos el más reciente, pero tuve este tipo de intercambio con otros foristas destacados en el pasado, expulsado alguno o que se fueron solos de ZM a armar rancho aparte y supuse que era un código de este foro, me alegro que no lo sea, en otros foros si los es.Hay foristas que se enojan.

Para volver al tema: ¿Es cierto lo que dice el kelper que no se permiten vuelos de Chile a Malvinas por territorio Argentino ? No encontré nada en Internet.


Pdata.:"hun zaludo" es preferible a un abrazo.
 

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
No vos sos el más reciente, pero tuve este tipo de intercambio con otros foristas destacados en el pasado, expulsado alguno o que se fueron solos de ZM a armar rancho aparte y supuse que era un código de este foro, me alegro que no lo sea, en otros foros si los es.Hay foristas que se enojan.

Para volver al tema: ¿Es cierto lo que dice el kelper que no se permiten vuelos de Chile a Malvinas por territorio Argentino ? No encontré nada en Internet.


Pdata.:"hun zaludo" es preferible a un abrazo.

Julio perdoname la observación. !!
 
Tengo un aporte un poco largo pero creo que suma mucho a entender por donde va la estrategia de los 4 de copas. A continuacion transcribo en castellano google lo que dijo Janet Robertson que es una de las dos autoridades elegidas para hablar ante el comite de la ONU

Asamblea General de las Naciones Unidas
63a Sesión
Comité Especial de Descolonización de 24
18 de junio de 2009
Declaración de
El Honorable Janet Robertson
Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas
2
Señor Presidente, Excelencias y los miembros del Comité,
Acogemos con beneplácito esta oportunidad una vez más a la dirección del Comité Especial para expresar nuestras preocupaciones sobre el Proyecto de Resolución sobre la Cuestión de las Islas Malvinas. Estamos aquí como democráticamente elegidos miembros de la Asamblea Legislativa, en nuestro cuarto y último año de la oficina antes de las elecciones generales en noviembre de 2009.
Hemos estado presentes en esta reunión desde hace varios años y esperamos que, a lo largo de este tiempo, nuestras representaciones han permitido una mayor comprensión de nuestros puntos de vista y las circunstancias particulares. Sin embargo, estamos decepcionados por la continua adopción de la resolución que es directamente contraria a los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y contrario a los deseos de los habitantes de las Islas Malvinas.
Aunque al parecer, en la cara de él, que la negociación pacífica para resolver una controversia es una noble y eminentemente razonable, el intento de la Argentina y los términos de la presente resolución a la fuerza una de las partes a la mesa para negociar el derechos y libertades de los ciudadanos de una nación, sin hacer referencia a los deseos democráticos de esas mismas personas, es sencillamente inaceptable e injusto en el siglo XXI y, además, es contraria a la ética de la Carta de las Naciones Unidas que defiende el principio de la libre determinación como un derecho humano inalienable.
Voy a explicar nuestro punto de vista sobre ciertos elementos de la resolución, destacando en el proceso los elementos que están en contradicción con los principios establecidos y, además, extraer, en su caso, las inexactitudes y falsedades que la Argentina valida por esos mismos errores. En segundo lugar, se abordarán cuestiones sobre la situación actual y futura principios y acciones propuestas por esta Comisión.
Expresando su preocupación por el hecho de que las buenas relaciones entre la Argentina y el Reino Unido no haya conducido aún a negociaciones sobre la cuestión de las Islas Malvinas,
Existen razones fundamentales que no se prevé ninguna perspectiva de que el Reino Unido se compromete a negociar sobre la cuestión de las Islas Malvinas:
3
a) En primer lugar el derecho a la libre determinación del pueblo de las Islas Malvinas se extiende a través de nuestra Constitución. Como en todos los territorios británicos de ultramar nuestra Constitución nos garantiza el derecho absoluto de determinar nuestro propio futuro político, y este principio ha sido confirmada desde antes de los acontecimientos de 1982. En marzo de 2009 durante su pre-G20 gira a América Latina y tras su reunión con el Presidente Kirchner, el Primer Ministro Gordon Brown dijo a los periodistas que: "El principio esencial que siempre ha sido que los isleños deben determinar la cuestión de la soberanía por sí mismos y, vamos a ser claros, nuestra primera prioridad será siempre a las necesidades y los deseos de los isleños ". Para negociar sobre la soberanía, por lo tanto ser contrarias a los derechos establecidos en virtud de la Constitución legal de las Islas.
b) En cambio, y para consternación de las islas, la Argentina afirma que el principio de la libre determinación no es aplicable a las Islas Malvinas debido a la pre-existente disputa de soberanía. Afirma que el principio de integridad territorial de validez superior al principio de la libre determinación. Anexión de las islas a la Argentina en que el Estado es, por tanto, la única solución aceptable para el Gobierno argentino y, como tal, es un objetivo consagrado en su propia Constitución. Esta pre-determinado resultado por parte de Argentina es totalmente contrario a los deseos e intereses de las Islas y, por consiguiente, inaceptable para el Reino Unido.
Considerando que esta situación debería facilitar la reanudación de las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica a la controversia sobre soberanía,
Una reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido sin la participación y el acuerdo de los habitantes no pueden, por definición, a una solución pacífica a menos que los deseos expresos de los isleños son deliberada y cínicamente silenciados por la fuerza. Moralmente, los isleños no pueden ser más compatible con las negociaciones sobre los derechos soberanos de su patria, ya sea que el pueblo de la Argentina o el Reino Unido pueden participar en ellos. La negociación sólo puede conducir a una solución pacífica, si bien los derechos de los isleños a la libre determinación se mantienen, o si sus derechos son reprimidos sin piedad y los impuestos, un resultado que rechazan absolutamente los mismos principios de la justicia y la democracia que las Naciones Unidas con objeto de defender, pero que en lo que respecta a las Islas Malvinas sólo se confirmó por la Potencia administradora.
4
Reafirmando los principios de la Carta de las Naciones Unidas sobre la no utilización de la fuerza o la amenaza de la fuerza en las relaciones internacionales y la solución pacífica de las controversias internacionales,
Si bien no existe una aparente amenaza de una repetición de la invasión de las Islas Malvinas por la Argentina en 1982, ni tampoco de cualquier uso de la fuerza militar, es evidente que otros tipos de fuerza que adelantarse a las soluciones pacíficas a los asuntos de interés mutuo son un curso sobre los aspectos de nuestras relaciones actuales. Retirada de la cooperación regional en materia de pesca e hidrocarburos acuerdos hasta el momento en que la soberanía está en el orden del día para el debate, la prohibición de los vuelos chárter a través de Argentina a menos que el uso del espacio aéreo argentino y de los transportistas de un aeródromo argentino, la insistencia de utilizar ya que la creación en 1982 el nombre de Puerto Argentino en lugar de Stanley, la capital, a pesar de que la ciudad no existía antes de 1842, todos apuntan a un nivel de agresión que no es la intención pacífica. En palabras de un ensayista político argentino, Vicente Palermo: "En resumen, el Gobierno actúa como si los planes para asediar a los habitantes de las Islas, como un método para suavizar ellos y obligarlos a aceptar todo lo que no lo quiero. Esto es terrible, para los isleños, para Argentina los objetivos en relación con las Islas y, sobre todo, por el respeto que los argentinos pueden tener por sí mismos "(Revista" Debate "2004)
Estas acciones que la cooperación pacífica en áreas de interés mutuo cada sueño retroceso en el Atlántico Sur. Argentina afirma que estos actos son en respuesta a lo que ellos llaman "unilaterales" los actos por el Gobierno británico, como la extensión de nuestro régimen de licencias de pesca para incluir a 25 años las cuotas de pesca. De hecho, estas medidas son muy legítimos los resultados de las Malvinas, Isla de Gobierno en ejercicio de sus poderes para desarrollar a largo plazo la protección y el desarrollo de nuestra pesca y son representativas de una buena gestión económica y las prácticas de gestión ambientalmente racional en beneficio de los habitantes y el medio ambiente. Es muy lamentable que todas las medidas adoptadas diseñado para desarrollar nuestra economía, nuestro país y la cooperación regional se reunió con una reacción hostil de nuestros vecinos más cercanos.
Reafirmando la necesidad de que las partes tengan debidamente en cuenta los intereses de la población de las islas, de conformidad con las disposiciones de la resoluciones de la Asamblea General sobre la cuestión de las Islas Malvinas,
5
Resoluciones sobre las cuestiones de Gibraltar y las Islas Malvinas está solo en la referencia, no el derecho inalienable a la libre determinación de los habitantes, sino que se limita a los intereses de la población, como si estos pueden ser mejor determinado por las personas y los gobiernos que no sean los isleños mismos. Nunca ha sido establecido claramente por qué la Comisión considera que de todos los restantes denominados pueblos coloniales en el mundo, sólo los gibraltareños y las Islas Malvinas se les niega el derecho a la libre determinación. Esto no es razonable, no es de conformidad con los principios democráticos, ya partir de octubre de 2008, no está de acuerdo con la Asamblea General: en la reunión del Comité 4 de la Asamblea el año pasado votó a favor de aprobar una enmienda para eliminar una reciente inserción en el proyecto de resolución VI, que calificó el principio de la libre determinación por las palabras "y donde no hay controversia sobre soberanía". Los delegados que se pronunciaron a favor de la moción para eliminar la inserción expresaron su más profunda preocupación por los intentos de calificar uno de los principales postulados de la Carta de las Naciones Unidas. Parece evidente, por consiguiente, que no hay ninguna calificación en el principio de sí mismo y de la presente resolución no debe ser aceptada sin la debida referencia a ese principio, incluyendo el tan usado argumento de la "integridad territorial", que será presentado por la Argentina de hoy.
La cuestión del derecho a la integridad territorial, es decir, que "quebrantar total o parcialmente la unidad nacional" es incompatible con los propósitos y principios de la Carta, ha sido confirmada en la Resolución 1514 a que se refiere este proyecto de resolución. El principio de la libre determinación se aplica a los pueblos de los estados, colonias, y no confía en los territorios no autónomos, pero no a los grupos dentro de los territorios a no ser que estos mismos grupos no están representados democráticamente por el Gobierno del Estado soberano de que son una parte (H. Quayne "Las Naciones Unidas y la evolución del derecho a la libre determinación" de 1998). La base del principio era para evitar futuras rupturas de estados establecidos, pero no la soberanía para resolver las controversias arraigadas en el pasado. En cualquier caso, esto no se aplicará a las Islas Malvinas, donde la ocupación argentina de las Islas fue muy breve y se produjo al mismo tiempo la propiedad de las islas fue de manera clara y documentada controversia. Las Islas, por lo tanto, nunca han formado parte de la Argentina, y existe como una entidad política en su forma actual por un tiempo considerable antes de que los límites de la Argentina moderna se había establecido a mediados de los años a fines de siglo 19. Hasta la recuperación de las islas por los ingleses en 1833, las Islas argumentó en varias ocasiones había sido por los británicos, el francés, el español y, por último, por la Argentina. Un breve período de la ocupación por la Argentina en el 1820 de la que consiste en una pequeña población de 32 civiles de distintas nacionalidades y una guarnición militar, fue
6
protestaron por Gran Bretaña en el momento. Contrariamente a las afirmaciones de Argentina, mientras que la guarnición era de hecho regresó a la Argentina tras el asesinato de su gobernador - que había dado lugar a la intervención de los británicos en el primer lugar - la población civil fueron invitados a permanecer en las Islas. De hecho, el capitán del buque británico Clio registrada en el registro que él "tenía grandes problemas para persuadir a 12 de los gauchos a permanecer en la solución de otra manera el ganado no podría haber sido capturado." Algunos de estos gauchos descendientes podrían ser identificados en el Islas Malvinas censo de la década de 1870.
Aparte de la muy dudosa afirmación de la integridad territorial favorecida por la Argentina, hay contradicciones inherentes en el uso de ese principio en apoyo de su reclamación a la soberanía de las Islas y su cacareado deseo de que cese con el llamado estatuto colonial de las Islas actualmente. La resolución 1541 establece los principios que establecen los criterios que se utilizarán para determinar la retirada de los territorios no autónomos de la lista de las colonias. Las tres posibilidades presentadas, a saber, la plena integración, la independencia soberana y la libre asociación son bien conocidos. Principio IX decretos que "la integración de territorio han alcanzado una etapa avanzada de auto-gobierno con las instituciones políticas libres, de modo que sus pueblos que tienen la capacidad de hacer una elección responsable y con conocimiento de los procesos democráticos" y que "la integración debe ser la resultado de los deseos libremente expresados del territorio ". Es evidente que no en los territorios no autónomos, de los que las Islas Malvinas es de hecho un miembro, su integración con la Potencia administradora, o de cualquier otro Estado soberano, presupone que, al hacerlo, que los deseos y las opciones democráticas de el territorio está condicionada a la acción. Es evidente a partir de las afirmaciones de hecho ya que el pueblo de las Islas Malvinas, que ya disfruta de una etapa avanzada de la autonomía y libre de las instituciones políticas, nunca elegir que se adjunta o por integrarse en la Argentina. Todas las negociaciones, por lo tanto, que proponen una transferencia de soberanía a la Argentina, tanto inmediatos como a largo plazo, sería una contravención directa de este principio y se exacerban, no resolver, la injusticia contra los no autónomos por los territorios Estados ambicioso.
Sr. Presidente,
El próximo año, 2010, representa el final del Segundo Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo. El último decenio, mientras que algunos éxitos en este sentido, no se ha traducido el mundo mucho más cerca de este objetivo de lo que era a finales de la década anterior. De ahí la
7
necesidad de volver a examinar las condiciones y los criterios para la determinación del fin de la colonización es de suma importancia en los próximos meses. Esto fue reconocido por el Comité Especial en 2008 y está explícitamente mencionado en el Informe Especial para ese año:
"En vista de la variedad de las circunstancias de cada uno de los territorios no autónomos, los territorios no autónomos, algunos participantes señalaron la necesidad de considerar la exploración de nuevas ideas relacionadas con el caso de cada uno no autónomos Territorio ...
En los casos en que un particular no autónomos territorio está claramente a favor de la construcción sobre la base de su actual situación, el Comité Especial tal vez desee considerar las medidas que podría adoptar, teniendo en cuenta los intereses del Territorio en ese sentido, las Naciones Unidas objetivo de la descolonización, por lo que pueden lograr en un futuro relativamente recto-moda ".
En las resoluciones relativas a otros territorios británicos de ultramar se hace referencia a la evolución constitucional que tienen lugar en esos territorios, y acoge con satisfacción el progreso de ese desarrollo. Las Islas Malvinas no son una excepción a este respecto y nuestra actual Constitución, que entró en vigor el 1 de enero de este año, es prueba de un proceso de continuo desarrollo del gobierno propio. Principales pasos adelante, como el requisito obligatorio para el Gobernador a aceptar el asesoramiento del Consejo Ejecutivo sobre todas las cuestiones que no sean de defensa y relaciones exteriores, mejorar el estado de maduración de nuestra relación con Gran Bretaña. Además, en referencia a el Principio VI de la Resolución 1541, y en términos de la identificación de modelos para el siglo XXI la libertad de expresión de la libre determinación de los pequeños Estados vulnerables y, a menudo, representa una posible opción 4 para determinar si una no autónomos Territorio ha alcanzado la plenitud del gobierno propio. Nos gustaría alentar gravemente al Comité a tomar debida nota de los acontecimientos en los territorios británicos de ultramar, incluyendo las Islas Malvinas, al examinar las medidas que deben adoptarse en el Tercer Decenio.
Sr. Presidente,
Aunque aprecia profundamente el trabajo que esta Comisión ha establecido en los últimos 40 años - y más - para lograr el fin del colonialismo, es evidente que la situación en 2009 es muy diferente a la de 1969. El resto no los territorios no autónomos están avanzando más o menos lejos del típico de las situaciones coloniales en sistemas basados en el
8
principio de la libre determinación, libremente expresada a través de los procesos democráticos y las instituciones. En lo que respecta a las Islas Malvinas, es cada vez más normal que esta Comisión debería hacer referencia a los 200 años de la disputa de soberanía, en detrimento de los derechos de los habitantes de un no autónomos Territorio. Durante las deliberaciones durante el próximo año se insta a la Comisión a examinar si esta acción es verdaderamente en el espíritu de la ética y los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Sr. Presidente,
No tenemos ninguna pelea con el pueblo de la Argentina, y reconocen que es un país de gran potencial que está trabajando duro para superar la turbulencia política y económica que experimentó a través del siglo XX. Veríamos con agrado cualquier oportunidad de entablar con ellos sobre temas de interés mutuo, siempre que los debates sobre la soberanía no están condicionadas a tales compromisos. Damos la bienvenida a los visitantes de la Argentina a nuestras costas y esperamos con interés la peregrinación de los familiares, que tendrá lugar en el transcurso del año. Esperamos que las familias en duelo será capaz de encontrar alguna comodidad y el sentido de cierre de visitar el cementerio argentino en Darwin.
No obstante, pedimos que los dirigentes de ese país considerar racionalmente si las medidas adoptadas con la intención de obligar a los habitantes de un pequeño territorio a su voluntad está en consonancia con los principios políticos modernos y las prácticas. Nos damos cuenta de que la situación de facto de las Islas Malvinas es muy decepcionante, pero el deseo de posesión no es una justificación suficiente ni para el ejercicio de la presión económica sobre una población o para el objetivo de la anexión y el sometimiento de esa misma población.
Sr. Presidente,
Les doy las gracias por la oportunidad de dirigirme a esta Comisión.
 
Arriba