La reestatización de la fábrica de aviones de Córdoba

JQ01

Colaborador
Colaborador
Estimado: el Focus que se vende en Europa se fabrica en Inglaterra, el que se fabrica acá es para latinoamérica solamente y es una copia exacta de la inglesa solo difiere de la versión Europea en la motorización diesel, ellos tienen un motor más avanzado, además de contar con más versiones nafteras.

Saludos.

No creo que sea del todo correcto, ya que la factoría de Almusafes produce actualmente los Focus, Fiesta y C-Max.

Seguramente son dos plantas para cubrir toda la demanda europea.
 
Justamente en otro topic hablamos de algo parecido, esas ¨Victimas¨ desaparecieron no por que hubo gente mala, desaparecieron por que fueron desarrolladas cuando el mercado Argento estaba cautivo y sin competencia.

Cuando se abrió la competencia, la gente no es doluba comparó una cosa con la otra y se fué a lo mejor.

Camionetas como éstas mataron al Rastrojero.
http://articulo.mercadolibre.com.ar...cabina-12-1981-4x4-inmaculada-pentendidos-_JM
http://articulo.mercadolibre.com.ar...cabina-12-1981-4x4-inmaculada-pentendidos-_JM



La industria nacional, necesitó el sacudón de la importación, para mejorar lo que había. Caso contrario hubieramos seguido con el Ford Fairlane.

Si no se quiere morir, se debe ser innovador, eficiente y siempre vender buenos productos. El tener la vaca atada, nos hizo retroceder siempre.

Salute
Derru

Nop mi amigo, cuando cerraron la linea de producción del rastrojero habían en cartera un desarrollo mas moderno y cientos de pedidos, tal cual lo publicado por Clarín en la revista viva hace unos años. La fabrica se cerro justamente por que los vehiculos de fábricas extranjeras no podían competir en precio y facilidad de mantenimiento/costo de los repuestos con el rastrojero. Es aquí que les llega la manito de un gran *** como Martinez de Hoz
 

Derruido

Colaborador
Nop mi amigo, cuando cerraron la linea de producción del rastrojero habían en cartera un desarrollo mas moderno y cientos de pedidos, tal cual lo publicado por Clarín en la revista viva hace unos años. La fabrica se cerro justamente por que los vehiculos de fábricas extranjeras no podían competir en precio y facilidad de mantenimiento/costo de los repuestos con el rastrojero. Es aquí que les llega la manito de un gran *** como Martinez de Hoz

Sep, pero ese desarrollo ni por las tapas se le podía comparar con lo que entró.:yonofui:

Te la resumo, un tío mío tuvo 3 Rastrojeros. Los colores, bueno eran los de siempre, celeste, naranja y paremos ahí. Las terminaciones ni hablar. Es más tenía un sistema de calentamiento del encendido, en donde vos veías si estaba a punto para arrancar cuando se apagaba una resistencia.

En el 81, mí tío, estaba por cambiar la que tenía se iba a comprar otra. Pero paró por una de esas en otra concesionaria, y ahí vió la misma camioneta que te subí arriba. Años luz de lo que había manejado hasta ese momento, aire acondicionado, butacas rebatibles, un motor con una potencia que ni te cuento y sobre todo ¨Los Detalles¨.

Años después la vendió, por que ya la había caminado, pero hasta el día de hoy recuerda ¨esa¨ camioneta. El cambio entre lo que nos ofrecian y lo que después descubrió era el día y la noche.

Por otra parte si tan buenos eran esos productos nacionales, por que desaparecieron.:yonofui:

Sobre los miles de pedidos, a los que vos hacés referencia. Yo que vos preguntaria cual era el número de unidades producidas en el país por todas las automotrices............ Si no me falla la memoria, en pleno gobierno de Alfonso lo máximo eran 30000 unidades, de todos los modelos y de todas las marcas.

El que tiene más de 40 pirulos en el foro, sabrá comprender a que me refiero con el ¨Impacto¨, que sufrimos entre los que nos vendían y lo que luego entró.

Si querés mejorar, no podés tener eternamente un mercado cautivo, sin exportaciones las cuales son en definitiva las que te permiten saber como andás en cuanto a standar mundial de producción.

Un claro ejemplo, son las exportaciones de la Toyota.

Salute
Derru
PD: No te olvides quien era el que producia la Rastrojero, si en tantos años, el modelo que te subí fue lo mejor que hicieron, crees que de la noche a la mañana podían ofrecer un producto como el que entró.

Los ochentas, mal que mal, aún con bajos niveles de producción automotriz, fue una renovación de los modelos ofrecidos, renovación fogoneada gracias a esa importación de principios de los ochentas. En una palabra, se empezaron a calentar, caso contrario quedaban afuera.



Luego la importación se cerró y todo se volvió a congelar, se producian los mismos modelos agiornados pero los mismos modelos, volviamos a repetir el mismo error. Luego el Tocur abrió de nuevo la importación y el juego, por lo que todas las automotrices tuvieron que agiornarse, surgiendo otra ola de renovación en cuanto a modelos y tecnologías.

---------- Post added at 12:16 ---------- Previous post was at 12:14 ----------

¿Donde se debate el tema de la AMC?...

KF todo tiene que ver con todo, por que acá lo que se discute es la parálisis de la industria nacional, cuando el mercado se cierra y solo queda el interno para meter los productos.

Si la fábrica de aviones, solo piensa en mantener cautivo el mercado interno y no ver hacia afuera va a repetirse el mismo error de siempre. Compraremos lo que se fabrica, pero con un standar muy alejado de lo que se maneja en el mundo.

Salute
Derru
 
Estimado Derruido

Mi visión de lo que Usted habla es que la Industria o mejor dicho el "Modelo Industrial Argentino que prevalecio hasta el 1989 nacio por alla en los años 30´s con una gran crisis mundial como contexto que se extendio hasta el 45 en referencia a la escases de productos industriales de bienes suntuarios o de consumo masivo. Osea, que las Industrias Argentinas nacieron por una necesidad de producir para el consumo interno.

El enfoque de ese modelo era producir para abastecer el mercado interno porque no habia nada que importar de los paises centrales y es ahi donde nacen los industriales Argentinos cuidados bajos las alas del Estado con la visión de que por mas ineficientes que sean iban a estar protegidos por el Estado. Esta es una de las razones por la cual nunca les intereso salir al mundo a competir con las industrias de los paises centrales. Por supuesto que hay excepciones.

Si analizamos la historia del desarrollo de las industrias belicas Nacionales nos encontramos que fueron construidas exclusivamente para el abastecimiento de las FFAA y FFSS de nuestro pais y nada mas.

La FMA nunca logro una exportación exitoza mas alla de los pocos Pucará a la Rep. Oriental del Uruguay. La venta a Mauritania se cayo por un golpe de estado y la venda a Sri Lanka se hizo a traves de un traficante de armas ligado a Al Kassar. Despues de eso.... sopa.... habiendo tenido un monton de desarrollos nunca se produjo nada para exportar ni siquiera para la FAA. En el Pampa se gastaron mas de U$D 300 millones y no se produjeron mas de 25 aviones a mas de 25 años de su primer vuelo.

La DGFM tuvo mas exportaciones aunque muchas de ellas no por merito propia sino a traves de traficantes de armas. Hoy en dia lo que produce se lo vende al EA y a las mineras mas algun contrato de reparación de vagones del FFCC Belgrano. Los civiles solo compramos munición cal. .22lr porque los de 9mm te sale $100 pesos contra $60 o $70 de Magtech que es mucho mejor munición.

AFNE no exporto ningun barco militar.

AMMDQ ni pudo botar nada.

Hoy en día pensar en una Industria de producción belica para el mercado interno es despilfarrar la plata ya que se repetiria la historia.

¿Es posible desarrollar una industria belica que salga a competir al mundo? La respuesta es: SI

Viendo los Programas propuestos para la nueva FMA parese ser que los mercados de exportación son una prioridad. Contratos con Embraer, el desarrollo del AT-63 Pampa como un producto comercial que todavia no lo es porque sige siendo un producto artesanal y no estandarizado.

Se esta ofreciendo a la Marina de Peru hacer los MLU a los Tipo 209 en el Storni. Esto seria un gran avance en caso que se llegue a un acuerdo.


****
Un caso aparte es INVAP que nacio como una plataforma para exportar tecnologia Nuclear. Osea, nacio para exportar - vender - producir y aplicar conocimiento.
****

Con el tema de la Nueva FMA habra que ver a fin de año lo que anuncien los funcionarios que se hagan cargo del Directorio, el presupuesto que se va a asignar, el contrato que firmen con las FFAA en cuestiones de mantenimiento, modernización y compra de nuevos Pampas para la FAA y la ARA (ya hay casi 10 celulas terminadas, ahora queda comprar los motores, asientos, avionica, y sistemas de abordo).
Tambien van a hacer el mantenimiento a AA y otras Aerolineas.

Calculo que con el tiempo van a ir aparesiendo cositas interesantes como es la producción de la Dardos II por parte de la nueva FMA...

Saludos
JB
 

Derruido

Colaborador
CIETAC, al problema Argento yo lo buscaría unas cuantas décadas más atrás, empezaria por antes de 1810.

Siempre hemos seguido el modelo de economía cerrada, con sustitución de importaciones, seguido por un modelo abierto con destrucción de las industrias.

Seguimos y seguimos.

La cuestión acá, es que cuando se protege a la industria, en lugar de fomentar para que ésta se vuelva eficiente y competitiva, la transformamos en algo complentamente opuesto. Es por eso que cuando el ciclo se reinicia, la industria local es borrada del mapa.

Cual es la razón por la que Brasil, tiene una industria que empezó siendo mala y de apoco se está volviendo competitiva..

Debemos copiar lo bueno y desterrar lo malo de nuestro modelo industrial.

Acá se logra al final competitividad gracias a salarios bajos. No se logra competitividad gracias a la mejora en la eficiencia de los procesos productivos.

Esa es la clave del kilombo actual, el sistema de salarios bajos requiere alimentos baratos, entonces la única forma de lograrlo es hacer lo que éste gobierno está haciendo con el campo.

Si queremos tener una fábrica de aviones o de balitas, debemos cambiar la matriz de nuestro fracaso. Si volvemos a modelos fracasados, ésta nueva reestatización será otro mojón en la larga lista de fracasos nacionales.

Acá hay que plantearse un nuevo modelo productivo como de gestión. Encontrar socios, saber para que se hace esa sociedad, buscar nichos de negocios, pero sobre todo entregar productos de alta calidad. En esas pautas se ha basado INVAP para tener éxito, y por eso es una mosca blanca en la estructura del Estado.

Salute
Derru
 

panZZer

Peso Pesado
Derru el rastrojero costaba la cuarta parte que la PickUp que tu tio compro, se dejo de fabricar porque un tal martinez de oz (LRPMQLP) cerro la fabrica de un dia para el otro.
El rastroero era seguramente de unas generaciones anterior a la camioneta de tu tio, pero fue desarrollado para y por argentinos, al final la fabrica tenia en desarrollo versiones mucho mas actuales con aire y direccion asistida pero todo quedo en la nada por una decisión arbitraria de un vende-patria:banghead::banghead::banghead::banghead::banghead:
 

Derruido

Colaborador
Derru el rastrojero costaba la cuarta parte que la PickUp que tu tio compro, se dejo de fabricar porque un tal martinez de oz (LRPMQLP) cerro la fabrica de un dia para el otro.
El rastroero era seguramente de unas generaciones anterior a la camioneta de tu tio, pero fue desarrollado para y por argentinos, al final la fabrica tenia en desarrollo versiones mucho mas actuales con aire y direccion asistida pero todo quedo en la nada por una decisión arbitraria de un vende-patria:banghead::banghead::banghead::banghead::banghead:
Y te debo reconocer que era el día y la noche una con la otra. Sobre el asunto de la guita, recuerdo que la había sacado con un prestamos a tasa fija, así que cuando terminó de pagar era un chiste.

Yo preguntaria antes de apuntar todos los dardos por el cierre, la causa del cierre (cuantos empleados bancaba y cuantas camionetas vendia), además que era un símbolo Peronista. Si la empresa daba ganancias, no creo que nadie la hubiera cerrado así por que sí, pero todo es posible en ésta bendita Argentina.

Sobre el Alfredo, simplemente fue un experimento menor, al que vino después de la mano del Mingo.

Lo que sí le debo reconocer a la Rastrojero, era lo económica. Por otra parte me olvidaba, también a finales de los setentas había kilombo con el Gasoil. Mí tío siempre tenía que tener un par de tachos de 200 litros. La Datsun que compró era naftera, si no me falla la memoria la vendió en el 87, cuando la nafta dolía.

El tiempo pasa, pero algunas cosas no cambian.

Salute
Derru
 
Me parece que ser o no ser un simbolo peronista es un detalle menor que a mi por lo menos me importa muy poco. Era y fue un simbolo argentino y hasta ahi analizo, lo demas es politiqueria.
Con el tema del cierre porque tenia muchos empleados, algun dia me gustaria analizar seriamente que pasaba en esa epoca y que pasa hoy. Por ejemplo todas las empresas del estado daban perdidas (salvo alguna puntual que se salvaba), pero el estado canalizaba el asistencialismo pagando sueldos de empleados estatales que de ultima la gran mayoria tenian un trabajo, un proyecto de vida, un porvenir, una actividad. Actualmente todas esas empresas se perdieron o estan en manos privadas y emplean una decima parte de las empresas estatales. Pero el estado da asistencia a esos 9 de cada 10 ex empleados estatales con un pequeño detalle, generan gastos dobles porque tenes a toda esa gente sin futuro, sin trabajo, quitaste la cultura del trabajo, la gente esta en la calle sin nada que hacer, villas cada vez mas grandes, drogas, etc etc.
Por otro lado a la mayoria de las empresas privatizadas se las tiene que asistir financieramente porque sino abandonan las empresas.
En resumen, alguien me puede decir donde esta el negocio de desprenderte de todo? Yo prefiero un estado como el de los 80s y no lo que vivimos estos ultimos 20 años donde la degradacion social es escandalosa, la cultura del trabajo se perdio completamente, la gente si se fijan hasta dejo de importarle que imagen venden (gente sucia, sin cultura, sin presente y sin futuro).

Algun dia me gustaria que logremos ver 360 grados lo que fueron las empresas privadas y la etapa anterior. La perdida del empleo genero un daño social tan grande que nos llevara decadas salir de el, aun mas tiempo nos llevara si seguimos por esta senda destructiva. Aun estoy esperando lo que decia el presidente de los 90s que la gente dejaria los trabajos estatales para entrar en los nuevos trabajos privados que se generarian. Sigo esperando porque me parece que le erro por unos millones y esos estaran por llegar?
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Si analizamos la historia del desarrollo de las industrias belicas Nacionales nos encontramos que fueron construidas exclusivamente para el abastecimiento de las FFAA y FFSS de nuestro pais y nada mas.

La FMA nunca logro una exportación exitoza mas alla de los pocos Pucará a la Rep. Oriental del Uruguay. La venta a Mauritania se cayo por un golpe de estado y la venda a Sri Lanka se hizo a traves de un traficante de armas ligado a Al Kassar. Despues de eso.... sopa.... habiendo tenido un monton de desarrollos nunca se produjo nada para exportar ni siquiera para la FAA. En el Pampa se gastaron mas de U$D 300 millones y no se produjeron mas de 25 aviones a mas de 25 años de su primer vuelo.

La DGFM tuvo mas exportaciones aunque muchas de ellas no por merito propia sino a traves de traficantes de armas. Hoy en dia lo que produce se lo vende al EA y a las mineras mas algun contrato de reparación de vagones del FFCC Belgrano. Los civiles solo compramos munición cal. .22lr porque los de 9mm te sale $100 pesos contra $60 o $70 de Magtech que es mucho mejor munición.

AFNE no exporto ningun barco militar.

AMMDQ ni pudo botar nada.

Ese es el problema cuando pones en manos de militares una fabrica que quiere salir a competir, gente preparada basicamente para matar puesta a producir y vender. La ex-FMA no se cuantos gerentes de ventas
comodoros tenia. Sobre la cantidad de ventas frustradas del Pucara por incompetencia de los que manejaban la FMA hay un monton de ejemplos en el libro de Avialatina.
Veremos si la cosa cambia ahora que al frente de la fabrica van a estar civiles solamente. Por eso los del gremio siguen luchando para caer bajo la orbita de Planificación y no de Defensa (ahi van muertos)
 
Ese es el problema cuando pones en manos de militares una fabrica que quiere salir a competir, gente preparada basicamente para matar puesta a producir y vender. La ex-FMA no se cuantos gerentes de ventas
comodoros tenia. Sobre la cantidad de ventas frustradas del Pucara por incompetencia de los que manejaban la FMA hay un monton de ejemplos en el libro de Avialatina.
Veremos si la cosa cambia ahora que al frente de la fabrica van a estar civiles solamente. Por eso los del gremio siguen luchando para caer bajo la orbita de Planificación y no de Defensa (ahi van muertos)

Comparto con Usted lo que dice a cerca del Gerenciamiento del Complejo Industrial Militar Argentino por parte de las diferentes "Facciones Militares" que marcaron cada epoca. Recordar que cuando derrocan a Peron en el 55 la nueva Cupula metio preso a todo un staff de Ingenieros de la FMA por tener simpatia o ser Peronista y ahi tambien se fueron un monton de proyectos a la basura. El equipo de Tank emigro en esa epoca a India donde si pudo concretar sus proyectos. Ejemplos como este hay un monton.

Los Militares que estuvieron a cargo las fabricas nunca escaparon de las encarnizadas internas Politicas como Militares lo que no ayudo a esta industria de muy largo plazo para poder concretar algo. Ademas tengamos en cuenta que muchas veces eran puestos transitorios hasta que les llegue el ascenso y listo.

Pensar que con los tiempos que han corrido desde el inicio del proyecto IA 63 Pampa por alla a fines de los 70´s; hoy estamos en 2009 con un gobierno que en 2 años va cambiar por otro con politicas totalmente opuestas para el sector; me pregunto ¿Que futuro tendra el nuevo AT-63 Pampa? como asi tambien los demas proyectos en carpeta.

Hoy en dia, con el Staff de la ex-LMAASA a cargo de la fabrica/planta/lo que sea, da esperanzas que se incorporen un buen equipo de "vendedores" profecionales en el tema formados en Comercio Internacional, etc. y salgan al mundo...

Veremos que pasa...

Saludos
JB
 
Buenísima acotación, 100 % de acuerdo

Me parece que ser o no ser un simbolo peronista es un detalle menor que a mi por lo menos me importa muy poco. Era y fue un simbolo argentino y hasta ahi analizo, lo demas es politiqueria.
Con el tema del cierre porque tenia muchos empleados, algun dia me gustaria analizar seriamente que pasaba en esa epoca y que pasa hoy. Por ejemplo todas las empresas del estado daban perdidas (salvo alguna puntual que se salvaba), pero el estado canalizaba el asistencialismo pagando sueldos de empleados estatales que de ultima la gran mayoria tenian un trabajo, un proyecto de vida, un porvenir, una actividad. Actualmente todas esas empresas se perdieron o estan en manos privadas y emplean una decima parte de las empresas estatales. Pero el estado da asistencia a esos 9 de cada 10 ex empleados estatales con un pequeño detalle, generan gastos dobles porque tenes a toda esa gente sin futuro, sin trabajo, quitaste la cultura del trabajo, la gente esta en la calle sin nada que hacer, villas cada vez mas grandes, drogas, etc etc.
Por otro lado a la mayoria de las empresas privatizadas se las tiene que asistir financieramente porque sino abandonan las empresas.
En resumen, alguien me puede decir donde esta el negocio de desprenderte de todo? Yo prefiero un estado como el de los 80s y no lo que vivimos estos ultimos 20 años donde la degradacion social es escandalosa, la cultura del trabajo se perdio completamente, la gente si se fijan hasta dejo de importarle que imagen venden (gente sucia, sin cultura, sin presente y sin futuro).

Algun dia me gustaria que logremos ver 360 grados lo que fueron las empresas privadas y la etapa anterior. La perdida del empleo genero un daño social tan grande que nos llevara decadas salir de el, aun mas tiempo nos llevara si seguimos por esta senda destructiva. Aun estoy esperando lo que decia el presidente de los 90s que la gente dejaria los trabajos estatales para entrar en los nuevos trabajos privados que se generarian. Sigo esperando porque me parece que le erro por unos millones y esos estaran por llegar?

---------- Post added at 02:42 ---------- Previous post was at 02:41 ----------

Coincido plenamente con elPancho; muchísima gente se tragó el difundido verso mediático de la supuesta "eficiencia" de las empresas privadas, que NUNCA existió. Simplemente los "subsidios" que recibían esas empresas supuestamente "ineficientes" fueron a parar a los bolsillos de los "eficientes privados" :banghead: Total, el Estado se tuvo que hacer cargo - y en muchísimos casos NO LO HIZO - de los que no resultaron beneficiados en el sorteo del "derrame"
Un patético ejemplo de esto es YPF, que apuesto elPancho conocerá de cerca: un oscuro sujeto llamado José Estenssoro (sí, el progenitor de María Eugenia, la actual senadora de la Coalición, en aquel entonces furibunda menemista desde su pedorra revista femenina, para la que consiguió abundante publicidad gracias a las gestiones de su papi) fue designado por el neandertal riojano interventor (¿reventador?) de esta empresa y de Gas del Estado. La hizo ganar dinero quedándose YPF con el "core business" tercerizando TODO y tirando a la marchanta todo el sistema social montado por YPF desde la época de Mosconi (hospitales, escuelas, recreación, etc.) en lugares inhóspitos y poco habitados como Plaza Huincul, donde era la única tomadora de trabajadores.
¿Creen que es casualidad que los primeros piqueteros (los auténticos) surgieron en lugares como ése cuando los despedidos por YPF se comieron al poco tiempo su indemnización en remises, fletes y kiosquitos, que prácticamente no tenían clientes?
¿Alguien conoce Sierra Grande, pueblo -hoy casi fantasma- que existía gracias a Hipasam, que fue cerrada a principios de los '90, y que la gobernación radical de Chubut no hizo NADA por salvar?
¿Quién creen que se hizo cargo de ese drama? ¿Los municipios locales, muchos de ellos con una bajísima tasa de cobro impositivo? Si, adivinaron: el Estado (o sea, todos nosotros)
Tengan en cuenta que en un país donde no se cumplen las leyes, la mayoría de los "eficientes" empresarios privados son totalmente capaces de prostituir a sus madres e hijas si eso les hace ganar dinero; imagínense lo que pueden llegar a hacer con los que dependen del sueldo que les pagan; para todo lo demás...existe el Estado Nacional Argentino para recoger los cadáveres de los excluidos por el sistema o inviables laboralmente hablando por causas ridículas y absolutamente subjetivas, y eso si se le da la gana...
 
Revenkiller leer lo que usted escribe me hace seguir pensando que no todo esta perdido y que algun dia podremos volver a reconstruir todo lo que perdimos. Sera un nuevo desafio lograr que esas empresas funcionen mejor que en sus ultimos años de vida. Estoy seguro que ese sistema con una justicia justa y rapida es posible. Pensar que en un pais como el nuestro lo privado puede hacer todo es una utopia que se demostro en 20 nefastos años.

Vi la primer hora de estudio pais24 y una parte del documental en la FMA, en esa primera parte solo se mostraron imagenes y contaron una parte de la historia. Alguien vio toda la ultima parte? tiraron algun dato sobre proyectos? En las imagenes pude ver un pampa que esta en la linea de produccion y uno o dos pucas en mantenimiento.
 
FMA

No se trata de ser una empresa exportadora o nada, lo mejor es que se desarrollen nichos de tecnología aeroespacial que permita competir y al mismo tiempo armar Pampas para las FAA, todo nacional no se puede, pero todo de segunda no tiene sentido tampoco, es más salen un dineral.
 
Lo unico del Pampa que es Nacional es la Mano de Obra porque todo el 6061 T3 (aluminio aeronautico) si importa, ni hablar de los sub sistemas y sistemas de abordo y electronica.

Saludos
 
Me parece que ser o no ser un simbolo peronista es un detalle menor que a mi por lo menos me importa muy poco. Era y fue un simbolo argentino y hasta ahi analizo, lo demas es politiqueria.
Con el tema del cierre porque tenia muchos empleados, algun dia me gustaria analizar seriamente que pasaba en esa epoca y que pasa hoy. Por ejemplo todas las empresas del estado daban perdidas (salvo alguna puntual que se salvaba), pero el estado canalizaba el asistencialismo pagando sueldos de empleados estatales que de ultima la gran mayoria tenian un trabajo, un proyecto de vida, un porvenir, una actividad. Actualmente todas esas empresas se perdieron o estan en manos privadas y emplean una decima parte de las empresas estatales. Pero el estado da asistencia a esos 9 de cada 10 ex empleados estatales con un pequeño detalle, generan gastos dobles porque tenes a toda esa gente sin futuro, sin trabajo, quitaste la cultura del trabajo, la gente esta en la calle sin nada que hacer, villas cada vez mas grandes, drogas, etc etc.
Por otro lado a la mayoria de las empresas privatizadas se las tiene que asistir financieramente porque sino abandonan las empresas.
En resumen, alguien me puede decir donde esta el negocio de desprenderte de todo? Yo prefiero un estado como el de los 80s y no lo que vivimos estos ultimos 20 años donde la degradacion social es escandalosa, la cultura del trabajo se perdio completamente, la gente si se fijan hasta dejo de importarle que imagen venden (gente sucia, sin cultura, sin presente y sin futuro).

Algun dia me gustaria que logremos ver 360 grados lo que fueron las empresas privadas y la etapa anterior. La perdida del empleo genero un daño social tan grande que nos llevara decadas salir de el, aun mas tiempo nos llevara si seguimos por esta senda destructiva. Aun estoy esperando lo que decia el presidente de los 90s que la gente dejaria los trabajos estatales para entrar en los nuevos trabajos privados que se generarian. Sigo esperando porque me parece que le erro por unos millones y esos estaran por llegar?

---------- Post added at 02:42 ---------- Previous post was at 02:41 ----------

Coincido plenamente con elPancho; muchísima gente se tragó el difundido verso mediático de la supuesta "eficiencia" de las empresas privadas, que NUNCA existió. Simplemente los "subsidios" que recibían esas empresas supuestamente "ineficientes" fueron a parar a los bolsillos de los "eficientes privados" :banghead: Total, el Estado se tuvo que hacer cargo - y en muchísimos casos NO LO HIZO - de los que no resultaron beneficiados en el sorteo del "derrame"
Un patético ejemplo de esto es YPF, que apuesto elPancho conocerá de cerca: un oscuro sujeto llamado José Estenssoro (sí, el progenitor de María Eugenia, la actual senadora de la Coalición, en aquel entonces furibunda menemista desde su pedorra revista femenina, para la que consiguió abundante publicidad gracias a las gestiones de su papi) fue designado por el neandertal riojano interventor (¿reventador?) de esta empresa y de Gas del Estado. La hizo ganar dinero quedándose YPF con el "core business" tercerizando TODO y tirando a la marchanta todo el sistema social montado por YPF desde la época de Mosconi (hospitales, escuelas, recreación, etc.) en lugares inhóspitos y poco habitados como Plaza Huincul, donde era la única tomadora de trabajadores.
¿Creen que es casualidad que los primeros piqueteros (los auténticos) surgieron en lugares como ése cuando los despedidos por YPF se comieron al poco tiempo su indemnización en remises, fletes y kiosquitos, que prácticamente no tenían clientes?
¿Alguien conoce Sierra Grande, pueblo -hoy casi fantasma- que existía gracias a Hipasam, que fue cerrada a principios de los '90, y que la gobernación radical de Chubut no hizo NADA por salvar?
¿Quién creen que se hizo cargo de ese drama? ¿Los municipios locales, muchos de ellos con una bajísima tasa de cobro impositivo? Si, adivinaron: el Estado (o sea, todos nosotros)
Tengan en cuenta que en un país donde no se cumplen las leyes, la mayoría de los "eficientes" empresarios privados son totalmente capaces de prostituir a sus madres e hijas si eso les hace ganar dinero; imagínense lo que pueden llegar a hacer con los que dependen del sueldo que les pagan; para todo lo demás...existe el Estado Nacional Argentino para recoger los cadáveres de los excluidos por el sistema o inviables laboralmente hablando por causas ridículas y absolutamente subjetivas, y eso si se le da la gana...

Nunca mas de acuerdo, solo que Sierra Grande queda en Rio Negro. Es muy triste lo echo en los '90. Junto a los piqueteros de Plaza Huincul yo me crie viendo a los de las fábricas de Trelew que cerraban una detras de la otra.

Muy bueno que venga alguien mas a defender lo nacional y publico de lo privatistas que tanto abundan en este foro.

Saludos
 

yarara

Colaborador
Dame capacidad tecnologica y productos en nichos de mercado aeroespacialy de defensa y te aseguro que los vendo .....

El problema es que nunca se quiso exportar porque era mas facil vivir de los contratos del gobierno ...

Si la nueva fabrica no genera una estructura comercial dinamica con profesionales con experiencia en el mercado real mundial .... entonces vamos a un nuevo fracaso ...

saludos
 

Derruido

Colaborador
Dame capacidad tecnologica y productos en nichos de mercado aeroespacialy de defensa y te aseguro que los vendo .....

El problema es que nunca se quiso exportar porque era mas facil vivir de los contratos del gobierno ...

Si la nueva fabrica no genera una estructura comercial dinamica con profesionales con experiencia en el mercado real mundial .... entonces vamos a un nuevo fracaso ...

saludos

+1:cheers2:

Y financiación blanda y de largo plazo, para poder llevar adelante los proyectos.

Acá muchos me quieren comer el hígado por decir lo que digo, pero la realidad es que ninguna de las fábricas manejadas por el Estado se preocupó en el pasado en ser eficientes, tanto en la elaboración de los productos como en la comercialización de los mismos, ya que les daba igual. Total siempre estaba el papi Estado que pagaba los sueldos.

Lo mismo vemos hoy en día con AA, ¿para que hacer la empresa eficiente, puntual y segura?, si al final las pérdidas las cubre siempre el señor Estado.

Salute
El Derru
 
Arriba