El Ejército de Honduras da un golpe de estado

Bueno no se que se trama ,pero el parlamento de nicaragua aprobó que ejércitos de bolivia, ecuador, cuba, Venezuela y usa entre a su territorio
 
Edito para poner la información:

Parlamento de Nicaragua aprueba ingreso de tropas extranjeras

08:08 AM Managua.- El parlamento de Nicaragua aprobó este miércoles el ingreso al país de efectivos militares y medios aéreos y navales extranjeros "con fines humanitarios", informaron fuentes legislativas.
La autorización de ingreso de tropas de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos fue aprobada "con carácter de urgencia" por los legisladores a solicitud de la Presidencia de la República, según una comunicación de ese poder del Estado.
El presidente Daniel Ortega envió el 7 de agosto la solicitud al congreso para permitir el ingreso de 50 efectivos y un medio aéreo para 12 países que permanecerán en el país del 25 de agosto al 10 de septiembre, en el contexto de las actividades del 30 aniversario de la fundación del Ejército de Nicaragua, el próximo 2 de septiembre.
Los legisladores habían dado su autorización de previo al ingreso de militares de México, Taiwán, Rusia, República Dominicana y de centroamérica.
Fuentes militares indicaron que las tropas extranjeras participarán en un desfile militar, como parte de los festejos del 30 aniversario de la institución castrense y realizarán ejercicios conjuntos de habilidades de infantería y navales, reseñó AFP.


Bueno al final era cosa de nada, tiene que pedir permiso al Parlamento cada vez que ingresen tropas extranjeras ( como es lo correcto)
 
Honduras reconoció que "es una tristeza" la ruptura de relaciones con la Argentina y

La vicecanciller hondureña Martha Lorena Alvarado Casco aseguró en Radio 10 que el desalojo de la Embajada nacional en Tegucigalpa fue ordenado "en reciprocidad" por una decisión similar de Buenos Aires.

Acusó al caudillo caribeño por el apoyo dado al derrocado presidente Manuel Zelaya.

La vicecanciller hondureña Martha Lorena Alvarado de Cosco dijo que "es lamentable" el rompimiento en términos diplomáticos de la relaciones con la Argentina y responsabilizó por eso al caudillo caribeño Hugo Chávez, por influir sobre el depuesto Manuel Zelaya.

La funcionaria explicó que "la iniciativa nace de la Argentina" y que "fue la Argentina quien solicitó que nuestra embajadora se fuera del país y se le avisó con un mínimo de 72 horas".

Contó que "cuando ella solicitó sus derechos diplomáticos, le fueron negados" y agregó que "se la trató como una simple turista, como una simple ciudadana, rompiendo todo compromiso que tiene el Pacto de Viena".

Alvarado de Cosco explicó: "En reciprocidad, le hemos pedido a la embajada de la Argentina que desaloje el país en los mismos términos que fue solicitado el desalojo de nuestra gente". "Nosotros hemos acatado el deseo de la Argentina de salir de Buenos Aires y confiamos en que el embajador argentino haga lo mismo", añadió.

La vicecanciller aseguró que es "cada vez más evidente la relación de Zelaya con Hugo Chávez y todo el grupo del ALBA" y que "quedó al descubierto la intención expansionista que se estaba generando en el país y que estaba todo planificado".

Defendió la "sucesión constitucional" y aclaró que en Honduras "la paz interior está vigente", aunque reconoció que "hay demostraciones populares que son lógicas después de haber derrocado a un régimen que se pretendía imponer como marxista".

"El partido comunista es el que organiza junto a algunos amigos personales de Zelaya las manifestaciones", añadió al tiempo que recordó que "sus amigos que fueron parte de su gobierno tienen órdenes de captura de Interpol por robo y por abuso de poder".

Incluso, la funcionaria sacó a la luz que "existe una denuncia que no trasciende: abrieron la bóveda del Banco Central uno días antes, sacaron 40 millones para ser distribuidos para comprar el voto de las personas pobres de nuestro país".

Para finalizar, la vicecanciller aseguró: "Al gobierno argentino le diría que es una tristeza porque Honduras es amiga de la Argentina; no tiene sentido que la Argentina tome una posición tan despreciativa hacia el pueblo hondureño".

Y agregó: "Es una posición tácita a favor de los señores que protegen a Zelaya, quien viaja por el mundo con los aviones del señor Chávez y nos amenaza con el ministro del Relaciones del señor Chávez en la frontera con Nicaragua, intentando traer a la región una desestabilización con el único objetivo de expandir su ideología marxista".


20 de Agosto de 2009 (Infobae)
 

Iconoclasta

Colaborador
yo acabo de leer que casualmente, hace un año mas o menos, encontraron petroleo en grandes cantidades en Honduras ¿alguién sabe si es cierto? :yonofui::yonofui:
 
yo acabo de leer que casualmente, hace un año mas o menos, encontraron petroleo en grandes cantidades en Honduras ¿alguién sabe si es cierto? :yonofui::yonofui:

Si es cierto... que puntito Iconoclasta:cheers2:

Googleando encontré esto:

http://www.cedoh.hn2.com/NOTI73.html

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/26084

y finalmente esto
http://www.laprensahn.com/Negocios/content/view/full/167934
Ahora cierra un poco mas por que tanto patriotismo... siempre lo mismo. Espero que no sea Honduras un México del S XXI
 

Iconoclasta

Colaborador
Ja! Que bonito detalle Iconoclasta!

Interesante.

Saludos!!!

Si es cierto... que puntito Iconoclasta:cheers2:

Googleando encontré esto:

http://www.cedoh.hn2.com/NOTI73.html

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/26084

y finalmente esto
http://www.laprensahn.com/Negocios/content/view/full/167934
Ahora cierra un poco mas por que tanto patriotismo... siempre lo mismo. Espero que no sea Honduras un México del S XXI

Me parece que era un tema no menor que nos estabamos olvidando en la ecuasión

Ahora le puedo hacer alguna otra lectura a la cuestión, y entender mejor la posición de los paises de la región y de los que no lo son tanto..
 
Me parece que era un tema no menor que nos estabamos olvidando en la ecuasión

Ahora le puedo hacer alguna otra lectura a la cuestión, y entender mejor la posición de los paises de la región y de los que no lo son tanto..

Me parece que es el meollo del asunto... Mientras tanto siguen ganando tiempo

La OEA se fue de Honduras sin resultados


Micheletti rechazó el Acuerdo de San José. De nada sirvió la presión que ejerció a último momento Washington. Esta mañana el Departamento de Estado informó que suspendía todas las emisiones de visa a hondureños a partir del día de hoy.

Por María Laura Carpineta

Otra vez la desilusión se apoderó de los hondureños. A pesar de la creciente presión internacional y los llamados al diálogo de varios sectores golpistas, la misión de los cancilleres de la OEA anunció ayer que dejaba el país con las manos vacías; el presidente de facto Roberto Micheletti rechazó el Acuerdo de San José, redactado por el presidente costarricense Oscar Arias. De nada parece haber servido la presión que ejerció a último momento Washington. Esta mañana el Departamento de Estado informó que suspendía todas las emisiones de visa a hondureños a partir del día de hoy. “Vamos a revisar nuestra política de visas en apoyo de la misión de la OEA y como consecuencia de la renuencia del régimen de facto de Honduras a firmar el Acuerdo de San José”, explicó, temprano, el vocero Ian Kelly. Otra vez, los golpistas hondureños demostraron que no les tienen miedo a las sanciones de Estados Unidos.

Micheletti marcó el humor de la jornada. No bien recibió a los cancilleres latinoamericanos en el Palacio de Gobierno, dejó en claro que no iba a tolerar ultimátum. “Este es un país soberano, aquí nadie puede venir a imponernos absolutamente nada”, les dijo el dictador a sus invitados. Los cancilleres estaban allí para preguntar, por última vez, si el gobierno de facto aceptaba o no el plan ideado por el Premio Nobel de la Paz Oscar Arias. Micheletti no dio una respuesta directa frente a las cámaras, pero no dejó mucho lugar a la duda. “No tenemos miedo al embargo de nadie. Podemos salir adelante sin el apoyo de ustedes”, aseguró. La nueva sanción de Estados Unidos no había surtido efecto.

A primera hora el Departamento de Estado había anunciado que ponía bajo revisión todo su servicio de visas en el país centroamericano. “Vamos a suspender los servicios de visa no urgentes, para los no inmigrantes a partir del 26 de agosto”, explicó el vocero Ian Kelly. La medida no alcanza a los funcionarios o ciudadanos que ya tienen una visa, pero sí a los más de 30 mil hondureños que todos los años hacen el trámite para viajar al país del Norte.

Además del descontento de los zelayistas, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos, la dictadura hondureña deberá ahora enfrentar el malestar de las miles de personas que no podrán visitar a sus familiares en Estados Unidos. Más de un millón de hondureños viven allí.

La posibilidad de una mayor resistencia no pareció movilizar a Micheletti, quien tampoco respondió a la mayor prudencia y moderación de la OEA. Después de la fallida primera misión, el secretario general José Miguel Insulza había cambiado su estrategia. Desaceleró los tiempos para dar espacio a las negociaciones y aceptó sentarse a hablar con todos, zelayistas y golpistas.

Según confió a este diario una fuente diplomática del gobierno legítimo de Manuel Zelaya, durante las últimas dos semanas sectores golpistas negociaron en secreto en la embajada estadounidense en Tegucigalpa. “Había algunos grupos que habían empezado a aflojar y aceptaban la vuelta de Zelaya, si la comunidad internacional garantizaba que tendría límites”, explicó la fuente, que no está autorizada para hablar oficialmente. “No sé qué cambió en las últimas horas”, reconoció.


Al final de la tarde, el vocero de la misión de la OEA y canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, también advirtió que existen distintas posiciones dentro del régimen de facto. “La mayoría de los actores expresó su conformidad con los fundamentos del acuerdo”, explicó el funcionario de Arias. Según el análisis de la OEA, esos grupos quieren más garantías de la comunidad internacional, especialmente en cuanto a la amnistía general y al regreso de Zelaya. El fin de semana el mandatario derrocado había hablado en Radio Globo, uno de los pocos medios hondureños contrarios al golpe, y había prometido juzgar y condenar a todos los que participaron o apoyaron la dictadura de Micheletti.

A pesar de esas palabras, uno de los referentes del empresariado hondureño pro-golpe dejó atrás su intransigencia. “La empresa privada ha sido muy clara en decir que nosotros apoyamos al Acuerdo de San José. Si el acuerdo llama a que, bajo ciertas condiciones, el presidente regrese, la empresa privada va a estar totalmente de acuerdo”, aseguró a Radio Globo Jesús Canahuati, presidente de la Asociación de Maquiladores de Honduras, una de las entidades empresariales que financió el lobby golpista en Washington. La misma radio informó ayer que la Iglesia Católica y la Protestante también habrían adherido al Acuerdo de San José. De ser así, la dictadura estaría empezando a perder apoyos clave.

Fuente:http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-130603-2009-08-26.html

Y como cada pueblo es dueño de su propio destino siempre y cuando sea capas de verlo...

La campaña se lanza bajo amenaza de boicot

Ajeno a las críticas, las sanciones y las presiones internacionales, el régimen de facto hondureño dará luz verde a la campaña electoral. El próximo lunes comenzarán oficialmente los tres meses de campaña y los sectores que reclamaban la vuelta al orden constitucional ya amenazaron con boicotearla. El candidato independiente Carlos Reyes, que se ha convertido en una de las opciones electorales para los que se oponen al golpe, llamó ayer a no participar de las elecciones de noviembre próximo y a desconocer al gobierno que salga elegido. Para sumar fuerza, el Frente Nacional contra el golpe de Estado convocó a una jornada de protesta mundial el próximo viernes para repudiar el inicio de la campaña electoral.

Anteanoche, el ministro de la Presidencia de facto, Rafael Pineda, anunció el inicio de la campaña electoral. “Hay candidatos de todos los tipos y colores”, aseguró a los medios adictos al golpe. En total hay seis candidatos, pero sólo dos tenían chances reales de ganar antes del golpe. Son los representantes de los dos partidos más importantes del país, que desde la vuelta de la democracia, en los ochenta, se alternaron el poder sin grandes conflictos. Los dos candidatos, Porfirio Lobo, del Partido Nacional, y Elvis Santos, del Liberal, apoyaron abiertamente el derrocamiento del presidente constitucional Manuel Zelaya. Lo mismo hicieron los otros dos candidatos de fuerzas minoritarias dentro de la oligarquía.

Los únicos candidatos antigolpe son Reyes y el hombre elegido para representar a la principal fuerza de izquierda, Unión Democrática. Ninguno de los dos tenía chances antes del golpe de Estado, pero ahora podrían disputarse el apoyo de los miles de hondureños que hace casi dos meses salen todos los días a las calles a demandar la vuelta de Zelaya.

“Consideramos que son tareas del pueblo hondureño la derrota del régimen golpista, el regreso al poder del presidente Manuel Zelaya y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente que se aboque a refundar la república”, aseguró ayer Reyes, al explicar sus razones para boicotear las próximas elecciones generales.

Tanto Reyes como el resto de los dirigentes sociales y sindicales que dirigen la resistencia popular están convencidos de que la estrategia del régimen de facto es sobrevivir hasta las elecciones para legitimizarse a través de las urnas. Sin embargo, el Mercosur y otros países de la región, como Bolivia, Venezuela y Ecuador, ya adelantaron que no reconocerán a un gobierno electo en unos comicios realizados bajo un régimen de facto. Guatemala, por ahora, es el único país que ofreció observadores electorales para noviembre, ya que ni la OEA ni Washington ofrecerán a sus hombres.

La gran apuesta de los zelayistas ahora es conseguir que el gobierno de Obama declare, oficialmente, que no reconocerá a un Ejecutivo surgido de una dictadura.

fuente:http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/130603-42060-2009-08-26.html
 

joseph

Colaborador
Colaborador
EEUU suspende ayuda a Honduras

WASHINGTON (AP) - El gobierno del presidente Barack Obama suspendió el jueves toda ayuda no humanitaria a Honduras en protesta por el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, quien afirmó que su regreso al país "no es negociable".

"Yo voy a regresar a honduras por las buenas o por las buenas, pero voy a regresar a Honduras", dijo Zelaya luego de una reunión con la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton.

La decisión del gobierno estadounidense hizo permanente una suspensión temporal de la ayuda, que se anunció después del derrocamiento de Zelaya en junio.

El Departamento de Estado formuló el anuncio en momentos en que Clinton se reunía con Zelaya. La medida recorta más de 31 millones de dólares en ayuda no humanitaria, incluyendo 11 millones que permanecen en un programa por más de 200 millones de dólares a cinco años, administrado por la Corporación Desafío del Milenio..


"La secretaria de estado ha tomado la decisión, consistente con la legislación estadounidense, que reconoce la necesidad de medidas firmes en vista de la continua resistencia a la adopción del Acuerdo de San José por el régimen de facto y su continua negativa a restablecer el gobierno democrático y constitucional en Honduras", dijo el vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly en una declaración.

El Acuerdo de San José, mediado por el presidente costarricense Oscar Arias, propone devolver a Zelaya al poder con autoridad limitada hasta las elecciones fijadas ahora para noviembre. Pero quien sustituyó a Zelaya, Roberto Micheletti, se ha negado a aceptarlo, lo que suscitó la decisión de Clinton de cortar la ayuda.

Zelaya comentó que "hay un recrudecimiento de las medidas de Estados Unidos".

"El régimen de facto cada vez está más solo, esto habla muy bien de las que son las posiciones unidas en consenso de los miembros de la OEA de no reconocer" al gobierno surgido del golpe, dijo Zelaya en entrevista televisada.

Por su parte, Zelaya dijo que "estoy dispuesto a firmar el plan de Arias".

Al tomar su decisión, Clinton no determinó que el derrocamiento de Zelaya cumplía la definición legal estadounidense de golpe de estado militar. Semejante determinación hubiera forzado al gobierno a cortar toda la asistencia, y había sido demandada por algunos importantes congresistas, como el demócrata Howard Berman, jefe del comité de relaciones exteriores de la Cámara de representantes.

"Es hora de llamar al pan pan y al vino vino", escribió Berman el jueves en el diario Los Angeles Times.

"Y si, por cualquier razón, los abogados del departamento de estado no concluyen que esto fue un golpe, el Congreso debería examinar otras formas para afectar directamente el flujo de ayuda", añadió.

Kelly dijo a su vez que aunque la decisión de Clinton no determina que hubo un golpe, "reconoce la complicada naturaleza de las acciones" que llevaron a la salida de Zelaya. Dijo que se trata de "complejos asuntos legales y de hecho y la participación tanto de las ramas legislativa y judicial del gobierno como de las fuerzas armadas".

Agregó que "la reposición de la asistencia cortada dependerá del retorno de un gobierno democrático y constitucional en Honduras". Advirtió que Estados Unidos no reconocerá los resultados de las elecciones bajo las condiciones actuales y destacó la importancia de que la votación cumpla con los patrones internacionales.

"Esa elección debe llevarse a cabo de manera libre, justa y transparente", afirmó. Kelly "También debe estar libre de mácula y abierta a todos los hondureños a ejercer su derecho democrático. En este momento no podemos apoyar el resultado de las elecciones previstas".

"Una conclusión positiva del proceso de Arias suministraría una base sólida para que se lleven a cabo elecciones legítimas", dijo Kelly. "Exhortamos firmemente a todas las partes de las conversaciones de San José a avanzar expeditivamente hacia un acuerdo".

Zelaya fue derrocado y exiliado el 28 de junio, cuando sus opositores lo acusaban de querer modificar un artículo constitucional considerado "pétreo" (no sujeto de reformas), que limita a los presidentes hondureños a un solo periodo de gobierno. Zelaya ha negado que ése fuera su objetivo.

En Honduras, representantes del gobierno de facto dijeron que la decisión estadounidense no restituirá a Zelaya en el poder.

Gabriela Núñez, ministra designada de finanzas, dijo a la AP que la suspensión en la entrega de recursos es un error, y que Estados Unidos debe respetar la dignidad del pueblo hondureño.

"Somos un país con dignidad y necesitamos a la comunidad internacional para salir adelante con el progreso de Honduras", dijo Núñez. "Estados Unidos debe respetar los programas humanitarios".

Rafael Pineda Ponce, ministro designado de la presidencia, consideró que, con la decisión, Washington se ha puesto del lado del presidente venezolano Hugo Chávez, aliado de Zelaya.

"Lamentamos (que) un gobierno amigo, como lo ha sido Estados Unidos, se ha ido al lado de Chávez y condenado la democracia hondureña", dijo.

Pero Juan Barahona, líder de la Resistencia Nacional contra el Golpe de Estado, confió en que la suspensión de la ayuda marque la diferencia en este conflicto.

"Esperamos que la suspensión de la ayuda económica estadounidense sea suficientemente significativa para asfixiar a los golpistas, que no se podrán sostener en el poder porque sin ingresos externos lo que harán es sacrificar las aspiraciones de nuestro pueblo", dijo Barahona.

"Pero deseamos más presiones porque hasta ahora han fracasado la diplomacia internacional, la OEA y el presidente Oscar Arias con su Acuerdo de San José".

Además del corte de la ayuda, Kelly dijo que el Departamento de Estado revocará las visas de varios funcionarios hondureños que están respaldando a Micheletti. El departamento había revocado antes las visas de cuatro funcionarios aliados con Micheletti.

Anteriormente se había anunciado la suspensión de casi 20 millones de dólares en asistencia militar y de desarrollo a Honduras y dejó de emitir casi todas las visas en la embajada estadounidense en Honduras.

En Buenos Aires, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, reconoció que hay un impasse en la búsqueda de una solución, y que en las próximas dos o tres semanas se realizaría una "evaluación" de las gestiones para revertir el golpe.

"El golpe en Honduras es sin duda un retroceso, una involución, que nos pone ante la necesidad de determinar formas de dar mayor ejecutividad a nuestra Carta Democrática Interamericana para la prevención de este tipo de situaciones", dijo Insulza en Buenos Aires, según la agencia Telam.
 
Tampoco reconocerán las elecciones promovidas por el gobierno de facto

Y bueno, ya se sabía que Obama era otro títere de Chávez!!!!! :rofl::rofl:

Como los de la OEA, como los de la ONU, como los marcianos. Todos títeres del infame Chávez. :smilielol5:

Ah! perdón. Todos no. Cierto que hay algunos "esclarecidos" que aún no están subyugados por ese monstruo. :smilielol5:

Saludos

gato
 
Zelaya prepara un nuevo intento de retorno a Honduras
Lo hará desde Nicaragua luego de concretar una visita a Guatemala para entrevistarse con su homólogo Álvaro Colom. El presidente derrocado consideró que se agotó "el proceso de la diplomacia internacional". También habló sobre su reunión con Hillary Clinton.

El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, anunció que su regreso a Honduras “es inminente” para recuperar el poder constitucional usurpado por el golpe militar del 28 de junio pasado. Este viernes tiene previsto reunirse con el mandatario guatemalteco, Álvaro Colom, y luego se trasladará a Nicaragua para conversar con su par, Daniel Ortega, a fin de preparar el retorno a su país.

"Estoy saliendo ahora de Washington para Guatemala para unas reuniones que voy a celebrar allí con el presidente Álvaro Colom y otros miembros de la sociedad de Guatemala. Después regresaré a Nicaragua y estaré pendiente de otras actividades que se están desarrollando este fin de semana en Honduras", dijo el mandatario en declaraciones a la prensa colombiana.

Zelaya también se refirió a la reunión realizada este jueves con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, al considerar que "tuvo un buen resultado".

Estados Unidos canceló tras ese encuentro la entrega a Honduras de más de 30 millones de dólares en ayudas directas, entre otras medidas, y anunció que no reconocerá al ganador de las elecciones del 29 de noviembre.

"Son satisfactorias las resoluciones que ha tomado Washington en relación con el desconocimiento de este régimen de facto y apoyo a la democracia", comentó Zelaya.

Además, afirmó que las "elecciones son un mecanismo de solución de conflictos cuando existe libertad, existe plena participación ciudadana, no hay represión y todas las fuerzas políticas están de acuerdo en participar en un proceso electoral".

Con el gobierno de Roberto Micheletti, elegido presidente por el Congreso tras la expulsión ilegítima de Zelaya durante el golpe de Estado, "hay una persecución interna política y represión en contra del pueblo", dijo el mandatario constitucional de Honduras.

Zelaya señaló que su "retorno a Honduras es inminente" debido a que está agotado "el proceso de la diplomacia internacional".

Mientras tanto, en el país centroamericano la resistencia popular antigolpista mantiene un alto grado de movilización cumpliendo hoy 69 días consecutivos de protestas, lucha que no tenía antecedentes desde el histórico paro de 1954 contra las bananeras norteamericanas.

“No había hasta ahora ninguna lucha que igualara y superara la gran huelga de 1954”, dijo en un discurso el coordinador nacional del Frente Nacional contra el golpe, el sindicalista Juan Barahona, quien reiteró que las movilizaciones continuarán hasta que se restablezca el orden constitucional con el regreso de Zelaya y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente

Fuente: http://www.politicaymedios.com/inte...ento_de_retorno_a_Honduras_20090904170932.php
 
Y bueno, ya se sabía que Obama era otro títere de Chávez!!!!! :rofl::rofl:

Como los de la OEA, como los de la ONU, como los marcianos. Todos títeres del infame Chávez. :smilielol5:

Ah! perdón. Todos no. Cierto que hay algunos "esclarecidos" que aún no están subyugados por ese monstruo. :smilielol5:

Saludos

gato

La Revolucion Bolivariana For Export :yonofui:
 
El repudio antigolpista se hizo sentir en el día de la independencia hondureña


Las fuerzas populares del país centroamericano celebraron la fiesta nacional con marchas multitudinarias contra el golpe militar, mientras el régimen de facto realizaba los desfiles oficiales con una ausencia masiva de la ciudadanía. Para el presidente derrocado, Manuel Zelaya, “el retorno de la democracia está a punto de convertirse en un hecho real".

El gobierno de facto de Roberto Micheletti sufrió este martes una fuerte muestra de repudio en las celebraciones por el 188º aniversario de la independencia hondureña. Docentes, estudiantes, obreros y otros sectores de la sociedad civil rechazaron participar de los desfiles oficiales para sumarse a las manifestaciones multitudinarias organizadas por la resistencia popular contra el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio pasado.

Es una costumbre nacional celebrar cada año la independencia con desfiles coloridos de estudiantes de colegios, obreros y militares en el Estadio Tiburcio Carías de Tegucigalpa, que tiene capacidad para más de 35.000 personas.

Micheletti se hizo presente desde tempranas horas en el Estadio para presenciar los actos de celebración, pero se llevó una sorpresa cuando sólo desfilaron militares con una presencia de público escasa.

El verdadero desfile tuvo lugar en las calles de Tegucigalpa y otros puntos del país con marchas masivas de la Resistencia, acompañadas por los estudiantes y bandas de colegios públicos, carrozas, caravanas de motocicletas y taxistas, obreros, campesinos y maestros que portaron banderas de Honduras, pancartas y mantas alusivas al rechazo del golpe de estado.

"Hoy nuestra verdadera independencia está en camino", expresó Zelaya desde Managua a la radio hondureña Globo, refiriéndose a la lucha "por el retorno de la democracia que está a punto de convertirse en un hecho real" con su regreso al poder.

El presidente legitimo subrayó que "el año 2009 será el año en que Honduras logre realmente constituirse como un pueblo respetado por las élites económicas y las élites políticas y las élites militares y respetado por la comunidad internacional".

La Unión Europea estudia más sanciones contra los golpistas. El secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, precisó hoy que bloque estudiará la restricción de entrada a personas que hayan apoyado el golpe de estado en Honduras.

La propuesta hecha por España busca expresar una posición europea de "cero tolerancia" al régimen de facto y a las autoridades que colaboran u obstaculizan la vuelta de la democracia en el país centroamericano, según explicó López Garrido.

En la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE, el jefe de la diplomacia española, Miguel Ángel Moratinos, anunció que su país a partir de esta semana impediría la entrada de un número importante de personalidades relacionadas con los golpistas.

No obstante, el secretario de Estado aseguró que España esperará a que la UE tome una decisión sobre las eventuales sanciones antes de actuar, porque cualquier acción debe seguir una línea de congruencia y armonía dentro de la comunidad europea.
 
Donde esta Wally ¿?

El depuesto presidente Zelaya volvió en forma clandestina a Honduras



Fotografía de archivo del 1 de septiembre de 2009 del depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya.

Está en una oficina de las Naciones Unidas en Tegucigalpa, según informaron fuentes de su derrocado Gobierno. Sin embargo, el jefe del Gobierno de facto, Roberto Micheletti, lo niega: dice que está en un hotel de Nicaragua.

Manuel Zelaya, el depuesto presidente de Honduras que hace casi tres meses fue sacado del poder por un golpe, regresó hoy a su país y está protegido en una oficina de las Naciones Unidas en Tegucigalpa, según se encargaron de informar distintas fuentes avisadas, a su vez, por fuentes del Gobierno derrocado.

De inmediato, Roberto Micheletti, jefe del gobierno de facto que se inatló tras el derrocamiento de Zelaya el 28 de junio, salió a desmentir la información. Según él, Zelaya "está tranquilo en una suite de un hotel de Nicaragua".

Después de los primeros avisos, el propio gobernante derrocado habló brevemente con una emisora hondureña de TV. "No puedo dar más detalles, pero ya estoy aquí", aseguró, al tiempo que anunció que dará "en minutos" una conferencia de prensa.

En nueva York, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner estaba reunida con el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, cuando la interrumpió una llamada de la canciller del depuesto gobierno de Honduras, Patricia Rodas. Según dijo a la prensa el canciller argentino, Jorge Taiana, Rodas confirmó que Zelaya está en Tegusicgalpa en una dependencia de las Naciones Unidas. La situación de Honudras es uno de los temas que Cristina tiene agendado en su discurso ante la ONU.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue otro de los que se encargó de dar a conocer la llega de Zelaya. Lo hizo mientras mantenía una conversación telefónica con el hondureño. Otras fuentes del gobierno derrocado y el dirigente campesino Rafael Alegría, uno de los líderes del Frente de Resistencia Popular contra el golpe, dieron la misma información a distintos medios de prensa.

Una manifestación a favor de Zelaya estaba a punto de comenzar en el extremo suroeste de la capital hondureña cuando fue alertada de que el presidente depuesto había regresado.

El depuesto jefe de Estado ya había intentado volver a su país a principios de julio, en un intento frustrado de aterrizaje en una avioneta una semana después de ser derrocado y de nuevo al final de ese mes cuando llegó a ingresar a territorio hondureño desde Nicaragua.

Zelaya fue sacado del país y del poder el 28 de junio por los militares, que lo enviaron a Costa Rica y desde entonces ha estado viajando por diferentes países para abogar por su restitución en el poder y pedir la repulsa del Gobierno de facto de Micheletti. La comunidad internacional lo sigue reconociendo como único presidente del país y desconoce al Gobierno de facto de Micheletti.


El Presidente venezolano, Hugo Chávez, hablando por teléfono con el presidente derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, en una escuela en Caracas el 21 de septiembre de 2009.

http://www.clarin.com/diario/2009/09/21/um/m-02003297.htm
 
Ojala Zelaya pueda de una ves por todas, volver al poder como fue elegido por su pueblo. Y yo si fuera mandatario de la Onu o como la Sra. Presidenta o el mismo Chavez, en ves de un apoyo de palabra, actuaria por el bien de la democracia.

Saludos
Juan Manuel Fernandez.
 

Iconoclasta

Colaborador
Ojala Zelaya pueda de una veZ por todas, volver al poder como fue elegido por su pueblo. Y yo si fuera mandatario de la Onu o como la Sra. Presidenta o el mismo Chavez, en ves de un apoyo de palabra, actuaria por el bien de la democracia.

Saludos
Juan Manuel Fernandez.

¿Y en que consistiria tu actuación, si vos fueras presidente?
 
Arriba