El drama de ser Gitano en Europa

Shandor

Colaborador
Colaborador
Abro este topic por que ahora hay problemas con ellos en Eslovaquia, asi si surgen novedades contra ellos en otros paises lo podran postear aca.

Crean un muro para separar a los gitanos en Eslovaquia


La Comisión Europea ha pedido la destrucción "sin demora" de un muro de hormigón formado para separar a los gitanos de los eslovacos que ha sido formado hace poco en Kosice, una ciudad en el este de Eslovaquia.
"Creo firmemente que la construcción de barreras físicas representan una ruptura con los valores sobre los que se fundamenta nuestra Unión, incluido el respeto de la dignidad humana y los derechos humanos, también de los de las personas pertenecientes a minorías", ha expresado el Comisionado responsable de Educación y Cultura, Androulla Vassiliou, en una carta al alcalde de Kosice, Richard Rasi.
"Las autoridades de Kosice deben derribar este muro de inmediato", ha insistido Vassiliou.
Kosice, un gran centro de la industria pesada, fue recientemente nombrado como uno de las ciudades que forman parte de la "Capital Europea de la Cultura 2013" por la Comisión Europea.
La construcción de un muro 'anti-Roma' causando la "segregación" de una parte de la población es "incompatible con la razón de ser del título de Capital Europea de la Cultura", ha protestado Vassiliou.
El alcalde de Kosice ha respondido que este muro fue construido "ilegalmente" y que su construcción fue obra del ex alcalde de una ciudad cercana a su localidad.
El anti-Roma es el octavo muro de este tipo construido desde 2009 en la región y el 14 en el país, según la web 'Romovi'.
Oficialmente unos 106.000 gitanos viven en Eslovaquia, un país de 5,4 millones de habitantes, según el censo nacional de 2011. Sin embargo, el número real es mucho mayor, según los expertos.

Viven en condiciones precarias
Un especialista en etnología en la Academia Eslovaca de Ciencias, Arne Mann, estima que unos 350.000 gitanos viven en el país, a menudo, en hogares sin electricidad ni agua corriente y en las aldeas alejadas de la capital.
Otro ejemplo de las precarias condiciones de vida de los gitanos en Eslovaquia es Lunik IX. Pese a que a principios de los 80 fue ideado como un barrio residencial de Kosice, hoy en día viven hacinados cerca de 20.000 gitanos. Las imágenes del lugar muestran enormes bloques de edificios que están superpoblados.
En 2011 la Comisión Europea se percató del problema del país con esta etnia y comenzó a desarrollar programas de inclusión para mejorar la vida de los rumanos en Eslovaquia. No obstante, la integración es todavía insuficiente.
elmundo.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Una niña gitana, golpeada en el centro de Atenas
La nena, de la etnia rom, tocaba el acordeón cerca de una estación de metro cuando fue agredida por una mujer.


Imagen de la agresión a la niña, tomada por el fotógrafo de The Associated Press, Dimitris Messinis.

A los episodios de violencia ocurridos en las últimas horas en Grecia, se sumó otro hecho de violencia que conmocionó a la sociedad: la agresión de una niña de la etnia rom.

La nena tocaba el acordeón en uno de los puntos turísticos más concurridos de Atenas, cerca de una estación del Metro y el nuevo Museo de la Acrópolis, cuando fue agredida por una mujer. La imagen fue captada por el fotógrafo de The Associated Press, Dimitris Messinis. La foto se convirtió en viral por Internet y se difundió por las redes sociales.

El Departamento para la Protección de la Infancia abrió una investigación para dar con la identidad de la mujer que golpeó a la niña.



Fuente: Agencias
 

gordojhon

rasca-pupo arquitectónico profesional
uno de los pueblos nómadas mas ricos en cultura y mas sufrido en toda su historia.
 

Barbanegra

Colaborador

El ministro francés del Interior defiende que gitanos rumanos y búlgaros sean expulsados
El ministro francés de Interior, Manuel Valls, ha subrayado que los campamentos ilegales de gitanos rumanos y búlgaros que han proliferado en Francia deben ser desmantelados y sus ocupantes expulsados a sus países.

"Los gitanos tienen vocación de volver a Rumanía o a Bulgaria", donde las autoridades de ambos países tienen que "hacer esfuerzos para su integración", subrayó Valls en una entrevista en la emisora de radio France Inter.

Insistió en que en los alrededores de esos campamentos se genera "mendicidad y delincuencia" y por eso justificó los desmantelamientos y las expulsiones que ha ordenado, como este mismo mes uno de los más grandes que había en Lille (norte).

"Las soluciones pasan en particular por las expulsiones", repitió el titular de Interior, que al ser interrogado sobre el grado de integración de esos gitanos en Francia respondió que "esas poblaciones tienen modos de vida que son extremadamente diferentes de los nuestros".

En cuanto a las negociaciones sobre la entrada de Rumanía y Bulgaria en el espacio Schengen que permitiría todavía más la circulación sin controles de sus gitanos en otros países, hizo hincapié en que "no está decidido".

Además, precisó que lo que se discute en un primer momento es la aplicación de los acuerdos de Schengen de libre circulación únicamente en los aeropuertos, pero no en las fronteras terrestres.

El asunto no es nuevo en la agenda política gala. Durante el Gobierno de Nicolas Sarkozy, Francia llegó a desmantelar 128 campamentos de gitanos y expulsó a 977 en un mes, aduciendo "robos y mendicidad excesiva".

Ante las críticas cosechadas en la Unión Europea por estas actuaciones, Sarkozy llegó a 'invitar' a la vicepresidenta de la Comisión Europea, la luxemburguesa Viviane Reding, a acoger a los gitanos en su país antes de criticar a Francia.

EFE
 

Sebastian

Colaborador
Bruselas amenaza con sancionar a París si expulsa a los gitanos

La Comisión Europea y líderes socialistas franceses censuran las palabras xenófobas del ministro del Interior


Miguel Mora Paris 25 SEP 2013 - 21:20 CET246


El ministro de Interior francés, Manuel Valls. / JACQUES DEMARTHON (AFP)

Las invectivas del ministro del Interior francés, Manuel Valls, contra los gitanos rumanos y búlgaros han irritado a la Comisión Europea, que este miércoles amenazó con sancionar a Francia si no cumple los tratados europeos, y han generado un visible malestar en el Partido Socialista. La comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, así como el primer secretario socialista, Harlem Désir, la alcaldesa de Lille, Martine Aubry, y el ministro de Industria, Arnaud Montebourg, censuraron las palabras de Valls, quien el martes asoció al pueblo gitano con la delincuencia y dijo que la “única solución del problema” es desmantelar los campamentos ilegales y expulsar a sus ocupantes, ya que, según señaló, “la mayoría no desea integrarse porque su modo de vida es extremadamente diferente al nuestro”.

Desde Bruselas, el portavoz de la Comisión Europea Olivier Bailly recordó que “los gitanos, como todos los ciudadanos europeos, tienen derecho a circular libremente” por los Estados de la UE, y amenazó: “Si no se respetan los principios inscritos en los Tratados, la Comisión utilizará todos los medios a su disposición”.

En una entrevista a la radio France Info, la comisaria de Justicia e Interior, Viviane Reding, acusó a Valls de agitar el miedo con fines electoralistas. “Si no me equivoco, hay aire de elecciones en Francia”, ironizó. “Cada vez que no se quiere hablar de cosas importantes como los presupuestos o la deuda, nos topamos con los gitanos”.

La comisaria subrayó que los romaníes “son antes que nada ciudadanos europeos”, recordó que Bruselas ha puesto a disposición de los socios de la UE ingentes fondos para mejorar la integración de los gitanos, y enfatizó que Francia no los utiliza. “Me pregunto por qué”, continuó la comisaria luxemburguesa. “Dejamos que los problemas sean imposibles (de resolver), no se hace el trabajo de integración, y ese dinero que podría servir a los alcaldes no se usa”.

En el Partido Socialista, los Verdes y la izquierda, la escalada verbal de Valls causó ampollas y desazón. El primer secretario del PS, Harlem Désir, dijo no creer “en las teorías que afirman que algunas poblaciones no pueden ser integradas”. Martine Aubry pidió “un movimiento de solidaridad nacional para albergar a los 20.000 gitanos que viven en el país”, e invocó los principios de “humanidad y eficacia, es decir, la República”. Y el ministro Arnaud Montebourg definió las palabras de Valls como “excesivas” y le pidió que rectifique.

Pero el titular de Interior replicó en televisión que no tiene “nada que corregir” y acusó a sus críticos de “no conocer el asunto”. La portavoz del Gobierno, Najat Vallaud-Belkacem, declaró que Valls cuenta con el apoyo del Gobierno porque aplica una política de “firmeza y humanidad”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/25/actualidad/1380107505_241729.html
 
Según un observatorio de derechos humanos francés, este es el año que más rumanos/gitanos se expulsaron de Francia, tienen en la mira muchos campamentos que cuando hay un pequeño conflicto lo arrasan con Gendarmería de la pesada (GIGN/RAID).
Mucho rumano punga en París,y varios con el cuento del tío del anillo de oro encontrado en el suelo
 
No es un tema fácil, los gitanos salvo excepciones son sectarios y no se adaptan al país que habitan.
En España sí parte de los mismos con reticencias y no exento de problemas sociales se han adaptado. Por norma no escolarizan a sus hijos, no trabajan o tienen intenciones de forma legal, no tributan ( no obstante exigen derechos), practican el pillaje y robo de materiales de construcción, robo de cobre, recolecta de cartón y chatarra (no observando ningún respeto por el medio ambiente, para lo cual uno paga impuestos bien caros). Mendicidad, y otros directamente son delincuentes reincidentes dedicados al mundo de la droga y robos. En síntesis son un problema allí a donde vayan. Si adquirir caracter demagogo, de endemonizarlos (como culpables de la crisis) o ser claramente xenófobo con tintes racistas, se debe pensar que hay un rasero objetivo que es la ley, y si los ciudadanos extranjeros residentes en x país de la CEE incumplen, deben ser deportados. No por algo quienes residimos en el exterior haciendo las cosas de forma correcta (observar y cumplir lo solicitado) somos los boludos del cuento.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
La policía desaloja un campamento de gitanos en el norte de Francia

Gitanos rumanos se disponen a ser repatriados desde Francia a su país. | E.M
El pasado día 18 se procedió a la evacuación definitiva
Un centenar de gitanos se encontraban en el poblado "ilícito
Un campamento de gitanos situado en el centro de Roubaix, en el norte de Francia, fue desmantelado esta mañana por la policía en aplicación de una resolución judicial.
Un centenar de gitanos se encontraban en el poblado "ilícito" que fue evacuado de "forma pacífica", según indicó la delegación del Gobierno en un comunicado.
El poblado estaba compuesto por una decena de caravanas situadas en un terreno propiedad de la Comunidad Urbana de Lille, de la que forma parte Roubaix, precisó.
Las "condiciones insalubres" del lugar fueron la motivación que llevó a las autoridades a ordenar su evacuación, agregó.
El alcalde de la ciudad, Pierre Dubois, señaló en un comunicado que la localidad acoge desde 2009 a tres decenas de gitanos en una "ciudad de inserción", pero estimó que el municipio no dispone de medios para albergar a más miembros de ese colectivo "de gran pobreza".
La delegación del Gobierno señaló que, tal y como exige la ley, se propusieron viviendas alternativas a las personas más frágiles del campamento, mientras se organiza el regreso a sus países de origen.
El pasado día 18 se procedió a la evacuación definitiva del mayor campamento de gitanos que había en la aglomeración de Lille.
Duras críticas para el ministro del Interior
Este nuevo desmantelamiento se produce en medio de la polémica suscitada por las palabras del ministro del Interior, Manuel Valls, sobre la incapacidad de Francia para integrar a los gitanos, que en su opinión debían ser expulsados a Rumanía y Bulgaria, de donde proceden.
Esas declaraciones suscitaron duras críticas a Valls, procedentes de asociaciones de derechos humanos pero también de miembros del Ejecutivo.
La ministra de Vivienda, la ecologista Cécile Duflot, consideró que su colega de Interior actuaba como el expresidente conservador Nicolas Sarkozy al estigmatizar a una población y pedía al actual jefe del Estado, el socialista François Hollande, que le llamara al orden.
Numerosas personalidades del Partido Socialista salieron hoy en defensa de Valls, como el presidente de la cámara de diputados, Claude Bartolone, que consideró que el político "ejerce su función de ministro del Interior".
Al tiempo, criticó duramente a la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, que había criticado también las palabras de Valls y de la que dijo en la radio 'Europe 1' que "en lugar de dar lecciones debería ir a ver lo que pasa en el terreno".
El ministro de Industria, Arnaud Montebourg, que inicialmente consideró "excesivas" las palabras de Valls, defendió hoy al ministro del Interior en la radio "RTL", donde consideró que "su labor no es fácil".
elmundo.es
 

Sebastian

Colaborador
La Francia de Hollande convierte a los gitanos en mercancía electoral

El Gobierno socialista renuncia a integrar a 20.000 romaníes europeos
Miguel Mora Paris 28 SEP 2013 - 19:46 CET


Agentes de policía vigilan el desalojo de un campamento gitano en Vaulx-en-Velin, al este de Lyon, el pasado 23 de agosto. / emmanuel foudrot (reuters)

23 de julio de 2013. El diputado y alcalde centrista Gilles Bourdouleix pierde los nervios ante un grupo de gitanos franceses instalados en un terreno agrícola de Cholet, cerca de Nantes. Los romaníes hacen el saludo nazi para recordar que durante el Holocausto —Porraimos, devoración, en caló— Hitler exterminó a 800.000 gitanos. El alcalde responde: “Quizá Hitler no mató lo suficiente”.

Antes, el 4 de julio, el eurodiputado Jean-Marie Le Pen, exlíder del Frente Nacional, ha abierto la veda en Niza: “Tenéis cierta preocupación, parece, por unos cientos de gitanos que dan a la ciudad una presencia urticante y odorífera”. “No es más que la pequeña punta del iceberg. A partir del 1 de enero de 2014, llegarán a Niza no menos de 50.000 gitanos, porque los 12 millones de romaníes que viven en Rumania, Bulgaria y Hungría podrán establecerse libremente en todos los países europeos”.

Le Pen exagera, porque la comunidad gitana europea no sobrepasa los diez millones de personas. Pero el exparacaidista consigue su objetivo, abrir la campaña de las municipales de marzo de 2014; durante el verano, alcaldes y cargos compiten en soltar la mayor barbaridad sobre los gitanos.

Cuando parece que ya no hay quién dé más, esta semana, el ministro del Interior, Manuel Valls, hijo y nieto de republicanos españoles, afirma que “el problema gitano solo puede solucionarse con expulsiones”, ya que los romaníes “no tienen vocación de integrarse sino de volver a sus países”.

Aunque muchos de esos 20.000 gitanos europeos son niños, y algunos miles residen en Francia desde hace años —la cifra se mantiene desde hace 20—, Valls estima que “la integración solo puede concernir a una minoría, porque sus modos de vida son extremadamente distintos de los nuestros y chocan con nuestra cultura”.

Luego, el ministro socialista anuncia que Francia quiere que Europa solo permita la libre circulación de rumanos y búlgaros por los aeropuertos. “Así los hombres de negocios podrían viajar”.

Hace años, el sociólogo Eric Fassin acuñó la fórmula “xenofobia de Estado” para explicar la política de identidad nacional de Nicolas Sarkozy. “Era xenófoba porque marginaba a los extranjeros, aunque también puso en la diana de forma ambigua a los musulmanes franceses”, explica Fassin. “Ahora, el Gobierno socialista añade racismo a la xenofobia. Valls evoca diferencias culturales y quiere que Europa trate de forma distinta a empresarios y gitanos”.

Las ONG denuncian que se adopta el mismo “racismo de Estado” de Sarkozy.

El profesor de la Universidad París VIII advierte que “Francia no es la excepción sino la vanguardia de una nueva definición de Europa. La política económica neoliberal que ha impuesto la UE crea miedo y xenofobia”, explica Fassin. “Francia sabe que tiene que dar algo a los electores para compensar su inseguridad económica. Así que, a falta de pan, Valls propone circo. El circo son los gitanos. Europa elige defender la política neoliberal antes que los derechos humanos. El criterio es el mismo que se usó en los años treinta contra los judíos, pero no se justifica diciendo que los otros son diferentes biológicamente sino culturalmente”.

Fassin concluye: “La situación es muy grave porque supone el fin de la Europa construida contra la idea de la raza tras la II Guerra Mundial. Estamos en la Europa de los mercados. Sí a los empresarios rumanos, no a los gitanos; esa es la vocación de Valls”.

“Sucede igual que en los años treinta contra los judíos”, alerta un sociólogo

En el Partido Socialista y el Gobierno, las ideas del titular de Interior, el más popular del Gabinete, han generado suaves críticas. Los sondeos para 2014 son pésimos, y la mercancía electoral gitana cotiza al alza. El líder del Partido Socialista (PS), Harlem Désir, y su antecesora, Martine Aubry, han pedido sin éxito a Valls que rectifique. La ecologista Cécile Duflot, ministra de Vivienda, ha comparado a Valls con Sarkozy y ha exigido a Hollande que “cure las heridas”. Pero el presidente, que en la campaña de 2012 condenó la política de su antecesor y prometió proteger a “las poblaciones ultraprecarias”, calla.

Bruselas también ha respondido con menos ardor del que empleó al censurar a Sarkozy. La vicepresidenta primera de la CE y comisaria de Justicia y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, ha dicho que el asunto gitano siempre vuelve “cuando sopla aire de elecciones para no hablar de lo importante”, y ha recordado que Francia “utiliza mal” las ayudas del Fondo Social Europeo (FSE). Según los datos de la CE los países más generosos con los romaníes son Irlanda, Hungría, Eslovaquia y España, que entre 2007 y 2013 han destinado 806 millones a ese colectivo y han beneficiado a 100.000 personas.

Jonathan Todd, portavoz del comisario de Asuntos Sociales e Inclusión, László Andor, confirma que Francia ha recibido 1.700 millones del FSE en el sexenio 2007-2013, y que en 2010 obtuvo 16,8 millones de Fondos Regionales para “mejorar las viviendas de sus minorías”. Todd no sabe cuánto dedica París a los gitanos. Según Le Monde, la cifra actual son cuatro millones de euros. Y según Reding, el dinero “no llega a los alcaldes que tienen problemas”.

París olvida cumplir algunas leyes. El informe de Amnistía Internacional Condenados a ser errantes afirma: “Los inmigrantes gitanos siguen viviendo en condiciones indignas y son expulsados de sus lugares de residencia de forma reiterada, sin ser consultados, informados ni realojados, incumpliendo los compromisos con los derechos humanos”.

La autora del estudio es Marion Cadier, una joven investigadora que ha recorrido durante un año los campamentos de Lille, París y Lyon para comprobar cómo se aplica la circular de agosto de 2012, que trataba de plasmar la política de “firmeza y humanidad” del Gobierno socialista. “La conclusión”, resume Cadier, “es que la circular es papel mojado, que hay más firmeza que humanidad, y que los desalojos forzosos son ilegales además de inútiles, porque solo contribuyen a marginar más a la comunidad gitana, a dificultar su acceso a la educación y el trabajo, y a trasladar el problema de una ciudad a otra”.

Según la Liga por los Derechos Humanos (LDH), la República Francesa dejó sin techo a más de 10.000 romaníes en los seis primeros meses de 2013, ignorando la norma que prohíbe desahuciar en invierno y duplicando el ritmo de 2012, cuando expulsó a 11.982.

Cadier ha entrevistado a docenas de desahuciados. Adela, de 26 años, madre de tres hijos, vive en Îlle de France desde 2002 con su marido, Gheorghe. Han sido desalojados 15 veces. “No me quedo en Francia porque esté bien, sino porque no tengo otra opción. Yo querría un trabajo y una casa como todo el mundo, y no tener que vivir en un campamento de chabolas”, dice Adela.

Pese a las promesas, las repatriaciones han disminuido pero siguen existiendo. En la primera mitad del año, París devolvió a sus países a 424 gitanos. La LDH cuenta que se siguen produciendo ataques de bandas vecinales contra campamentos. Coincidiendo con el aumento de expulsiones a cargo del Estado, el número de desalojados por agresiones, incendios e inundaciones pasó de 1.007 personas en el primer trimestre a 530 en el segundo.

Seguramente Adela, la joven rumana, no conozca Otras Inquisiciones, el libro donde Borges explicaba que, para que un problema sea realmente grande, conviene ponerle un apellido. Cuando el apellido es étnico, el desastre está garantizado, ironizaba Borges. De ese viejo hallazgo semántico derivan el “problema judío”, el “problema palestino”, el checheno... Y, por supuesto, desde hace siglos, el ancestral problema gitano. Con dos apellidos.

Expulsiones
  • Según la Liga por los Derechos Humanos (LDH), Francia dejó sin techo a más de 10.000 romaníes en los seis primeros meses de 2013, ignorando la norma que prohíbe desahuciar en invierno y duplicando en ese periodo a los casos registrados en todo 2012, cuando expulsó a 11.982.
  • En la primera mitad de este año, el Gobierno del presidente François Hollande ha devuelto a sus países de origen a 424 gitanos.
  • El número de desalojados por incendios, inundaciones y agresiones bajó de 1.007 en el primer trimestre a 530 en el segundo trimestre.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/28/actualidad/1380390374_138990.html
 

Sebastian

Colaborador
La polémica sobre los gitanos abre brechas en el Gobierno francés

La ministra de Vivienda afirma que las declaraciones del titular de Interior son “idiotas”

Miguel Mora París 29 SEP 2013 - 21:02 CET50


El ministro de Interior, Manuel Valls, y detrás la titular de Vivienda, Cecile Duflot, en febrero. / FRANCOIS GUILLOT (AFP)

Las declaraciones de Manuel Valls, el ministro del Interior, acusando a los gitanos europeos de no querer integrarse en Francia sino en sus países de origen, han abierto una seria brecha en el Ejecutivo socialista. Valls ha dicho hoy que las críticas lanzadas por la ministra de Vivienda, Cécile Duflot, que comparó a Valls con Nicolas Sarkozy y con la extrema derecha, “son insoportables”. “He oído palabras insoportables, que aseguran que rompo el pacto republicano y que me inspiro en las tesis de Le Pen”, ha dicho Valls a la televisión BFMTV.

“Lo que puedo decir es que si nos comportamos como ángeles acabaremos haciendo el juego a la bestia”, ha añadido el ministro nacido en Barcelona y naturalizado francés, que al ser preguntado por su caso personal ha respondido que cuando él vino Francia, España era “un país pobre y una dictadura, y ese no es el caso de Rumanía, un país democrático y que pertenece a la UE”.

Un sondeo publicado hoy revela que un 93% de los franceses cree que los gitanos no se integran, y que tres de cada cuatro están de acuerdo con las tesis de Valls.

Ante el silencio estruendoso del presidente de la República, las reacciones de los ecologistas y de la izquierda siguen siendo muy duras. El copresidente del partido de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, ha acusado a Valls de “decir las mismas cosas que la extrema derecha”, y el eurodiputado verde Daniel Cohn-Bendit ha afirmado que el discurso del ministro del Interior es “peligroso e idiota”. Hay gente que habla de la misma forma sobre los gitanos y los judíos desde hace 60 años”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/29/actualidad/1380481358_355956.html
 
Los que quieran jugar al "políticamente correcto" van a quedar bien parados, ahora los que digan su pensamiento real sobre el "aporte" de los gitanos a la sociedad francesa los van a mandar a una hoguera, propios y extraños, aunque muchos senadores socialistas apoyan abiertamente al ministro del Interior Valls.
La izquierda es lógico que ponga el grito en el cielo pero me causó gracia pero no sorpresa que salga a hablar Daniel Cohn Bendit, habría que ir hasta mayo de 1968 y hacer un racconto hasta nuestros días para ver cuanto a dado al acervo francés el "verde" de danielito el rojo vviolin
 

Sebastian

Colaborador
Francia cierra las puertas de Schengen a Rumanía y Bulgaria

París exige a ambos países más garantías en el control de sus fronteras

Miguel Mora / Lucía Abellán París / Bruselas 30 SEP 2013 - 14:27 CET95


Policías franceses vigilan el desmantelamiento de un campamento gitano el 27 de septiembre. / PHILIPPE HUGUEN (AFP)

Francia impedirá a Rumanía y Bulgaria que accedan al espacio europeo de libre circulación Schengen, una decisión que la Unión Europea debe adoptar antes de final de año. El ministro de Exteriores, Laurent Fabius, avisó este lunes de que si ambos países no garantizan un control mejor de sus fronteras exteriores, París bloqueará su acceso a los 26 Estados que forman parte del territorio Schengen. La negativa de Francia, unida a otras expresadas hace meses por Alemania y Holanda, alejan la adhesión de esos dos países a la libre circulación.

En plena polémica sobre las dificultades de integración de los gitanos europeos en Francia, tras las declaraciones del ministro del Interior, Manuel Valls, su colega de Exteriores intenta desvincular la situación de los romaníes de la decisión francesa sobre la adhesión de Bucarest y Sofía al espacio Schengen. Francia, no obstante, mezcla dos debates —el de la libre circulación de trabajadores, a la que rumanos y búlgaros tendrán pleno derecho el 1 de enero de 2014, y el de la entrada en Schengen, que depende de la decisión de los Estados miembros— con tintes populistas, subrayan fuentes europeas.

Fabius esgrimió "el problema de los inmigrantes de países no comunitarios que podrían penetrar libremente en Europa a través de Rumanía y Bulgaria", y afirmó que la clave es saber si los dos países serán capaces de controlar las fronteras exteriores de la UE, refiriéndose a Turquía, Ucrania y el Mar Negro. La conclusión de París es que, "por el momento", Bucarest y Sofía "no cumplen esas condiciones", y esto hace "muy difícil su adhesión al espacio de libre circulación". Según el ministro, la inmensa mayoría de los países que forman el espacio Schengen comparten esa visión. Pese a todo, el Consejo Europeo ya ha ratificado varias veces por escrito que los dos países cumplen las condiciones técnicas para acceder a Schengen (la última vez, en marzo de este año). Y esas condiciones consisten básicamente en el control de sus fronteras exteriores. Se trata, pues, de un problema político sobre el que los países deberán pronunciarse en el Consejo de Justicia e Interior previsto para diciembre.

El ministro del Interior reafirmó el domingo que Francia quiere limitar la libertad de circulación de rumanos y búlgaros

Hasta ahora, Francia era favorable a admitir a rumanos y búlgaros en Schengen, pero a condición de que se hiciera en dos tiempos: primero abrir las fronteras aéreas, y luego las marítimas y las terrestres. La nueva actitud de Francia abre la vía para que otros países, también reticentes a la libre circulación, expresen abiertamente esos recelos y bloqueen la entrada en Schengen.

Lo que ningún Estado podrá impedir es el libre acceso al mercado laboral que tendrán rumanos y búlgaros el año próximo. Durante el periodo transitorio que ha regido desde 2007, cuando accedieron a la UE, otros países podían imponerles trabas para no saturar sus mercados laborales. En 2012, Francia amplió el número de oficios a los que pueden acceder desde 150 a 291, y según Fabius "eso no supuso una llegada masiva de inmigrantes". De hecho, los obstáculos son más cosméticos que reales, pues, como ciudadanos comunitarios, rumanos y búlgaros pueden circular libremente (con pasaporte, eso sí) y establecerse en cualquier país un mínimo de tres meses (más si demuestran que tienen ingresos para vivir). Y si se les expulsa, pueden volver a entrar legalmente.

Fabius intentó ayer desmarcarse de las recientes declaraciones del ministro del Interior, Manuel Valls, sobre los gitanos. “La coherencia no está prohibida”, aseguró, y añadió que los campamentos ilegales de romaníes “crean dificultades sociales y hay menores que roban”. El ministro recordó que la UE inyecta fondos a Rumanía para la integración de los romaníes, pero que estos no son utilizados, aunque admitió que ese mismo reproche puede dirigirse a otros países, sin especificar. “Debemos esforzarnos más”, concluyó.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El primer ministro francés enmienda al titular de Interior sobre los gitanos

El titular del Interior, Manuel Valls, junto al primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault. | Reuters
  • Jean-Marc Ayrault responde ante la oposición, que pedía explicaciones a Valls
El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, ha afirmado que los gitanos pueden integrarse en Francia "a condición de que respeten las leyes", en contradicción con lo que anteriormente había señalado el titular de Interior, Manuel Valls, quien señaló que "sólo unas cuantas familias" podían hacerlo.
En la sesión de control al Gobierno, Ayrault dijo que "la integración es posible cuando se respetan las leyes" y defendió la "coherencia" de la política de su Gabinete.
El primer ministro respondió a una pregunta de la oposición que iba dirigida a Valls, quien la semana pasada generó una gran polémica al afirmar que los gitanos procedentes de Rumanía y Bulgaria no deben permanecer en Francia y han de integrarse en sus países.
Agregó entonces que sólo unas cuantas familias pueden integrarse y justificó así la política de expulsión de su departamento.
Ayrault ha reiterado que todo el Gobierno está sujeto a una circular que indica que hay que desmantelar los campamentos de gitanos cuando haya una decisión judicial que así lo indique y que es preciso ayudar a los que lo necesiten, con viviendas provisionales antes de su expulsión.
El primer ministro indicó que colaboran con las autoridades de Bulgaria y Rumanía para desmantelar las redes "mafiosas" que organizan la entrada de esos ciudadanos en Francia.
Defendió la negativa de Francia a permitir la entrada de Rumanía y Bulgaria en el espacio Schengen, de libre circulación de personas, por el hecho de que "no se dan las condiciones" en lo referente a la Policía, la justicia y el control de las fronteras.
"Schengen es un espacio en el que todos los miembros que lo forman deben comprometerse a impedir la inmigración clandestina, a luchar contra la criminalidad y el tráfico de seres humanos", manifestó.
Ayrault apuntó que esos dos países no están preparados para entrar en la zona Schengen a partir del 1 de enero próximo.
Sin embargo, una mayoría abrumadora de franceses apoya a su ministro del Interior, el socialista Manuel Valls, en sus pronunciamientos en favor de la expulsión a sus países de los gitanos rumanos y búlgaros, que salvo excepciones no se integran en Francia.
elmundo.es
 

Sebastian

Colaborador
Hollande exige a sus ministros silencio sobre los gitanos

El presidente francés trata de zanjar la polémica al afirmar que los valores de Francia imponen el respeto a la comunidad gitana


Miguel Mora París 2 OCT 2013 - 14:05 CET4


El presidente francés, Francois Hollande, entra en el palacio del Elíseo el miércoles. / ERIC FEFERBERG (AFP)

Tras una semana de polémica mediática y de bronca gubernamental sobre las palabras de Manuel Valls, ministro de Interior, quien afirmó que solo una minoría de los 20.000 gitanos europeos que viven en Francia desean integrarse y defendió expulsarlos a sus países, el presidente de la República, François Hollande, ha aprovechado el Consejo de ministros celebrado hoy en el Elíseo para llamar al orden a su equipo y pedir a los miembros del Gabinete que no discutan más en público y “estén unidos para sacar a Francia de la crisis”, según ha explicado la portavoz del Gobierno, Najat Vallaud-Belkacem.

“El presidente ha puesto un punto final definitivo a la polémica de estos días recordando que Francia tiene valores y principios, que nuestra política sobre la comunidad gitana los respeta escrupulosamente, y que esto no puede ser puesto en cuestión ni un solo momento”, ha explicado la portavoz tras el consejo.

Según Vallaud-Belkacem, Hollande ha enfatizado que, cuando haya una disensión entre los ministros, “esta será arbitrada desde dentro por el mismo presidente”.

La apelación de Hollande a ventilar las diferencias de criterio “en el vestuario” se ha producido en un ambiente tenso, según han contado diversos asistentes al consejo. El martes, el primer ministro, Jean-Marc Ayrault, ya pidió “sangre fría” a sus ministros tras la controversia protagonizada por la ministra de Vivienda, la ecologista Cécile Duflot, con su compañero de Gabinete Manuel Valls. Duflot acusó a Valls de ir “más allá de quienes ponen en peligro el pacto republicano”, y el ministro replicó diciendo que se trataba de una inculpación “intolerable”.

La mediación de Hollande es una forma hábil de sermonear a los dos ministros sin que se note mucho. Al decir que su política respeta escrupulosamente los valores de la República, censura a Duflot pero también a Valls. Hollande se refiere a la circular interministerial de agosto de 2012, firmada por siete ministros, entre ellos los de Interior y Vivienda, que reguló las evacuaciones de campamentos ilícitos de romaníes. Esa circular detalla las medidas de inserción, escolarización, realojamiento y acompañamiento que el Estado debe ofrecer a los ciudadanos “que no se han beneficiado del respeto republicano desde hace mucho tiempo”.

El mensaje, contradictorio, que lanza el presidente es que esa circular marca la política del Gobierno y debe ser aplicada, aunque al mismo tiempo sugiere que se está aplicando ya, un extremo que las ONGs y los expertos en discriminación desmienten de forma rotunda.

El trasfondo de las declaraciones de Valls parece claro. Tras un verano en que la derecha ha cabalgado a fondo el problema gitano, los socialistas tienen la imperiosa necesidad de mejorar su intención de voto de cara a las elecciones municipales de marzo de 2014 y las europeas de mayo. El Elíseo teme un enorme voto de castigo, y Valls, que es de largo el ministro más popular del Gabinete, es también la punta de lanza en cuestiones de seguridad e inmigración, el hombre que puede convencer a los electores de que los socialistas no serán laxistas y les protegerán de sus miedos y sus fantasmas tan bien como lo haría la derecha. Las encuestas estiman que sus palabras sobre los romaníes, tan similares a las que utilizan la UMP y el Frente Nacional, son compartidas por más del 70% de los franceses.

Por otra parte, en plena polémica sobre los gitanos, París ha anunciado que cerrará las puertas a la entrada de Rumania y Bulgaria en el espacio Schengen, asociando esa decisión con los gitanos, aunque la Comisión Europea ha recordado que tanto rumanos como búlgaros pueden circular libremente desde 2007 y que el año que viene podrán además trabajar sin restricciones en Europa se apruebe o no su entrada en Schengen.

Las asociaciones pro-derechos humanos y el sindicato de la Magistratura habían pedido a Hollande que se pronunciase públicamente sobre las acometidas de Valls, recordando que la mitad de los 20.000 gitanos europeos que viven en Francia desde hace 20 años son menores de edad, y que las familias huyen de una marginación socio-económica catastrófica. Haciendo gala de su proverbial capacidad de síntesis, Hollande ha preferido pronunciarse por persona interpuesta para evitar colocarse entre dos fuegos.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/02/actualidad/1380715518_057433.html
 

Sebastian

Colaborador
París detiene y deporta a una alumna gitana durante una actividad escolar

Leonarda Dibrani, de 15 años, miembro de una familia kosovar, llevaba casi cinco años viviendo en Francia y más de tres escolarizada

Miguel Mora París 14 OCT 2013 - 19:59 CET716


Familias gitanas abandonan un campo ilegal en el norte de Francia, en 2012. / Reuters

La noticia la dieron esta mañana los profesores del instituto André Malraux de Pontalier, una localidad francesa cercana a la frontera suiza. Leonarda Dibrani, una alumna kosovar de 15 años y etnia romaní, fue detenida el martes pasado por la policía mientras realizaba una excursión en autobús con sus compañeros de instituto. La familia Dibrani, un padre, una madre y seis hijos de entre uno y 17 años, llevaba cuatro años y diez meses viviendo en Francia. Les faltaban solo dos meses para obtener la naturalización. Pero en agosto, el padre fue arrestado y las autoridades fijaron su deportación para el 8 de octubre.

El día siguiente por la mañana, Albert Jeannin, el alcalde de Levier, la localidad donde vivía la familia, llamó al teléfono móvil de Leonarda y le pidió que le pasara con la profesora que cuidaba de los alumnos en la excursión. Luego, cedió la palabra a un policía, que exigió a la educadora que detuviera el autocar. Poco después, dos agentes de la Policía de Fronteras (PAF) hacían bajar a Leonarda del autobús, que se había parado en el aparcamiento de un instituto, y se la llevaban detenida. Pocas horas después la familia Dibrani, incluida la bebé Medina, nacida en Francia, era deportada a Prístina, la capital de Kosovo.

La historia ha generado enorme estruendo en las redes sociales​

La historia ha generado enorme estruendo en las redes sociales, porque llega en plena ofensiva electoralista del Gobierno socialista tras los ataques del ministro del Interior, Manuel Valls, contra los gitanos del Este de Europa, un asunto aventado por el Frente Nacional que copa el debate político y la precampaña para las municipales de marzo de 2014.

Los profesores de Leonarda han afirmado en una carta abierta publicada por la página web Mediapart que sienten “estupefacción” por la forma en que Leonarda fue detenida, y han recordado que cinco de los menores de la familia Dibrani “llevaban más de tres años escolarizados, hablan perfectamente francés y habrían tenido pleno derecho a la naturalización en solo dos meses más”.

La profesora que viajaba en el autobús, la señora Giacoma, ha explicado que cuando Leonarda le pasó el móvil no dio crédito a lo que oía: “Me costó entender que me llamara el alcalde, y al principio me negué a parar el autobús y le dije que mi deber era llevar hasta Sochaux a todos los alumnos inscritos para la actividad pedagógica (una visita a la fábrica de Peugeot). Luego se puso el agente de la PAF, me dijo que no tenía elección y me impelió a detener el autocar diciéndome que tenía que arrestar a uno de nuestros alumnos porque estaba en situación irregular. Le dije que no podía pedirme una cosa tan inhumana, y él me dijo que no tenía elección y que parara el bus inmediatamente”.

Finalmente, el autocar paró en el aparcamiento de otro instituto, el Lucie Aubrac de Doubs. “Le dije a Leonarda que se despidiera de sus compañeros y bajé con ella”, prosigue el relato de la profesora. “Nos pusimos al abrigo de las miradas y le expliqué la situación. Lloró mucho, la abracé para reconfortarla y le dije que iba a atravesar momentos difíciles y que necesitará mucho valor… Luego llegó el coche de policía, bajaron dos agentes uniformados, y les dije que arrestar a una niña en medio de una actividad escolar era totalmente inhumano. (…) Conozco a Leonarda desde hace cuatro años y la emoción era demasiado fuerte… Luego pedí al autobús que se alejara para que sus compañeros no la vieran subir al coche policial”.

La familia Dribani fue repatriada a Kosovo en avión poco después, ese mismo día a la una de la tarde. Los profesores hablaron por teléfono con Leonarda y con su hermana Maria hasta poco antes del despegue.

En su nota pública, los educadores de los institutos André Malraux y Toussaint Louverture afirman que están “profundamente sorprendidos por los métodos utilizados para devolver a niños de la minoría romaní a países que no conocen y cuya lengua no hablan”, y se declaran “estupefactos por ver cómo los esfuerzos de integración realizados por estos niños en la escuela son reducidos a nada por unas políticas ciegas e inhumanas”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/14/actualidad/1381773587_389978.html
 

Sebastian

Colaborador
Los estudiantes franceses rechazan las expulsiones

Miles de alumnos de secundaria claman en París contra la deportación de Leonarda

Juan Peces París 17 OCT 2013 - 20:42 CET53


ATLAS / FOTO: YOAN VALAT (EFE)

“No toques a mi colega”. Este lema, acuñado por la organización SOS Racismo, se hizo popular como eslogan contra la xenofobia en los años ochenta. Treinta años después, miles de estudiantes de secundaria han salido este jueves a las calles de París para gritar de nuevo (y esta vez a un Gobierno socialista): no toques a mi compañero de clase. Aunque sea de origen extranjero. El amplio alcance de estas movilizaciones entronca con el debate identitario de un país tradicionalmente calificado como “tierra de asilo”.

La expulsión de la estudiante de 15 años Leonarda Dibrani ha revuelto las tripas de buena parte de la ciudadanía francesa, mientras crecen las acusaciones al ministro del Interior, Manuel Valls, de complicidad con la política de la extrema derecha por la deportación de la menor gitana kosovar. El acceso a una veintena de liceos (institutos) ha sido bloqueado por los alumnos.

Otra expulsión de un estudiante sin papeles ha contribuido este jueves a encender los ánimos en París. El pasado 12 de octubre, un alumno de un ciclo formativo superior llamado Khatchik Kachatryan y de 19 años fue deportado tras estar varias semanas detenido. Desde 2006 no había sido expulsado ningún estudiante de un ciclo superior de enseñanza secundaria en París, según denuncian en un manifiesto los organizadores de la protesta. Este alumno, que acudía al liceo Camille Jenatzy de París, había huido de Armenia en 2011 para acompañar a su padre, amenazado por su actividad política en su país. La demanda de asilo político presentada por su familia en Francia fue rechazada.

Las autoridades no solo impidieron que Khatchik pudiera proseguir sus estudios en Francia, sino que también le separaron de su familia. En Armenia, además puede ser encausado como desertor, por haber eludido el cumplimiento del servicio militar obligatorio, y ser condenado a una pena de entre tres y cinco años de prisión.

Esta expulsión, como la de Leonarda, ha provocado un amplio rechazo de la sociedad civil y portavoces del Gobierno han anunciado que las decisiones administrativas que han llevado a las deportaciones van a ser revisadas y, eventualmente, anuladas.

Los firmantes del manifiesto de la convocatoria de este jueves recuerdan que hay otros estudiantes sujetos a la amenaza de expulsión pese a su integración en la sociedad francesa. También proclaman que el “derecho a la escolarización no es negociable”.

François Hollande prometió en 2012, cuando aún era candidato a la presidencia, “poner fin a la retención [detención administrativa] de menores y familias con niños”. Pese a la circular dictada por el Ministerio del Interior para tratar con “humanidad” los casos de inmigración, el ministro Manuel Valls batió el año pasado el récord de sus predecesores en materia de expulsiones de inmigrantes en situación irregular.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/17/actualidad/1381999777_969938.html
 

Sebastian

Colaborador
“¿Dónde está Francia?”

En un año los jóvenes han pasado de celebrar la victoria de Hollande a repudiar su política de seguridad e inmigración
Juan Peces París 18 OCT 2013 - 17:32 CET3

De la plaza de la Bastilla a la plaza de la Nación. Ese es el recorrido de la manifestación de estudiantes celebrada hoy en París para denunciar las expulsiones de jóvenes inmigrantes escolarizados, y de dos casos recientes que han indignado a la sociedad francesa: el de Leonarda Dibrani y Khatchik Kachatryan. Pero la frase sirve también de metáfora para describir otro recorrido: el que ha llevado a los jóvenes de celebrar, en 2012, la victoria de François Hollande (en Bastilla) a mostrar, un año después, el vómito que les provoca la política de seguridad e inmigración de su gobierno.

Alrededor de 4.000 personas, según la Policía y 12.000 según los estudiantes, principalmente de entre 13 y 19 años de edad, han desafiado a mediodía el acoso policial durante las manifestaciones de ayer y han interpretado a su manera las instrucciones del ministro de Educación, Vincent Peillon, que les dijo: "Vuelvan a clase". Los alumnos han vuelto, sí. Pero a la calle, a protestar y a pedir la dimisión del ministro del Interior, el francés –de origen español– Manuel Valls.

Las recientes expulsiones de Leonarda Dibrani y Khatchik Kachatryan han indignado a la sociedad francesa

Congregados en la plaza de la Nación, han exhibido pancartas con lemas como "¿Dónde está Francia, país de los derechos humanos?", "Expulsiones, la barbarie liberal", "No a la ola de expulsiones", "Estudiantes encolerizados" y mensajes varios contra Valls. Apoyados por las juventudes de los partidos de izquierda los estudiantes exhiben su creciente desencanto con el gobierno socialista y su negativa a tolerar su política de inmigración.

Soumaya Belhag, de 16 años y alumna del liceo Jacques Monod, explica así los motivos de su presencia: "Hace mucho tiempo que se viene expulsando a los 'sin papeles', y habitualmente la gente guarda silencio. Pero ya estamos hartos". Le parece "asqueroso" lo ocurrido con Leonarda y Khatchik y asegura que "Francia, cuando le conviene, acoge a la gente; cuando no, la expulsa". Belhag, que lleva un velo islámico, denuncia también el clima de xenofobia y racismo que se vive en las aulas y dice haber recibido amenazas de muerte e insultos. La joven se dice dispuesta a manifestarse "hasta que los expulsados vuelvan a clase" y se felicita por la creciente politización del alumnado: "Hemos permanecido callados demasiado tiempo. Ahora es la hora de manifestarse".

Los estudiantes reclaman la dimisión del ministro del Interior Manuel Valls​

Jaspal De Oliveira-Gill, del liceo Louis-le-Grand de París y 17 años de edad, opina que "no es normal que haya niños excluidos de la escuela" por su condición de extranjeros. Ha mamado el compromiso político en su casa desde pequeña. "Hace años me uní a mis padres, por ejemplo, en la lucha por la regularización y escolarización de una familia inmigrante". No siempre se siente apoyada. "Es difícil ir a un liceo elitista cuyos alumnos no comparten mis ideas, lo cual es lamentable". Pero considera que "es importante estar aquí, aunque perdamos clases, para decir lo que pensamos".

La expulsión de Leonarda y Kahtchik, según Juliette Bernard Martínez (15 años, estudiante en Fontenay-aux-Roses, extrarradio de París), "atenta contra la libertad y contra lo expresado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos". Muchos de sus amigos, dice, son inmigrantes: "Han vivido en Francia toda su vida, así que son franceses. Es injusto enviarles a un país que no es el suyo". De la misma opinión es Kaltrina Mehmeti (15 años, Liceo Turgot), que ha venido envuelta en una bandera de Kosovo, el país de Leonarda. "Es repugnante la manera en la que han expulsado a esa chica", afirma esta parisiense cuyos padres emigraron a Francia desde Kosovo antes de la guerra.

Habib Gniengue, responsable de Internacional de la Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF) y estudiante universitario de 25 años, ha venido a la protesta porque no se trata solo de algo que afecte a los alumnos de secundaria. "En las facultades tenemos a muchos estudiantes sin papeles; muchos han sido ya expulsados y otros están en riesgo permanente". Una institución educativa, proclama, "debe ser un santuario".

Para este colectivo, "una persona inmigrante escolarizada tiene vocación de integrarse en la sociedad francesa". Por eso no le parece "normal" expulsarla "bajo el pretexto de que no tiene papeles". En referencia al caso de Leonarda, de etnia gitana y deportada a Kosovo, destaca la contradicción de que "se acusa a los gitanos de no querer integrarse, cuando la mejor manera de integrar a las familias es mediante la escolarización". Gniengue estima que "un carné de estudiante equivale a un permiso de residencia, y el alumno inmigrante debe tener la posibilidad de finalizar sus estudios y ser regularizado".

A la manifestación han acudido también personas de diferentes edades que muestran su solidaridad intergeneracional con los inmigrantes. El relato de Odile Joanna, profesora jubilada de 74 años, recuerda a las movilizaciones de apoyo en España a los desahuciados: "A Khatchik, detenido por el supuesto robo de unos zapatos, intentaron meterlo en el avión el 10 de octubre. Allí se concentraron estudiantes, militantes de RESF [la red de organizaciones de apoyo a los inmigrantes] y políticos comprometidos, y lograron sacarlo del avión". Dos días después, fue, efectivamente, deportado. Esta antigua profesora destaca que comenzó a participar en RESF cuando el Gobierno quiso expulsar a una de sus alumnas. "Eso ocurrió en 2006… en tiempos de [el expresidente francés, Nicolas] Sarkozy".

Según fuentes del Elíseo citadas por la prensa, el Gobierno debe recibir hoy viernes el informe sobre la actuación de la Prefectura que gestionó el expediente de expulsión de la pequeña Leonarda, y tomará una decisión al respecto el fin de semana.

Los estudiantes inician esta noche un periodo de vacaciones escolares de dos semanas, pero se declaran dispuestos a continuar las movilizaciones.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/18/actualidad/1382110374_833285.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
OFF TOPIC



ALEMANIA | Investigación policial
Se busca a los padres de esta niña

Imagen distribuida de la niña que dice llamarse María y rescatada de una red de explotación.
Interpol está distribuyendo esta foto por toda Alemania y planea hacerla llegar también a los países nórdicos. Se trata de una niña de unos cuatro años de edad, de acuerdo al desarrollo de su dentición, y que ha sido rescatada de la mafia gitana que la explotaba obligándola a pedir limosna en las calles de Farsala, en Grecia. Creen que fue separada de su auténtica familia cuando nació, posiblemente en 2009. Se busca a los padres de esta niña.
Su rescate ha sido posible gracias al trabajo de la policía local. La niña llamaba la atención en la calle por sus ojos azules y su cabello rubio y dos agentes tomaron la iniciativa de realizar un interrogatorio a los supuestos padres y pedir un análisis de ADN que ha demostrado que la niña no guarda parentesco con ninguno de los dos. La pareja, un hombre de 39 años y una mujer de 40, ha sido detenida y los otros 13 niños de los que también dicen ser padres han quedado bajo custodia de las autoridades griegas. Sus identidades están siendo contrastadas con la base de datos de niños desaparecidos.
Pero el caso de Maria, así dice llamarse la niña, no consta en ningún expediente de desaparición. El jefe de la policía de Farsala, Panayiotis Tzavaras, considera que "por su ADN y por sus rasgos faciales, creemos que pude proceder de un país del norte de Europa". La pareja tenía en su posesión una partida de nacimiento falsa que no ayuda en nada a identificar su procedencia y, una vez demostrado que no es su hija, se han limitado a declarar que la encontraron abandonada en una manta, una versión a la que la policía no concede demasiada credibilidad.
En la búsqueda de sus padres se ha implicado la ONG 'The Smile of the dhild' (La sonrisa del niño), que trabaja en casos de desapariciones infantiles tratando de devolver a los niños con sus padres. "Este caso pone de relevancia la facilidad con la que se registran niños como propios ante la administración pública. Esta pareja tiene los papeles en regla de los 14 niños que explotaba en la actualidad y los análisis de ADN demostrarán posiblemente que ninguno era suyo", dice el director de la ONG, Costas Giannopoulos. "La niña no habla ningún idioma propiamente dicho, se comunica por gestos", describe y añade que "si la desaparición no fue denunciada es posible que nunca encontremos a sus padres".
ELMUNDO.ES

LOS GITANOS NO SON TRIGO LIMPIO, OJO CON ESO
 

Sebastian

Colaborador
Francia permite volver a la niña gitana Leonarda pero no a su familia

Leonarda fue deportada a Kosovo en medio de una actividad escolar el pasado 8 de octubre
Está en Mitrovida con su familia, también expulsada de Francia,y se niega a volver sin ellos
Hollande ha asegurado que ha dado órdenes para que no se deporte a menores escolarizados


Miguel Mora Paris 19 OCT 2013 - 16:32 CET885



El jefe del Estado francés, François Hollande, propuso este sábado acoger de vuelta en el país a Leonarda Dibrani, “y solo a ella”, si la joven escolar gitana, de 15 años, que fue detenida y expulsada el 9 de octubre, presenta “una solicitud para regresar y seguir estudiando”. Presionado por las protestas estudiantiles y por las críticas de la izquierda de la mayoría socialista, el presidente de la República convirtió el caso Leonarda en un asunto de Estado durante una intervención televisada que trataba de zanjar la tormenta política creada por la expulsión de esta alumna nacida en Italia y escolarizada en Francia desde 2009, que fue arrestada por la policía mientras viajaba en un autocar escolar.

La oferta del presidente de la República fue rechazada casi en directo desde Mitrovica (Kosovo) por Leonarda Dibrani. Hablando para la televisión BFMTV, la joven replicó: “No quiero volver sola a Francia. No tengo a nadie allí, y no soy la única que tiene que ir al colegio, están también mis hermanos”. Dirigiéndose directamente al presidente en una escena completamente inédita, la adolescente gitana se permitió dar una lección al jefe del Estado francés: “No me esperaba eso de Hollande, creo que el presidente no ha visto bien nuestro informe y no ha hecho bien su trabajo. ¿No tiene corazón para acoger a esta familia? ¿No tiene piedad?”.

No quiero volver sola a Francia. No tengo a nadie allí. No me esperaba eso de Hollande. ¿No tiene corazón para acoger a mi familia? ¿No tiene piedad?"

Su padre, Resat Dibrani, que el viernes admitió que mintió a las autoridades al presentar “un falso certificado de matrimonio comprado en París por 50 euros”, apuntó que su hija “no estaba sola en Francia”, y recordó que “cuatro de sus cinco hermanos iban también al colegio desde hace cuatro años”. El padre, que tiene a su cargo a seis hijos menores, cinco de ellos nacidos en Italia y uno en Francia, concluyó: “Si volvemos, volveremos todos juntos”.

Hollande dijo que tomó su decisión “por humanidad”, y “teniendo en cuenta la emoción causada por las circunstancias” en que se produjo la detención de Leonarda, y explicó que la investigación interna realizada por el Ministerio del Interior había concluido que “la ley se respetó y la repatriación no infringió ninguna regla de derecho, ya que la familia había agotado todas las vías de recurso”, aunque enseguida admitió que la “ejecución de la detención” de la joven se desarrolló “dentro del horario escolar”, a causa de una “falta de discernimiento” de las fuerzas del orden.

La expulsión de Leonarda Dibrani, una joven francófona nacida en Fano (Italia) que llegó a Francia en enero de 2009 huyendo de la persecución a los gitanos decretada por Silvio Berlusconi, ha acabado convirtiéndose en la mayor crisis política del mandato de Hollande. Leonarda ha puesto un rostro al drama de los gitanos y a la “firmeza” de la política de inmigración reivindicada por el ministro del Interior, Manuel Valls, que hace solo unas semanas acusó a los romaníes europeos de no querer integrarse en Francia.

En una prueba del estado de inquietud que ha generado el caso entre los socialistas, el presidente decidió comparecer en televisión después de reunirse en el Elíseo con el primer ministro, Jean-Marc Ayrault; el titular de Interior, Manuel Valls —que regresó a París de un viaje oficial a las Antillas con 24 horas de adelanto—, y el de Educación, Vincent Peillon.

Tras varios días de intenso debate público y tres manifestaciones estudiantiles en las calles de París —ayer varios cientos de colegiales volvieron a la plaza de la Bastilla—, Hollande se ha visto forzado a dar la cara y a tomar una decisión salomónica que no desautorizara a Valls —el ministro más popular de un Gobierno cada vez más impopular— ni desencantara demasiado a los dirigentes de la izquierda que, como la candidata a la alcaldía de París, Anne Hidalgo, reclamaban el regreso de toda la familia Dibrani. Los profesores y las ONG dijeron que la propuesta de Hollande es "hipócrita" y pone a la niña ante "una elección imposible: decidir entre sus estudios y su familia".

Hollande anunció dos medidas concretas, de apariencia cosmética: Interior enviará una orden a los prefectos “para que nunca más un alumno sea detenido en el marco escolar, dentro o fuera de los colegios”, y la política de asilo será reformada para “acelerar los trámites y hacerlos más claros”.

Hoy, Francia tarda de media 18 meses en responder a las solicitudes de asilo político, mientras países como Reino Unido solo necesitan 2 meses para resolver los expedientes. En cuanto a la orden a los prefectos, informa Juan Peces, las asociaciones estudiantiles concentradas en la plaza de la Bastilla subrayaron que tanto la Convención de los Derechos del Niño como una circular gubernamental de 2005 ya impiden a la policía arrestar a los alumnos durante las actividades escolares.

“Lo que hay que hacer es acabar con las expulsiones de gente que está escolarizada”, dijo el portavoz de la Federación Internacional de Derechos de los Estudiantes (FIDL), Steven Wassiri, que anunció que el lunes protestarán ante la Asamblea Nacional para presionar a los diputados. “Hace falta parar esta política de derechas ejecutada por políticos que se dicen de izquierdas”, dijo.

Los sondeos revelan, sin embargo, que la mayoría de los franceses aprueban la estrategia de mano dura de Manuel Valls. Según una encuesta dada a conocer por I Télé y Le Parisien, menos de la mitad de los franceses (el 46%) se declara “indignado” por la detención de la joven romaní de 15 años durante una actividad escolar. Y una amplia mayoría del 65% se opone a que la joven y su familia vuelvan a Francia.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/19/actualidad/1382183228_615526.html
 
Arriba