Desarrollo Aeroespacial Argentino

Estamos todos invitados al evento, nada de elegante sport ni jogginetas, todos de tragedia bbufon banderaargentina

 
Algunos detalles de la misión (kit de prensa de Arianespace)


ARSAT-1

El satélite ARSAT-1 es el primero de una serie de satélites GEO (órbita geoestacionaria) concebidos para proveer a Argentina de su propio sistema de transmisiones tecnológicas y de telecomunicaciones. Su carga útil con 24 repetidoras en banda Ku proveerá, a Argentina y sus países vecinos, un amplio espectro de servicios de telecomunicaciones, entre ellos televisión directa (DTH), acceso a Internet, transmisión de datos y telefonía.
El ARSAT-1, primer satélite geoestacionario construido en Argentina, será manejado por la empresa nacional argentina de telecomunicaciones INVAP. Las operaciones suborbitales (LEOP) serán desarrolladas por los equipos de ARSAT y de Invap desde la estación terrestre de ARSAT en Benavídez. Será la primera vez que un país de América latina efectuará operaciones de este tipo.

DESCRIPCIÓN DE LA MISIÓN

El 220º lanzamiento de Ariane debe permitir ubicar sobre una órbita de transferencia geoestacionaria dos satélites de telecomunicaciones, Intelsat 30 para la operadora INTELSAT y ARSAT-1 para la operadora argentina ARSAT.
Será el 76º lanzamiento de un cohete Ariane 5.
La performance exigida al lanzador para este vuelo es de 10.060 kg de los cuales 9.305 kg representan el peso de los satélites Intelsat 30 y ARSAT-1, a separarse sobre la órbita elegida.
El lanzamiento será efectuado desde el Ensemble de Lancement Ariane N°3 (ELA 3) en Kourou, en la Guyana francesa.

Órbita apuntada
Altitud del perigeo: 250 kms
Altitud del apogeo: 35.786 kms
Inclinación: 6 grados

El despegue del lanzador Ariane 5 ECA está previsto para el jueves 16 de octubre de 2014 lo más temprano posible dentro de la siguiente ventana:
• de 1800 a 1951, Hora de Kourou y de Buenos Aires
• de 1700 a 1851, Hora de Washington DC,
• de 2100 a 2151, Hora Universal,
• de 2300 a 0051, Hora de París del 16 al 17 de octubre.

Están reunidas bajo el nombre de cronología, todas las operaciones de preparación final del lanzador, de los satélites y de la base de lanzamiento cuyo buen desarrollo autoriza el encendido del motor de la Etapa Principal Criogénica (EPC) luego las dos etapas de Aceleración a Pólvora [combustible sólido] (EAP) a la hora de lanzamiento elegida, lo antes posible en la ventana de lanzamiento autorizada para los satélites.
La cronología se termina por una secuencia sincronizada, administrada por la computadora de la mesa de control y del lanzador Ariane a partir de H0 - 7 minutos.
Si la duración de una detención de cronología determina una H0 más allá de la ventana de lanzamiento, el lanzamiento es pospuesto a D+1, o posterior, según la causa del problema y la solución alcanzada.

PERFIL DE LA MISIÓN Intelsat 30 - ARSAT-1

La altitud y la trayectoria del lanzador son completamente controladas por las dos computadoras de abordo situadas en el casco de equipamiento del lanzador Ariane 5.
La secuencia sincronizada se larga a la H0 - 7 minutos. Tiene como fin esencial efectuar las últimas implementaciones del lanzador y los controles incluidos necesarios para el pasaje a configuración de vuelo. Es completamente automática y conducida en paralelo hasta la H0 - 4 segundos por dos computadoras redundantes situadas en el Centro de Lanzamiento del ELA 3. Las computadoras efectúan las últimas maniobras en cuestiones eléctricas (arranque del programa de vuelo, de los servomotores, conmutación y alimentación terrestre/baterías de vuelo, etc.…) y las verificaciones asociadas. Las computadoras efectúan la configuración de vuelo de los propulsores y de los fluidos, y los controles asociados, así como la última actualización de la configuración de los sistemas de control terrestres, a saber:

• Arranque de la inyección de agua en los conductos de ventilación y la guía jet (HO - 30 segundos).
• Aspiración de hidrógeno de puesta en frío del Vulcain 2 en la guía jet (H0 - 18 segundos).
• Encendido del hidrógeno de puesta en frío (H0 - 5,5 segundos).
A partir de la H0 - 4 segundos, la computadora de abordo toma las riendas de las últimas operaciones de arranque de los motores y de decolaje:
• Lanza la secuencia de encendido del motor Vulcain de la primera etapa a la H0;
• Control de los parámetros del motor (entre H0 + 4,5 segundos y H0 + 7,3 segundos);
• Autoriza el encendido de las Etapas de Aceleración de combustible sólido que ocurren inmediatamente al decolaje a la H0 + 7,3 segundos.

 
El satélite Arsat-1 ya está ensamblado al cohete que lo lanzará al espacio

A dos días del lanzamiento, se llevan a cabo los últimos preparativos en el centro espacial de la Guayana Francesa.

Cuando, en dos días, el satélite Arsat-1 se separe del cohete Ariane 5 a 250 kilómetros de distancia, quedará en manos del jefe de operaciones Juan Aurelio, quien coordinará desde la estación terrena Benavídez, en Buenos Aires, las maniobras para que llegue con éxito a 36 mil kilómetros de altura y en la posición 71,8° de longitud Oeste, desde donde prestará servicios de telecomunicaciones para el país. Si las condiciones climáticas lo permiten, el lanzamiento será el próximo jueves a las 18 desde Kourou, en Guayana Francesa. Hasta allí viajará una comitiva argentina que encabezaría el ministro de Planificación, Julio De Vido.
“Desde la estación Benavídez, el equipo estará monitoreando el lanzamiento y después de cuarenta minutos de vuelo quedará en la posición de inyección, y ahí el satélite se desprenderá del cohete y lo empezaremos a dirigir desde Argentina”, explicó con entusiasmo el ingeniero, de 37 años. El Arsat-1 tendrá una órbita geoestacionaria; es decir, que se mantendrá sobre un punto del planeta con un movimiento sincrónico con el de rotación de la Tierra. “Luego del lanzamiento, tenemos unos diez días de órbita de transferencia hasta llegar a la geoestacionaria”, aclaró Aurelio. Durante este período, los ingenieros y expertos harán una serie de maniobras y cálculos para lograr que el satélite se mantenga en su posición y a 36 mil kilómetros de altura de manera constante.
A partir de ese punto, se repetirá en órbita una serie de pruebas realizadas en tierra para verificar que el Arsat-1 funcione en forma correcta. Después del lanzamiento, se estima que “en aproximadamente un mes y diez días estará listo para prestar servicio”, afirmó el jefe de operaciones.
El satélite ya está ensamblado con el cohete Ariane 5 y durante el lanzamiento tendrá que soportar vibraciones acústicas hasta diez veces mayores a las que produce una turbina de avión. El trabajo del equipo de la estación terrena Benavídez se intensificó 72 horas antes del lanzamiento para hacer todos los chequeos necesarios. “Hay procedimientos para verificar tres días antes y otros en dos o en uno. A partir de las 12 horas antes del lanzamiento, empieza la famosa cuenta regresiva”, contó Aurelio.
Durante el lanzamiento serán alrededor de treinta personas las que tendrán sus ojos fijos en distintas pantallas. “Estaremos con gente 24 horas, todo el grupo de ingeniería más el de expertos analizando la salud del satélite”, detalló Aurelio. “Falta poco, estamos tranquilos con el trabajo que hicimos. Va a salir todo bien y si llega a ocurrir algo estamos a la altura de las circunstancias para resolverlo”, aseguró el jefe de operaciones. El satélite fue especificado por Arsat y diseñado e integrado por Invap. Brindará servicios de televisión, acceso a Internet y servicios de datos y de telefonía sobre IP a todo el territorio nacional y países limítrofes.

http://www.perfil.com/ciencia/El-sa...-que-lo-lanzara-al-espacio-20141012-0051.html
.
 
Últimos controles y todo ok, luz verde para el lanzamiento del jueves, a esperar que la ventana (de menos de dos horas) alcance para poder lanzarlo

 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
Miércoles 15 de octubre de 2014 | Publicado en edición impresa
Logro tecnológico / El primer satélite de telecomunicaciones de América latina

Cuenta regresiva para el lanzamiento del ArSat-1
Por Nora Bär | LA NACION

Twitter: @norabar | Mail: [email protected] | Ver perfil



La cúpula del cohete que transporta el Arsat-1, un Ariane-5. Foto: Télam

Primero será el estruendo infernal. Después, el cohete envuelto en lenguas de fuego, rasgando el espacio como si ascendiera en cámara lenta. Esta escena teñida de futuro ocurrirá mañana, a las seis de la tarde, hora local, cuando el ArSat-1, el primer satélite geoestacionario producido por un país latinoamericano, sea lanzado al espacio desde la base aeroespacial de Kourou, en la Guayana Francesa.

Diseñado, integrado y sometido a ensayos por Invap SE, este nuevo satélite made in Argentina marca un avance tecnológico de primer orden: si todo sale como está previsto, con este lanzamiento el país se incorpora a la élite de naciones poseedoras del know how indispensable para hacer frente a los monumentales desafíos que implica poner uno de estos aparatos a casi 36.000 km de altura para brindar servicios de telefonía y datos, TV e Internet. Los otros siete miembros del club son Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Israel, la India y la Unión Europea.

Aunque fue imposible contactar a las autoridades de ArSat, empresa estatal encargada de llevar adelante el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, la opinión de los especialistas es unánime: poner en órbita un satélite de comunicaciones es entrar en las grandes ligas de la actividad espacial.

"Es súper importante -se entusiasma el ingeniero Ariel Lutenberg, investigador del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la Facultad de Ingeniería de la UBA, grupo que colabora con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae)-. Sin desmerecer los satélites científicos, diseñados y armados en la Argentina, los de comunicaciones presentan dificultades en muchos planos. Entre otras, que tienen un ingrediente comercial: por ejemplo, pueden tener que transmitir la final de la Copa del Mundo, información bancaria... Es decir, no pueden fallar y tienen que convencer a sus potenciales clientes de que son suficientemente confiables como para que los elijan para ser su carrier de información."

El desarrollo del ArSat-1 empezó en 2007, tras el requerimiento del Gobierno para que la empresa Argentina Satelital armara una constelación de satélites geoestacionarios que cubriera todo el territorio argentino.

El plan surgió de la necesidad de retener las posiciones orbitales que la Unión Internacional de Telecomunicaciones le había asignado al país. Estos slots [o "cajas"] se pierden si no se utilizan dentro de un cierto lapso, generalmente tres años, y hasta ahora la Argentina estaba alquilando viejos satélites para mantener los derechos orbitales a un costo de alrededor de 25 millones de dólares anuales.


El país "podría haber ordenado inmediatamente un par de satélites a los numerosos y confiables constructores internacionales -afirma la NASA en un documento dado a conocer hace unos días-. [Pero] probablemente a partir de la exitosa experiencia del programa SAC-D se decidió seguir un camino muy diferente. Se concibió un plan audaz y ambicioso (...) ya que la Conae, la agencia espacial nacional, había estado enfocada en la observación terrena y el apoyo a actividades productivas y económicas. (...) No había experiencia en la construcción de satélites de comunicaciones y las destrezas requeridas eran totalmente distintas".

En esencia, un satélite de comunicaciones es un espejo, explica Lutenberg: "Uno manda un haz de radiación electromagnética para arriba y regresa una cobertura de menor intensidad, pero que «ilumina» un área mucho más amplia".

Las posiciones orbitales se agotan y hay algunas más valiosas que otras. En el caso del ArSat-1, que ocupará la de 72° Oeste, el área de cobertura abarcará la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. El aparato tiene 3,5 Kw de potencia y 24 transponders de la banda Ku [uno de los rangos de frecuencias utilizados en las comunicaciones vía satélite] .

"Las bandas asignadas a la Argentina son la Ku y la C, y se está negociando la Ka -explica Tulio Calderón, gerente del área aeroespacial de Invap durante el desarrollo del satélite-. Cada una tiene características específicas. Por ejemplo, la banda L tiene una longitud de onda de 20 a 30 cm, atraviesa muy bien las nubes, pero requiere de antenas muy grandes. La C, que usa la TV en Brasil, es óptima para lugares donde hay lluvia. La Ku tiene una longitud de onda mucho más corta, la lluvia la atenúa un poco, pero necesita antenas mucho más chicas y transporta mayor cantidad de datos en menos tiempo. El ArSat-1 es puro Ku, ideal para datos y TV en una geografía como la argentina, que tiene poca interferencia de tormentas. Es la más común y se utiliza sobre todo para voz, datos e imagen."

Según Calderón, que respondió a una llamada telefónica de LA NACION mientras esperaba una conexión en su viaje hacia Kourou, hacer un satélite de comunicaciones es y no es más complejo que uno de aplicaciones científicas.

"El geoestacionario tiene una sola carga útil -detalla-, pero por ejemplo el SAC-D [que la Conae puso en órbita el 11 de junio de 2011] llevaba siete experimentos diferentes. Ahora, si los paquetes científicos dejan de funcionar una vez que se recogieron los datos, no importa; pero los comerciales tienen que andar, y cuanto más tiempo, mejor. Al SAC-D lo hicimos con la NASA usando las últimas tecnologías, el «estado del arte». En éste, en cambio, había que convencer a las aseguradoras, que siguen el proyecto desde el día cero y conocen hasta el último tornillo. Hay que probar que todo funciona ante terceros." La póliza del ArSat-1 cubre al satélite en toda su vida útil, calculada en 15 años, y tiene una baja prima de riesgo.

Pero si las dificultades en tierra son considerables, las que enfrenta desde su lanzamiento son "de terror". Para la NASA, "desde muchos puntos de vista, los satélites geoestacionarios están más cerca de una misión interplanetaria".

"Se colocan a 36.000 km de altura porque en esa órbita dan una vuelta a la Tierra por día [es decir, su período orbital es igual al de rotación del planeta: 23 horas, 56 minutos y 4,09 segundos. Esto hace que desde la superficie el satélite parezca inmóvil en el cielo] -ilustra Calderón-. Pero para llegar a esa altura, casi cien veces más que la de la Estación Espacial Internacional, el cohete lo «larga» a gran velocidad radial [alejándose de la Tierra] cuando llega a unos 250 kilómetros de altura y lo coloca en una órbita muy elíptica, cuyo apogeo es a 36.000 km y su perigeo [su punto más bajo] a apenas unos cientos de kilómetros. Cuando baja, la Tierra lo lanza hacia arriba a gran velocidad y allí es cuando el equipo de la Estación Terrena de Benavídez tiene unos minutos de ventana para prender una ráfaga del motor de a bordo y «circularizar» la elipse. Para esas maniobras, que se realizan dos o tres veces durante las tres primeras semanas, el satélite usa el 80% del combustible que lleva."

En las instalaciones de Benavídez, un equipo entrenado en Europa y con más de 18 años de experiencia en satélites se apresta a conducir todo el proceso. "Ya estamos en la cuenta regresiva -comentaba ayer un ingeniero de ArSat-. Setenta y dos horas antes del lanzamiento ya empezó a funcionar el sistema de navegación en condiciones de vuelo. Practicamos cientos de veces en nuestros simuladores y estamos listos."

Mientras tanto, en el campus de Bariloche de Invap, el ArSat-2 ya entró en etapa de pruebas en el Centro de Ensayos de Alta Tecnología.

Aunque todavía no revelan precisiones, Invap va en camino de convertirse en un proveedor internacional de satélites.
 
Esa infografia deja bastante que desear. Dejando de lado que parece estar hecha con paint, pusieron la información del Ariane 6! llengua
 
El país "podría haber ordenado inmediatamente un par de satélites a los numerosos y confiables constructores internacionales -afirma la NASA en un documento dado a conocer hace unos días-. [Pero] probablemente a partir de la exitosa experiencia del programa SAC-D se decidió seguir un camino muy diferente. Se concibió un plan audaz y ambicioso (...) ya que la Conae, la agencia espacial nacional, había estado enfocada en la observación terrena y el apoyo a actividades productivas y económicas. (...) No había experiencia en la construcción de satélites de comunicaciones y las destrezas requeridas eran totalmente distintas".

Pero si las dificultades en tierra son considerables, las que enfrenta desde su lanzamiento son "de terror". Para la NASA, "desde muchos puntos de vista, los satélites geoestacionarios están más cerca de una misión interplanetaria".

La NASA o nasaspaceflight.com? biuhhhh

Por cierto, quien escribió ese artículo de la "NASA"; http://www.nasaspaceflight.com/2014/10/arsat-1-argentina-communicate-heightened-space-ambitions/ es Baldusi?! recién lo descubro!

Sobre un artículo viejo, en el foro de dicho sitio: "This article is by our very own Alejandro G. Belluscio (Baldusi). Superb debut article for the site, using the info from SpaceX Co-Founder and Vice President of Propulsion Development Tom Mueller with a fascinating engine history piece." http://forum.nasaspaceflight.com/index.php?topic=34197.0
 
Para ir palpitando el partido, digo el lanzamiento, hoy la edición de Ouest-France sacó un largo artículo sobre el centro espacial de Kourou, saqué las fotos e hice un resumen del artículo.




La elección de Kourou

El sitio ofrece varias ventajas decisivas: está sitiado sobre el litoral del océano Atlántico, lo que permite realizar los tiros hacia el mar con toda seguridad para las poblaciones ribereñas; está situado a 5,3° de latitud norte del ecuador, lo que favorece los lanzamientos hacia el norte para las órbitas polares, tanto como aquellos hacia el este para las órbitas geoestacionarias a 36.000 km de altitud; está apartado de las zonas de ciclones tropicales y de movimientos telúricos; dispone de medios de transporte aéreo y marítimos con Europa; está bordeado de colinas sobre las cuales se pudo instalar las estaciones de seguimiento de los vuelos. Y por último, al transformarse en departamento francés en 1946, Guyana es políticamente estable.






El centro espacial deja de ser francés para ser europeo

En 1973, diez países crean la ESA, la Agencia Espacial Europea: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Holanda, Gran Bretaña, Suecia y Suiza.
La primera decisión es construir y lanzar, desde Kourou, el Ariane, un cohete lanzador de satélites. Actualmente, la ESA cuenta con veinte países miembros, luego del ingreso de Austria, Grecia, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal y República Checa
En 1996, rusos y europeos firman acuerdos de cooperación. Una plataforma de tiro para los cohetes Soyuz es construida en Kourou. Los trabajos comienzan en 2005. El primer lanzamiento tuvo lugar en octubre de 2011. La ventaja para los rusos es que lanzando desde Kourou, es decir, bien cerca del Ecuador, pueden transportar un tercio de peso suplementario que si lanzaran desde Baïkonur, en Kazakhstan. Actualmente, Kourou dispone de tres sitios de ensamblaje de lanzadores y de tres plataformas de tiro operacionales: una para Ariane 5, una para Soyuz y una para el cohete italiano Vega.
A la espera del cohete Ariane 6.




Con respecto al cohete Ariane 5

Más poderoso, simple y fiable que su predecesor, el Ariane 4, hizo su primer vuelo el 04 de junio de 1996, que fracasa. Se hizo explotar el cohete algunos segundos después del despegue. El problema se radicó en la computadora de guiado, que era la misma que la de los Ariane 4 y no estaba programada para recibir las informaciones de un cohete mucho más poderoso. Luego de este comienzo difícil, el Ariane 5 se hizo lugar, lanza actualmente un satélite privado sobre dos!
De lado técnico, el cohete tiene una altura de entre 47 a 52 metros, una masa de 750 a 780 toneladas y un empuje de 1.200 a 1.300 toneladas.






El artículo agrega una foto del Ariane-5 tomada hoy que lleva nuestro ARSAT-1 thumbb

 
Última edición:
Hoy, la página facebook de Dominio Digital TV (un viejo y conocido programa televisivo), lanzó una publicación crítica a la "descripción" oficial del ARSAT-1, incluso con varios comentarios aclaratorios a las respuestas de sus seguidores:



https://www.facebook.com/dominiodigitaltv/posts/10152565322528999

NO dicen nada que le pusimos "otras cositas adentro" para investigación por ejemplo . Según ellos "ALGO" aprendimos.
PATETICOS.

Cuando lei:


Dominio Digital TV En un grupo especializado el Ing Pablo de León dice: Si la pregunta es si el ARSAT 1 es 100% argentino la respuesta es evidentemente no. Y creo que eso no importa, porque hoy día no hay un sólo país que haga todo, y sería ridículo buscar que así fuera....Ver más

Ing. Pablo de León ....Ing. Pablo de León , ese nombre me suena :mad::confused:
 
  • Like
Reactions: DSV
Aplicando ese mismo concepto, hay que decir que el Pucará tampoco es argentino (tiene motor, cañones, y asiento extranjero). Tampoco es argentino el TAM, ni nada de lo que hayamos hecho.

Y hay que agregar algo sobre el artículo patético del diario El País. Más allá de que contiene información falsa (por ejemplo dice que el Arsat se diseñó en Europa), lo que denota es un periodista europeo cuyo sentimiento de superioridad se ha visto lastimado con el ARSAT-1.
 
Última edición:
  • Like
Reactions: DSV
La trampa está en las exageraciones, decir 100% argentino es una declamación, no una realidad, nos ha pasado muchas veces y la verdad que es consuelo de pobres, ni 100% argentino ni 100% extranjero, diseño, desarrollo y construcción compartida, como sucede en casi todo el resto del planeta. Por un lado tenés los que dicen que se le ocurrió diseñarlo a Néstor un día de lluvia y con mala recepción de señal y por el otro que se lo compramos llave en mano a los europeos por que acá no hacemos ni un tornillo, como siempre, estamos en el medio.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
igualmente os digo que si tuvieron la oportunidad de estár ahi en Guyana el quilombo que hacen esos motores es mucho más fuerte que los que hacia el transbordador espacial, es realmente hermoso.
 
Ya a la vista la ventana de lanzamiento de 51 minutos, que dará paso a menos de 35 minutos para terminar la misión de liberar a los dos satélites, el Intelsat 30, que viene con sorpresa, el DLA-1, y el ARSAT-1.
El Intelsat 30 será liberado primero en la secuencia de vuelo del Ariane-5 a los 28 minutos de ocurrido el lanzamiento y seis minutos más tarde será liberado el ARSAT-1



Arsat bien visible en el cono del cohete ;)

 
Última edición:
Arriba