Bolivia: ¿Empiezan los líos?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

joseph

Colaborador
Colaborador
Muy buenos informes. La verdad es que lo quieren voltear...Pero también Evo cometió torpezas...Quizá fuera de timing. Muy rápido en función de la profundidad de las reformas que quiere implementar...

Nadie es perfecto, y hay que agustarse a los parametros de Bolivia. Como dicen mejor tarde que nunca si quiere hacer todo junto que lo haga para algo lo votaron.
 
joseph dijo:
Nadie es perfecto, y hay que agustarse a los parametros de Bolivia. Como dicen mejor tarde que nunca si quiere hacer todo junto que lo haga para algo lo votaron.

Está bién...Pero el apresuramiento puede ir en contra de la realización de la propia plataforma electoral que votó la gente...
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Primero te dicen que hay que estas apurado despues que estas hay que moderarse y despues que hay que dejar todo como esta. A Evo no lo votaron para que se rascara todo el dia y que no cambiara nada.
 
para mi esta bien lo q hace morales,sobre todo de haber nacionalizado los recursos naturales,y no q las multinacionales ,se lleven todo y en un pais rico en recursos dejen monedas y la gente viva en la miseria,como pasa aca ,tan vivos q nos damos ,mas alla de algunas retenciones,se llevan el petroleo ,la plata de las telefonicas ,el cobre(y despues lo compramos nosotros),y todo lo q hay,y practicamente no nos queda nada
 
TANDILENSE-SCORPION dijo:
para mi esta bien lo q hace morales,sobre todo de haber nacionalizado los recursos naturales,y no q las multinacionales ,se lleven todo y en un pais rico en recursos dejen monedas y la gente viva en la miseria,como pasa aca ,tan vivos q nos damos ,mas alla de algunas retenciones,se llevan el petroleo ,la plata de las telefonicas ,el cobre(y despues lo compramos nosotros),y todo lo q hay,y practicamente no nos queda nada

Está muy bién. Y nadie lo discute, ya que Evo llevaba eso en su plataforma electoral y no hace otra cosa que cumplir las promesas a la mayoría que lo votó.

Yo digo que...Como decía "alguien", las revoluciones se hacen "con tiempo o con sangre", y que acá por un mal manejo del timing político de las reformas, está corriendo mucha sangre. Y lo peor va a ser, que un nuevo gobierno surgido desde una Junta Militar, va a retrotraer todas estas reformas incipientes a cero.

¿Se entiende? No estoy en contra de que un político cumpla sus promesas electorales, porque para eso, y no para que los traicione cuando legue al poder, es que la gente lo votó....

Digo que si las reformas son tan de fondo, incluida asamblea Constituyente + Tema Autonomías, etc, etc, tenés que tener cuidado con las formas y con los tiempos....

Saludo

gato
 
yo no soy ni de izquierda ,ni de derecha,(eso si,nunca votaria a un peronista o justicialista o como digan llamarse,ni q me droguen por un mes seguido antes de las elecciones,jajajajja)pero lo q esta haciendo morales ,y chavez en, bolivia y venezuela,me parece bien,a grandes rasgos,tengo q reconocer q no se exactamente ,en todas las areas q es lo q hacen, digamos salud ,educacion y demas,peor un poco de nacionalismo ,y defeder a su pais de las grandes nacionales o de los poderosos,me parece bien ,ojala algun dia llegue alguien a la presidencia de la argentina ,q se sienta un poco argentino y quiera hacer bien las cosas ,creo q nos merecemos eso
 
No al MERCOSUR

Los exportadores de Bolivia se oponen al ingreso de Bolivia al Mercosur.
Los mas criticos son los de Santa Cruz de la Sierra.
Les aconsejo leer este articulo,de un diario de Santa Cruz Bolivia.
El Mundo === www.elmundo.com.bo
 
Sera Verdad???????????????

Me parece que podemos tener problemas con el gas de Bolivia.
Les recomiendo leer estos articulos que involucran a empresas argentinas como PlusPetrol Y Repsol, con conecciones ilegales desde Yacuiba-Bolivia a Campo Duran-Argentina.
www.eldiario.net de Bolivia bajo el articulo:
Petroleras argentinas extraen gas y petroleo ilegalmente de Bolivia.
 
Independiente17 dijo:
Me parece que podemos tener problemas con el gas de Bolivia.
Les recomiendo leer estos articulos que involucran a empresas argentinas como PlusPetrol Y Repsol, con conecciones ilegales desde Yacuiba-Bolivia a Campo Duran-Argentina.
www.eldiario.net de Bolivia bajo el articulo:
Petroleras argentinas extraen gas y petroleo ilegalmente de Bolivia.

Independiente: los títulos de las noticias que ponés son interesantes, pero te voy a pedir que en vez de postear la dirección web del periódico, publiques la "dirección exacta" de donde está el artículo.

No te olvides que tratándose de diarios, cambian los titulares y las noticias muy rápido y luego no se pueden encontrar las notas...Fijate amigo.

Saludos

gato
 
Aqui esta GATO AR

Investigarán denuncias sobre ductos de exportación ilícita
• Para el sector petrolero las referencias carecen de veracidad
.

YPFB investiga y entregará oportunamente informe final.
El presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Ortiz, informó que se enteró a través de los medios de comunicación de la denuncia formulada por el diputado de Podemos, Wilman Cardozo, quien aseguró que empresas argentinas realizan trabajos de exploración en las cercanías de San Alberto, uno de los megacampos en el Sur tarijeño.

Esa denuncia da cuenta que empresas argentinas estarían realizando trabajos de exploración en la Provincia del Gran Chaco al Sur del país, frente al mega–campo de San Alberto, en la Serranía de Aguarague.

Cardozo argumentó “se está abriendo una brecha, un camino, una planchada e incluso escuchándose ruido de maquinarias en todas las serranías de Yacuiba”, de acuerdo con un reporte de la Agencia de Noticias APG, difundido la semana pasada por este matutino.

El titular de YPFB explicó que se ordenó una investigación “técnica” y “pormenorizada” respecto a esas denuncias y una vez que se tengan los suficientes elementos de convicción expondrá ese informe final a la opinión pública.

DUDAS
Mientras tanto, en el sector petrolero tomaron la denuncia “bajo inventario”, toda vez que la exposición de la misma y los argumentos a los que se hace referencia carecen de veracidad técnica y realidad específica.

Explicaron que en el campo San Alberto lo único que no se puede hacer es explorar, ya que allí sólo se tiene que perforar para sacar a superficie el petróleo.

No obstante, en referencia a la serranía del Aguarague, lamentaron que desconozcan las formaciones geológicas existentes en el Chaco y que se trata de serranías paralelas en la República Argentina. Donde el campo de explotación de petróleo más conocido es el de Macueta, y que en la actualidad está siendo explotado por reinicio Pan American Energy.

Además, mencionaron que por lo menos existen unos quince campos de explotación de petróleo en el Norte, entre ellos Ñacatimbay, Aguarague, y Ramos.

En consecuencia, se pronunciaron porque el informe final de YPFB establecerá con claridad la veracidad de esas denuncias que –consideran–, carece de asidero técnico para que sean ciertas.


http://www.eldiario.net/;'/
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Evo Morales sorprendió con un cambio de la mitad de su gabinete hacia un perfil más técnico

El mandatario indigenista incorporó a abogados, técnicos y economistas al gabinete. Dejaron su puesto algunos militantes de base que lo acompañaron durante el primer año de gobierno.

La Paz - En un acto que marcó el comienzo de su segundo año de mandato, el presidente de Bolivia, Evo Morales, tomó este martes la jura del nuevo gabinete que, remozado casi en un 50 por ciento respecto del que hasta aquí lo acompañaba, le permitirá contar en áreas claves con algunos técnicos como economistas y abogados en lugar de dirigentes sociales, indígenas y sindicales que lo acompañaban desde el inicio de su gestión en enero de 2006.

En suma, Morales cambió a 7 de sus 16 ministros. Los nombramientos comprenden cambios en Gobierno (Interior), Justicia, Educación, Desarrollo Rural, Planificación (Economía), Trabajo y Obras Públicas; y ratificó al resto de su gabinete.

El mandatario prescindió de sus colaboradores más polémicos, tales como el ex ministro de Educación, el sociólogo Felix Patzy, quien timoneó la separación entre Iglesia Católica y Estado y en cuyo lugar nombró al abogado Víctor Cáceres.

Morales también dejó afuera a la polémica ministra de Gobierno (Interior), Alicia Muñoz, criticada por un supuesto manejo arbitrario de la Policía, y sentó en su cargo a su estrecho colaborador Alfredo Rada, que ejercía el viceministerio de Coordinación con los Movimientos Sociales.

El mandatario de izquierda encargó el ministerio de Trabajo a un antiguo luchador social, Walter Delgadillo, y a la jurista Susana Rivero, oriunda del departamento del amazónico de Beni, el crucial ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, en momentos en que se apresta a liquidar el latifundio en ésa y otras zonas del rico oriente boliviano.

El ministerio sin cartera de Justicia, en tanto, fue encomendado a la indígena quechua Celina Torrico. El nuevo equipo ministerial no cuenta con personajes de Santa Cruz, la región más rica y poblada del país, claramente opuesta a Morales.

El ratificado canciller aymara David Choquehuanca, jefe del Gabinete, dijo que la misión de su gobierno es "cambiar Bolivia en lo social y estructural" y "alcanzar algún día un vivir bien para todos los bolivianos en igualdad de condiciones".

Otro cambio sorpresivo fue el del saliente titular de Panificación (Economía) Hernando Larrazábal, quien había asumido en octubre. Juró en su reemplazo el economista independiente Gabriel
Loza.

Fuente: AFP.
 

Comrade

Colaborador
Colaborador
Yo estoy indignado porque la gente crea que Bolivia esta mal por "Morales".

Bolivia debe ser el pais con la oligarquia mas asquerosamente obsena. Un pais con mas de 100 golpes de estado! Todos realizados por los mismos golpistas de siempre!

Con razon no fue considerado un pais viable, si los que tuvieron el poder por decadas eran los mismos y no hacian nada mas que pelearse.
 

Derruido

Colaborador
El 'nudo gordiano' del gobierno de Evo Morales

El 'nudo gordiano' del gobierno de Evo Morales

Ene-24-07 - por Jorge Lazarte
"El MAS, como ningún otro partido en dos décadas, no sólo tiene todo el Poder Ejecutivo, tiene además mayoría en el Congreso Nacional, es el único partido con capacidad de movilización social o el “poder desde las calles”, y tiene el poder “ideológico” del discurso étnico muy difundido en un país con mayoría indígena" A un año de haberse constituido el gobierno de Evo Morales, parece necesario hacer un balance global y señalar dónde se encuentran los problemas que enfrenta y cuya irresolución afectará su propio destino.


El resultado de las elecciones de diciembre ha provocado una ruptura profunda en la geología política del país. Sociológicamente, es el cambio más importante desde la fundación de la República en 1825 en las élites gobernantes y la historia ya no será igual hacia adelante cualquiera que sea su resultado. El futuro seguirá siendo una incógnita mientras el gobierno, con sus ambigüedades y su estilo, no ayude a despejarla.


La magnitud de la victoria de Evo Morales en las elecciones de diciembre de 2005 fue tan inesperada como inesperada es la nueva coyuntura postelectoral del país. Ningún candidato en los 24 años de democracia había obtenido la mayoría absoluta del voto ciudadano (el antecedente comparable se remonta a 1966, cuando el fraude electoral era un hábito compartido). Esta victoria del 54% contra el 29% del segundo, representa el cambio político más importante del país de las últimas décadas no sólo en términos cuantitativos, sino y sobre todo cualitativos, pues en términos sociológicos se ha producido una alternancia en la elite gobernante que es más importante que la de la revolución de 1952. En realidad es una ruptura. Han llegado al gobierno del país representantes de los grupos indígenas excluidos desde la fundación de la República en 1825 y de los "nuevos excluidos" por las políticas "neoliberales" aplicadas a partir de 1985. Todo ello en los marcos de la democracia, a la que tanto criticó el Movimiento al Socialismo (MAS) desde la oposición, y que hoy hizo posible estos cambios tan drásticos.


Evo Morales pudo expresar las distintas demandas de cambio no siempre compatibles. Su condición de líder de los cultivadores de coca y la defensa de este producto tan importante en la cultura andina contra la política de erradicación de los cultivos de los EE.UU. le permitió expresar un sentimiento "antiamericano" y de "dignidad nacional". Su rechazo a las políticas "neoliberales" lo acercaron a los sectores pobres. Finalmente se sumaron sectores de clase media hartos de la política tradicional de partidos asociados con la ineptitud y la corrupción. Evo Morales condensó estos tres sentimientos colectivos de cambio.


La victoria electoral ha alterado profundamente la distribución del poder político en Bolivia y hecho emerger un nuevo sistema de fuerzas políticas, con una fuerza dominante que nos recuerda al MNR de la revolución de 1952, pero sin el proyecto integrador de país ni la estructura política de partido, y una oposición política en su mayor parte desacreditada por su participación en los gobiernos pasados


El MAS, como ningún otro partido en dos décadas, no sólo tiene todo el Poder Ejecutivo, tiene además mayoría en el Congreso Nacional1 ; es el único partido con capacidad de movilización social o el "poder desde las calles"; y tiene el poder "ideológico" del discurso étnico muy difundido en un país con mayoría indígena, por lo menos según los datos del Censo Nacional de 2001, que no incluyó la alternativa de mestizo junto a las otras étnicas y culturales. La oposición política parece ser sólo figurativa, fragmentada y reactiva, y la oposición social, tan dura para los gobiernos anteriores, hoy está diluida y es sólo reivindicativa y no desestabilizante. En realidad si hay oposición está se encuentra en las regiones, principalmente en Santa Cruz, que por primera vez en la historia han elegido directamente a sus prefectos, y protagonizan las demandas de autonomía.


Esta nueva configuración de poder ejerce una fuerte presión sobre el Poder Judicial con el que ya ha tenido entredichos públicos en varias oportunidades y varias de sus autoridades como los fiscales se han puesto en la línea del gobierno.


Las FFAA. han sido cambiadas en sus cúpulas, aprovechando que varios de los ex jefes militares están vinculados con los "misiles" desactivados en EE.UU., y por el cual el MAS, estando en la oposición planteó un juicio de responsabilidades2 . Tres promociones de jefes militares fueron eliminadas, nombrando en su lugar a jefes militares muy cercanos al gobierno, en el Alto Mando Militar.


Quizá los problemas del nuevo gobierno han estado en primer lugar en el mismo gobierno. Por un lado el MAS no es propiamente un partido, sino un "protopartido" pues no cuenta con estructuras políticas regulares de funcionamiento3 y es más bien un mosaico de tendencias diversas unidas por su carácter contestatario. Sus parlamentarios en su mayor parte son el resultado de distintas alianzas con una cincuentena de grupos sociales, y por tanto, con lealtades duales entre el MAS y las organizaciones a la cuales representan. Por el otro, al MAS parece haberle llegado el gobierno demasiado pronto cuando aún estaba en proceso de decantación o metamorfosis interna entre sus propuestas más corporativas de 1997, las de las elecciones de 2002, más nacionales pero fuertemente contestatarias, y las de 2003 más equilibrada pero que parece un "collage" de ideas no siempre coherentes.


Actualmente en el MAS pueden identificarse cuatro tendencias internas fundamentales: la histórica, vinculada a los cocaleros del Chapare, donde nació el MAS y de cuyas seis Federaciones Evo Morales sigue siendo su dirigente más importante (estos sectores son los que privilegia el Presidente Morales para "rendir cuentas" con la idea repetida por él de que "mandar es obedecer"); los indígenas y originarios, sobre todo aymaras, que antes apoyaron a Felipe Quispe, y los del oriente amazónico, y que constituyen sobre todo la base masiva y simbólica de su identidad e identificación con un líder nacional, con raíz indígena pero fuertemente mestizado, como no lo estuvieron nunca en su historia en esa escala ; la vieja izquierda, que salió del juego político de las dos últimas décadas, y conformada por exguerrilleros, guevaristas, maoístas, trotskystas, nostálgicos del pasado y estatistas; finalmente los recién llegados durante el proceso electoral procedentes de la clase media profesional y críticos del "neoliberalismo" , entre ellos el Vicepresidente de la República, y que hoy forman parte del núcleo de poder masista. La cohesión de todas ellas es sobre debida a factores externos: su profunda oposición al "neoliberalismo", y la necesidad que tienen de "inventar" conspiraciones" que las cohesione contra el enemigo común. Estas distintas tendencias, unidas a los "neomasistas" reconvertidos de último momento, una vez conocidos los resultados, y celosos de su nueva lealtad y que cubren los vacíos "técnicos" del gobierno, están en el origen de las ambivalencias repetidas del gobierno entre el radicalismo y la moderación, entre la concertación y la imposición, entre el discurso nacional y el discurso étnico, entre reivindicacionismo y revanchismo de su base social; entre la vía "chavista" y la vía "lulista", entre no saber si el problema son las reglas o los operadores. Condensadas todas en la divisa no menos ambigua de "revolución democrática y cultural" con la que se identifica.


Estas ambivalencias de origen dieron lugar a desde un principio a señales contradictorias en distintas áreas de gobierno, afectando su imagen pública, que había estado en ascenso desde el día de si posesión el 22 de enero de 2006, hasta registrar el 80% el mes de marzo pero que había caído al 62% del mes de abril, lo que es demasiado para cualquier gobierno4 . Quizá para neutralizar esta tendencia, que pudo serle perjudicial en la elección próxima de los miembros a la Asamblea Constituyente (AC), hizo un giro en la política interna enfrentando algunos temas nacionales muy conflictivos, con determinación y cierta agresividad, como en hidrocarburos y la "nacionalización" anunciada el 1 de mayo, cuando oficialmente se esperaba un acto bastante distinto que la toma militar de las instalaciones de las compañías petroleras. El acto, juntamente con acciones espectaculares de lucha contra la corrupción, recibió un apoyo abrumador de la opinión pública5 ; y remontaron este descenso 6. Este giro interno se acompaño de un giro externo, alineándose con Chávez y Castro, aún a riesgo de incomodar al gobierno del Brasil con quien hasta entonces había sido muy amistoso.


En la elección del 2 de julio el MAS ganó la elección y tiene la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Constituyente (AC), aunque esperaba más. En todo caso, su porcentaje fue inferior en tres puntos a los obtenidos en diciembre del año anterior. A la oposición le fue peor (el partido mejor situado, PODEMOS perdió la mitad de su votación) dispersada en más de una docena de agrupaciones políticas.


El MAS parece haberse preparado más para tomar el poder que para el ejercicio del gobierno, que es lo propio de la democracia. Su gabinete ministerial es más "representativo" que competente, lo que explica buena parte de sus improvisaciones. Si bien con los resultados electorales el país pareció pasar de los temores de los grupos dominantes a las esperanzas de los excluidos, hoy puede decirse que esos temores no han desaparecido, sino que rebrotan poco a poco en sectores de clase media en la misma medida en que el gobierno polariza al país con declaraciones imprudentes y de combate, como ha ocurrido en su propuesta educativa de "descolonizadora" y en sus pretensiones de tener una Asamblea Constituyente a su medida.


De todos modos, el simbolismo condensado que representa Evo Morales, en un contexto de desplazamientos políticos en América latina, le ha otorgado una gravitación geopolítica, que no deja de inquietar a EE.UU., no obstante su apertura inicial, como también es el caso de sectores empresariales dominantes en Bolivia. Pero también el simbolismo es de ruptura y de trasgresión, pues tiene que ver con el estilo poco formalizado de "ser y aparecer" y que tanto ha llamado la atención internacional y que en Bolivia refuerza su proximidad con los excluidos. En todo caso, la novedad inicial y la indulgencia y simpatía con la que fue recibido en muchas capitales del mundo y organismos internacionales, se torna lentamente en inquietud respecto a los riesgos de un gobierno que amenaza más que seduce.


En el año de gobierno los resultados son contradictorios. De un lado, la macroeconomía nunca había tan bien como ahora, con una balanza de pagos positiva y un crecimiento de los ingresos nacionales, aunque ello se deba más a factores externos que internos, pero a la vez las inversiones han bajado y los sectores empresariales han expresado sus preocupaciones al respecto. Logró en principio por primera vez recuperar la confianza pública en las instituciones7 , pero a la vez hace todo para desmantelarlas por ser "neoliberales". Esto también ha ocurrido en las políticas públicas en temas tan importantes como hidrocarburos, con tensiones innecesarias, amenazas, y un sentimiento alivio nacional cuando se anunció a mediados de noviembre de 2006, la suscripción de nuevos contratos, cuando se esperaba lo peor. En la política marítima, tan sensible para el país, las dubitaciones no han sido menores como en otras áreas gubernativas. Otras decisiones como las relacionadas con la redistribución de tierras le han creado a la vez apoyos de occidente y crispaciones del oriente del país. Ganó en sus señales de lucha contra la corrupción pero perdió en el manejo de la Asamblea Constituyente. En su estilo de gobernar declaró estar abierto al "dialogo" pero no se privó de un discurso confrontacional. Todo ello ha repercutido en la imagen pública del gobierno 8, también muy oscilante en un contexto de gobernabilidad difícil, en gran parte atribuible a la acción gubernamental 9 . Por ello es pertinente preguntarse hasta qué punto la alta pero fluctuante popularidad del gobierno ha logrado aquietar las aguas de la gobernabilidad.
 

Derruido

Colaborador
¿Retorno de la ingobernabilidad?


Cuando se conocieron los resultados electorales tan contundentes, los temores de que se reprodujeran problemas de gobernabilidad se disiparon por lo menos para una buena parte de la población. Se pensó que si el MAS había sido un factor esencial en las movilizaciones de los últimos años, con las consecuencias conocidas y mencionadas más arriba, una vez en el gobierno se pensaba que ese fantasma no volvería más. Sin embargo, las cosas no pasaron necesariamente de este modo, y es muy frecuente constatar desde las esferas de gobierno denuncias repetidas de "conspiraciones" o de anuncios de golpes de Estado10 , que más allí de su realidad, tienen un fuerte impacto en el sentimiento y la confianza colectivos, como puede verse en los miles de bolivianos que votan con los pies todos los meses y de manera creciente, optando por el "exit" hacia el extranjero a falta de expectativas de futuro, en porcentajes inusuales y lapidarios para el país respecto a la población11 .


Puestos en el terreno de la gobernabilidad y su vinculación con la administración de conflictos tan importante en un país con alta conflictividad, el gobierno ha demostrado escasa capacidad y es en este terreno donde radica uno de los componentes más vulnerables de la acción gubernamental, y que le han causado los "peores" momentos en el tiempo que ya lleva de gobierno, como lo diría el mismo Presidente de la República 12, a propósito de un conflicto pésimamente manejado.


Lo ocurrido en los últimos meses de gobierno, nos permite diferenciar a) lo que podríamos llamar la herencia de ingobernabilidad que se reproduce en el presente y b) las potenciales nuevas formas de ingobernabilidad. Lo primero tiene que ver con los problemas de ingobernabilidad primaria relacionados con los conflictos y el valor de las reglas para contenerlos dentro de ciertos límites; y lo segundo con propuestas basadas en las diferencias étnicas para cambiar el carácter y estructura del Estado. En ambos niveles subyace una cierta idea de sociedad y de poder, que en los hechos podría cambiar la escala de los riesgos de ingobernabilidad conocidos en el pasado.


La reproducción de la ingobernabilidad pasada y la democracia del "consenso"


En primer lugar, según una idea muy difundida en el MAS los conflictos sociales y políticos de los últimos años fueron resultantes de las políticas "neoliberales" pensadas como causas de la pobreza y de las desigualdades , y que una vez eliminados los gobiernos responsables de esas políticas, los conflictos deberían tender a desaparecer . Esta apreciación tiene que ver con una cierta idea de democracia de "consenso" que sustrae el conflicto como inherente de la democracia moderna. Esta idea del "consenso" es una derivación de la democracia comunitaria propia de sociedades holistas, que funcionan en las comunidades andinas en las que las decisiones se toman según este mecanismo no muy tolerante con la disidencia, y que en el MAS se ha convertido en el principio de su modelo de "democracia" opuesto a la democracia representativa para "refundar" el país. Dada esta premisa estaba claro que el MAS como gobierno no estaría en condiciones de administrar los conflictos, que surgirían inevitablemente por ser parte constitutiva de la sociedad. . Un indicador de esta creencia que tuvo luego efectos paralizantes para el gobierno, fue eliminar la dependencia gubernamental encargada de hacer el seguimiento estratégico de los conflictos en el país, sustituida por un Viceministerio de Coordinación con los Movimientos Sociales, alegando que todo se resolvería mediante el "diálogo".


Un segundo factor de la misma creencia fue que tampoco deberían producirse más conflictos puesto que aseguran que el MAS no es un partido sino un compuesto de movimientos sociales y que estos no pueden estar contra sí mismos. Más allí de lo poco democrático que es en los hechos subordinar y hasta absorber a los "movimientos sociales" en las esferas del poder, varios de estos "movimientos sociales" se movilizaron en sendos conflictos con la creencia de que el gobierno no los reprimiría, puesto que era el suyo, y debía satisfacer sus demandas. Esta creencia también resultó falsa y en varias ocasiones el gobierno desconcertado sólo atinó a denunciar "conspiraciones" o "manos negras", en movilizaciones que simplemente seguían la nueva lógica de acción colectiva corporativa e instrumental, pero que a diferencia de las anteriores entre el 2000 y 2005, no pretenden echar al gobierno sino obligarlo a cumplir sus promesas o inclinarse ante sus exigencias,

.

Estas premisas hicieron que el nuevo gobierno empezara asegurando al país a través de su Ministra de Gobierno que no se usaría más la fuerza, confundida con la violencia, sino el dialogo, lo que tuvo efectos inductores , como fue el caso el mes de octubre del pasado año, en Huanuni, donde se produjeran 16 muertos y cerca de 80 heridos. El gobierno, que estuvo enterado de la probabilidad de los hechos de violencia a los que prefirió llamar "rumores", dejó pasar muchas horas sin tomar ninguna decisión y cuando movilizó a la policía ya era tarde, pues la tragedia ya se había producido protagonizada por mineros cooperativistas privados y aliados del gobierno, contra otros mineros estatales que también votaron por el MAS, pero considerados no aliados. 13


Ausencia de conciencia normativa


Estas falsas creencias sobre cómo funciona una sociedad con grados avanzados de complejidad, fue reforzada por la escasa o ninguna convicción de que las leyes deben ser respetadas en el país, y cuya violación permanente ha sido el factor primario de los procesos de inestabilidad política desde la fundación de la República.


Este desprecio por la ley no es atribuible sólo a los sectores del MAS. En ello se expresan vivamente la ausencia de una cultura normativa compartida en el país. Pero en el caso del MAS, y en buena parte de sus altos funcionarios públicos, se ha convertido en pauta de acción gubernamental, explicable de algún modo si se tiene en cuenta la historia particular de varios sociales sociales masistas y de dirigentes del MAS, que han vivido la experiencia de un uso arbitrario de la ley contra ellos. Además toda referencia a la ley es para ellos complicidad con el "neoliberalismo". No hay, por tanto, en la visión del MAS la noción del Estado de Derecho ni una preocupación por el cumplimiento de la ley o la necesidad de promover una pedagogía por el cumplimiento de la ley. 14 Lo que ocurre actualmente con la Asamblea Constituyente empantanada por meses sin poder aprobar su sistema de votación es el resultado de un conflicto con la norma jurídica, que ahondó la fractura entre "oriente y occidente" por la decisión de la cúpula masista de no respetar la Ley de Convocatoria al sostener y convencer a su gente de que es mejor la mayoría absoluta, con la que cuentan, que los dos tercios legales que los obliga a concertar. 15


Entre el derecho a gobernar y la tendencia a mandar y controlar todo el poder


Otro factor nada desdeñable en esta vez en la producción nuevas situaciones de ingobernabilidad es una cierta idea del poder y de gobierno. Como se sabe, en democracia sólo se gana en elecciones el derecho de gobernar, preservando la independencia de los tres poderes del Estado mientras que en el MAS es predominante una cierta idea de gobernar no que tienen mucho que ver con la democracia. En efecto, en varias en ocasiones dirigentes del MAS han declarado que sólo ganaron el gobierno y lo que necesitan es el poder y el control de la "totalidad del poder" 16 . Esta tendencia de controlarlo todo es mucho más que autoritarismo y conduce, como varias experiencias políticas en el pasado lo han demostrado de manera dramática, a absorber a la sociedad desde el poder y esto está en congruencia con la concepción dominante en el MAS de una confusión entre los niveles sociales y políticos de una sociedad, lo que explicaría el empeño de que lo que llaman "movimientos sociales" ocupen el vacío de los partidos y formen parte de las esferas del poder en nombre de lo que también llaman "poder social" de control.


Desde que el nuevo gobierno se instaló y aún antes pero sobre todo después, se ha escuchado repetir que el MAS tienen una nueva idea del gobierno que consiste en "mandar obedeciendo", que es la fórmula con la que se oponen a una cierta forma de hacer funcionar el poder monopolizado por las élites "tradicionales" y sustituirla por otra el la que de lo que se trataría es de devolver el poder al "pueblo". En primer lugar llama la atención el que se use la expresión ·"mandar", tan tradicional en la historia del país, y que se use como equivalente o mejor sustituto de "gobernar". Mandar está asociado más con la idea de poder que con la idea de gobierno y de autoridad y que el MAS reproduce creyendo que es una ruptura cuando es una prolongación de un pasado no democrático. En segundo lugar, al parecer lo que se pretende dar a entender con esa fórmula de "mandar obedeciendo" es que hay que obedecer al pueblo y no a las élites, que sólo habrían obedecido a sus intereses. En los hechos las cosas pasan de otra manera y esto ha podido observarse en sus relaciones con lo que llaman "movimientos sociales" respecto de los cuales dicen que tienen un "mandato", como se escucha decir todo el tiempo en la AC. en la que no son pocos los que se piensan ser más bien "mandatarios" que representantes. Los "movimientos sociales" a los cuales dicen obedecer son "masistas", lo que quiere decir que los no "masistas" no son tomados en cuenta cuando se organizan Cabildos o Asambleas Públicas, a los que estos últimos no son invitados, como la Central Obrera Boliviana (COB). Es decir "obeceden" a los que les son afines y que por ser tales, difícilmente van a ofrecer resistencias o producir disidencias. Estas últimas cuando existen, son simplemente ignoradas por el mecanismo de aclamación y cuyo resultado se declara aceptado sin verificación alguna, como es corriente en democracia. A ello se suman situaciones en las cuales los dirigentes del MAS tienen tal poder sobre su gente, que se termina aprobando lo que desde arriba se decide como líneas de acción, como ha ocurrido ya tantas veces, y también con los masistas en la AC, lo que está contradicción con lo proclamado y ha provocado ciertas fisuras internas en las filas del MAS que no aceptan estas formas de autoritarismo, tan tradicional en la política boliviana. Es decir, que "mandar obedeciendo" termina siendo lo contrario de lo que se quiere dar a entender y además simplemente no tienen sentido practico, o como suele decirse, puede funcionar en la teoría pero no en la práctica. Un gobierno es capacidad de agregación, y no simplemente obligación de decidir según las demandas sociales, múltiples, poco estructuradas, no siempre compatibles entre sí o excluyentes. Sin embargo, muchos sectores sociales que apoyan al gobierno creen en la fórmula al pie de la letra, y por esta vía crean situaciones de ingobernabilidad, como ha podido constatarse en varios conflictos sociales de los últimos meses 17, entre ellos los recientes de Cochabamba en los que se ha estimulado la movilización social para imponer la renuncia del Prefecto de oposición, pero que luego se desbordó, con los saldos trágicos que se conocen que obligaron al gobierno a defender por interés propio la legalidad y promover el retorno de los "cocaleros" al Chapare sin haber logrado el objetivo de la movilización.


Esta aquí puede constarse una cierta familiaridad con la ingobernabilidad tradicional, pero si tomamos en cuenta los probables efectos políticos de la propuesta de "Refundar" el país, entonces podríamos entrar en un nuevo nivel de alta ingobernabilidad.


Nacionalismo étnico y etnicismo


Lo que podríamos llamar "nacionalismo étnico" está contenido en la propuesta oficial de cambiar el fundamento del Estado y su diseño territorial, que reemplace el considerado racista-liberal, por otro que puede llamarse pertinentemente nacionalismo étnico18 que hoy en muy fuerte y predominante en el partido de gobierno. En realidad se trata más que de una reivindicación étnica o social en favor de la mayoría indígena y "originaria" en el país, es un proyecto político fuertemente teñido de neoindigenismo, que por lo menos fue creciendo en los últimos quince años, particularmente desde la crisis de abril de 2000.


Ciertamente, es una constatación la diversidad multiétnica y multicultital del país, que la reforma constitucional de 1994, reconoció convirtiendo el hecho en un derecho. En también un hecho de que en el país el discurso "diferencialista" 19 es dominante y que la revolución electoral de diciembre de 2003 le ha dado nuevos e insospechados bríos asociados con la AC. que es la apuesta política más importante del MAS para "refundar" el país.


El primer acto del proceso "refundacional" ha sido forzar la aprobación de una norma sin norma preexistente, en el Reglamento General de la AC. en su artículo primero, que declara el carácter "originario" de la Asamblea. 20


El segundo acto es estatuir en la nueva Constitución Política del Estado, el carácter "multinacional" el Estado, convirtiendo a las los grupos étnico-culturales en "naciones", con todos sus efectos jurídicos y políticos de tal declaración en la estructura del Estado y en su base territorial, para la cual se han presentado ya propuestas de rediseño territorial sobre bases étnicas. Más allí del propósito buscado de asegurarse el poder por largo tiempo, esta propuesta simplemente no es viable para la otra parte del país, sobre todo del oriente y gran parte de la clase media del occidente, que no se reconoce en este nacionalismo étnico.


Con todo, esta propuesta etnicista, que está también en el centro del anteproyecto de Ley de la Educación Boliviana, parece más ideológica y político-estratégico de la nueva élite "originaria" con fuerte apoyo de cientistas sociales de clase media ganados por la "etnomamía" en un país muy mestizado 21, pero que tiene un fuerte impacto en los grupos originarios de base. Sin embargo, estos grupos de base parecen más inclinados a pensar su situación en términos de acceso a los bienes y símbolos de la modernidad que en "separatismos étnicos", lo que no es contradictorio con la reivindicación cultural e identitaria y de reconocimiento en los marcos de un "nuevo" Estado. Uno de los efectos previsibles, reforzado por la "etnomanía" existente, va a ser convertir las "diferencias" culturales existentes en "divisiones" nacionales, que resultarían del derecho a la "autodeterminación", como algo distinto de las "autonomías funcionales" no territoriales, con resultados ya conocidos en otras latitudes e historias de Estados débiles y con grandes fracturas internas. Quizá este sea el factor de mayor riesgo político de ingobernabilidad en el país, con una AC. altamente frágil en sus equilibrios internos y fuertemente dominada por una profunda desconfianza entre unos y otros, y cuyos resultados son aún demasiados aleatorios.


Es decir, una nueva historia ha empezado, con un pasado que se cierra pero con un futuro muy incierto y cargado de riesgos. El proceso enfrentará grandes dificultades a corto y mediano plazo, con un gobierno muy fuerte que quiere todo cambiarlo, no siempre con ideas claras sobre el qué, y sin demasiadas preocupaciones por las formas, sobre todo normativas, reproduciendo prácticas políticas muy ancladas en el pasado y en el presente. Habrá resistencia de lo que entiendan que sus intereses serán afectados, junto a sectores medios atemorizados cada vez por lo que entienden amenazas desde el gobierno, pero también existen con sectores sociales pobres y los llamadas "originarios" muy esperanzados, con el sentimiento de cierta dignidad recuperada y la certeza de que ahora son poder, sentimiento que muchos de ellos amalgaman con el derecho a imponer en una suerte de historia repetida pero desde el otro lado.


En suma, el porvenir del país, de la AC y del gobierno, dependerán esencialmente de la resolución del nudo gordiano que tiene dos ataduras. Por un lado, de cómo se maneje la relación de integración entre los "dos Bolivias", separadas y atravesadas por grandes fracturas históricas. Por el otro, cómo compatibilizar los cambios respetando los marcos y los límites de la democracia.

1 En la Cámara de Diputados, de los 130 miembros 74 son del MAS. En el Senado de los 27 miembros, 12 son del MAS. Sumando ambos resultados, tiene mayoría absoluta en el Congreso Nacional, lo mismo que en la Cámara de Diputados. En las dos últimas décadas estas mayorías solo pudieron producirse mediante pactos entre partidos.

2 La proposición acusatoria fue presentada por Evo Morales acusando al ex Presidente de la República, Eduardo Rodríguez de traición a la patria y espionaje. No existe ninguna evidencia ni materia justiciable, como exige la Ley de Responsabilidades de abril de 2003, pero el fiscal creyó que había que viabilizar el juicio en condiciones no conformes con los procedimientos normativos de debido proceso.

3Las formales incluidas en sus Estatutos exigidos por el Código Electoral, en los hechos no existen, pues las decisiones se toman en Palacio de Gobierno, por Evo Morales y un estrecho equipo de colaboradores.

4Ver La Razón de 29 de abril de 2006.

5 Según la encuesta de Equipos Mori, el apoyo a la decisión del gobierno llegó al 94%. Ver La Época de 25 de junio, es decir, días antes de las elecciones para la Asamblea Constituyente. Sin esta decisión el porcentaje de votos obtenidos por el MAS el 2 de julio pudo ser inferior, que de todos modos lo fue en tres puntos en comparación al obtenido en diciembre de 2005,

6Según esta misma encuesta( ver nota anterior) de Equipos Mori un 69% de los encuestados cree que la corrupción ha bajado, lo que diferenciaría a este gobierno de los anteriores.

7Este hecho es ciertamente notable, en un país que se acostumbró a vivir con percepciones muy bajas y en descensos de sus instituciones públicas. Esto es particularmente cierto con el Congreso cuya aprobación llega, por lo menos en el tiempo de la encuestas, al 64%. Ver La Razón de 26 de mayo de 2006.

8Ver La Razón de 27 de octubre de 2006. La curva descendente es continua desde el 80% de apoyo en marzo a un 50% en octubre.

9Ver las encuestas MORI, según las cuales a cuatro días de la firma a fines de octubre último, de los contratos con las empresas petroleras trasnacionales con las cuales las relaciones se habían deteriorado en el último tiempo hasta el punto de amenazar con posibles demandas ante Tribunales Internacionales, el apoyo al Presidente subió al 63%, 13 puntos más que el mes anterior. La suscripción no esperada de los contratos fue apoyada por el 83% de los encuestados. Ver Los Tiempos de 7 de noviembre de 2006. En todo caso este repunte es comparable al que se produjo cuando el gobierno, ante un descenso de su popularidad el mes de abril, decidió el 1 de mayo anunciar por Decreto la "nacionalización", más verbal que efectiva, de los hidrocarburos con la militarización de los campos petroleros. Con todo, las oscilaciones significativas de la opinión pública continúan, como puede leerse en encuestas más recientes, en las que el apoyo a Evo Morales vuelve a descender, como pude constatarse en la encuesta de diciembre de 2005 de Apoyo Opinión y Mercado Bolivia publicados en La Razón de 20 de diciembre de 2006. Otra encuesta también de diciembre de Gallup Internacional reveló que sólo un 32% estaría dispuesta a votar por Evo Morales Ver en El Correo del Sur de 31 de diciembre de 2006. El rechazo también es mayoritario a la eventual reelección del actual Presidente, contrastando con el favorecimiento mayoritario de enero de 2006.

10Un ejemplo de lo que algunas veces parece ser una paranoia, puede leerse en las declaraciones hechas a Le Monde, de 17 de octubre de 2006, donde acusó al Prefecto de Santa Cruz, departamento loder en la demanda de autonomía y en la oposición al gobierno, de haber visitado los cuarteles lo que le obligó a usar chaleco antibalas ante el temor de un atentado. Más el Presidente desmentirá haber sindicado al Prefecto lo que afirmó al periódico francés. En cuanto al golpe, un periodista alemán, Heinz Dieterich, muy vinculado a Venezuela, publicó un artículo no sólo denunciando el golpe sino anticipando la fecha de su realización para el 10 de octubre, fecha en la que se realizó una concentración pública de apoyo al gobierno y que contó con la presencia del Presidente te de la República. Ver Rebelión, en su portal electrónico de 8 de octubre. Para más detalles de lo que después sólo sería una denuncia anónima de atentar contra su vida , ver La Razón de 19 de octubre.

11Ver La Razón de 31 de octubre de 2006, que cita informes de Ministerio del Interior de España, que calcula en 15000 los bolivianos que ingresan mensualmente a ese país, la mayor parte de los cuales para quedarse. Globalmente, sólo esa cifra y sin tomar en cuenta la migración hacia otros países, en seis meses constituiría el 1% de la población total de Bolivia.

12Ver La Prensa de 8 de octubre de 2006

13Para los detalles de todo este conflicto ver "Especial" de La Prensa de 8 de octubre de 2006

14 Esto es fácilmente verificable, por ej. en el texto oficial de su visión de país que el MAS presentó en el proceso electoral de julio, donde no hay ninguna mención a estos temas.

15El gobierno actuó del mismo modo el mes de octubre cuando debía votarse la "inmunidad "de los Constituyentes, que la tienen por disposición de la Ley de Convocatoria de 6 de marzo de 2006. Desde las altas esferas del gobierno y en la sede de la AC. se instruyó votar contra ella, provocando un fuerte malestar interno entre los constituyentes del MAS no sólo porque tal forma de voto era contra la Ley sino por el trato "despótico" que varios masistas advertían en los altos funcionarios del gobierno.

16Esto está escrito en la propuesta presentada durante el proceso electoral para la elección de los constituyentes, "Refundar Bolivia", que es la más indigenista de todas las presentadas hasta ahora por el MAS. En la misma línea de pensamiento pero explicitando lo que se quiere decir con ello en sus consecuencias , diríamos, últimas, , una declaración hecha en una provincia aymara de La paz el 20 de septiembre último por el Vicepresidente García Linera en función de Presidente interino del país, desencadenó una ola de críticas y preocupaciones en el país, porque no sólo declaró ante una multitud de indígenas, que en esa zona había aprendido a "amar y a matar"- haciendo referencia a su pasado de pertenencia a los "Ayllus Rojos" de los años ochenta, en el que él se cubría con un "poncho " rojo para ocultar una "FAL" bajo el brazo- sino que terminó asegurando que defenderán la "revolución" con las hondas y los "mauser", en un proceso en el que debía conducirlos al control de la "totalidad del poder". Y no sólo el gobierno. En el MAS no solamente existen fuertes corrientes antimodernistas indigenistas sino también no democráticas, autoritarias y hasta totalitarias.

17Según datos de Roberto Laserna, que desde hace muchos años trabaja sobre conflictos en Bolivia, en una comunicación personal el mes de octubre, el volumen de conflictos mensuales en el gobierno de Evo Morales hasta el mes de agosto de este año, es superior paradójicamente al de los gobiernos anteriores, excepto al del gobierno de C. Mesa, y de Siles Suazo a principios de los años ochenta(1982-85), que fueron para Bolivia la etapa del paroxismo de la ingobernabilidad social.

18Al respecto, entre muchos otros, puede con mucha utilidad el texto de Guy Hermet: Histoire des nations et du nationalisme en Europe, Ed. du Senil, París, 1996,. En este texto se marcan las diferencias entre "nacionalismo cívico", y "nacionalismo étnico" a través de una confrontación entre las ideas de Renan y de Herder, que constituyen el hilo conductor de la publicación.

19Diríamos que hemos pasado de un discurso tradicional en el que la unidad del país era pensada en términos "uniformidad ", a otro discurso en el que la "unidad" es la suma de las diferencias.

20Para más detalles del debate ver el artículo de Jorge Lazarte en Pulso, del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2006, Año 9, No. 371, pp.8 y 9.

21Una última encuesta confirma lo que varias otras anteriores verificaron, pero que en el Censo Nacional de 2001 no sale por ausencia de la pregunta, que 7 de cada 10 bolivianos se declara mestizo. Ver La Razón de 20 de octubre de 2006.
 
Evo no logra solucionar la crisis en región petrolera




Pese a los intentos del gobierno del cocalero, pobladores de la ciudad de Camiri cortaron la carretera que comunica al oriente boliviano con la frontera argentina, en demanda de la "refundación" de la estatal YPFB

Una comisión del gobierno del presidente Evo Morales negociaba el miércoles una solución a la protesta que mantiene paralizada desde el lunes la principal región petrolera del país, en medio de advertencias de los manifestantes de cortar el suministro de gas a Brasil y Argentina.

El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, que preside la comisión, declaró a la radio Erbol desde la zona que se crearán equipos de trabajo para estudiar las demandas.

Pobladores de la ciudad de Camiri, un antiguo emporio petrolero a 520 kilómetros al sureste de La Paz, cortaron la carretera que comunica al oriente boliviano con la frontera argentina, en demanda de la "refundación" de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la instalación allí de una gerencia y la expropiación de dos refinerías de propiedad de la brasileña Petrobras.

Sin embargo, la reunión presidida por Villegas se realizaba con dirigentes de otras poblaciones de la región, sin los líderes de Camiri que iniciaron la protesta. Estos habían exigido que el encuentro se realice en su localidad, pero las negociaciones tenían lugar en Yacuiba, cerca de la frontera con Argentina.

Cientos de vehículos continuaban varados en la zona, pero el gobierno descartó utilizar la fuerza pública para despejar las rutas, dijo el miércoles el portavoz presidencial Alex Contreras, en rueda de prensa.


El gobierno se propone recuperar las refinerías en poder de Petrobras a través de la compra del 50% más uno de las acciones y no por la vía de la expropiación. El ministro de Hidrocaburos aseguró que "no se descuartizará" a YPFB para crear oficinas locales y anunció una nueva reforma de la ley petrolera aprobada en 2005 que permite la creación de oficinas regionales para centralizar la administración de la petrolera estatal en La Paz.

El presidente Morales admitió el martes que la refundación de YPFB, base de su política hidrocarburífera, no ha podido avanzar como esperaba porque en su criterio "es imposible reparar" en un año lo que han "destrozado" durante 20 los anteriores gobiernos.


PARA LOS QUE NO CONOCEN ;
El descubrimiento del petroleo en Camiri en Bolivia en 1927,fue una de las causas de la Guerra del Chaco-Paraguayo, en 1932-35.
Si se corta el suministro de gas y petroleo a Brasil y Argentina, puede haber problemas ????????????
 
Bolivia Podria Cortar El Gas A Brasil

PODRÍA GENERARSE UNA CRISIS DIPLOMÁTICA

Se tensiona la relación entre Bolivia y Brasil por el gas

Erbol, La Paz

Las negociaciones por el precio del gas natural que Bolivia le vende a Brasil ponen tensas las relaciones entre ambas naciones y según el periódico argentino La Nación incluso podría generar una crisis diplomática y hasta la suspensión del combustible al país vecino.
"Las divergencias entre Bolivia y Brasil por el precio que Petrobras debería pagar por el gas boliviano dejaron, este fin de semana, las relaciones bilaterales al borde de una crisis diplomática que podría incluir la suspensión del suministro del hidrocarburo a territorio boliviano y la cancelación de una visita oficial de Evo Morales a Luiz Inacio Lula da Silva, la semana próxima", señala la nota del medio.
Se indica que la visita de Morales había sido confirmada el viernes último por la Cancillería boliviana y no había sido desmentida hasta el domingo. Sin embargo, la prensa brasileña reveló que el Mandatario boliviano habría advertido que podría suspender su viaje si antes no se establecían condiciones para renegociar los contratos de venta del gas boliviano a Brasil.
Esa no fue la amenaza más fuerte de Morales al Gobierno brasileño. Lo fue, en cambio, la advertencia de que Bolivia bloquearía el suministro de gas a una planta termoeléctrica que abastece de energía al estado de Mato Grosso, región amazónica donde viven casi 3 millones de habitantes, en marzo, aunque Petrobras no participa de ese ramal.

En caso de viajar a Brasilia, Morales llegará decidido a reafirmar las exigencias que planteó durante la última cumbre del Mercosur, en enero. "No es posible que estemos vendiendo por 5 dólares el millón de BTU [unidad térmica británica] a la Argentina y por 1,90 a Brasil", le dijo el boliviano en aquella ocasión al "compañero" Lula.
Una semana después, el Mandatario brasileño utilizó el foro de Davos para responder a Evo. "Morales tiene el derecho de nacionalizar el gas. Lo que Brasil debe hacer es pagar un precio justo", dijo Lula en Suiza, buscando calmar los ánimos. No obstante, Petrobras, la empresa estatal que es responsable directa de la negociación de precios, amplió el desentendimiento al afirmar la semana pasada que no está dispuesta a negociar esos valores.

Los precios
Brasil paga dos precios por el gas boliviano. Uno, el apuntado por Morales, referido al estado de Mato Grosso; el otro, de 4 dólares, por el volumen enviado a San Pablo.Petrobras y Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) habían acordado, en diciembre pasado, dejar de lado el tema de los precios en pos de una "agenda positiva", que incluía nuevas inversiones de la petrolera brasileña.
.


FUENTE :www.elpotosi.net
 
Nosotros les pagamos 5 dolares y Brasil 1,9 (o 4??)... Hasta los bolitas con cagan...??? :eek:

Somos una manga de.... :mad:
 
Pero si Lula le dijo varias veces a Evo que no "se olvidara" que significaba Petrobras
para Bolivia, cual fue el ultimo contrato que se firmo antes de la entrada en
vigencia de la Nacionalizacion de los Hidrocarburos? Brasil, la pulseada la gano Lula,
o sea, si supuestamente Chile estaria corto de gas como se dice en todos lados,
alguien ha pensado lo corto que quedaria Brasil?, pero por otro lado, alguien
ha pensado la cantidad de plata que entra a Bolivia dado los volumenes que
compra Brasil?... El ejemplo de que un pais puede decir "Ok, sabe no queremos
mas gas, hay otras opciones" (GNL, Energia Nuclear, etc) se puede aplicar
a Brasil sin problemas y que hace Evo si se le va su principal cliente?, venderle
gas natural a Venezuela?, por eso acepto las condiciones de precios impuestas por Lula.

CHAN!
 
Hoot,

Llegado el caso, yo que Evo arreglo con Chile un trato preferencial y aunque sea un limitado acceso al Pacifico para exportar gas, a cambio de una contrato de sumistro permanente, y te puedo asegurar que Bolivia puede reemplazar a Brasil con 10 clientes internacionales en 2 minutos...

Saludos
 
El tema no pasa por ahi Mario, veras, yo segui atentamente el proceso de
firmas de las compañias que quisieron quedarse luego de la Nacionalizacion,
las renuncias de ministros y funcionarios del ministerio de hidrocarburos de
Bolivia, por que ponian a negociar a gente de gobierno que hacia peticiones
que eran insostenible, como precios altisimos y mas exigencias.

Que paso, los altos precios que se le imponen a las primeras compañias que
aceptaron quedarse, alerto a Lula, Sao Paulo depende de ese suministro y
las proyecciones del impacto a nivel interno con los precios propuestos por
Bolivia arriesgaban a que Lula perdiera su reeleccion. Empezo a apretar a
Bolivia, con las frases clasicas de que "no se puede olvidar lo que Petrobras
hace por Bolivia", "no se metan con nosotros", etc...

Pero, hay una importante faceta politica, la cual es que no se puede quitar apoyo
a un proceso como el boliviano, donde se podria ver dañado Lula al ponerse
muy firme en las negociaciones.

Asi pasaban las semanas y se acercaba al plazo fatal, Argentina jugo un papel
muy importante al firmar el acuerdo y aceptar las condiciones propuestas por
Bolivia, Brasil no podia ser la oveja negra en sentido politico.

Aqui se postulan 2 teorias:

1. Brasil y Bolivia pactaron mantener los precios y seguir negociando tras la
fecha limite para las firmas, pero para las camaras, Brasil habria aceptado las
condiciones al igual que Argentina. Cosa que a la luz del articulo de prensa
puede significar que las posiciones no se han acercado.

2. Brasil efectivamente firmo, pero con sus condiciones, bajo compromiso de
mantener los precios antiguos, eso si, con la posibilidad de ir aumentandolos
en un plazo determinado. Por eso Sao Paulo figuraria pagando los 4 dolares y
el antiguo que estaria pagando el enviado al Mato Groso.

Lo cierto es que hoy Bolivia quiere que todos los envios paguen esos 4 dolares
y obviamente, Brasil no quiere.

Mario, sobre tu propuesta, es lo que Sanchez de Losada quiso hacer y veamos
donde termino... la suprema ironia es que gracias a Camisea a Peru no le
interesa mucho darle salida a un posible competidor y en vista de las negociaciones
de APEC y algunos intentos de incluir a Peru en un TLC que involucra a Chile
con paises como Australia, Nueva Zelandia, Peru tendria muy buenos clientes
a quien exportar gas...

Eso Bolivia lo sabe y me temo que por peso especifico de Brasil, seguira
vendiendole a ese precio y tambien explica en parte por que es el mismo
Brasil que no le gusta mucho la idea del Anillo Energetico, que seria el rescate
bolivariano para que Bolivia saque su gas a la region y mas alla tambien.

saludos.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba