Bolivia: ¿Empiezan los líos?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
joseph dijo:
Tanto texto para decir que solo quieren ser federales. El jefe del ejercito ya dijo que un intento de separcion no seria tolerado bajo ninguna circuntancia por lo que mucho chamuyo hay de pormedio desde ambos sectores.

Es mas grave que eso... de buena fuente, hay paises limitrofes a Bolivia,
en especial con la Medialuna que estarian metiendo armas de contrabando
a esas provincias, empresarios de Santa Cruz estarian contactando a oficiales
pasados a retiro para formar algunas milicias. Quien dijo esto fue un alcalde
de la zona, para que el Gbno tomara las medidas del caso. Fueran estas las
declaraciones que hicieron que un funcionario venezolano declarara que "ellos
protegerian con su sangre la revolucion boliviana".

El tema, es que la economia de la medialuna puede afrontar los gastos de una
milicia medianamente armada, mas aun si es verdad que ese estan contratando
oficiales del retiro.

Esto hizo que la gente de la Medialuna bajara el discurso, y el perfil de sus
demandas, declarando que quieren independencia como provincias con
presupuestos autonomos y que lo que produzcan en ellas, se quede ahi y no
subsidie el resto del pais, como vienen declarando desde muchos años.

Los animos en Santa Cruz estan muy caldeados...
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Esto hizo que la gente de la Medialuna bajara el discurso, y el perfil de sus demandas, declarando que quieren independencia como provincias con
presupuestos autonomos y que lo que produzcan en ellas, se quede ahi y no
subsidie el resto del pais, como vienen declarando desde muchos años.

Eso es completamente inaceptable para cualquier gobierno nacional. Por más que estos flacos quieran hacer una revolucion no tiene los recursos necesarios para bancarse una guerra civil contra todo el resto de Bolivia.
 

SuperEtendard

Colaborador
Colaborador
El tema de Bolivia es la falta de una organizacion federal. Y la Medialuna (como dice Hoot) se podria decir que subvenciona al resto de Bolivia. Y convengamos que no es un problema "actual" es el problema que Bolivia tiene desde su misma fundacion.
Lo preocupante es que pasaria si comienza "el fuego", cosa que espero no suceda porque eso si seria un grave problema para la region.

Saludos
 

Derruido

Colaborador
La crisis política en el país andino: crece la brecha entre la oposición y el gobierno
Violencia y cortes de ruta en Bolivia

Cuatro regiones realizaron masivos cabildos abiertos para reclamar la autonomía; chocan opositores y partidarios de Morales

SANTA CRUZ.- Las tensiones entre el próspero oriente y el empobrecido altiplano -lo que en Bolivia es equivalente a decir entre la oposición y el oficialismo- alcanzaron ayer un punto crítico con la celebración de cabildos abiertos de cuatro regiones para exigir autonomía política y administrativa y una nueva Constitución, aprobada por consenso.

Los reclamos autonomistas de los estados "rebeldes" del oriente (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) derivaron en cortes de rutas y el estallido de violentos enfrentamientos que dejaron 22 heridos de bala. Los incidentes se precipitaron cuando campesinos leales al gobierno de Evo Morales intentaron interrumpir el paso en las rutas a los asistentes a los cabildos abiertos.

Anoche, la asamblea en Santa Cruz alertó al gobierno que si no contempla las autonomías para agosto de 2007 podría formar un gobierno regional autónomo de facto.

La manifestación más importante en favor de la desconcentración del poder central que ejerce La Paz se produjo justamente en el departamento de Santa Cruz, el más poderoso del país y que aporta cerca de un tercio del producto bruto interno. Fue allí donde se produjeron los incidentes más graves, cuando columnas de campesinos opositores que se dirigían al cabildo de Santa Cruz fueron bloqueadas por otros leales al gobierno que cortaban la ruta.

En los últimos tiempos, la oposición política en Bolivia se ha convertido en una oposición regional. Y hoy los principales referentes críticos al gobierno coinciden con los estados "rebeldes", los más prósperos del país.

Ambiente caldeado

El ambiente político en el vecino andino viene recalentándose desde hace varios meses, especialmente por dos puntos que el gobierno parece tener bajo control. Uno es la Asamblea Constituyente, que se propone modificar la Carta Magna, donde el gobierno pretende aprobar los nuevos artículos con la mayoría simple de los votos (50% más uno) y la oposición exige como requisito los dos tercios. Los cabildos de ayer tenían como objetivo exigir que en la nueva Constitución figure el tema de las autonomías regionales. El segundo es la reforma agraria, aprobada recientemente en el Parlamento, por la cual el gobierno pretende expropiar tierras improductivas de grandes latifundios y de origen dudoso, especialmente en el oriente del país, algo que produce el terminante rechazo del empresariado y del sector agropecuario.

En medio de estas peleas, resurgió con fuerza en los últimos días el pedido de autonomías regionales por parte de los departamentos más ricos, opositores a Morales, que ve en ese reclamo una actitud separatista que, dijo, impedirá con todos los medios a su disposición, mientras puso en alerta a las fuerzas armadas.

"Esa gente que quiere dividir Bolivia tiene envidia, codicia. Quieren ser gobiernos sólo para robar al pueblo. Nos quieren a nosotros [los indígenas] sólo para explotarnos, quieren esta tierra sólo para saquear", dijo Morales, en alusión a los gobernadores de las regiones rebeldes.

En medio de este clima de confrontación, el jefe de bancada del oficialismo en la Asamblea Constituyente, César Navarro, dijo ayer que Morales hizo una convocatoria a gobernadores y líderes civiles de las nueve provincias bolivianas para consensuar el sistema de aprobación de la nueva Carta Magna, y así bajar la tensión de la crisis. El encuentro se efectuará en la ciudad de Sucre, sede de la Constituyente, con la finalidad de buscar un mecanismo de votación de la nueva Carta Magna que sea "flexible" y "garantice la conclusión" del encuentro.

La invitación de Morales se conoció horas antes de la celebración de los cabildos y casi al mismo tiempo en que se producían los incidentes más violentos, en la localidad cruceña de San Julián. Allí, campesinos leales a Morales se propusieron impedir el paso de columnas opositoras asistentes al cabildo de Santa Cruz. Los enfrentamientos provocaron numerosos heridos -una versión no confirmada daba cuenta también de dos muertos- hasta que la policía logró dispersar a los manifestantes con gases lacrimógenos.

Agencias AFP, AP y EFE



Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/868074
 

Derruido

Colaborador
Evo pierde el control de la situación: hay 55 heridos


La Paz informó que los choques entre opositores y partidarios de Morales dejaron al menos ocho baleados. Superado por el caos, el presidente cocalero llamaría a una cumbre política de emergencia

Ver más imágenes



Unas 55 personas heridas, ocho ellas de bala, dejaron el viernes enfrentamientos en el oriente del país entre opositores y partidarios del presidente Evo Morales, quien llamaría a una cumbre política amplia para buscar salidas a la crisis que ha derivado en fuertes demandas autonómicas de cuatro departamentos.

El vocero de gobierno, Alex Contreras, dijo que los choques se registraron en la localidad de San Julián, cuando cientos de campesinos opositores intentaban despejar un bloqueo carretero de oficialistas para impedirles el paso a la ciudad de Santa Cruz, a 570 kilómetros al sureste de La Paz. Confirmó que hay ocho heridos por armas de fuego.

El jefe de la policía de San Julián, capitán Samuel Ortega, informó a la prensa que los heridos fueron 55 y que los más graves fueron llevados a Santa Cruz.

Contreras, al informar que los enfrentamientos ya han cesado con el envío de unos 100 policías que separaron a los grupos con gases lacrimógenos, responsabilizó de los enfrentamientos a "infiltrados" de la oposición, pero no entregó pruebas.

"Estamos preocupados por lo que está pasando en San Julián, unionistas habrían atacado con armas de fuego a colonizadores", dijo Contreras aludiendo a la agrupación Unión Juvenil Cruceñista, que apoya la realización de un cabildo donde los asistentes podrían decidir darse un gobierno autónomo en contra de Morales.

El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, denunció ante los periodistas que fue el oficialismo el que ocasionó la contienda por supuestamente haber ordenado a sus partidarios realizar el bloqueo en San Julián, localidad cercana a Santa Cruz.

"Ante estos hechos lamentables nos duele profundamente ver que la intolerancia masista (del Movimiento Al Socialismo o MAS) y la injerencia extranjera no tiene reparos en acudir a métodos violentos en contra de hombres y mujeres bolivianos que actúan democráticamente", indicó Costas en aparente alusión al presidente venezolano Hugo Chávez, aliado de Morales.

En medio de ese clima de tensión, el jefe de los diputados oficialistas, César Navarro, anunció que el presidente llamará a una cumbre política el lunes para buscar salidas a la crisis. A la reunión fueron convocados líderes regionales, los nueve gobernadores del país y dirigentes políticos.

Navarro indicó que del encuentro debería salir un acuerdo por la unidad del país y una norma "flexible" que permita aprobar la nueva constitución en la Asamblea Constituyente. Morales tomó la decisión tras reunirse la madrugada del viernes con asambleístas de su partido, el MAS, en la ciudad de Sucre, al sur de Bolivia.

"La oferta que estamos haciendo es reunirnos con constituyentes, dirigentes cívicos y prefectos de cara al país para buscar un acuerdo político de unidad nacional", dijo Navarro a la televisión estatal. Sin embargo, el representante del MAS Román Loayza dijo no estar al tanto de la oferta gubernamental.

De todas maneras, el gobernador de Santa Cruz precisó que el cabildo de la ciudad se realizará en las próximas horas, lo mismo que los planificados en Beni, Pando y Tarija.

Los comités cívicos de esas regiones y sus prefectos han señalado que esperan reunir a un millón de personas y que ellas decidirán si quieren darse gobiernos autonómicos, porque consideran que Morales discrimina a esas regiones por razones étnicas y culturales.

El movimiento cívico del oriente y sur del país inició las protestas con una huelga de hambre masiva, ahora suspendida por los cabildos, contra una disposición aprobada por el MAS en la Asamblea Constituyente en noviembre que le permite a su mayoría absoluta (137 de los 255 asambleístas) sancionar una nueva constitución sin la oposición.

Las fuerzas opositoras exigen que la sanción se haga por dos tercios de los votos del foro, al señalar que eso es lo que indican la constitución actual y las leyes.
Fuente: AP
 
El problema es que tampoco es bueno que siga el sistema de distribucion actual. Creo que un mayor grado de autonomia para esas regiones, sería saludable para el sistema politico.
Cuando el control se nuclea en una sola persona, ya sabemos lo que ocurre, casos hay de sobra (Chavez, Peron, Fidel, etc etc). No existe en la historia algun regimen personalista que haya llevado los destinos de una Nacion a buen puerto, por eso...no existes salvadores...lo que existen son pueblos iluminados.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
El tema de Bolivia es la falta de una organizacion federal. Y la Medialuna (como dice Hoot) se podria decir que subvenciona al resto de Bolivia. Y convengamos que no es un problema "actual" es el problema que Bolivia tiene desde su misma fundacion.
Lo preocupante es que pasaria si comienza "el fuego", cosa que espero no suceda porque eso si seria un grave problema para la region.

Saludos

Es el mismo problema que tenia Argentina y Buenos Aires o que tiene España y la region que no recuerdo, un grupo quieren quedarse con todo.
 
SuperEtendard dijo:
El tema de Bolivia es la falta de una organizacion federal. Y la Medialuna (como dice Hoot) se podria decir que subvenciona al resto de Bolivia. Y convengamos que no es un problema "actual" es el problema que Bolivia tiene desde su misma fundacion.
Lo preocupante es que pasaria si comienza "el fuego", cosa que espero no suceda porque eso si seria un grave problema para la region.

Saludos

Exacto, a Chile viene de vacaciones al norte (Arica, Iquique) mucha gente
de la Sierra, que por lo general no tienen problemas aca, muchos bolivianos
estudian en universidades chilenas, son tipos de otra manera de pensar,
mas abiertos, menos resentidos, su unico "karma" es la terrible sensacion de
que ven que hay dos bolivias, siendo la parte "altiplanica" un lastre para
la sierra, que hay que financiar, tolerar su desorden politico, etc...

Esto es un sentimiento de muchisimos años tal como dice Super. Basta ver
como recibieron a Morales por esos lados. Yo espero que no pase nada la
verdad, por que lo que pase ahi, nos llegara a todos...

saludos
 
joseph dijo:
Es el mismo problema que tenia Argentina y Buenos Aires o que tiene España y la region que no recuerdo, un grupo quieren quedarse con todo.

el pais vasco?

No se trata que quieran quedarse con todo, ellos sienten que tienen un hermano
que es un flojo y que vive de su trabajo, o sea que tienen que trabajar por 2, nada mas...

Por eso tanto quilombo con las protestas "anti-reforma agraria" por ejemplo.
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
joseph dijo:
Tanto texto para decir que solo quieren ser federales. El jefe del ejercito ya dijo que un intento de separcion no seria tolerado bajo ninguna circuntancia por lo que mucho chamuyo hay de pormedio desde ambos sectores.

Al respecto sólo se puede recordar que Bolivia no tiene una organización federal, por lo que la escinción de una parte de si, es constitucional. Si algún militar no está de acuerdo con la decisión de los habitantes de esa región, en realidad no tiene mayor importancia. Si lo que se intenta, es la supresión de la voluntad popular, se estaría incurriendo en una clara violación a sus derechos.
Y obviamente, sería por medio de la fuerza.

Solución militar = Guerra civil
 
La Disolucion de Bolivia

Durante muchas decadas ,los presidentes argentinos,plantearon que Bolivia ,era no viable;ellos son:
1901 General Julio Argentino Roca,
1912 Dr. Roque Saenz Pena,
1923 Dr Alvear ,en la Conferencia de la OEA,en Washington.
1932-35 General Justo,
1952 General Juan Peron,
1961 Dr Arturo Frondizi,
1971 General Alejandro Lanusse,
1981 General Leopoldo Galtieri,--esto fue antes de Malvinas-- y fue planteado por el General Vernon Walter,enviado del Presidente Reagan ,para asociar una parte con Argentina,otra Peru,al norte de La Paz (incluia la capital) y la zona amazonica con Brasil.
A la Argentina le iban a quedar cinco provincias ellas son: Tarija,Chuquisaca,Cochabamba,Potosi y parte de Santa Cruz.
Como veran los distintos presidentes argentinos sean :eek:ligarcas,conservadores,radicales,peronista,desarrolistas o militares,siempre pensaron lo mismo.
 
Negociando los despojos...

Independiente17 dijo:
Durante muchas decadas ,los presidentes argentinos,plantearon que Bolivia ,era no viable;ellos son:
1901 General Julio Argentino Roca,
1912 Dr. Roque Saenz Pena,
1923 Dr Alvear ,en la Conferencia de la OEA,en Washington.
1932-35 General Justo,
1952 General Juan Peron,
1961 Dr Arturo Frondizi,
1971 General Alejandro Lanusse,
1981 General Leopoldo Galtieri,--esto fue antes de Malvinas-- y fue planteado por el General Vernon Walter,enviado del Presidente Reagan ,para asociar una parte con Argentina,otra Peru,al norte de La Paz (incluia la capital) y la zona amazonica con Brasil.
A la Argentina le iban a quedar cinco provincias ellas son: Tarija,Chuquisaca,Cochabamba,Potosi y parte de Santa Cruz.
Como veran los distintos presidentes argentinos sean :eek:ligarcas,conservadores,radicales,peronista,desarrolistas o militares,siempre pensaron lo mismo.

Viniendo a negociar los despojos...Eso se llama tener ética!!! :D

¿Y como iban a descuartizar a Bolivia? Supongo que si los bolivianos no daban el OK, los liquidaban como a perros ¿No?

Saludos
 
Alto Peru

No negociando los despojos,mi querido Gato-Ar.
En 1982 Bolivia estaba quebrada,en cesacion de pagos y entre los principales acreedores estaban Estados Unidos (USA),Argentina,Brasil y Espana.
Entonces,como siempre los norteamericanos,argentinos,brasilenos,peruanos y chilenos,siempre pensaron que Bolivia,no tenia solucion,una alternativa era una dissolucion ordenada y su absorcion ,por estados muchos mas fuertes.
Que aliviaran la pobreza y pusieran fin a la miseria del pueblo del ALTO PERU.
Que ese es el nombre correcto y los argentinos deberiamos a empezar,por usar ese nombre historico ALTO PERU.
Te hago una pregunta.////////
Que crees que va hacer Kirchener,si estalla una guerra civil en el ALTO PERU (BOLIVIA),y se nos corta los 7 millones de metros cubicos de gas que recibimos,todos los dias y los 22 millones que recibe Brasil.Lula es mas practico que Kirchener y no anti-militar.Pero te cuento que vamos a tener que ir con el EA,para poner fin a la Guerra Civil,y por supuesto admisnistrar ciertas provincias,algunas ricas y otras pobres,porque somos muy generosos.
Nosotros y nuestros hermanos de Brasil y Peru.
 

Phantom_II

Colaborador
El nombre correcto es Bolivia, ya que asi se llama esa republica, y por favor te pido que por respeto a los bolivianos, llames las cosas por su nombre, a ninguno nos gustaria que llamasen a Argentina como Virreinato del Rio de la Plata.

Por lo demas, me parece bastante triste tu postura.
 

purilacroix

Miembro del Staff
Administrador
Moderador
Independiente17 dijo:
No negociando los despojos,mi querido Gato-Ar.
En 1982 Bolivia estaba quebrada,en cesacion de pagos y entre los principales acreedores estaban Estados Unidos (USA),Argentina,Brasil y Espana.
Entonces,como siempre los norteamericanos,argentinos,brasilenos,peruanos y chilenos,siempre pensaron que Bolivia,no tenia solucion,una alternativa era una dissolucion ordenada y su absorcion ,por estados muchos mas fuertes.
Que aliviaran la pobreza y pusieran fin a la miseria del pueblo del ALTO PERU.
Que ese es el nombre correcto y los argentinos deberiamos a empezar,por usar ese nombre historico ALTO PERU.
Te hago una pregunta.////////
Que crees que va hacer Kirchener,si estalla una guerra civil en el ALTO PERU (BOLIVIA),y se nos corta los 7 millones de metros cubicos de gas que recibimos,todos los dias y los 22 millones que recibe Brasil.Lula es mas practico que Kirchener y no anti-militar.Pero te cuento que vamos a tener que ir con el EA,para poner fin a la Guerra Civil,y por supuesto admisnistrar ciertas provincias,algunas ricas y otras pobres,porque somos muy generosos.
Nosotros y nuestros hermanos de Brasil y Peru.
Mas alla de la mencion peyorativa de un estado que tiene nombre oficial.. en cierta manera podes estar en algo correcto... no confio asi en que ante un embate sesecionista en Bolivia y, con la posibilidad de que la canilla del gas se cierre, paises como Brasil la Argentina o el Peru interfieran abierta y militarmente en asuntos soberanos de Bolivia...
Aunque si, la posibilidad de formar un cuerpo de paz, para de alguna manera poner fin a la mano que cierra esa canilla...
Tampoco podemos ser tan ingenuos, es politica. Una falta de suministro de gas por parte de Bolivia a el cono Sur va a generar una traba enorme para la economia de muchos paises.
 
Bolivia pide ingresar al Mercosur

El gobierno de Evo Morales,pidio incorporarse,al Mercosur.Para tal motivo le envio una carta personal dirijida a los Presidentes de Argentina,de Brasil,de Venezuela,de Paraguay y de UruguaY.
El pedido seria aprovado por Argentina,Brasil,Venezuela. Y habria cierta oposicion o condicionamientos de parte de Uruguay y en menor medida de Paraguay.
Quizas sirva para evitar que Bolivia explote,or facilitar el ingreso de los cuerpos de Paz del Mercosur.
Esta decision de Evo Morales ha sido muy criticada en Bolivia,especialmente en Santa Cruz por la Asociacion de Exportadores de Bolivia,que ven un gran peligro en esta acion. Teniendo en cuenta que Bolivia EXPORTA GRANOS,CARNES Y TEXTILES AL CAN INTEGRADO POR PERU,ECUADOR,COLOMBIA,Y BOLIVIA.
La relacion con el CAN le genera a Bolivia un superavit de 200 millones de dolares,y tienen miedo que esto se pierda en especial,si el Mercosur impone como condicion,que Bolivia tendria que retirarse del CAN (COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES).
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Evo no cambiará gas por una salida al mar

En una entrevista a un importante diario chileno, le mandatario boliviano consideró que dicho intercambio sería "un error político". No obstante, Morales celebró que "por primera vez desde 1879, las cancillerías de ambos países han hecho una agenda de debate" por el conflicto bilatera.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, consideró que sería un "error político" que su país y Chile intenten cambiar gas por una salida al mar y celebró que con la elección de Rafael Correa como mandatario de Ecuador "se están acabando las democrias serviles".

En una entrevista que publica el diario La Nación de Santiago, Morales precisó que "por primera vez desde 1879 las cancillerías de Bolivia y Chile han hecho una agenda de debate".

"Hay 13 puntos, y uno de 13 puntos es el tema del mar. Ahí empezamos a sentar bases para la nueva relación diplomática de pueblo a pueblo", dijo.

"Ahora estamos fortaleciendo las relaciones de pueblos indígenas con pueblos indígenas, de Fuerzas Armadas a Fuerzas Armadas, de Iglesia a Iglesia, de empresarios a empresarios, de políticos a políticos", argumentó.
 
Bolivia

CONSTRUCCION DE TRES REPRESAS EN EL LIMITE CON BOLIVIA

Estas tres represas que favorecian a Bolivia (TARIJA, SANTA CRUZ) y por supuesto a Argentina,fueron canceladas por Evo Morales,cuando asumio y no dijimos nada.
Cambari es en territorio boliviano
Las obras -dos de las cuales, Las Pavas y Arrazayal, estarán ubicadas en el límite argentino con Bolivia, producirán un tercio de la energía eléctrica que actualmente se consume en el noroeste argentino. Además, proveerán de agua potable y riego a unas 600 mil hectáreas, controlando las crecidas de los ríos.
Ahora que Evo Morales busca ayuda en el Mercosur,quizas autorize su construcion.
En la actualidad no existe necesidad de conseguir los fondos,pra llevar adelante el proyecto.Esto fue aprovado por el BID y estan disponible ,tambien
el Gobierno argentino,podria financiarlo ,lo mismo que hizimos ,con Salto y Yacireta.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
fueron canceladas por Evo Morales,cuando asumio y no dijimos nada.

Y no tenemos nada que decir, si Evo no quiere coinstruirlas haya él a lo sumo no podemos achacar los que nos pasa a otros como si fueramos ñiños. Es un presidente pracmatico si no puede pagarlas no las va a empezar a construir sino va a pasar como Yacireta que pusimos toda la mosca.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba