Búsqueda de ARA San Juan - discusiones paralelas

Si está tan seguro de encontrar al submarino porque no lo busca por la recompensa (U$D 5 mill) que es bastante mayor que lo que solicita (U$D 3.8 mill). No entiendo porque Marino nos va a regalar U$D 1.2 millones. Le habremos caído simpáticos?
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
No es "matar al mensajero" sino generar en 44 familias una expectativa demasiado arriesgada.

(Por "matar al mensajero" me referia a mi que publiqué el reportaje a Marino)

suena mas curandero manochanta que a un tipo profesional..

Qué se yo. Ni idea de la trayectoria de la empresa.
Desde el punto de vista estrictamente de los resultados hasta hoy, tampoco podriamos hablar bien ni de la ARA, ni la USN, ni de la RN ni la Военно Морской Флот (ВМФ) (Armada de Rusia).
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
Despejando la duda sobre la radiobaliza encontrada.


¿Y no mostraron la foto de la que encontraron? No es por desconfiar, pero si van a desmentir algo que lo hagan completo.

---------------------------

Aguad acaba de decir que han hablado 4 o 5 veces en los ultimos 3 dias con Marino
Que el AUV de el seria mejor para recorrer los cañadones.

El unico barco que lo puede llevar es el Austral, que hasta fin de julio no esta disponible.

Hay que perforar el casco del barco para colocar este dispositivo, lo que es practicamente inutilizar el barco...

Estamos en vias de contratar con SEA este AUV.

(textual de Aguad recien)
-------------------------
 
HMS Protector

 
Les quiero compartir un par de artículos escritos por el Coronel del EA (R) Carlos Pissolito, Lic. en Estrategia y Organización y Postgrado en Defensa en el Institute of World Politics de los EEUU. Fue agregado militar adjunto en los EEUU y director del Centro Argentino para el Entrenamiento de Operaciones de Paz. Dicta conferencias internacionales en manejo de crisis complejas y de reforma del sector Defensa y Seguridad. Es autor de varios libros y de numerosos artículos sobre estos temas.

Causas probables y posibles de la desaparición del submarino ARA San Juan.
COMENTARIO: Hasta el momento el artículo ha sido publicado por el sitio ruso Geopolítica, por el sitio sudamericano ALAI y por el sitio español El Espía Digital.

INTRODUCCIÓN
Para empezar, hay que comenzar diciendo que la pérdida del submarino ARA San Juan es la tragedia naval más importante de la historia argentina en tiempos de paz. Incluso, considerando la pérdidas sufrida en la Guerra de Malvinas, cobra relevancia en función de los muchos y oscuros puntos de contacto entre esta pérdida y el mencionado conflicto.

Para seguir, hay que afirmar que la dilucidación o no de las causas que produjeron esta pérdida tendrá graves consecuencias. Tanto, en el funcionamiento y en la evolución de nuestras fuerzas militares, como en las mismísimas instituciones de la República.

Pero, sabiendo que el tiempo y el espacio son tiranos vayamos al grano. Paso a paso, pero en forma directa.

Lo que vamos a plantear es lo que, metodológicamente, se denomina una conjetura. Vale decir un juicio que suponemos cierto, pero que, aún, no se encuentra ni puede ser demostrado.

Es más, nuestro nivel de certeza se moverá entre los límites de lo posible -todo que pudo, lógicamente, suceder- y de lo probable -lo que pudo, más probablemente, haber sucedido.

En este orden de razonamiento, distinguimos tres cuestiones. A saber: las causas que son las que dominan un efecto, las condiciones que los facilitan o dificultan y las circunstancias que los rodean.

Hemos seleccionado, a priori, una serie de hipótesis que nos parecen posibles todas y algunas más probables dadas las causas, las condiciones y las circunstancia que creemos rodearon a cada uno.

Finalmente, para su valoración nos hemos guiado por el denominado Teorema de Ockham que sostiene que en en igualdad de causas, condiciones y circunstancias la explicación más sencilla suele ser la más probable.

DESARROLLO
Situación:
Si algo caracteriza a la solución del problema que nos proponemos solucionar, al menos en parte, y solo del punta de vista teórico plantea, ab initio, una gran complejidad. Pues se superponen varias capas como la de los antecedentes históricos, las cuestiones técnicas, operativas, del derecho internacional público, políticas y geopolíticas. Trataremos de analizar cada una de ellas, para después, proceder a la necesaria síntesis que nos permitan arribar a nuestras conclusiones.

Problema:
Evaluar las causas probables y posibles de la desaparición del ara san juan y emitir una opinión fundada sobre sus posibilidades de ocurrencia.

Antecedentes:
Históricos: La historia del problema se inicia en el ambicioso Plan de Construcciones Navales elaborado en la 3er presidencia del Tte Grl Juan Domingo Perón no sólo con la idea central de disponer de una flota de submarinos, sino, con el mucho más ambicioso de montar una flota de los mismos.[3] Al efecto, se logró la colaboración de la fábrica alemana Thyssen Nordseewerke de Emden, Alemani, probablemente uno de los mayores expertos en la materia a nivel mundial. Al efecto se construyó el Astillero Ministro Domecq García.
Posteriormente, con otra visión del Estado y sus funciones, durante la presidencia del Dr. Carlos Menem se tomó la decisión política de dejar sin efecto tan ambicioso proyecto cuando ya se encontraban en el país 2 submarinos tipo TR1700 construidos en Alemania y con 4 más en distintos niveles de completamiento en el astillero argentino.

Luego, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se procedió a la reactivación parcial del mencionado astillero, a los efectos de que estuviera en condiciones de proceder a las reparaciones de media vida del ARA San Juan.

Cabe destacar que más allá de los puntos altos y bajos de esta evolución, no se puede negar que más allá de la corta vida del proyecto original, los recursos presupuestarios destinados para el mantenimiento de estos buques -de por sí costosos- fue en constante disminución con las consecuencias que analizaremos más adelante.

Técnicos: El arma submarina tiene, a nivel mundial, una larga historia de empleo operacional que nos orientan sobre su empleo.[4] Como tal, es un arma ofensiva de primer orden destinada, principalmente, a hundir barcos y buques enemigos en el marco de una estrategia naval que puede orientarse, ya sea a una única batalla naval decisiva en concurso con otros buques de la flota o a la interrupción del tráfico marítimo enemigo, en solitario o en manadas de submarinos. Secundariamente, los submarinos han sido empleados para el sembrado de minas, buzos, espías y en forma excepcional como medios de transporte logístico.
Lo que ha caracterizado siempre al arma submarina ha sido su discreción y su capacidad de atacar blancos de alto valor, tanto en alta mar como en lugares protegidos como puertos. Sin embargo, su eficiencia -dada su relativa baja velocidad- ha estado atada siempre a un buena selección previa de sus zonas de patrulla.

Operativos: La Armada Argentina opera submarinos, de distinto tipo desde hace varios años[5], pero no cabe duda que su mejor experiencia tiene su origen en el Conflicto por las Islas Malvinas y otras dependencias del Atlántico Sur[6]. A posteriori del mencionado conflicto la flota de submarinos, como la flota en general y las FFAA en su conjunto, sufrieron un progresivo deterioro, tanto en sus medios materiales como humanos, especialmente, en su adiestramiento. Circunstancias que se fueron transformando en condiciones favorables para la ocurrencia de accidentes operacionales de distinta magnitud. [7] Llegando, incluso, a ser una causa posible/probable del problema planteado.
Por otro lado, sabemos que en la oportunidad de la desaparición del ARA San Juan realizaba la mayor maniobra de su flota de mar en las últimas dos décadas.[8]

Legales y políticos: Todo conflicto bélico que concluye lo hace con los vencedores imponiendo sus condiciones a sus vencidos. Malvinas no fue una excepción, aunque se encuentra muy lejos de conformar lo que los aficionados a la estrategia catalogan como una ‘rendición incondicional’. Obviamente que hubo condiciones y éstas se encuentran expresadas en los Acuerdos de Madrid firmados durante la presidencia de Carlos Menem en 1990, posteriormente ratificado por otros instrumentos legales.[9] En el tema que nos ocupa, son especialmente importantes las exigencias acordadas de la notificación mutua de ejercitaciones militares en una extensa área del Atlántico Sur y delimitada al efecto.
En virtud de los Acuerdos de Madrid, firmados el 15 de febrero de 1990, entre los representantes de la Gran Bretaña y de nuestra Nación se estableció, claramente, en su Anexo I, que la República Argentina informaría con 25 días de anticipación a las autoridad militar isleña la presencia de unidades de combate; tales como: buques o aeronaves equipados con sistemas de armas o medios de poder ofensivo o con capacidades de proyección ofensiva (ejemplos navales: portaaviones, cruceros, destructores, fragatas, corbetas, lanchas rápidas, submarinos, buques anfibios o buques que transporten tropas; ejemplos de aeronaves: aviones de ataque, interceptores, bombarderos, aeronaves portadoras de misiles o que transporten tropas).
Obviamente, que el ARA San Juan califica como un arma con poder ofensivo. Ergo, su movimiento dentro de la zona delimitada por el mencionado tratado y que es tan amplia que se extendiende a menos de 300 Km de nuestra línea de costa patagónica. Tal como se lo puede ver en la imagen adjunta y en la que la zona referida está demarcada con una línea roja.

Fig 1: Gráfico que muestra con una línea de color rojo la zona delimitada en el Anexo 1 de los Acuerdos de Madrid que obligan a informar los movimientos de unidades de combate de las FFAA.

Análisis:
Del análisis de los antecedentes históricos, técnicos, operacionales, legales y políticos surgen las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1 - Causas endógenas:
Problemas de mantenimiento: No cabe dudas, tal como lo ha afirmado el propio Ministro de Defensa: ‘El submarino estaba en condiciones de navegar, pero no de combatir’ que la misma presentaba varios problemas de funcionamiento ocasionados por un mantenimiento incompleto y muy probablemente defectuoso, pues ha sido la propia fábrica de sus baterías quién lo ha manifestado.[10] Desconocemos el alcance exacto de ambas afirmaciones, pero desde el punto de vista teórico, constituyen una razonable probabilidad de ocurrencia como causa probable para un incidente mayor.

Mala maniobra del submarino: Algunos expertos con conocimiento práctico de las tareas de un capitán en situaciones de emergencia han criticado la decisión de volver a sumergirse una vez producido el 1er incidente con las baterías de proa. Deducen que a partir de esta decisión se volvió a repetir el incidente inicial, pero en una magnitud en la que no pudo ser controlado echando al submarino a pique.[11]

Hipótesis 2 - Causas exógenas:
Ataque militar externo: Hay quienes sostienen que el submarino fue hundido por la acción directa de un submarino, buque o helicóptero antisubmarino perteneciente a la guarnición militar británica estacionada en las Malvinas. Si bien, diversas imprecisiones por parte de la propia Armada y del Ministro Coordinador[12] [13] ponen dudas razonables sobre la verdadera misión, derrotero y ubicación del submarino al momento del incidente, determinadas cuestiones dificultan la ocurrencia de un evento de estas características. A saber: la propia naturaleza de la lucha antisubmarina (dificultad para localizar al submarino y producción de muchos restos en caso de ataque exitoso) y el hecho que tal hundimiento sólo podría haber sido ordenado por la máxima autoridad política de la Gran Bretaña, tal como ya ocurrió en situación de guerra con el hundimiento del crucero ARA Grl Belgrano. Sin embargo, la falta de prolijidad en el suministro de la información oficial, originada en el Ministerio de Defensa, sumado a otras circunstancias que no mencionaremos, pero que no hacen más que acentuar estas desprolijidades, nos llevan elevar el nivel de ocurrencia de esta hipótesis.

Ataque civil externo: Otros sostienen que habría sido un pesquero de nacionalidad china el que habría embestido el submarino produciendo su hundimiento. Si bien sabemos que estos intentos de colisión son relativamente frecuentes contra buques de superficie, tanto de la Armada como de la Prefectura Naval, resulta difícil imaginárselo contra un submarino que permanece sumergido la mayor parte del tiempo o que a lo sumo sube a profundidad de periscopio para recargar sus baterías.

Accidente operacional inducido: Finalmente, más recientemente, ha surgido la teoría de que el submarino habría chocado con una mina de orinque dejada por las fuerzas argentinas frente al acceso a Puerto Argentino durante el conflicto de 1982. Hasta donde sabemos dichas minas fueron retiradas, en su totalidad, por la Royal Navy inmediatamente finalizado el conflicto.[14]
Conclusiones parciales:

CONCLUSIONES:
Creemos que luego del análisis de los antecedentes seleccionados su síntesis surge naturalmente. Lo más probable es que el ARA San Juan haya naufragado por vicios inherentes a su mal estado general, producto de un deficiente mantenimiento originado en problemas insalvables durante su reparación de media vida, agravado y/o no solucionados por la ausencia del mantenimiento preventivo antes de su partida.

Lo dicho no implica, necesariamente, descartar otras hipótesis, igualmente posibles, pero menos probables, como la mala maniobra ordenada por su capitán o, incluso, la participación de algún agente externo en su hundimiento.

Para terminar, solo nos quedan dos ideas pendientes. La primera, la expresó -en uso de un pseudónimo, el soldado que firma esta nota. Cuando anticipó, en su momento, la posibilidad de un Cromañón militar, cuando analizó la progresiva pérdida de las capacidades militares de nuestras FFAA, en un artículo publicado en el 2006:

¿Cómo podría materializarse este cromagnon castrense? No lo sabemos, podría tener la manifestación externa, por ejemplo, la una sucesión de trágicos accidentes o adquirir una forma más inmaterial como el fracaso logístico o de transporte a una operación de paz en el exterior o a una misión antártica. Las formas son secundarias, el punto estará dado por un acontecimiento que pondrá al descubierto falencias profundas, iniciando la conocida cadena de recriminaciones y culpas.[15]

La segunda idea es el pensamiento de un investigador y docente con sentido nacional, quien sostuvo desde el principio (se trata del coautor de esta nota Miguel Ángel Barrios) que el gobierno Argentino padecía de una improvisación absoluta al hacer incursionar al submarino en aguas del Atlántico Sur perteneciente a la zona de autoexclusión militar y económica inglesa de acuerdo a la declaración de Madrid de 1990. (Sin explicación oficial crecen las sospechas sobre el submarino Argentino. Declaración del Dr Miguel Ángel Barrios a la periodista Telma Luzzani https:77mundo.sputniknews.com> ).

NOTAS:

[1] Coronel (R) Ejército Argentino: Lic. en Estrategia y Organización y Postgrado en Defensa en el Institute of World Politics de los EEUU. Fue agregado militar adjunto en los EEUU y director del Centro Argentino para el Entrenamiento de Operaciones de Paz. Dicta conferencias internacionales en manejo de crisis complejas y de reforma del sector Defensa y Seguridad. Es autor de varios libros y de numerosos artículos sobre estos temas.

[2] Doctor en Ciencia Política de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Tecnológica Intercontinental de Asunción del Paraguay y Director Académico del Diplomado Internacional "Experto en Política y Gestión de la Seguridad" del Instituto Universitario Sudamericano en Montevideo, Uruguay. Es autor de libros reconocidos de Defensa y Seguridad.Ha dictado y dicta seminarios,cursos y conferencias en academias militares y policiales de América del Sur.

[3] Burzaco, Ricardo . Historia del Arma Submarina Argentina 1933 - 2000. Editorial Eugenio, Buenos Aires 1999.

[4] Andrew Gordon. The Rules of the Game: Jutland and British Naval Command. Naval Press Institute, Annapolis, EEUU, 1996.

[5] Ricardo Burzaco. Idem.

[6] hhttps://tn.com.ar/sociedad/la-historia-del-ara-san-luis-el-submarino-que-fue-uno-contra-todos-en-la-guerra-de-malvinas_835252

ttp://espacioestrategico.blogspot.com.ar/2015/04/la-recuperacion-de-las-islas-georgias.html, http://espacioestrategico.blogspot.com.ar/2013/01/malvinas-los-secretos-del-submarino.html

[7] http://horaciocalderon.com/incident...na-anteriores-a-la-tragedia-del-ara-san-juan/

[8] https://www.clarin.com/politica/ara-san-juan-participo-mision-toda-flota-armada_0_Byr3gD45f.html

[9] https://www.dipublico.org/4051/acue...no-unido-de-gran-bretana-e-irlanda-del-norte/

[10] https://www.lanacion.com.ar/2091090...a-no-quiso-poner-baterias-nuevas-para-ahorrar

[11] https://www.lacapital.com.ar/inform...umergirse-y-navegar-mar-adentro-n1570778.html

[12] https://www.lanacion.com.ar/2117526...indica-que-el-ara-san-juan-estuvo-en-malvinas

[13] Concretamente, cuando el Ministro Coordinador, Marcos Peña, se presentó para ser interpelado por la Cámara de Diputados de la Nación, en la pregunta 456 contesta que la nave tenía asignadas tareas de de inteligencia sobre lo que define como: objetivos materiales secundarios a buques y aeronaves que operan desde las Islas Malvinas. También, entregó, en esa oportunidad, una copia de un mensaje naval emitido por el Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS), en el que consta una enmienda, con la rúbrica de rigor, que lo mandaba a patrullar una zona a solo 30 millas náuticas al Este de la Isla Gran Malvina.

[14] https://www.aviacionargentina.net/f...nado-naval-durante-la-guerra-de-malvinas-1982

[15] http://espacioestrategico.blogspot.com.ar/2012/09/hacia-un-cromagnon-militar-por-lucio.html


Artículo original: http://espacioestrategico.blogspot.com.ar/2018/04/causas-probables-y-posibles-de-la.html

Saludos.
Flavio.
 
Segundo artículo:

CONSECUENCIAS ESTRATÉGICAS Y POLÍTICAS QUE PLANTEA LA DESAPARICIÓN DEL ARA SAN JUAN
por Carlos Pissolito[1] y Miguel Barrios[2]

INTRODUCCIÓN
La reciente publicación de nuestro trabajo: Causas probables y posibles de la desaparición del submarino ARA San Juan.[3] en varios sitios de reconocido prestigio en temas vinculados a la Estrategia y a la Geopolítica nos ha impulsado a continuar con nuestras investigaciones relacionadas con la pérdida del submarino ARA San Juan.

A la misma la seguimos considerando como: ‘...la tragedia naval más importante de la historia argentina en tiempos de paz. Incluso, considerando la pérdidas sufridas en la Guerra de Malvinas, cobra relevancia en función de los muchos y oscuros puntos de contacto entre esta pérdida y el mencionado conflicto.’

En esta oportunidad nos proponemos tratar de analizar y sintetizar las consecuencias estratégicas y políticas que plantea dicha desaparición.


SITUACIÓN
Si bien no se han producido mayores novedades en la búsqueda del buque siniestrado, se vienen desenvolviendo sucesivas e impactantes revelaciones periodísticas relacionadas con la misión, circunstancias y otros aspectos vinculados al tema que nos ocupa.

Una importante cantidad de estas revelaciones contienen facsímiles de lo que, aparentemente, constituyen documentos de carácter confidencial y/o secreto emitidos por la Armada de la República Argentina.

Esta cuestión nos plantea varias aspectos a ser analizados. A saber, el propio contenido de lo vertido en esos documentos; pero, también, otros derivadas de lo que consideramos su difusión inapropiada. Ya que se trata de información de carácter secreto y que como tal puede comprometer y/o poner en peligro cuestiones vinculadas con nuestra Defensa Nacional y con nuestras Relaciones Internacionales.

Cabe destacar que las mencionadas consecuencias se extienden más allá de la propia desaparición del buque, ya que abarcan al cúmulo de decisiones adoptadas, especialmente, por el poder ejecutivo nacional, a través de su Ministerio de Defensa, la Armada de la República Argentina y otros actores, como los medios de comunicación social a partir de este hecho. Y que aún continúan en franco desarrollo, enfatizando el carácter provisional de la presente investigación.

PROBLEMA
Determinar las consecuencias políticas, estratégicas y de política exterior que conlleva la desaparición del ARA San Juan, así como las que se derivan de la difusión de las decisiones que podrían haber conducido a ella.

CONSECUENCIAS
Las principales consecuencias de la desaparición del ARA San Juan se pueden agrupar en las siguientes:

Derivadas de la falta de control civil sobre las FFAA:
Constitucionalmente, las FFAA se encuentran sometidas al control civil que ejerce sobre ellas el Presidente de la Nación en su carácter de Comandante en Jefe de ellas. Quien o hace, a través del Ministerio de Defensa en el marco que establece, principalmente, la Ley de Defensa y la Ley de Seguridad Interior.

Doctrinariamente, se basa en la vieja premisa establecida por Carl von Clausewitz de que la política tiene su lógica, mientras que lo militar tienen su propia gramática.[4]

En otras palabras, la Constitución Nacional y las leyes mencionadas establecen lo que se denomina un control civil objetivo sobre la conducción de las FFAA, tanto en tiempos de paz como de guerra.

Decimos objetivo, vale decir basado en cuestiones objetivas como el absoluto profesionalismo de estas fuerzas y su prescindencia, igualmente absoluta, de los vaivenes de la política.

Lo hacemos en contraposición al denominado control subjetivo de las mismas. El que se se basa en la manipulación política de las mismas.[5]

Concretamente, ese control civil se debe materializar mediante diversos instrumentos previstos en la Ley Nro 23.554 de Defensa Nacional[6] que establece un Sistema de Defensa orientado a formular las denominadas políticas de Defensa.

En el artículo 8 se le fijan al sistema de defensa las siguientes responsabilidades:

‘...a) Determinar las hipótesis de conflicto y las que deberán ser retenidas como hipótesis de guerra; b) Elaborar las hipótesis de guerra, estableciendo para cada una de ellas los medios a emplear; c) Formular los planes que posibiliten una adecuada preparación de toda la Nación para el eventual conflicto bélico; d) Elaborar los planes para la conducción de los niveles de Defensa Nacional, correspondientes a la estrategia militar y a la estrategia operacional;...’

Por su parte, en su artículo 14 establece como órgano principal de la misma al Consejo de Seguridad Nacional. El que:

‘...El que estará presidido por el Presidente de la Nación e integrado por el Vicepresidente de la Nación, los Ministros del Gabinete Nacional y el responsable del organismo de mayor nivel de inteligencia. El Ministro de Defensa podrá ser acompañado por el Jefe de Estado Mayor Conjunto y los Jefes de Estado Mayores Generales cuando el Ministro lo considere necesario. Los Presidentes de las Comisiones de Defensa del Senado y de la Cámara de Diputados de la Nación y dos integrantes de dichas Comisiones, uno por el bloque de la mayoría y otro por la primera minoría quedan facultados para integrar el Consejo de Defensa Nacional…’

La extensión de los textos citadas nos ahorran cualquier comentario al respecto. Solo cabe resta resaltar que, hasta donde llega nuestro conocimiento, casi ninguna de las obligaciones que fija la ley se han cumplido.

Por ejemplo, nunca se ha reunido el mencionado Consejo, tampoco se han emitido los documentos principales que establece la ley.

Por otro lado, en el caso concreto de la desaparición del ARA San Juan, las numerosos contradicciones entre las manifestaciones públicas del Sr. Ministro de Defensa relacionadas, tanto con la de los mandos superiores de la Armada como de su vocero oficial,y que no analizaremos por razones de espacio, no hacen más que reforzar esta creencia.

Un viejo aforismo militar reza: que orden que no se controla no sirve. Lo decimos para poner de manifiesto que tampoco hemos podido detectar efectivas medidas de control por parte del Ministerio de Defensa sobre la misión, limitaciones, operaciones del ARA San Juan, en particular, como de la Flota de Mar en su conjunto.

De todo ello, puede concluirse, en forma parcial, que no se ha materializado en forma efectiva el control civil que la ley específica debe ejercitarse sobre las FFAA, al efecto de impartir y controlar las misiones encomendadas al ARA San Juan en área sensible, tanto para la Defensa Nacional como para las Relaciones Internacionales.

Derivadas del posible incumplimeinto de los Acuerdos de Madrid.
Tal como lo sostuvo Julio César: ‘Está en el vencedor imponer las condiciones de la paz’. Esa máxima la debemos tener en cuenta, pues la República Argentina terminó derrotada de su confrontación con el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda por la posesión de las Islas Malvinas y otras dependencias del Atlántico Sur en junio de 1982.

Pero, fue recién en febrero de 1990 , cuando se firmaron los denominados Acuerdos de Madrid y que se configuran, ad hoc, como un verdadero tratado de paz . Y tal como ya lo habíamos expresado en el artículo anterior:

‘...en su Anexo I, que la República Argentina informaría con 25 días de anticipación a las autoridad militar isleña la presencia de unidades de combate; tales como: buques o aeronaves equipados con sistemas de armas o medios de poder ofensivo o con capacidades de proyección ofensiva…’

En este mismo trabajo, si bien ha sido negado tanto por el Ministro de Defensa como por la Armada Argentina, sostuvimos que era posible que el ARA San Juan, en función de la misión secundaria asignada por su comando superior, podría haber navegado en aguas restringidas y comprendidas en lo especificado en el párrafo anterior.

Nuestra conjetura se ha basado en pruebas documentales suministradas por el propio Ministro Coordinador en su interpelación por parte de la Cámara de Diputados de la Nación y que muestran el facsímil de un mensaje naval en que se le ordena al ARA San Juan patrullar una zona de mar muy pŕoxima a las Islas Malvinas y, por lo tanto, incluida en la zona de navegación restringida.[7]

De haber ocurrido este hecho, colocaría a nuestro país en la comisión del incumplimiento de un acuerdo internacional. Lo que lo haría pasible a una protesta formal por parte de la Gran Bretaña. Y si ello no se ha producido, hasta donde sabemos, podría deberse a aspectos que analizaremos en otro punto de este artículo.

Lo sostenido no implica el desconocimiento de los plenos derechos argentinos sobre la Islas Malvinas y otras dependencias del Atlántico Sur, simplemente, es el reconocimiento de una injusta situación de hecho que como tal no puede ser ignorada sin graves consecuencias para ambas partes.

Derivadas de la difusión de documentos de carácter secreto:
En sucesivos artículos periodísticos, la mayoría de ellos publicados por el periodista Andrés Klipphan en el multimedio Infobae.con[8], vienen poniendo en conocimiento público diversos documentos de carácter confidencial y/o secreto emitidos por la Armada de la República Argentina.

Lo que nos lleva a formularnos los siguientes interrogantes:

1ro Sobre la autenticidad de los mencionados documentos,

2do Sobre el origen de la filtración de ellos,

y 3ro y más importante: sobre las posibles consecuencias de las mencionadas filtraciones.

Del conocimiento que tenemos de las normas que rigen a la escritura militar, los mencionados documentos, lucen como auténticos. Más allá que la propia Armada no ha sostenido lo contrario. En su mayoría se trata de Mensaje Navales (MN) que el Comando de Fuerza de Submarinos (COFS) le envió al submarino durante la navegación de la que nunca regresó.

La fuente más probable de su filtración parece haber sido el juzgado federal de Caleta Olivia, de la Dra. Marta Yáñez, que tiene por objetivo conocer las razones y a los responsables de la desaparición del ARA San Juan. Y al cual toda esa documentación le ha sido remitida por la Armada en cumplimiento de una orden judicial.

Respecto de las posibles consecuencias de las mencionadas filtraciones. Y haciendo abstracción de las legales, pues se trataría, prima facie, de una violación del secreto de Estado.[9] Nos vamos a concentrar en los aspectos concretos que deducimos tienen capacidad de afectar a nuestra Defensa Nacional.

En principio, hay que mencionar que todo mensaje militar de carácter ‘secreto’ es transmitido encriptado mediante un código especial solo conocido por los destinatarios autorizados para hacerlo.

La difusión del texto en claro de un mensaje secreto permite, mediante un sencillo procedimiento de descifrado, deducir la forma de hacerlo con todos los mensajes que hayan usado el mismo procedimiento por parte de terceros países o de organizaciones no autorizadas a recibir el mensaje en cuestión.

Ergo, tal probabilidad de descifrado, exige que el emisor de tales mensajes, vale decir la Armada Argentina, se vea ante la obligación del reemplazo de su sistema de cifrado vigente, en virtud de la pérdida de su eficacia.

Por lo general, aún desconociendo el sistema exacto que emplea nuestra Armada, se pude deducir que el reemplazo de cualquier sistema de cifrado es una actividad, tanto engorrosa como costosa.

Sin mencionar las posibles consecuencias negativas que podrían seguirse para la seguridad nacional y para sus relaciones internacionales derivadas del conocimiento del contenido de los mensajes con instrucciones secretas que cursa una Fuerza militar operando en una zona sensible.

Derivadas de la falta de control efectivo de los espacios marítimos soberanos en el Atlántico Sur.
La pérdida del ARA San Juan, por sí misma, constituye una grave disminución a las capacidades militares -especialmente navales- de la República Argentina para mantener un efectivo control de sus espacios marítimos, tanto desde el punto de vista militar como del aprovechamiento de los recursos del Mar Argentino, de su ZEE y de su plataforma marítima y, además, del control de los espacios interoceánicos, del pasaje a su sector antártico y del cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de SAR.[10]

Pero, las consecuencias de su pérdida no terminan allí, pues bien bien podrían extenderse a lo siguiente:

1ro Que la mencionada pérdida de capacidad se mantenga a lo largo del tiempo si es que el buque desaparecido no es reemplazado ni son solucionadas las probables causas que llevaron a su desaparición.

2do Que la escandalosa difusión de documentos secretos, sumado a la incapacidad de las autoridades pertinentes para explicarlas dificulte la necesaria reorganización de los organismos afectados por parte de las autoridades, tanto políticas como militares de la Nación.

3ro Que las circunstancias señaladas en el punto anterior permitan la ejecución de campañas de acción psicológica por parte de terceros países con intereses contrapuestos a los propios en el control en el Atlántico Sur y destinadas al menoscabo de las FFAA argentinas y del gobierno que debería conducirlas.

CONCLUSIONES
Tal como nos lo dice nuestra experiencia, tanto como investigadores como practicantes de la ciencia/arte de la Estrategia: no hay misterio que resista al paso del tiempo. Y tal como lo estamos viendo, cada día que pasa, se reafirman las conclusiones que expresamos en forma provisoria en nuestro primer trabajo.

Hoy las repetimos con más fuerza.

La primera, es que esto es un verdadero cromañón militar que tendrá un cúmulo de consecuencias políticas -tanto nacionales como internacionales-, estratégicas y la segunda, es que nuestro gobierno sigue padeciendo de una improvisación absoluta al seguir conduciendo un tema de tal gravedad con un amateurismo digno de mejor causa.

La memoria de los tripulantes del ARA San Juan, el dolor de sus deudos, las explicaciones que se le deben a la opinión pública en su conjunto y, por sobre todo ello, la custodia de los supremos intereses de nuestra Nación exigen que este tema y todo lo vinculado con el mismo sea tratado con la máxima seriedad.

NOTAS:

[1] Coronel (R) Ejército Argentino: Lic. en Estrategia y Organización y Postgrado en Defensa en el Institute of World Politics de los EEUU. Fue agregado militar adjunto en los EEUU y director del Centro Argentino para el Entrenamiento de Operaciones de Paz. Dicta conferencias internacionales en manejo de crisis complejas y de reforma del sector Defensa y Seguridad. Es autor de varios libros y de numerosos artículos sobre estos temas.

[2] Doctor en Ciencia Política de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Tecnológica Intercontinental de Asunción del Paraguay y Director Académico del Diplomado Internacional "Experto en Política y Gestión de la Seguridad" del Instituto Universitario Sudamericano en Montevideo, Uruguay. Es autor de libros reconocidos de Defensa y Seguridad.Ha dictado y dicta seminarios,cursos y conferencias en academias militares y policiales de América del Sur.

[3] http://espacioestrategico.blogspot.com.ar/2018/04/causas-probables-y-posibles-de-la.html

[4] Pissolito, Carlos. El legado de Clausewitz: una marsellesa prusiana. Revista de la Escuela Superior de Guerra Nro 576, Buenos Aires, Sep/Dic 2010.

[5] Al respecto se puede consultar la obra de Eliot A. Cohen, ‘Las Teorías sobre el
Control Civil’ en el anexo extraído del libro de Eliot A. Cohen, “Supreme Command: Soldiers, Statesmen and Leadership in Wartime.” Ed. The Free Press, Nueva York, 2002. Traducido por Carlos Pissolito y que se encuentra disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/0B4_Oajmq32ttTHdQeUMxZGhld3M


[6] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20988/texact.htm

[7] Concretamente, cuando el Ministro Coordinador, Marcos Peña, se presentó para ser interpelado por la Cámara de Diputados de la Nación, en la pregunta 456 contesta que la nave tenía asignadas tareas de de inteligencia sobre lo que define como: objetivos materiales secundarios a buques y aeronaves que operan desde las Islas Malvinas. También, entregó, en esa oportunidad, una copia de un mensaje naval emitido por el Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS), en el que consta una enmienda, con la rúbrica de rigor, que lo mandaba a patrullar una zona a solo 30 millas náuticas al Este de la Isla Gran Malvina.

[8] Infobae es un diario digital argentino de actualidad y economía creado en 2002 por el empresario Daniel Hadad. Actualmente es uno de los diario en línea más visitado de Argentina. Fuente: Wikipedia.

[9] Art. 222 del Código Penal: ’Será reprimido con reclusión o prisión de uno (1) a seis (6) años, el que revelare secretos políticos, industriales, tecnológicos o militares concernientes a la seguridad, a los medios de defensa o a las relaciones exteriores de la Nación’.

[10] La Armada Argentina, como autoridad de aplicación del convenio internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo (SAR), tiene como responsabilidad la protección de la vida humana en el mar y la asistencia de las unidades en navegación dentro de la Región de Responsabilidad de Búsqueda y Salvamento. El área comprende aproximadamente 14.716.000 km2, desde la longitud 10º hasta la 70º W y la latitud 38º S hasta el Polo Sur.

Original: http://espacioestrategico.blogspot.com.ar/2018/04/consecuencias-estrategicas-y-politicas.html

Saludos.
Flavio.
 
Última edición:
Mamita querida, las barbaridades que le preguntan...
Hay que entender también a los familiares.
En la desesperación de no tener sus familiares toman como valida cualquier info.
El gran problema es que deberían haberlo hecho hace 3 meses a esa reunión en privado para que no salte toda la cacona ahi.
 

DSV

Colaborador
Hay que entender también a los familiares.
En la desesperación de no tener sus familiares toman como valida cualquier info.
El gran problema es que deberían haberlo hecho hace 3 meses a esa reunión en privado para que no salte toda la cacona ahi.
Yo lo decía por los legisladores. Fuera de joda, el grueso de las preguntas que hacen se sustentan en las notas pedorras de la prensa.
 
Yo no se que hace el odontólogo Barreda en la Comisión Bicameral horrorizándose por la violencia de género, ah no pará, es Nilda Garre "interpelando" la ministro de Defensa, mala mía, anteojos urgente ya!





Filmina con los gastos de la búsqueda del S-42 versus el presupuesto 2018 de la ARA.

 

Derruido

Colaborador
"La Armada gastó, hasta el momento, 780 millones de pesos en la operación de búsqueda del submarino ARA San Juan. No hay problemas de recursos, ninguno", expresó.

Si hubieran gastado esa guita en la reparación mayor, y dándole mantenimiento apropiado. Hoy todavía tendríamos al San Juan y a los 44 tripulantes con vida.
https://www.lanacion.com.ar/2126207...sos-en-la-busqueda-del-submarino-ara-san-juan
Besos
PD: Tenemos un país de estúpidos. Se gasta guita después que nos mandamos la cagad....
PD: Me parece que en esos 780 millones se quedaron medios cortos, en las cuentas. Habría que sumar también lo que gastaron el resto de los paises.
 

DSV

Colaborador
Interesante lo que comenta Garré sobre el incidente (grave) que tuvo el Santa Cruz durante su gestión.

PD: "el almirante Godoy parecía no estar enterado"
 
Arriba