Asuntos Nucleares

Oficialmente no te puedo decir que sí es canadiense y serían dos Candu. La semana que viene tengo que viajar a TIMBUES por un posible trabajo de ingeniería que hay que cotizar, en TIMBUES es la ampliación de ésta ya que la misma esta en operaciones. Además en la de Río Turbio tienen problemas de suministro de carbón aunque no lo puedan creer, esto lo se de buena fuente por la empresa electromecánica de acá de mi ciudad la cuál esta realizando trabajos de montaje en la misma.
La que está en operación es San Martin, que ya opera en ciclo combinado y tiene turbinas Siemens (Westinhouse), gemela de la Belgrano que está en Zarate. La nueva es Vta de Obligado similar a la otra, pero con turbinas GE (que le gano la licitación a siemens aunque esta tenia el caballo del comesario), la hacen junto a la otra para aprovechar la infraestructura, no se si compartiran la toma de agua que en su momento fue una obra enorme.
 
La central termoeléctrica Gral. Belgrano esta en Campana, casi en el límite con Zárate. Esta se puso en marcha hace poquito tiempo después de una reparación por tareas de mantenimiento programado. Estuve trabajando con una ingeniería en un tanque de separación de agua en la parada de planta. En la CTMB la toma de agua esta casi a 8km de la misma, la sala de bomba de agua esta sobre el Río Paraná y la conducen por una cañería hasta la misma. Esta cruza la ruta provincial N°6 y la ruta nacional N°9
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
EE.UU. cierra plantas nucleares deficitarias

Más plantas nucleares estadounidenses corren riesgo de cerrar por ya no ser rentables, explicaron altos ejecutivos del sector. De esa manera la administración pierde esperanzas en lograr que los reactores ayuden a respaldar la seguridad energética y limiten las emanaciones de gases de efecto invernadero.
Exelon y Entergy son algunos de los generadores de energía norteamericanos que reciben presiones para cerrar algunas de sus plantas nucleares, como resultado de la baja en los precios de la electricidad, la competencia con el gas barato y a veces por la oposición política.
Ayer Ernest Moniz, secretario de energía, comentó que el gobierno ofrecerá u$s 6.500 millones en garantías de préstamos para respaldar la construcción de dos reactores en Vogtle, Georgia. La obra quedará en manos de un consorcio encabezado por Southern Company y comenzará entre 2017 y 2018.
Sin embargo, en los próximos cinco años es posible que en Estados Unidos sea mayor la capacidad nuclear dada de baja que la capacidad nueva.
Donde las plantas nucleares van cabeza a cabeza con las plantas alimentadas a gas, y con la energía eólica y solar recibiendo apoyo de mandatos regulatorios, se les está haciendo difícil competir.
“Los mercados competitivos pueden ser eficientes, pero justo ahora no lo son”, señaló Marvin Fertel, presidente del Instituto de Energía Nuclear. “Vemos un verdadero problema que hay que resolver”.
Quedó claro durante años que con el auge del shale gas, para los costosos reactores nuevos es muy difícil competir. Sin embargo, el año pasado quedó claro que hasta algunas plantas ya no son comercialmente viables.
De las cuatro plantas nucleares donde se anunciaron cierres en los últimos 18 meses, dos de ellas (Crystal River, de Duke Energy, en Florida y San Onofre, de Edison International, in California) ya estaban fuera de funcionamiento y necesitaban reparaciones multimillonarias.
Las dos decisiones que realmente sacudieron la industria fueron los cierres de la planta Kewaunee, de Dominion Resources, y Vermont Yankee, de Entergy, en Vermont. Ambas estaban funcionando bien y tenían licencia para seguir abiertas hasta 2030, pero dejaron de ser rentables.
Ahora los ejecutivos y analistas advierten que varios otros reactores corren el riesgo de tener un destino similar.
cronista comercial
 
La central termoeléctrica Gral. Belgrano esta en Campana, casi en el límite con Zárate. Esta se puso en marcha hace poquito tiempo después de una reparación por tareas de mantenimiento programado. Estuve trabajando con una ingeniería en un tanque de separación de agua en la parada de planta. En la CTMB la toma de agua esta casi a 8km de la misma, la sala de bomba de agua esta sobre el Río Paraná y la conducen por una cañería hasta la misma. Esta cruza la ruta provincial N°6 y la ruta nacional N°9
Sip
Estuve sacando fotos cuando pasaban la cañeria debajo de la autopista.
 
EE.UU. cierra plantas nucleares deficitarias

Más plantas nucleares estadounidenses corren riesgo de cerrar por ya no ser rentables, explicaron altos ejecutivos del sector. De esa manera la administración pierde esperanzas en lograr que los reactores ayuden a respaldar la seguridad energética y limiten las emanaciones de gases de efecto invernadero.
Exelon y Entergy son algunos de los generadores de energía norteamericanos que reciben presiones para cerrar algunas de sus plantas nucleares, como resultado de la baja en los precios de la electricidad, la competencia con el gas barato y a veces por la oposición política.
Ayer Ernest Moniz, secretario de energía, comentó que el gobierno ofrecerá u$s 6.500 millones en garantías de préstamos para respaldar la construcción de dos reactores en Vogtle, Georgia. La obra quedará en manos de un consorcio encabezado por Southern Company y comenzará entre 2017 y 2018.
Sin embargo, en los próximos cinco años es posible que en Estados Unidos sea mayor la capacidad nuclear dada de baja que la capacidad nueva.
Donde las plantas nucleares van cabeza a cabeza con las plantas alimentadas a gas, y con la energía eólica y solar recibiendo apoyo de mandatos regulatorios, se les está haciendo difícil competir.
“Los mercados competitivos pueden ser eficientes, pero justo ahora no lo son”, señaló Marvin Fertel, presidente del Instituto de Energía Nuclear. “Vemos un verdadero problema que hay que resolver”.
Quedó claro durante años que con el auge del shale gas, para los costosos reactores nuevos es muy difícil competir. Sin embargo, el año pasado quedó claro que hasta algunas plantas ya no son comercialmente viables.
De las cuatro plantas nucleares donde se anunciaron cierres en los últimos 18 meses, dos de ellas (Crystal River, de Duke Energy, en Florida y San Onofre, de Edison International, in California) ya estaban fuera de funcionamiento y necesitaban reparaciones multimillonarias.
Las dos decisiones que realmente sacudieron la industria fueron los cierres de la planta Kewaunee, de Dominion Resources, y Vermont Yankee, de Entergy, en Vermont. Ambas estaban funcionando bien y tenían licencia para seguir abiertas hasta 2030, pero dejaron de ser rentables.
Ahora los ejecutivos y analistas advierten que varios otros reactores corren el riesgo de tener un destino similar.
cronista comercial
 
LA PIAP SE PREPARA PARA PRODUCIR EL AGUA PESADA DE ATUCHA III

El ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, se mostró optimista en que este año se concrete el proyecto de la cuarta central nuclear, que le demandaría a la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) otros tres o cuatro años de trabajo sostenido. “Somos muy optimistas. El Plan Nuclear sigue en marcha y el país necesita más energía”, consideró Bertoya.

Fuente: http://cienciaytecnologiaenargentina.blogspot.com
 
La PIAP más que esperar la cuarta central tendría que salir a buscar clientes afuera del país, porque hasta que Atucha III se construya y se ponga en marcha si todo se realiza van a pasar varios años, me parece que éste ministro no la tiene muy clara y es propaganda para la gilada!!!!
 
Energía inagotable y limpia: por primera vez se logró producir más energía de la que consume en una reacción de fusión controlada.

26/02/14

Un grupo de investigadores del Lawrence Livermore National Laboratory (Estados Unidos) ha logrado desarrollar un reactor de fusión nuclear que podría cambiar la historia del consumo de energía, y por lo tanto, la historia de las sociedades humanas. ¿Por qué? Sencillamente, porque produce más energía de fusión que la que consume. De esta manera podría convertirse, en un futuro, en una fuente de energía inagotable y limpia; en efecto, la misma energía que utilizan las estrellas. Según cuenta el artículo, publicado por la revista Nature, hasta ahora el gran problema de los reactores de fusión nuclear era, justamente, el de generar una cantidad de energía igual o mayor a la que se necesita para poner en funcionamiento el proceso propio de fusión.

Ahora este paso indispensable se ha dado, y las puertas de un futuro promisorio se han abierto de par en par: el balance positivo del consumo energético, indispensable para poder imaginar su uso a nivel industrial, ha sido logrado. Luego de una serie de experimentos con el reactor NIF (National Ignition Facility), el equipo liderado por Omar Hurricane consiguió el hito histórico. “Lo que resulta realmente excitante es que estamos viendo un aumento constante en la producción de energía procedente del proceso de arranque”, explicó Hurricane. La clave para lograrlo fue el rebote de las llamadas partículas Alfa, que en lugar de escapar depositan su energía en el combustible, lo que contribuye a su calentamiento, el cual aumenta el número de reacciones nucleares de fusión, y esto a su vez produce más partículas Alfa. Un proceso de retroalimentación que podría llegar a ser interminable, cambiando para siempre nuestra noción de la energía y su combustible.

fuente: tuhistory.com
 
Evidentemente, no leiste la nota.
La nota la leí perfectamente, a lo que voy es que no podes salir a decir que si se concreta la futura cuarta central le va demandar trabajo sostenido durante tres o cuatro años y después que? No puede salir a decir eso, porque sino significa que la planta trabaja para la demanda interna y una vez satisfecha echa esta que hacemos, nos cruzamos de brazos tomando mate esperando algún contrato ó mandamos de vacaciones al personal. Lo que se tiene que realizar es una política agresiva de ventas al exterior para mantener la planta siempre en funcionamiento y no a esperar a que se concrete la cuarta central para mantener trabajo sostenido.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
ñacurutu, el tema es que en el mundo hay muy pocas centrales nucleares que utilicen agua pesada (PHWR), y tengo entendido que estas solo requieren una sola carga cuando es inaugurada, luego los requerimientos son mínimos para cubrir pequeñas perdidas de funcionamiento. Esto hace que el mercado sea muy chico y no olvidemos que PIAP es la planta de producción de D2O mas grande del mundo.

Ademas, si la cuarta central llegara a ser de dos reactores como se comentaba, la demanda sería de al rededor de 1200 tn, es decir, 6 años de trabajo a plena capacidad.
 
Esto hace que el mercado sea muy chico y no olvidemos que PIAP es la planta de producción de D2O mas grande del mundo.


Buenas Artrech, estuve leyendo un poco sobre esto en internet y la verdad me sorprende que sea la mas grande del mundo, de hecho recien me entero, ahora cual es el motivo de que las potencias nucleares como EEUU Rusia y China no lo tengan en mayor dimensión que Argentina?
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El gobierno de Insfrán admitió que intalarán una planta procesadora de Uranio en Formosa
El polémico proyecto fue reconocido a través de un comunicado oficial. Estará a cargo de la empresa Dioxitek, perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica. Aún no hubo audiencia pública por el impacto ambiental.

El gobierno de Formosa confirmó que será instalada en esa provincia una planta procesadora de uranio a 16 kilómetros de la Capital, la cual estará a cargo de la empresa estatal Dioxitek, creada para la generación de combustible derivado de ese químico.
La administración de Gildo Insfrán emitió un escueto comunicado en el que ratifica la instalación de la planta nuclear, pero no especifica quién estará a cargo de su construcción, ni cuando se realizará la audiencia pública por el impacto ambiental que pudiera tener el tratamiento de uranio en la región.
Desde el gobierno expresaron públicamente que la intención "era presentarlo en sociedad en vísperas de la realización de la audiencia pública", pero "se consideró necesario adelantar menciones globales del emprendimiento ante la confusión que genera la desinformación derivada de copiosas referencias al tema con data absolutamente inexacta".
Con el término "información inexacta" las autoridades se refieren a la publicación de la noticia, que rompió el silencio oficial a partir de la publicación del diario local El Comercial y su par paraguayo ABC Color.
La injerencia del medio Guaraní tiene que ver con que, tal como establece la Organización Internacional De Energía Atómica (OIEA), "los Estados Contratantes tendrán que consultar con los Estados Vecinos en el caso de una Instalación con Riesgo Nuclear y Alto Riesgo en Seguridad Radiológica como una Central Nuclear, un Reactor de Investigación o Plantas de Irradiación".
Según el gobierno, la instalación de una planta como la de Dioxitek S.A. y los procesos de conversión de uranio que involucra no reviste riesgo nuclear alguno. "La actividad a desarrollar por la Planta Dioxitek S.A. en Formosa a 16 kilómetros de la Capital será propia de la Industria puramente química", señala el comunicado.
Según el escueto informe del Gobierno argentino hacia su par paraguayo, la planta "no producirá residuos líquidos ni gaseosos".
Ante la preocupación lógica de los pobladores, el gobierno destacó los posibles beneficios económicos en términos de empleo para la región. "Dioxitek demandará una significativa inversión, que generará más de un millar de puestos de trabajo, que es estratégico, el más moderno de Sudamérica y el único con sus características de la Argentina ya que solamente Brasil encara emprendimientos de este tipo".
"Para la etapa de construcción se utilizarán 750 operarios, 400 como mano de obra directa y 350 indirecta y 200 para la etapa ya en operación en forma directa y 250 en forma indirecta, es decir 1.200 personas en total", sostiene el parte de prensa.
La empresa estatal Dioxitek, cuyas acciones pertenecen en un 99 por ciento a a la Comisión Nacional de Energía Atómica, y un 1 por ciento al estado mendocino, opera desde 1993 la planta ubicada en el Barrio Alta Córdoba, en esa ciudad mediterránea. El combustible generado por la planta se utiliza para las centrales nucleares Embalse I y Atucha I.
infobae
 
Arriba