Asuntos Nucleares

Jorge II

Serpiente Negra.
ojalá que lo hagan incluso tranquilamente se puede hacer una buena central nuclear en la zona para dar energia a todo el sector, y espero que no les dèn importancia a las quejas que pueda haber de parte de los ecologistas y paraguayos.
 
Lo pongo aqui aunque no es el lugar mas adecuado,(no se cual seria) por la reciente noticia de la planta de Dioxitek en formosa, que como con el anuncio del Carem formoseño, seguramente desatará una serie de notas de medios paraguayos "preocupados" /"alarmados" por los presuntos peligors de la actividad nuclear. :
La monopolización del discurso ambiental

Lorena Suárez denuncia la monopolización del discurso ambiental en los medios de comunicación por parte de las grandes potencias y sus organizaciones, imponiendo agenda y concepciones respecto de esta cuestión. Y demanda que los comunicadores argentinos se preocupen por el tema. Por Lorena Suárez *


El discurso de lo ambiental en la agenda pública internacional cuenta con poco más de treinta años. Pero no es ésa su principal característica, sino su monopolización por parte de las grandes potencias y sus organizaciones (Europa, EE.UU., ONU). Son ellas las que imponen sus puntos de vista, sus versiones de los problemas, incluso la que definen como problema.


Las ONG con visión internacional desarrollan campañas donde resaltan que no reciben fondos de gobiernos haciendo énfasis en la “no política”. Desde esta perspectiva, los conflictos ambientales no serían cuestiones de los gobiernos, sino de ciudadanos comprometidos con su entorno quienes delegan en ellos el tratamiento de esos temas. Según éstos, el ambiente es asunto de expertos; no es algo que nos pasa a todos y a todas, aquí y ahora.


En los ámbitos académicos, la discusión de contenidos ambientales fue hasta hace poco considerada “posmoderna”. No se discutía ahí la lucha de clases, sino temas menores, superfluos, débiles. Sin embargo, esto está cambiando. Los pensadores empiezan a ver en la cuestión ambiental la discusión por los recursos escasos, por las energías, por la subsistencia. En suma, por la forma en la que producimos y consumimos.


En Argentina, los temas ambientales ocupan un lugar muy reducido en la agenda mediática, monopolizados por versiones “primermundistas” de los hechos y reafirmados por las ONG que en sus fines recaudacionistas intentan visiones globalizadoras de los temas.


Pocos medios cuentan con especialistas en temas de ambiente. Cometen errores técnicos en su tratamiento, simplifican su complejidad o se limitan a reflejar denuncias de algunas de las partes ocultando que, en la mayoría de los casos, los conflictos ambientales involucran multiplicidad de actores e intereses y que cada uno de ellos tiene al menos una parte de “la verdad”.


Si bien Argentina no aparece aún, a nivel internacional, con un relato fuerte y claro en torno de lo ambiental, lo ha hecho a nivel local con el conflicto por las papeleras, la minería a cielo abierto en Famatina, el fra-cking en Vaca Muerta, la contaminación industrial en el Riachuelo, la utilización de los agroquímicos. Todos estos temas siguen latentes en la agenda mediática, pero no han logrado ni imponerse con suficiente fuerza en la opinión pública, ni expresar una visión sobre lo ambiental que implique una mirada propia (nacional y popular).


Sin embargo, empiezan a asomarse en Latinoamérica relatos con conceptualizaciones distintas, a veces contrapuestas, a las que alientan potencias mundiales y las ONG ambientalistas.


El largamente aplaudido discurso del presidente de Uruguay, Pepe Mujica, en la Cumbre Río + 20, celebrada en Brasil en agosto de 2012, explicaba que, para las sociedades latinoamericanas, trabajar por la defensa del medio ambiente es pelear por condiciones de trabajo dignas, por los derechos humanos, por la eliminación de la pobreza. En síntesis, por mejorar nuestra vida cotidiana. En sus palabras, lo ambiental no es algo que tenemos que ir a buscar en otro lado, sino que nos atraviesa en lo cotidiano.


Desde otro enfoque, el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, acaba de editar Geopolítica de la Amazonia, un libro en el que asegura que “existe una operación cuidadosamente planeada de parte de organismos extranjeros, las ONG y fundaciones ambientalistas que, utilizando a los indígenas de la Amazonia, quieren controlar la región, por su reserva de biodiversidad y de agua dulce, cuestionando la intervención de los Estados”.


Desde Ecuador, Rafael Correa fijó posición en relación con la explotación petrolera de la reserva Yasuní. “El mundo es una gran hipocresía”, declaró tras fracasar el proyecto que buscaba inexplotar el crudo en la zona a cambio de que la comunidad internacional aportara a Ecuador una suma de dinero que le permitiera preservar esa reserva. Correa evidenció la complejidad de los temas ambientales y la necesidad de que las “grandes potencias” se involucren, más allá de los discursos bonitos.


Los conflictos ambientales son muy complejos e involucran muchos aspectos de nuestra vida cotidiana: la forma de habitar, de relacionarnos, de consumir, de crecer y progresar. Perderíamos una gran oportunidad de convertirnos en actores si seguimos importando discursos que no nos tienen como protagonistas. Los comunicadores tenemos un gran desafío. Se trata de poner sobre la agenda mediática argentina estas cuestiones desde una mirada propia que nos involucre, nos acerque a las visiones que empieza a esbozar la región, problematizarlas, difundirlas, hacerlas noticia.


* Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Asesora en comunicación en Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar).


Este parrafo en particular me recordó la reciente "denuncia" de creo un tal Correa, candidato ambientalista que denunciaba a yacireta -y su presunto derrumbe- y que antes habia argumentado contra el CAREM, en el caso de yacireta el tipo proponia reemplazarla con "molinos eolicos y turbinas hidrocineticas", algo absolutamente inviable:

Pocos medios cuentan con especialistas en temas de ambiente. Cometen errores técnicos en su tratamiento, simplifican su complejidad o se limitan a reflejar denuncias de algunas de las partes ocultando que, en la mayoría de los casos, los conflictos ambientales involucran multiplicidad de actores e intereses y que cada uno de ellos tiene al menos una parte de “la verdad”.
 

Tronador II

Colaborador
ojalá que lo hagan incluso tranquilamente se puede hacer una buena central nuclear en la zona para dar energia a todo el sector, y espero que no les dèn importancia a las quejas que pueda haber de parte de los ecologistas y paraguayos.
tYacireta e Itaipu generan un impacto ambiental real (No potencial) muy importante.....mucho de los cambios climáticos de la zona ae deben a esos espejos de agua.....
 
Preven iniciar la construcción del reactor nuclear multipropósito RA-10 durante el segundo semestre de este año.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) lleva adelante desde 2010 un proyecto que comprende el diseño, la construcción y puesta en marcha de un nuevo reactor nuclear argentino multipropósito, el RA-10. Este proyecto implica uno de los mayores esfuerzos de inversión del Estado Nacional en el área de ciencia y tecnología.

El RA-10 será una versión mejorada del reactor OPAL que la empresa estatal INVAP construyó en Australia y que es considerado la joya de los reactores multipropósito a nivel mundial. Además, la empresa patagónica construirá un gemelo del RA-10 para Brasil.


Representación artística del reactor RA-10. Imagen: CNEA.

El Proyecto RA-10 integra el Plan Nuclear Argentino lanzado en 2006 y es también parte de una iniciativa conjunta con Brasil, que consiste en la construcción de reactores con características similares en cada país. Cuando estén operando las nuevas instalaciones, éstas permitirán la creación de un polo capaz de asegurar el 100% del abastecimiento de América Latina en materia de radioisótopos.

La dirección, gestión y gran parte del desarrollo de la ingeniería del Proyecto RA-10 se está llevando adelante en el Centro Atómico Bariloche (CAB).

Durante 2013 se culminó la Ingeniería Básica y se dio inicio a la Ingeniería de Detalle del proyecto; se completó la revisión del Estudio de Emplazamiento y se concluyó el desarrollo del Informe Preliminar de Seguridad del Reactor, documento necesario para la obtención de la licencia de construcción por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Asimismo se desarrolló la Evaluación de Impacto Ambiental y el Plan de Gestión Ambiental del proyecto, al tiempo que se planificó una presentación para hacer ante el Organismo para el Desarrollo Sustentable (OPDS) en diciembre del 2013, con el objetivo de obtener el Certificado de Aptitud Ambiental en junio de 2014.

Por último, se finalizó la elaboración de los pliegos de condiciones generales y particulares para la contratación de la obra civil -la cual se encuentra en instancia de ingeniería de detalle- y el pliego de especificaciones técnicas. Así, se prevé concluir el proceso de licitación durante el primer semestre de 2014 y dar inicio a la construcción del RA-10 en el segundo semestre de este año. En esta línea, se estima que el RA-10 estaría puesto en marcha en 2018.
Este proyecto le permitirá a Argentina posicionarse en el mercado mundial de reactores multipropósito para producción de radioisótopos e investigación y llevar adelante un desarrollo tecnológico nacional de vanguardia al servicio de la salud y la ciencia.

El proyecto está diagramado para optimizar las capacidades operativas del sector industrial argentino. La construcción del RA-10 se hará con más de un 80% de aporte de empresas e instituciones del país.

NECESIDAD ESTRUCTURAL
Con el RA-10 el país podrá abordar la creciente demanda de radioisótopos, garantizando la capacidad de producción y asegurando el suministro ininterrumpido, previendo el oportuno reemplazo del reactor RA-3, actualmente utilizado a tales fines.

RADIOISÓTOPOS PARA LA SALUD
El Tecnecio 99 (Tc99) es un derivado del radioisótopo Molibdeno 99 (Mo99), el más utilizado por la medicina nuclear para detectar enfermedades a tiempo y salvar vidas. En el mundo, se utilizan por día más de 80.000 imágenes para paliar enfermedades derivadas del cáncer mientras que en nuestro país esa cifra ronda los dos millones de pacientes por año.

El aumento en la producción de Molibdeno 99 permitirá a la Argentina consolidar el abastecimiento nacional, encarar con mayor fortaleza la creciente demanda internacional (para cubrir hasta el 10% de la producción mundial).

ENSAYOS DE COMBUSTIBLES Y MATERIALES
El RA-10 permitirá consolidar la posición nacional en la producción de combustibles nucleares para reactores de investigación y de potencia, proveyendo facilidades para la realización de ensayos de nuevos combustibles y materiales nucleares.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO BASADO EN TÉCNICAS NEUTRÓNICAS
El RA-10 permitirá ofrecer al sistema científico–tecnológico oportunidades de investigación y desarrollo basadas en técnicas neutrónicas (tendrá una fuente fría de neutrones), que serán de gran importancia en áreas tan variadas como biociencia, ciencia y tecnología de materiales, diseño de fármacos, biotecnología y tecnología de la información (contará con una facilidad para la producción de silicio dopado, la materia prima para la fabricación de circuitos integrados o chip).

Fuente: http://cienciaytecnologiaenargentina.blogspot.com.ar
 
Para mí lo van a instalar en otro sitio, hay mucha presión de los vecinos de Esteban Echeverría (Ezeiza) por el tema de fugas, en Bariloche no creo, habrá que esperar.
 
El otro dia vi una entrevista al presidente de CNEA y expresaba que se estaria pensando en futuros desarrollos energeticos el paso a uranio enriquecido, ya que el costo de D2O se hace cada vez mas alto por el costo del gas... interesantisima entrevista.
 
El otro dia vi una entrevista al presidente de CNEA y expresaba que se estaria pensando en futuros desarrollos energeticos el paso a uranio enriquecido, ya que el costo de D2O se hace cada vez mas alto por el costo del gas... interesantisima entrevista.
y, si, despues de la cuarta central que entiendo que sera candu (uranio natural), la siguiente ya será se uranio enriquecido, al menos eso es lo que estan mirando en rusia, corea, francia y china.
Por otra parte el CAREM es de uranio enriquecido
 
Gracias por tu respuesta, soy asiduo lector de este topic o como se llame, y quise aportar un poquito, lo que se lee siempre es muy interesante y formativo, ya lo llevo recomendado a varios amigos neofitos en estos temas. de nuevo gracias
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Pekín apuesta por la energía nuclear para frenar la contaminación
El Gobierno chino reduce a diez años el límite para construir la planta de su primer reactor de torio



Un técnico trabaja en una reacción nuclear superconductora en un laboratorio nuclear en Hefei (China). / Reuters
Mientras Tokio ha decidido reiniciar los reactores cerrados tras la debacle en Fukushima Daiichi hace tres años, Pekín está apostando por la energía nuclear para combatir la contaminación. En un intento de reducir la dependencia a los combustibles fósiles, el Gobierno chino ha adelantado la fecha límite para construir el primer reactor de torio, un elemento radioactivo, y ha pedido a un grupo de investigadores de Shangai que desarrollen el diseño de la planta para dentro de diez años, en vez de los 25 del plan original.
según la agencia estatal Xinhua. El año pasado, alrededor del 70% de la electricidad del país se produjo con centrales de carbón, según cifras del gobierno. Y a pesar de que los reactores nucleares chinos constituyen casi el 40% del total mundial, éstos generan menos del 2% del consumo eléctrico del país.
Asociación Nuclear Mundial. El país no tiene suficiente uranio e importa grandes cantidades en su intento por reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Durante los últimos dos años, China ha gastado 1.090 millones de euros en importar uranio, según la plataforma de inversiones Dealogic. Sin embargo, el torio es mucho más abundante. Jiang estima, según The Telegraph, que China tiene suficiente torio para producir la electricidad que necesite en los próximos 20.000 años.
Los entusiastas del torio consideran que promete una energía más segura, más limpia, y en última instancia, más barata que el uranio. Además, es mucho más difícil de usar en armas nucleares, por lo que limita el riesgo a la proliferación.
Una de las dificultades técnicas del torio es que la sal fundida produce productos químicos altamente corrosivos, como el fluoruro que puede dañar el reactor. La necesidad de tener que funcionar a temperaturas extremadamente altas incrementa las preocupaciones sobre la seguridad. Por el momento, el conocimiento sobre el torio para su explotación energética es limitado.
"Estamos todavía a oscuras acerca de la naturaleza física y química del torio en muchos aspectos", ha dicho Li, que dice sentir mucha presión para terminar el proyecto. “Hay tantos problemas que resolver y tan poco tiempo”.
Otros países como Estados Unidos han experimentado con reactores de torio, pero abandonaron sus intentos. Algunos expertos dicen que el interés en el torio como combustible de reactores se terminó perdiendo por limitaciones tecnológicas y de ingeniería. Otros sugieren que fue por la necesidad del plutonio residual del uranio para producir armas nucleares durante la Guerra Fría. Sin embargo, este interés ha revivido en los últimos años y hay proyectos de investigación en varios países, como Francia o Estados Unidos.
"Esto es definitivamente una carrera", ha declarado Li. China "se enfrenta a una fuerte competencia del extranjero y llegar el primero no será una tarea fácil". El reactor de torio no es la única tecnología que China está estudiando en su intento de mejorar su programa de energía nuclear. El Instituto de Ciencias Físicas de Hefei en Anhui, según SCMP, acaba de terminar la construcción de la plataforma experimental más grande del mundo para un reactor acelerador que quema combustible nuclear con una "pistola de partículas".
Gu Zhongmao, profesor del Instituto de Energía Atómica de China dijo al periódico hongkonés que puede haber un exceso de euforia en estos nuevos reactores y que todavía hay muchas incertidumbres tecnológicas. Añade que se necesitan muchos años, o décadas, para superar los problemas de corrosión y estabilidad. "Estos proyectos son maravillosos para los científicos, pero una pesadilla para los ingenieros", dice Gu.
elpais.es
 
Gu Zhongmao, profesor del Instituto de Energía Atómica de China dijo al periódico hongkonés que puede haber un exceso de euforia en estos nuevos reactores y que todavía hay muchas incertidumbres tecnológicas. Añade que se necesitan muchos años, o décadas, para superar los problemas de corrosión y estabilidad. "Estos proyectos son maravillosos para los científicos, pero una pesadilla para los ingenieros", dice Gu.
elpais.es
me encantó este parrafo, util para cuando discutimos temas como el tronador,el CAREM, el Vex, o la energia eolica o solar
 
Hoy me di una vuelta por Atucha II, viene muy lenta el arranque, ahora van a carga el circuito primaria con agua pesada. Pregunte pero como, ya no lo habían echo, y la respuesta fue. Se hizo solo un trasvase, pero no se cargo al reactor. Por ende para que arranque el rector en operaciones todavía falta un trecho.
 
Arriba