Asuntos Antárticos.

XXIII Rapal

17 de septiembre de 2012.




Río de Janeiro, 17/09/2012 – Con el inicio del verano en el continente antártico, la base brasileña comienza a recibir los módulos emergenciais que permitirán dar continuidad a los trabajos de los investigadores en aquella región. Tres navíos de la Marina de Brasil y una embarcación contratada para apoyo logístico se desplazan ya el mes que viene para el continente helado a fin de iniciar la remoção de los destroços remanescentes del incendio que destruyó la Base Comandante Ferraz, en febrero de este año.

El anuncio fue hecho por el ministro de la Defensa, Celso Amorim, en discurso por ocasión de la apertura de la XXIII Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latino-Americanos (Rapal), en un hotel en la zona sur del Río. “Ya el mes que viene, con el término del invierno en el continente, nuestros navíos parten para iniciar los trabajos de desmontagem de las partes de la base afectadas por el fuego, con pleno respeto a las reglas de protección ambiental”, dijo Amorim.

Los módulos emergenciais a ser transportados para la Antártica quedarán instalados en el heliponto de la base brasileña, situada en la Isla Rey Jorge. Tal medida será posible porque existen otros locales para pousos y despegues de aeronaves. Esos módulos abrigarán parte de los investigadores brasileños. Otra parte quedará en la Base Cámara, unidad perteneciente a la Argentina. El país vecino, que ya hube colaborado con auxilio emergencial durante el incendio en febrero, cedió el espacio para abrigo de investigadores brasileños y de cuota del llamado grupo-base, constituido por los militares de la Marina responsables por el mantenimiento y logística del Programa Antártico.



En consonancia con Celso Amorim, todas las providencias están siendo tomadas para permitir que las obras de la nueva base antártica brasileña inicien en noviembre de 2013. La expectativa es de que el proyecto arquitetônico sea aprobado por medio de concurso a ser organizado en 2013, probablemente por el Instituto de los Arquitectos de Brasil (IAB). Enseguida, acontecerá una competencia internacional para la elección de la empresa que va a ejecutar el trabajo (proyecto ejecutivo) de reconstrucción de la base antártica.

“Quiero transmitir a los civiles y militares participantes de nuestro Programa Antártico el compromiso firme del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff coma reconstrucción de la Base Comandante Ferraz”, afirmó el ministro. “Registro que, en ese triste episodio, lo Brasil contó con la solidaridad de sus compañeros suramericanos, no sólo en el momento de la emergencia, pero también al largo de los últimos meses”, resaltó.

Amorim mencionó en el discurso, a título de ilustración, la presencia de cuatro brasileños en la base chilena Presidente Frei, además de la disponibilização de cerca de seis vacantes en la Base Cámara, de la Argentina. Allá, ocurrirían investigaciones conjuntas y los profesionales contarían también con el apoyo logístico del navío San Blás, de la Armada Argentina.

El comandante de la Marina, almirante Julio de Moura Neto, explicó que, dentro de los próximos meses, la base podría contar con la participación de 60 investigadores. Para los trabajos de remoção serán gastos parte de los R$ 40 millones liberados por el gobierno federal. El almirante Moura Neto explicó que los gastos totales solamente serán conocidos después del término de la licitação de la empresa que reconstruirá la base en la antártica.



Rapal en el Río y Unasul

Lo Río de Janeiro abriga, esta semana, la XXIII Rapal. Para discutir cuestiones referentes a las investigaciones en el continente antártico, participan representantes de Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Pavo y Uruguay. Además de eso, observadoresda Colombia y de Venezuela integran el grupo que debatirá temas como medioambiente y operaciones logísticas.

En las palabras de apertura del encuentro, el ministro Celso Amorim acordó que el trabajo conjunto desarrollado por la Rapal supera “los desafíos técnicos,científicos y logísticos” de los programas antárticos de los países suramericanos. Él también afirmó que el forum “ayuda a concretizar el sólido compromiso político y estratégico” de los países participantes con la cooperación en el continente helado, con vistas al progreso de la humanidad.

“Estoy convencido de que la cooperación entre los países latino-americanos – y, sobre todo, entre los países suramericanos – será cada vez más importante para fortalecer nuestra presencia y nuestros intereses comunes en el ámbito del Tratado de la Antártida”, dijo. “Observo con especial satisfacción que la coordinación de nuestras posiciones en esa área es contemplada entre los objetivos del Consejo de Defensa Suramericano de la Unasul”, completó, sugiriendo que la Rapal pase a integrar la Unasul.

También durante la apertura del evento, el comandante de la Marina destacó en discurso la importancia del encuentro. Él explicó que, desde 1982, lo Brasil viene participando del Programa Antártico. “La Antártica es un continente con características impares. Y fue justamente el continente que sirvió de motivación para la composición de ese forum”, rizó.

TEXTO: Asesoría comunicacional Social del Ministerio de la Defensa
 
Programa Antártico Brasileño desembarca en la Estación Argentina Camara




El día 8 de noviembre de 2012, el Programa Antártico Brasileño (PROANTAR) desembarcó en la Estación Argentina Camara, en la isla de “Half Moon”. Investigadores brasileños y militares de ambos países realizarán actividades, durante un mes, en una cooperación entre la Marina de Brasil y la Armada de la República Argentina.

Con el propósito de reforzar una política latina de integración común, serán realizadas investigaciones para evaluación de procesos de bioincrustação, en el área, usando múltiples hipótesis de trabajo.

Los investigadores embarcaron en el Navío Polar (NPo) “Almirante Maximiano”, en la ciudad de Ushuaia, en la Argentina, juntamente con todo material de investigación y de apoyo necesario para la operación y la ocupación de la Estación.

Las banderas de los países fueron hasteadas por el jefe de la Estación Camara, por el Comandante del NPo “Almirante Maximiano” y por el Coordinador embarcado del PROANTAR.

Un cozinheiro y un enfermero brasileños cuidarán del cardápio y de la salud de los militares y de los investigadores.

El coordinador del Proyecto, Dr. Ricardo Coutinho, del Instituto de Estudios del Mar Almirante Paulo Moreira, desarrollará investigaciones con el objetivo de producir conocimiento científico, de forma integrada, en el área de bioincrustação y biocorrosão marina en la Antártica, por medio de investigación experimental de campo. Los resultados serán aplicados en el control del crecimiento de organismos vivos indesejáveis en las estructuras artificiales, tales como navíos y plataformas, utilizadas por el hombre y en los ecosistemas naturales.
 
"Ary Rongel" sigue para Antátida en apoyo a la reconstrucción de la base brasileña



El navío de apoyo oceanográfico Ary Rongel dejó en la tarde del día 30 de noviembre la Dirección de Hidrografia y Navegación de la Marina, en la Bahía de Guanabara, con destino al Continente Antártico donde va a participar de la 31ª Operación Antártica (Operantar). Bajo el mando del capitán de mar y guerra Marcelo Luis Seabra Pinto, la embarcación, apelidada por su tripulación de “Gigante Rojo”, realiza la suya 19ª viaje al continente y deberá retornar a Río de Janeiro en abril del próximo año.

El navío tendrá como tarea principal dar apoyo logístico a la Estación Antártica Comandante Ferraz (EACF) y a los trabajos de montaje de los módulos antárticos emergenciais, que servirán de base para la continuación de los trabajos de investigación en la base, completamente destruida por un incendio en la madrugada del día 25 de febrero de este año.
Navío realiza suya 19ª viaje a la Antártica dará apoyo logístico a la EACF y a los trabajos de montaje de los módulos antárticosNavio realiza suya 19ª viaje a la Antártica dará apoyo logístico a la EACF y a los trabajos de montaje de los módulos antárticos

El Ary Rongel va a integrar la misión que el gobierno brasileño viene implementando en el continente y que moviliza 200 investigadores, cinco navíos y que objetiva la finalización del desmonte de 700 toneladas de acero de la base operacional, instalar 29 módulos emergenciais provisionales y dar continuidad a los 19 proyectos de investigación que venían siendo desarrollados en el Continente Antártico.

Retomado este mes de noviembre por el gobierno brasileño, los trabajos en la Estación Antártica Comandante Ferraz tendrá en los prójimos cuatro meses, periodo del verano en el continente, representantes de los ministerios de la Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) y del Medioambiente, de la Marina y de la Fuerza Área Brasileña (FAB).

La reconstrucción de la estación está prevista para tener inicio en la prójima Operantar, entre noviembre de 2013 y marzo de 2014. El gobierno brasileño ya destinó R$ 40 millones a ser utilizados en los trabajos de reconstrucción de la Estación Comandante Almirante Ferraz. Los navíos envueltos en la operación son: lo de investigación polar Almirante Maximiano, que partió del puerto de Río de Janeiro en octubre y la semana pasada lanzó boia de investigación en bahía del archipélago de las Shetland del Sur; lo de apoyo oceanográfico Ary Rongel; lo de socorro submarino Felinto Perry; lo de apoyo logístico Ara San Blas, de la Marina Argentina; y el mercante Germânia, contratado por la Secretaría de la Comisión Interministerial para los Recursos del Mar (Secirm) de la Marina para dar apoyo al desmonte de la Estación Antártica Comandante Ferraz y a la instalación de los módulos antárticos emergenciais.

Los investigadores brasileños serán instalados en el navío Almirante Maximiniano, responsable por abrigar gran parte de los laboratorios que serán aprovechados en esta edición de la operación; en los refugios (denominación utilizada para los abrigos de los investigadores en localidades distantes de la estación); en la Estación Antártica Escudero, de Chile, localizada en la isla Rey George; y en la Base Militar Cámara, de la Argentina, localizada en la isla Medía Luna.

FUENTE: Jornal do Brasil
 
10/12/2012 | UNMdP - CONICET

Nuevas campañas oceanográficas a bordo del Puerto Deseado

Plataformas continentales, invertebrados del talud continental y la vida en el Mar Argentino y Océano Antártico son algunas de las líneas de investigación que se conducirán a bordo del buque oceanográfico, que zarpará en diciembre desde Mar del Plata.


Campaña oceanográfica a bordo del buque Puerto Deseado | Guido Pastorino y Juan Martín Díaz de Astarloa. Foto: Gentileza investigadores | CONICET

Más de 80 investigadores, becarios y personal de apoyo participarán de la Campaña Antártica 2012-2013. Desde diciembre hasta abril del año próximo el Buque Oceanográfico Puerto Deseado (BOPD) navegará por el Mar Argentino hasta el Océano Antártico para relevar información y obtención de muestras biológicas y datos físicos con instalaciones y laboratorios de a bordo.
Durante la campaña los científicos realizarán estudios relacionados con biodiversidad, hidrografía, geología del fondo marino y parámetros meteorológicos, físico-químicos. La Comisión de Actividades Oceanográficas de CONICET coordinó las 35 propuestas de proyectos para optimizar el uso del Buque.

La embarcación permanecerá en la Antártida durante dos meses y en la base chilena Frei habrá un recambio de personal contando con un avión de la Fuerza Aérea Argentina. En Ushuaia habrá un nuevo recambio.
Juan Martín Díaz de Astarloa es investigador independiente del CONICET y coordinador científico a bordo de la próxima campaña. “Este año se continuará con el inventario de la biodiversidad marina y se van a estudiar, por ejemplo, las masas de aguas y registrar valores de temperatura y salinidad, importantes para caracterizar los hábitats de diferentes especies”, explica.

Se van a realizar mediciones oceanográficas en grandes profundidades que permitirán obtener la mayor cantidad de datos posibles que luego serán utilizados por los investigadores en sus trabajos.

De acuerdo con Díaz de Astarloa, uno de los principales objetivos de esta campaña es estudiar las especies que habitan las profundidades del mar. Para ello, van a descender instrumentos de captura hasta 3 mil metros, más allá de la plataforma continental argentina.

El biólogo coordina además un proyecto relacionado al Código de Barras Genético: “La meta es capturar con redes de pesca la mayor cantidad de ejemplares y conseguir muestras de tejido, que van a ser procesadas en laboratorios argentinos para obtener un gen del ADN mitocondrial y conocer la identidad específica, algo así como la huella digital de un pez”, afirma.
Este proyecto permite, con una muestra del material genético, establecer de manera precisa si el organismo analizado se trata de una nueva especie o si está relacionada a especies ya descriptas.

Guido Pastorino, investigador independiente del CONICET en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET), embarcará a bordo del Puerto Deseado por segunda vez para estudiar los invertebrados marinos que habitan en el talud continental.

El científico explica que a esas profundidades hay seres diferentes a los que habitan más cerca de la superficie. “En el primer viaje hemos encontrado especies no descriptas, que estamos estudiando, como algunos organismos quimiosintéticos que producen su alimento a través de bacterias”, afirma.

Según Pastorino son muy pocas las expediciones que han llegado a 3 mil metros, en cambio, el BOPD está especialmente preparado para investigar en aguas profundas por estar equipado con guinches que permiten descender instrumentos de medición y captura con 6 kilómetros de cable de acero, algo que no todos los barcos pueden hacer.

Datos
El Buque Oceanográfico Puerto Deseado del CONICET es operado y tripulado por la Armada Argentina y el Servicio de Hidrografía Naval. Junto con el Buque oceanográfico costero Comodoro Rivadavia conforman la Unidad de Investigaciones Hidro Oceanográficas (UNHIDO) de gestión compartida entre el CONICET y el Ministerio de Defensa.
Todas las muestras que son colectadas pasan a formar parte de las colecciones biológicas de diversos institutos de investigación como el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras IIMyC)-CONICET.
Universidad Nacional de Mar del Plata o el Museo de Cs Naturales B.Rivadavia de CONICET e integran el Sistema Nacional de Datos Biológicos coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
  • Por Alejandro Cannizzaro.
  • Sobre investigación
  • Juan Martín Díaz de Astarloa. Investigador independiente. IIMYC.
  • Guido Pastorino. Investigador independiente. MACN-CONICET.
 
Navío Polar “Almirante Maximiano” realiza investigación en la confluência entre las corrientes de Brasil y de las Malvinas



Navío Polar “Almirante Maximiano”


En el periodo de 14 a 16 de octubre, el Navío Polar (NPo) “Almirante Maximiano” navegó por la región conocida como Confluência Brasil-Malvinas, en que se encuentran las dos principales corrientes marítimas de contorno de Atlântico Suroeste: las corrientes de Brasil y de las Malvinas. En aquel local, ocurre, esporádicamente, el desprendimento de vórtices, que pueden ser tanto calientes, cuánto fríos, dependiendo de su origen.
En la ocasión, los investigadores del Programa INTERCONF (Estudio de la Interacción Océano-Atmósfera en la Región de la Confluência Brasil-Malvinas) embarcados en el NPo “Almirante Maximiano” tuvieron la oportunidad de presenciar la ocurrencia de un sistema llamado de dipolo, con el acoplamiento de dos vórtices, o sea, remolinos, un caliente y un frío, girando de forma simultánea, en un movimiento de traslación.
Para describir la respuesta de la atmósfera a la presencia de ese sistema oceânico, los investigadores hicieron cinco estaciones oceanográficas de 1.000 metros de profundidad y 12 lanzamientos de sondas, posibilitando la medição del perfil de temperatura del agua del mar. Ellos aún realizaron 17 radiossondagens, a fin de aferir parámetros meteorológicos.



Investigadores durante el lanzamiento de la radiossonda

Para el investigador y coordinador del Programa en el NPo “Almirante Maximiano”, Marcelo Santini, el pasaje por la región de la confluência fue muy importante para los estudios. “Conseguimos observar la respuesta de la atmósfera frente las alteraciones de la temperatura de la superficie del mar, sirviendo como herramienta para mejoría de los sistemas de previsión del tiempo y, aún, tuvimos la posibilidad de amostrar, por primera vez, por medio de datos in situ, ese tipo de fenómeno en aquella región” dijo.


Navío Polar “Almirante Maximiano” llega a la Isla Elefante, en la Antártica



Militares de la Marina e investigadores en la Antártica


El Navío Polar (NPo) “Almirante Maximiano”, que partió de Río de Janeiro (RJ) en 06 de octubre para dar inicio a XXXI Operación Antártica (OPERANTAR XXXI), llegó a la Isla Elefante, en la Antártica, en 30 de octubre.
Al largo de los días 30 y 31, el Navío realizó lo desembarque de material y personal del primer proyecto de investigación a tener inicio en esta OPERANTAR. Los investigadores permanecerán 70 días en la Isla, donde realizarán medições, recenseamento y anilhamento de aves.



Oficial dentista del Navío realizando atención a militar chileno


Ya en 06 de noviembre, el NPo “Almirante Maximiano” llegó a la Bahía Maxwell, donde se localiza la Base Chilena Presidente Eduardo Frei Montalva, para recebimento de material y personal transportados por el vuelo de apoyo de la Fuerza Aérea Brasileña. En aquel momento, el equipo de salud de la Marina de Brasil fue accionada para prestar atención odontológico a un militar chileno. Él fue transportado por helicóptero para el navío y recibió atención de urgencia.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
La primera parte de la nota no tiene nada que ver con la Antártida . . . . solo la foto . . .
 
El Reino Unido bautiza "Tierra de Reina Isabel" al sector antártico en disputa con Argentina

Así lo anunció hoy el Foreign Office. La porción de territorio también choca con los reclamos de Chile.

Por NATASHA NIEBIESKIKWIAT (Clarín)



A través de su cancillería, el Reino Unido informó esta mañana la decisión de llamar Tierra de la Reina Isabel al territorio antártico que autoproclama la Argentina como propio, y también en parte Chile.El polemico anuncio no deja de ser curioso, porque de acuerdo al Tratado Antártico, de 1951, ningún país se atribuye a si mismo la soberanía del llamado continente blanco, que es tierra de paz e investigaciones científicas. Igual, la Argentina, que tiene presencia permanente allí desde principios del siglo XX la llama Antártida Argentina, o Territorio Antártico Argentino.

Según informa el comunicado británico publicado en las páginas del Foreign Office la decisión forma parte de los homenajes a la reina que este año festejó su Jubileo de Diamente, con sus 60 años en el Trono.

"El Territorio Antártico Británico es un miembro único e importante de la red de los catorce Territorios de Ultramar del Reino Unido.Reconocer el compromiso del Reino Unido con la Antártida, con una asociación permanente a Su Majestad, es un gran honor", comentó el canciller William Hague, sin mencionarse a la Argentina, que en sus pretensiones de ampliar los espacios marítimos reclamados en la ONU, incluyó a la Antártida como a las islas del Atlántico Sur.


--- merged: 18 Dic 2012 a las 14:26 ---


PD: Mientras tanto, nosotros nos desarmamos a nivel tal, de que hemos sobrepasado el límite de la INDEFENSIÓN y fundamentando esto en la Absurda Falacia de que no tenemos HH.CC.
 

diazpez

Complicador
Le ponen un nombre elegante a algo que ya reclamaban.
En los papeles, no cambia nada.
El error: involucrar a Chile, porque desnaturaliza la obtención del territorio.
Si reclamaban únicamente nuestra parte, podían justificar mejor por qué creen que tienen derecho. (Aunque no lo tienen, obvio).
Si me preguntan a mí: fulbito para la tribuna interna, porque no les gustó nuestra victoria en Ghana y necesitan mostrarnos débiles ante ellos.

Y sería hora de tener algo con dientes. Como para ayer.

Saludos,
Diazpez.-
 
Hague lo dijo claro, en control interno se va a usar ese nombre. El resto de los países puede denominarlo como quiera. Cuando se firme el Tratado Antártico y se llegue a la instancia de repartición de soberanía/espacio veremos. Por ahora son porciones yuxtapuestas que se reclaman en base a proyección de puntos extremos y habitación continua del espacio en reclamo.

Aunque, en mi opinión, el nombre va contra el espíritu de lo firmado en cuanto a "uso científico" ... No es lo mismo ponerle de nombre "New Hampshire" que "TERRITORIO DE LA REINA ISABEL" ; busca generar situaciones incómodas sin necesidad alguna...
 

diazpez

Complicador
Creo que el momento para una declaración fuerte de Unasur y/o los gobiernos de Argentina y Chile es hace 20 minutos.
Hay que aprovechar la ola de FRLI y posicionarnos correctamente en el tema.
Algo como "Nos preocupa y asombra que la propia gran bretaña asocie un territorio en disputa, cuya pertenencia deriva de una usurpación ilegal, al nombre de la Reina Isabel."
Saludos,
Diazpez.-
 
El problema es que implícitamente reconocen que el colonialismo fue una forma legítima de accionar, y que por tanto es un territorio suyo que fue conquistado bélicamente por "Argentina" -no por una Junta ilegítima e ilegal- y que por lo tanto desde entonces no hacen más que velar por la libre autodeterminación del pueblo que desea permanecer británico... Sabemos bien las idas y vueltas, sabemos qué decimos nosotros y ellos y por sobre todo qué dice Naciones Unidas... Asi que apelar a esas herramientas me suena que es intentar apoyarse en el aire. Edito: Su argumentación es débil y faláz, la nuestra es mucho más sólida y profunda. ONU ya dictaminó hace años que debemos sentarnos a negociar, que por lo tanto significa que GB no es víctima total del asunto. El tema está en que más que eso no se llegó, de una forma y otra el asunto quedó en un eterno stand by que no hace más que beneficiar al que gobierna ilegítimamente de facto... Es decir, UK.

Acá no hay que darle entidad al asunto. Es una provocación lisa y llana. Lo que rescato es que estaría bueno empezar a sumar peso con Chile y entender que el tema nos toca el oquete a ambos... Y buscar la forma de que Brasil sume su peso, y que lo sume la región... Y claramente victimizarse. El resto, ONU no puede ni va a hacer nada. Bah, me parece a mí, qué opinan?

Me interesa el punto en el que Chile comience a abrir los ojos y juegue sus cartas también, despúes de todo, el "Territorio de la Reina" también le "pertenece"...
--- merged: 18 Dic 2012 a las 21:11 ---
PD: Diazpez aprovecho un mínimo OT para sumarme al resto y felicitarte por tu cobertura respecto de la situación de la FRALI, gracias!
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Creo que el momento para una declaración fuerte de Unasur y/o los gobiernos de Argentina y Chile es hace 20 minutos.
Hay que aprovechar la ola de FRLI y posicionarnos correctamente en el tema.
Algo como "Nos preocupa y asombra que la propia gran bretaña asocie un territorio en disputa, cuya pertenencia deriva de una usurpación ilegal, al nombre de la Reina Isabel."
Saludos,
Diazpez.-
El que tiene que protestar es nuestro pais fervientemente y no pedir a la UNASUR a lo sumo una declaración conjunta con Chile, este tema no tiene comparación con el tema de la Libertad porque es completamente diferente, ademas lo mejor seria para nuestro pais es ejercer soberañia absoluta y constante con navios y más bases antarticas, y no siempre confiar en los tratados internacionales porque por ahora ningún efecto hicieron con respecto a soberañia.
 

diazpez

Complicador
El que tiene que protestar es nuestro pais fervientemente y no pedir a la UNASUR a lo sumo una declaración conjunta con Chile,
Creo que el momento para una declaración fuerte de Unasur y/o los gobiernos de Argentina y Chile es hace 20 minutos.
"Y/O".

este tema no tiene comparación con el tema de la Libertad porque es completamente diferente,
No dije que fuera igual, o comparé nada. Lo que dije es que en un momento en el que la diplomacia Argentina obtiene una victoria que le da imagen positiva internacional, hay que aprovechar el momento y pararse con una posición fuerte mientras nos miran.

ademas lo mejor seria para nuestro pais es ejercer soberañia absoluta y constante con navios y más bases antarticas

Artículo 1 del Tratado Antártico

ARTICULO I
La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Se prohibe entre otras, toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas.

El presente Tratado no impedirá el empleo de personal o equipo militares, para investigaciones científicas o para cualquier otro fin pacífico.

y no siempre confiar en los tratados internacionales porque por ahora ningún efecto hicieron con respecto a soberañia.
El 9 de Enero, aparentemente en Mar del Plata, vas a ver el efecto de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Soberanía.

Saludos,
Diazpez.-
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Conozco muy bien todo el tratado antartico pero......
que tiene que ver el 9 de enero en Mar del Plata? estamos hablando del Reino Unido no de Ghana.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
no todo bien, el tema es que un pais que se caracteriza a luchar por sus intereses sin importar la vida de ni siquiera sus mejores aliados se llama RU.por eso el dicho "la reina de inglaterra no tiene amigos ni enemigos solo intereses".
 
Arriba