Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

Me resultó sorprendente y llamativo este párrafo de Storani, asesor del MinDef.

No sabía que el actual Gobierno considera que hay hipótesis de conflicto, mencionando tan claramente la ocupación de Malvinas, y hasta una posible escalada bélica.
Siempre hay Hipotesis de conflicto...que no quieran asumirla por pacifismo idiota, es otra historia...ES DE POLITICOS Argentinos esto Banhead
 
S

SnAkE_OnE

Este párrafo no lo entiendo bien, dice Storani que no saben aún que caza reemplazará a los Mirage pero si saben que la atención se hará en Amacuar. Tal vez deba tener presente la posibilidad de Fadea, cuando llegue el milagroso día en que incorporemos algo.

AMACUAR y FAdeA son las instalaciones mas adecuadas del pais para hacer ese tipo de trabajos, la eleccion de AMACUAR tiene 2 motivos, uno la tradicional atencion con mano de obra propia de parte de la FAA. 2, el problema que representaria incluir a FAdeA como una tercera parte (ya estamos viendo lo que sucede con los Grob) sumado a la propia reticencia de la FAA para hacerlos participes de los procesos (justificada o no).
 
Siempre hay Hipotesis de conflicto...que no quieran asumirla por pacifismo idiota, es otra historia...ES DE POLITICOS Argentinos esto Banhead

No tengas duda que si trascienden estos dichos, tanto MM como SM van a salir a desmentir categóricamente que tenemos tal Hipótesis de Conflicto.

Pero a este nivel es un poco refrescante ver que al menos por algún lado se considera...
De acá surge algo contradictorio: por un lado está bueno que no se magnifiquen estas declararciones así no empiezan las burradas de siempre (y a nivel gubernamental), pero por el otro, que no generen debate a nivel sociedad tampoco es muy reconfortante..
 

Eduardo Moretti

Colaborador
AMACUAR y FAdeA son las instalaciones mas adecuadas del pais para hacer ese tipo de trabajos, la eleccion de AMACUAR tiene 2 motivos, uno la tradicional atencion con mano de obra propia de parte de la FAA. 2, el problema que representaria incluir a FAdeA como una tercera parte (ya estamos viendo lo que sucede con los Grob) sumado a la propia reticencia de la FAA para hacerlos participes de los procesos (justificada o no).

Claro, entonces debe ser la propia FAA que prefiere que la atención se haga en Amarcuar y no en Fadea.

Recuerdo que hace un par de años cuando era inminente la llegada -después frustrada- de los Kfir, también se decía que la atención de los mismos se haría precisamente en Río Cuarto.
 

Eduardo Moretti

Colaborador
Siempre hay Hipotesis de conflicto...que no quieran asumirla por pacifismo idiota, es otra historia...ES DE POLITICOS Argentinos esto Banhead

Seguro que la hay. El tema es que en la gestión anterior se decía expresamente que no había ninguna hipótesis de conflicto. Pese a tener parte de nuestro territorio ocupado. y de los problemas que a futuro se puedan suscitar en la zona antártica.
 
No tengas duda que si trascienden estos dichos, tanto MM como SM van a salir a desmentir categóricamente que tenemos tal Hipótesis de Conflicto.

Pero a este nivel es un poco refrescante ver que al menos por algún lado se considera...
De acá surge algo contradictorio: por un lado está bueno que no se magnifiquen estas declararciones así no empiezan las burradas de siempre (y a nivel gubernamental), pero por el otro, que no generen debate a nivel sociedad tampoco es muy reconfortante..
Sep...Brasil en ese sentido nos gana por aaños...fijate el debate Publico sobre los Orion vs Embraer
 
19/02/2017 - LA ENTREVISTA DEL DOMINGO

“Desde que está la ley de derribo, bajó la incursión de aviones no identificados”
El asesor del Ministerio de Defensa, Conrado Storani, dijo que el principal punto de ingreso de droga al país es por la hidrovía Paraguay-Paraná. Aseguró que el kirchnerismo desguazó las Fuerzas Armadas


PERFIL

Conrado Hugo Storani tiene 69 años. Nació en Río Cuarto, es abogado y está casado. Fue secretario general de la Gobernación de Córdoba entre 1983 y 1985 (durante la primera gestión de Eduardo Angeloz). Se desempeñó como diputado nacional por Córdoba entre 1985 y 1993, en el bloque de la UCR. Ocupó la secretaría de la comisión de Defensa Nacional del Congreso entre 1985 y 1989. Luego, entre 1989 y 1993, llegó a ser vicepresidente primero de dicha comisión. Durante el gobierno de Fernando de la Rúa fue jefe de Gabinete del secretario de asuntos militares del Ministerio de Defensa (entre 1999 y 2001). Publicó tres libros (Apuntes de Defensa Nacional en 1986, Hipótesis de Conflicto I en 1987 e Hipótesis de Conflicto II en 1991). Entre sus actividades académicas se destaca que fue profesor invitado en la materia Relaciones Internacionales I, en la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Dio conferencias en distintas universidades del país y el mundo. A nivel político, Storani fue miembro fundador de la Unión Nacional Reformista Franja Morada y presidente del comité departamental de la UCR, entre otros. Actualmente, es delegado de la Convención Nacional de la UCR, con mandato hasta 2018. Dentro de la función pública, desde hace un año es asesor en la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa de la Nación. Además, es piloto de avión.



El asesor en la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa de la Nación, el riocuartense Conrado Storani, hizo un balance de las gestiones se están llevando adelante desde el Estado nacional y aseguró que las inversiones han crecido. En “La Entrevista del Domingo” de PUNTAL, el funcionario denunció que el kirchnerismo adoptó una política deliberada para desguazar a las Fuerzas Armadas y señaló que desde que existe la denominada ley de derribo, por la que una aeronave no identificada puede ser derribada tras una decisión judicial, ha disminuido la incursión de aviones no identificados.

-¿Cómo está actualmente el Ministerio de Defensa?
-Costó mucho empezar a reacomodarlo porque durante los 12 años de kirchnerismo casi no se hicieron inversiones para el equipamiento de las Fuerzas Armadas. Tanto el Ejército, como la Marina y la Fuerza Aérea quedaron con un material obsoleto y hay muchas dificultades para poder resolverlo. Estamos buscando un plan de requipamiento. Vamos a convocar a otras fuerzas políticas para llevar adelante una política de Estado en materia de defensa. El año pasado, la ONU le dio la razón a un reclamo de la Argentina, por lo que el país agrandó en un 35% su plataforma marítima. Esa situación implica muchas cuestiones que hoy son una entelequia si no podemos patrullar como corresponde. Tenemos flotas pesqueras de todo el mundo que vienen y se llevan lo que quieren porque no podemos cubrir todos los frentes. En ese sentido, estamos trabajando sobre el reequipamiento de la Armada, pero también necesitamos aeronaves (tras la baja del sistema Mirage), ya que son fundamentales en los patrullajes. En ese sentido, se están evaluando varias propuestas de aviones, pero todavía no se ha tomado ninguna decisión al respecto. Lo qué sí está claro es que los aviones que se compren van a ser mantenidos en el Área de Material Río Cuarto, debido a que tiene muy buen equipamiento en lo vinculado a tecnología de aviónica.

-¿Qué sucede en las fronteras con los países limítrofes?
-Hay problemas en algunos puntos calientes como puede ser la triple frontera y la frontera norte. Desde el Ministerio de Defensa está previsto un mayor apoyo logístico. La Fuerza Aérea tiene radares desplegados, pero hay que saturar aún más la zona, debido a que tenemos algunos puntos ciegos, donde los radares existentes no dan cobertura. Algunos gobernadores del norte están impidiendo la instalación de los dispositivos porque evidentemente molestan. De todas maneras, las estadísticas que tenemos indican que el mayor ingreso de sustancias peligrosas y contrabando se da por la hidrovía Paraguay-Paraná. Desde que se ha permitido la ley de derribo, algo que también se utilizó durante el gobierno kirchnerista, ha habido una baja considerable en la incursión de aeronaves no identificadas. Desde que estamos en la gestión hubo que intervenir en sólo dos oportunidades. Una vez que se les notificó sobre la ilegalidad, las dos aeronaves que entraron a al país pegaron la vuelta y se retiraron. Hay que aclarar que no se derribó ningún avión y que la última decisión para que eso suceda, después de varios avisos, es adoptada por un juez. Creo que es una medida eficaz, aunque personalmente no estoy de acuerdo, pese a que casi todos los países limítrofes, menos Paraguay, la tienen.

Hipótesis de conflicto

Conrado Storani dijo que, a diferencia del gobierno anterior, la gestión actual plantea la existencia de hipótesis de conflictos por las que se pueden llegar a usar a las Fuerzas Armadas.

“Nosotros tenemos la idea de reequipar a todas las fuerzas para que estén preparadas para cumplir con sus funciones fundamentales. El gobierno anterior dijo que no había hipótesis de conflicto, pero nosotros creemos que sí existen. Una de las hipótesis tiene que ver con las usurpaciones en el atlántico sur (islas Malvinas). Por su puesto que el reclamo de soberanía debe sostenerse por medio de la diplomacia, pero es un conflicto. Es decir, la definición de conflicto es la contraposición de dos o más voluntades que aplican su poder para obtener un derecho objetivo. El conflicto no siempre implica poder bélico. El conflicto tiene distintos grados y, cuando se llega a una crisis, puede transformarse en una situación bélica”, explicó el asesor del Ministerio de Defensa.

-¿Por qué cree que se dejó de invertir en defensa?
-Es una muestra de lo contradictorio que es el justicialismo en general. Carlos Menem privatizó Fadea (Fábrica de Aviones), después vino Cristina de Kirchner y la estatizó. Nosotros somos más claros, creemos que hay que desarrollar una política de Estado. De hecho, la Constitución Nacional dice que las Fuerzas Armadas son parte de las instituciones fundamentales de la república. Sucede que se dejó de considerar a la institución por la actitud de algunos individuos que desnaturalizaron y deshonraron a las Fuerzas Armadas durante los distintas juntas militares. Hay que buscar la explicación respecto a por qué sucedieron este tipo de hechos, donde los miembros de la fuerza actuaron de manera totalitaria y fascista. Uno de los problemas es la educación que recibieron. Por eso, durante el gobierno de Raúl Alfonsín se produjeron cambios importantes en la formación de los militares, pero después se desactivaron. Asimismo, la ciudadanía debe saber que ninguno de los militares que actualmente están en actividad tienen que ver con los hechos aberrantes que sucedieron en el pasado.

Recursos Humanos

Además de la falta de equipamiento, Storani sostuvo que uno de los mayores inconvenientes que se presentan en la actualidad está vinculado a los recursos humanos. “La gente más capacitada se está retirando por la edad. En estos últimos años tampoco se ha invertido en recursos humanos y ese es un aspecto que llevará tiempo mejorar. Es decir, el equipamiento se puede comprar, una vez que se consiga el presupuesto. Sin embargo, la capacitación de las personas requiere de una buena cantidad de años”, agregó.

-¿Cuál es la necesidad principal en materia de equipamientos?
-En lo que refiere a las Fuerzas Armadas, si queremos estar dotados con equipamiento eficaz, debemos incorporar tecnología a partir de la compra de radares y drones. Todo hay que ir haciéndolo de manera gradual.

-¿Macri subió el presupuesto?
-En este primer año se ha aumentado el presupuesto. De hecho, en una primera etapa, se les ha mejorado y blanqueado el salario a los miembros de las fuerzas. En 2015, el 40% de los salarios estaba en negro. Eso mataba a los jubilados. Ahora se ha avanzado muchísimo, aunque todavía falta.

-Durante la campaña para las elecciones presidenciales, Sergio Massa propuso que las Fuerzas Armadas salgan a las calles para combatir la inseguridad, ¿puede llegar a ocurrir eso?
-Claramente no es el rol de las Fuerzas Armadas. Una cosa es dar apoyo logístico y otra salir a combatir directamente el delito. Eso está planteado en la Ley de Defensa que sancionamos en 1988 y que está vigente. A nivel general, la normativa diferencia y separa la defensa nacional de la seguridad interior.


Nicolás Cheetham
[email protected]




Me sorprenden estas declaraciones
Hacia rato que no leia algo tan directo. Y expresado de manera sencilla
Espero que haya mas personas que piensen como este Funcionario


Saludos
 

Tronador II

Colaborador
Me sorprenden estas declaraciones
Hacia rato que no leia algo tan directo. Y expresado de manera sencilla
Espero que haya mas personas que piensen como este Funcionario


Saludos
Ojo con el titulo...dice que bajo la incursión de aviones "no identificados"...capaz que ahora llegan la misma cantidad de falopa, pero en aviones que identificamos antes....
 

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador
Este párrafo no lo entiendo bien, dice Storani que no saben aún que caza reemplazará a los Mirage pero si saben que la atención se hará en Amacuar. Tal vez deba tener presente la posibilidad de Fadea, cuando llegue el milagroso día en que incorporemos algo.

Porque históricamente el AMRIV se hizo cargo de la mayoría de los trabajos de mantenimiento mayor de las aeronaves de la FAA.
Para eso fue creada.
Se empezó a desvirtuar,cuando se privatizo la FMA,y se agudizó cuando se creo FADEA.
Solo por el hecho de mantener la planta.
La FMA el único trabajo de mantenimiento que hacía, era para los C-130,F-28,y F-27.
El resto estaba a cargo del AMRIV,y nunca debió cambiar eso.
 

Tronador II

Colaborador
Porque históricamente el AMRIV se hizo cargo de la mayoría de los trabajos de mantenimiento mayor de las aeronaves de la FAA.
Para eso fue creada.
Se empezó a desvirtuar,cuando se privatizo la FMA,y se agudizó cuando se creo FADEA.
Solo por el hecho de mantener la planta.
La FMA el único trabajo de mantenimiento que hacía, era para los C-130,F-28,y F-27.
El resto estaba a cargo del AMRIV,y nunca debió cambiar eso.
El AMQ estaba dedicada a alas rotativas nada más?
 
Es más que llamativo como estamos asombrados, perplejos, no paramos de comentar e incluso le buscamos la pata escondida a una frase totalmente de sentido común... ¡Cuánto hace que no tenemos políticos con sentido común aunque sea a la hora de hablar de defensa! En los hechos "veremos dijo Lemos..."
Saludos.
Flavio.
 

Derruido

Colaborador
AMACUAR y FAdeA son las instalaciones mas adecuadas del pais para hacer ese tipo de trabajos, la eleccion de AMACUAR tiene 2 motivos, uno la tradicional atencion con mano de obra propia de parte de la FAA. 2, el problema que representaria incluir a FAdeA como una tercera parte (ya estamos viendo lo que sucede con los Grob) sumado a la propia reticencia de la FAA para hacerlos participes de los procesos (justificada o no).
Será que en AMACUAR la FAA sabe que no va a tener problemas de sindicatos........

Besos
 
Arriba