Aerolíneas Argentinas

M

Me 109

Ahora que releo bien, ...Aerolineas es el único lugar del mundo donde si no hacés paro te echan...La verdad que es insólito...y bue...
 
B

bullrock

"esos "carneros" no lo hicieron mas que para robar rutas de ar para austral, que luego fueron a lan."

Claro, las cagadas y errores son siempre de otros pero los aciertos y logros son siempre mios :banghead:. Hasta que esa mentalidad no cambie, todo seguirá igual :yonofui:

Saludos.

mira la historia....
en lapa, por no hacer huelgas. asi les fue..
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Aerolíneas: sanciones por demora de 23 horas

El Gobierno separó a uno de los tripulantes del vuelo AR1134 de Aerolíneas Argentinas que el lunes demoró 23 horas en salir hacia Madrid y anunció que se concretarán más "actuaciones sumariales" para determinar las responsabilidades que en ese retraso pudieron haber tenido los gerentes a cargo, así como "pilotos, personal de mantenimiento y de operaciones". Lo hizo a través de un comunicado de la Secretaría de Transportes, tras una reunión del ministro de Planificación, Julio De Vido, con el secretario de Transportes, Juan Pablo Schiavi, y el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.

"De Vido citó a Schiavi y Recalde para reprocharles la demora del vuelo de Aerolíneas a Madrid", confiaron fuentes del Gobierno. Hace tres semanas, Clarín había reproducido un mail interno de Recalde donde advertía sobre "severas sanciones" hacia los responsables de demoras generadas por medidas de fuerza encubiertas. Pero en el caso del vuelo a Madrid la investigación se centraría directamente en buscar responsables por fallas técnicas. "Habrá acciones sumarísimas para determinar las razones que provocaron la falta de cumplimiento de los protocolos previstos para este tipo de situaciones", señaló ayer el comunicado.

"La Comisión Investigadora Interna de Aerolíneas Argentinas requirió la realización de descargos a todas las gerencias vinculadas con la prestación del servicio, y se tomaron declaraciones a las personas que tuvieron intervención en la operatoria del vuelo. Como primer resultado de la investigación sumaria se resolvió la suspensión y separación de su cargo de un integrante de la tripulación, cuya responsabilidad se pudo comprobar en esta instancia", señaló el comunicado.

"Demoras de estas características, no pueden ser tomadas como 'una normalidad' (...) Tanto el Ministerio de Planificación, como la Secretaría de Transporte y la conducción de Aerolíneas Argentinas no tolerarán acciones que por negligencia, impericia o mala fe, atenten contra el buen servicio de la compañía", agregó.
clarin
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Ojala que se haga una investigacion interna justa y a fondo.
Si el problema de arranque fue por falla de equipos (ejemplo el APU inoperativo, el bleed air o los generadores electricos del APU inoperativo) hizo que se demorara la puesta en marcha..
Otra cosa que puede fallar es que las valvulas del starter o de bleed del motor no se abrieran se debe recurrir a la apertura manual de las mismas.
La herramienta para abrir la valvula del starter es distinta que la que se debe usar para abrir el bleed valve del motor.
Se imaginan que si no la tienen a mano y la tienen que ir a buscar a Chivatos tienen que ir y venir ahi tenes nomas 30 minutos.
Y el tema que al abrir una de las puertas con el selector en FLIGHT desplegandose un tobogan es un hecho desafortunado y de ahi en adelante se encarajina todo.

En fin, para poner algo positivo, ARSA empezo a volar a BOGOTA directo con los B737NG.
 

Derruido

Colaborador
LOS PILOTOS PRENDIERON EL VENTILADOR
El jefe gremial Pérez Tamayo le pegó al gobierno y a los sindicatos de AA
El secretario gremial en el que más se apoyó el kirchnerismo para la reestatización y piloto del Tango 01, en una reunión con sus afiliados, afirmó que “la empresa es un quilombo” y que hay que preparar “cascos y cascotes porque se viene lo peor”.
Por A. Bercovich02.09.2009
A dos días del peor incidente de la Aerolíneas Argentinas reestatizada –el retraso de 23 horas de un vuelo a Madrid– y veinticuatro horas después de las sanciones a los empleados involucrados, el líder del sindicato de los pilotos (APLA), Jorge Pérez Tamayo, desnudó toda su bronca contra el Gobierno y la interna feroz con los otros gremios. Así explotó la guerra de poder por el manejo de la aerolínea. “La empresa es un quilombo”, “la conducción... todo sigue por inercia, hay un grave problema de mantenimiento”, alertó el dirigente en una reunión informativa a sus afiliados, en la que estuvo presente Crítica de la Argentina, para dar a conocer la “situación actual real” de la compañía. Agregó que iniciará una denuncia penal contra Ricardo Cirielli, representante de los mecánicos, por administración fraudulenta. El principal sindicalista en el que se apoyó el kirchnerismo para retomar el control de la aerolínea de bandera no ahorró dardos internos. “Hay más enemigos adentro que afuera” y acusó que hay un sector del Gobierno que quiere la reprivatización. Y planteó un panorama de más enfrentamientos. A los más 100 pilotos reunidos en la sede del gremio en Almagro, les dijo: “Preparen los cascos y los cascotes, se viene lo peor”.

El gremio más combativo de Aerolíneas Argentinas, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, hizo una convocatoria urgente en su página de internet a sus más de 900 afiliados. La cita fue en la sede de Lezica 4031, una tranquila calle de Almagro. A las 15.45, con un auditorio repleto, Pérez Tamayo y su segundo, Pablo Biró, tomaron el micrófono.

Sin cámaras ni funcionarios delante, desató toda la furia tras los incidentes de los últimos días. Los pilotos fueron acusados por la oposición de “llevar a la muerte” a la empresa y de sabotear la operación por Cirielli. “Hay una campaña política contra APLA. Salimos hasta en los chistes de los diarios”, arrancó.

El líder de los pilotos se refirió al vuelo 1134 a Madrid de Aerolíneas Argentinas que debió partir el domingo a las 21 y terminó saliendo el lunes a las ocho de la noche. Tras leer el interrogatorio que se le hizo al piloto, Pérez Tamayo apuntó para otro lado. “Hay un grave problema de mantenimiento” y desligó a su gremio del escándalo. Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas, cerró anoche, en Brasil, la adquisición de aviones Embraer. Pero el secretario general de APLA dejó en claro que lo espera ansioso. “Recalde me va a escuchar, no me como este bizcochito de que no colaboramos”, afirmó.

Si bien aclaró que con Recalde y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, tiene una buena relación, puntualizó que no le gustan algunos de sus manejos. “Que hagan los vuelos que se puedan hacer. No sirve sacarlos a full para que después si se cae uno estamos en un problema”, sentenció.

La tirantez en Aerolíneas se plantea porque una supuesta buena noticia como la estatización ahora se vuelve contra el Gobierno. El déficit mensual de entre 200 y 300 millones de pesos y el mal servicio enardecen a la opinión pública. El Gobierno ahora lanzó un plan de ajuste que le quitó algunos beneficios al personal, especialmente a los pilotos.

Pérez Tamayo confirmó que sigue alineado con el proyecto estatizador de Cristina Kirchner pero se diferenció de lo que dijo el ministro De Vido el lunes en la inauguración del nuevo edificio de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte. “Él habla de argentinización y nacionalización, pero no de estatización. Eso significa que algún día puede volver el capital privado”, afirmó. Pablo Biró, el número dos de APLA, lo interrumpió. Más irritado porque su micrófono no funcionaba bien, sentenció: “Hay algunos dentro del Gobierno que quieren reprivatizar la empresa”. Su jefe tomó el guante y apuntó al embajador argentino en España, Carlos Bettini, a quien acusó de ser “socio” de Marsans –ex operador de la compañía– y hacer lobby por los intereses españoles.

Pérez Tamayo cuestionó también la posible compra de 15 aviones Airbus por parte del Estado que iba a hacer Marsans. Este es el mecanismo elegido para que los españoles levanten su demanda internacional de indemnización tras la expropiación de sus acciones en Aerolíneas. “No van a poder comprar nada. Esos aviones no van a poder llegar ni a Montevideo porque se los van a chupar los bonistas que le están haciendo juicio al país”, dijo.

Pérez Tamayo apeló a la unidad con los gremios de maleteros, personal de a bordo y personal superior para capear este crescendo de las internas cruzadas. Planteó el escenario bélico a pesar de que la estatización supuestamente iba a saldar el conflicto permanente en la empresa. “Estamos más cerca de una pintura de guerra que con los gallegos”, concluyó.

GOLPE POR GOLPE CONTRA RICARDO CIRIELLI Y AUSTRAL. Pérez Tamayo prepara el contragolpe a su enemigo número en Aerolíneas Argentinas, Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA). En la reunión de ayer en su sindicato, lo calificó de “felpudo” y de estar atrás de los intereses reprivatizadores con Aeropuertos Argentina 2000 y el empresario Eduardo Eurnekian por detrás. También responderá con una denuncia penal por malversación de fondos públicos por el arreglo en un taller de Lufthansa en Israel de un Boeing 747-400. Según contó Pérez Tamayo, en abril de este año, a Aerolíneas llegó una factura de u$s 72 mil por este servicio, la que definió como trucha.

El líder de los pilotos precisó que ese arreglo se hizo sin estar habilitado el taller. Mostró un papel de Lufthansa que supuestamente certifica que la habilitación se hizo un mes después.

Pérez Tamayo involucra a Cirielli por ser del gremio de los mecánicos y a Oscar Donikian, gerente corporativo de Producción, de buena relación con los técnicos de APTA.

“¿Esos 72 mil dólares entonces dónde están?”, se preguntó el piloto. Hace unos días, Cirielli –hoy hombre de confianza de Julio De Vido– denunció que muchas de las fallas detectadas en aviones de Aerolíneas Argentinas durante el fin de semana largo del 1 al 3 de mayo pasado fueron “fraguadas por los pilotos” que cometieron, a su entender, actos de sabotaje. A los pilotos de Austral, agrupados en UALA, los acusó de darle información a la oposición.

SE CERRÓ LA COMPRA DE MÁS AVIONES. El Gobierno cerró con la fabricante de aviones brasileña Embraer la compra de veinte aviones de esa firma brasileña que se destinarán a la renovación de la flota de Austral.

El secretario de Transporte de Argentina, Juan Pablo Schiavi, viajó a Brasil para cerrar el acuerdo y dijo que la adquisición, cuyo monto no precisó, será financiada a través del Banco de la Nación Argentina, con la participación del Banco Nacional de Desarrollo Económico de Brasil.

Del total de los nuevos aviones, modelo Embraer 190 para 96 pasajeros, nueve serán entregados en 2010 y el resto en 2011.

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=29027
 
y la seguridad bien gracias?
conoces a mas de mil trabajoders de ar?? digo, son 9000, yo con 21 años, dudo que llegue a conocer esa cantidad de gente en mi vida.

esos "carneros" no lo hicieron mas que para robar rutas de ar para austral, que luego fueron a lan.

Estimado Bullrock: Ojala todos los trabajadores de AR tuvieran la camiseta de la empresa puesta como vos, se nota que realmente la defendes y no sos uno de esos parásitos que quieren vivir de las tetas del estado. Pero que tu amor por AR no te nuble la vista. Yo viajo todas las semanas por AR y sufro bastante a la compania, pero personalmente conozco muy pocos empleados de AR . Eso no quita que sepa que hay ñoquis, politicos, gremialistas, ladrones, parasitos, etc. ¿Acaso vos no estas rodeado de esta gente? ¿Estuviste de acuerdo con todos los paros?
Los gremios usan la excusa de la seguridad ( muy valida por cierto) para hacer paros, los que se levantan inmediatamente que aparecen los billetes. ¿Y la seguridad ?
La actual pelea entre los gremios ¿es por la seguridad de los vuelos ?

Vuelvo a decirlo, te respeto por tu lucha por AR y se que muchos de tus compañeros son como vos, pero la mierd@ que los rodea es enorme...

Saludos
 
Que siga la joda

El déficit de Aerolíneas en agosto habría superado los $ 200 millones

Se habla de unos $ 10 millones diarios de pérdida, aunque en la empresa dicen que agosto mejoró contra julio. Recalde puso paños fríos al clima con el piloto Pérez Tamayo.

Los gastos son difíciles de bajar, los ingresos se estancan o reducen, y Aerolíneas va consolidando un piso de pérdidas de $ 200 millones mensuales. Según averiguó El Cronista entre distintas fuentes de la compañía y el mercado aerocomercial, el resultado operativo de agosto pudo haber sido peor que el de julio, donde Aerolíneas perdió de $ 218 millones (según su presidente, Mariano Recalde) o $ 300 millones (de acuerdo a otras fuentes).
“En agosto la pérdida operativa diaria fue de u$s 2,6 millones. Sin contar los resultados financieros, que pueden arrojar un total de u$s 3 millones cada 24 horas”, apuntó una fuente del mercado. Aún si el correcto es el primer número, de pérdida netamente operativa, se llega a más de $ 10 millones diarios al tipo de cambio actual, algo más de $ 300 millones a lo largo de agosto.
Desde la propia empresa, otra fuente corroboró que esa estimación es correcta, aunque todavía el resultado mensual no cerró. “Es habitual que agosto sea peor que julio en ingresos. Si a esta tendencia de todos los años le sumamos la Gripe A, el contexto económico mundial y la propia situación del país; ningún recorte de gas resultará significativo en comparación con la baja de ingresos”, explicó un empleado jerárquico de Aerolíneas. Además apuntó que “Recalde hizo lo mismo que ejecutaba Alak: dibujó las pérdidas de un mes pasando parte de ellas al siguiente. Así lo hizo en julio con $ 70 a $ 80 millones que debería computar en agosto, excepto que siga pateando la pelota para adelante”.
Jorge Pérez Tamayo, de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, aseguró que “en agosto comenzó el achicamiento de gastos. Pero el problema es que disminuyeron los ingresos, hace
algunos meses rondaban los u$s 4 millones diarios y ahora están cerca de los u$s 3 millones. Todavía no conocemos el resultado final de agosto, pero la caída de ingresos de los últimos meses todavía no muestra un cambio de tendencia”.
Desde la empresa, fuentes cercanas a la conducción de Recalde tienen otra versión. “El número final de agosto se conocerá entre el 10 al 15 de este mes; pero las ventas fueron mejores y se redujeron costos operativos, así que el déficit tendría que ser menor”, le expresó un vocero a El Cronista. Otra fuente derrochó más optimismo aún, y calculó que la pérdida de agosto pudo haber bajado hasta $ 140 o $ 150 millones.

Equilibrio entre gremios

Por otra parte, Recalde salió a ponerle paños fríos a la relación con el titular de Apla, Pérez Tamayo. “Hay una excelente relación con los distintos gremios de la compañía, y además no hay problemas de seguridad en los vuelos”, apuntó el presidente de Aerolíneas. De esta forma se refirió a supuestos dichos de Pérez Tamayo, quien habría denunciado que en Aerolíneas “hay un grave problema de mantenimiento”, remarcando que “la empresa es un quilombo”.
En una entrevista concedida ayer a radio Continental, Recalde señaló que “existe un acompañamiento (por parte del gremio de pilotos) a pesar de que muchas de las decisiones tomadas desde la empresa los afectan directamente a los pilotos, como haber cambiado el hotel que paran en algunas postas por considerarlos muy caros, o suspender la instrucción para determinados aviones en Miami y hacerla en Buenos Aires”. También indicó que “se redujeron las horas extras y también se aceptó”.

FUENTE: Cronista Comercial
 
Embraer 190

Se confirmó la compra?

La noticia sale de TELAM.

De Toda la Aviación:

Aerolíneas Argentinas y Austral sumaron 20 aviones de Embraer a sus flotas

"Este es un caso testigo para la Argentina porque se trata de una inversión de capital de riesgo usando la solidez de la estructura financiera de nuestro país a través del Banco Nación, con la participación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil", afirmó el Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, que encabezó la delegación que llevó adelante las negociaciones definitivas. "La incorporación de estos aviones va a permitir optimizar la conectividad interna del país, llegando a destinos que el resto de las aerolíneas no vuelan por su baja rentabilidad", precisó Schiavi. Además del Secretario de Transporte de la Nación la delegación argentina estuvo integrada por el Subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta; el Presidente y Gerente General de Aerolíneas-Austral, Mariano Recalde, y representantes del Banco Central y el Banco de la Nación de la República Argentina. Por el lado brasileño participaron representantes de la empresa EMBRAER y el BNDES. "Con la llegada de esta nueva flota podremos renovar y modernizar Austral, cuya flota en la actualidad tiene mucha antigüedad, lo que permitirá bajar costos operativos, además de reducir los costos de mantenimiento para poder mejorar los destinos y hacer los servicios más eficientes", expresó Recalde al finalizar la firma del acuerdo. Son 20 aviones Embraer Modelo 190, de 96 plazas con equipamiento de última generación. Del total de las aeronaves, 9 serán entregadas a Aerolíneas Argentinas-Austral en 2010, y las 11 restantes en el año 2011.
FUENTE: TELAM

http://todalaaviacion.blogspot.com/2009/09/aerolineas-argentinas-y-austral-sumaron.html

De EUROPRESS:

Economía/Empresas

Aerolíneas Argentinas y Austral compran 20 aviones al fabricante brasileño Embraer
MADRID, 3 Sep. (EUROPA PRESS) -

El secretario de Transporte del Gobierno argentino, Juan Pablo Schiavi, adelantó que Aerolíneas Argentinas y Austral, en proceso de expropiación del grupo español Marsans, acordaron con el fabricante brasileño Embraer la adquisición de 20 aviones, de los cuales nueve serán entregados en 2010.

Según recoge la agencia argentina 'Télam', Schiavi afirmó que la compra de las aeronaves, cuyo importe no desveló, será financiada a través del Banco estatal de la Nación Argentina, que contará con la participación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil.

"Este es un caso testigo para Argentina porque se trata de una inversión de capital de riesgo usando la solidez de la estructura financiera de nuestro país", explicó el secretario de Transporte argentino, quien confió en que la incorporación de los nuevos aviones permita "optimizar la conectividad del país".

"Con la llegada de esta nueva flota podremos renovar y modernizar Austral, cuya flota en la actualidad tiene mucha antigüedad, lo que permitirá bajar costos operativos, además de reducir los costos de mantenimiento para poder mejorar los destinos y hacer los servicios más eficientes", subrayó el gerente general de Austral y presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, también presente en las negociaciones.

En concreto, ambas aerolíneas añadirán a su flota 20 aviones Embraer Modelo 190, con capacidad para 96 pasajeros, cuya entrega será completada en 2011 (nueve en 2010 y el resto al año siguiente).

http://www.europapress.es/economia/...ricante-brasileno-embraer-20090903121016.html

Saludos, Gargara.-

---------- Post added at 02:57 ---------- Previous post was at 02:42 ----------

Otra fuente, misma noticia:

De INFOCOMERCIAL.COM

EMBRAER VENDERÁ 20 AVIONES A AEROLÍNEAS ARGENTINAS Y A AUSTRAL

07-09-2009 | La incorporación de los aparatos, fabricados en Brasil, permitirá a las líneas aéreas recientemente reestatizadas incrementar destinos en su oferta de vuelos. El monto de la operación no fue dado a conocer por las autoridades argentinas.

El gobierno argentino acordó con la fabricante aeroespacial brasileña Embraer la compra de 20 aviones que se destinarán a la renovación de la flota de Aerolíneas Argentinas y Austral.

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, quien se trasladó a Brasil para cerrar personalmente el acuerdo, informó que la financiación de esta importante compra se realizará a través del Banco Nación, con la participación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil, aunque no dio a conocer el monto de la operación.

"La incorporación de estos aviones va a permitir optimizar la conectividad interna del país, llegando a destinos a los que el resto de las aerolíneas no vuelan por su baja rentabilidad", dijo Schiavi citado por medios bonaerenses, añadiendo que los nuevos aviones serán "destinados principalmente a renovar la flota de Austral".

Según indicó el presidente de la aerolínea de bandera, Mariano Recalde, la modernización de la flota "permitirá bajar costos operativos, reducir los costos de mantenimiento u mejorar la oferta de destinos, haciendo los servicios de cabotaje más eficientes".

Cabe destacar que se trata de 20 aviones Embraer Modelo 190, de 96 plazas con equipamiento de última generación, de los cuales nueve serán entregados por el fabricante el próximo año y el resto en 2011, según consignó el matutino porteño Página 12.

En su visita a Brasil de septiembre de 2008, la presidenta Cristina Kirchner firmó varios acuerdos de cooperación y entendimiento con las autoridades de la República Federativa del Brasil, entre los cuales se pudo observar un avance en las negociaciones entre el Gobierno Argentino y la Empresa Brasileira de Aeronautica (Embraer) por 26 aeronaves.

En esa oportunidad se confirmó que los aviones, de la familia ERJ190, serían de una capacidad de 96 a 115 plazas y destinados a reemplazar a los viejos Boeing 737-200, que consumen aproximadamente entre un 45-50% más de combustible para las mismas capacidades.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, también firmante de los acuerdos, reconoció en la misma oportunidad que la negociación implicaba como contrapartida que la compañía brasileña se instale en la Argentina. "La envergadura de la operación amerita que Embraer desembarque en nuestro país", sostuvo.

Para ello, indicó también, el gobierno quiere que lo haga en Córdoba, con la idea de iniciar la fabricación de aviones en las instalaciones que la también reestatizada Lockheed Martin Aircraft poseyó hasta los primeros meses de este año en esa provincia.

http://www.infocomercial.com/noticias/bnoticias.php?tipo_art=unico&id_articulo=38552&cod_sitio=11

Saludos, Gargara.-
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El Estado puso $ 2.000 millones en Aerolíneas, pero no sería suficiente

El Gobierno amplió el gasto en $ 507 millones y reasignó partidas por $ 1.400 millones. Financia a Aerolíneas y a Cammesa en perjuicio de Yacyretá y el sistema ferroviario
Luego de las últimas modificaciones presupuestarias decididas por la Jefatura de Gabinete, el Gobierno lleva destinados a Aerolíneas Argentinas $ 1.942,8 millones de pesos en lo que va de 2009. Sin embargo, ese dinero no sería suficiente para que la línea aérea llegue a fin de año, ya que en los primeros seis meses gastó $ 1.212,6 millones.

Así se desprende de los cambios en el presupuestos dispuestos por la Decisión Administrativa 168, publicada en el Boletín Oficial el 27 de agosto último. En ella, una elefantiásica reasignación de partidas de 570 planillas, el Gobierno dispuso otorgar más dinero a Aerolíneas y Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista.

Parte del dinero reasignado a la línea aérea estatizada proviene de partidas antes destinadas a los servicios de trenes y subtes.

Según un estudio de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), los cambios implicaron una ampliación en los gastos corrientes y de capital del presupuesto de $ 507 millones y una reasignación de gastos de $ 1.406 millones.

El Ministerio de Planificación tuvo una ampliación neta de sus créditos de $ 1.899 millones. Gran parte de ese dinero fue quitado de la llamada Jurisdicción 91, una institución presupuestaria denominada Obligaciones a cargo del Tesoro, desde el cual se inyecta dinero a los fondos fiduciarios. Es decir que hubo un traspaso de dinero desde los fondos fiduciarios –en teoría más dinámicos pero poco transparentes–, extrapresupuestarios, al Presupuesto.

Aerolíneas Argentinas recibió 247,4 millones de pesos, que se suman a los $ 1.595,5 millones presupuestados anteriormente, de los cuales ya se había ejecutado el 76% a mitad de año. Por eso, quienes siguen de cerca la ejecución presupuestaria opinan que será necesario un nuevo refuerzo monetario más adelante para línea aérea.

Aerolíneas viene presentando déficits mes a mes. En julio último, el rojo fue de $ 218 millones, según información oficial. En agosto también habría llegado a los $ 200 millones, a pesar de que su director, Mariano Recalde, prometió encarar un ajuste en los gastos que lleve a la empresa al equilibrio.

También recibió inyecciones de dinero el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte ($ 231 millones, de los cuales $ 122 millones están previstos para implementar el boleto electrónico).

Como contrapartida, el sector del transporte cedió partidas destinadas a los concesionarios de trenes y subtes ($ 135 millones) y a las empresas estatales Administradora Ferroviara ($ 337 millones) y Operador Ferroviaro ($ 155 millones).

A su vez, la Dirección Nacional de Vialidad recibió $ 600 millones y la Comisión Nacional de Comunicaciones, otros $ 61 millones.

La Decisión Administrativa 168 tuvo como principal objetivo reforzar los programas de vivienda y obras públicas, según los considerandos de la norma. Éstos tuvieron una inyección de dinero del orden de los $ 1.203 millones.
 

Derruido

Colaborador
Por falta de dinero agoniza el acuerdo Aerolíneas - Airbus - Marsans

Si bien semanas atrás voceros gubernamentales insistieron en que era inminente el acuerdo por el cual Aerolíneas Argentinas se haría cargo de una orden de compra de aviones Airbus que había realizado Marsans antes de perder el control de Aerolíneas (operación para la cual el Gobierno español facilitó la renovación de una línea de préstamo), los problemas financieros de la compañía aérea impiden la concreción del contrato, y cabe preguntarse qué está aconsejando la gente de José Luis Rodríguez Zapatero a Gonzalo Pascual Arias y Gerardo Díaz Ferrán.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). :

"En el marco de la visita de la presidenta Cristina Kirchner a España, el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, reconoció que un acuerdo con Airbus para que Aerolíneas Argentinas se haga cargo de un contrato que el grupo español Marsans firmó con la fabricante europea de aviones por la compra de aeronaves podría descomprimir el conflicto y evitar que el asunto llegue a instancias legales.

(...) "En la agenda del viaje de la Presidenta a España, no hay ningún tipo de vinculación" con Aerolíneas, remarcó el funcionario a radio América.

Pero afirmó que existe un "contacto con Airbus, con el objetivo de posibilitar que Aerolíneas Argentinas y Austral puedan acceder a la renovación de su flota".

Asimismo, admitió que "si eso abre un diálogo (con Marsans) para que no se llegue a instancias legales en buena hora". (...)".

> Sábado 04/04, diario Clarín:

"Quienes están cerca del Grupo Marsans aseguran que el acuerdo entre el Gobierno, Airbus y ellos está cerrado. Sólo estarían buscando el momento políticamente oportuno para anunciarlo.

Es probable, como dijo Clarín, que el acuerdo se comunique inmediatamente después del regreso de la Presidente de Londres, aunque obviamente no sería presentado como un “acuerdo” -seguramente Marsans ni siquiera figurará en el mensaje- sino como una operación de compra de aviones para Aerolíneas Argentinas y Austral.

Por lo pronto ya están en camino los primeros B737-700 -de un total de 10 equipos alquilados a GECAS por unos US$ 200.000 mensuales cada uno- y el crédito acordado a Embraer para comenzar la producción de unos 20 equipos EMB190 en caso en que se concrete la operación con Argentina. (...)".

> Jueves 18/06, diario El Cronista Comercial:

"España pondrá € 250 millones, Aerolíneas Argentinas comprará 15 a 20 aviones Airbus, y Marsans bajará la demanda ante el Ciadi. Para los medios ibéricos es una enorme concesión de José Luis Rodríguez Zapatero a Cristina Fernández de Kirchner; el Gobierno argentino admite que el final del conflicto está cercano; y Marsans descorcha optimismo como nunca lo hizo desde julio de 2008, cuando la aerolínea de bandera fue estatizada.

“El clima es positivo porque la solución está cerca. La clave fue la buena relación de Rodríguez Zapatero con Fernández de Kirchner. Cuando los detalles del préstamo estén completos, bajaremos la demanda ante el Ciadi”, confió a El Cronista una fuente de Marsans. También apuntó que “ni nosotros sabíamos cuándo saldría el préstamo”, y admitió que “ese dinero (los € 250 millones) es suficiente para pagar una parte o el total de la fianza”.

Algunos medios de España, sin embargo, apuntaron que los € 250 millones superan largamente los US$ 150 millones (€ 108 millones) que Marsans adelantó a Airbus. El dinero saldrá del Instituto de Crédito Oficial de España (el ICO; que hoy tiene una especia de parangón argentino en la ANSeS), que así cierra casi dos décadas en los cuales el Estado Ibérico financió las pérdida de empresas de su nacionalidad en Aerolíneas Argentinas. (...)".

> Sábado 20/06, agencia española de noticias EFE:

"Argentina avanza hacia un acuerdo con la europea Airbus para la provisión de aviones a Aerolíneas Argentinas, convenio clave para destrabar el conflicto con el grupo español Marsans por la expropiación de la línea área, dijeron a la agencia de noticias EFE fuentes próximas a la negociación.

Las mismas fuentes apuntaron que el pacto está prácticamente sellado y podría anunciarse en breve.

Se trata de un acuerdo tripartito por el que Marsans, a través de una de sus subsidiarias, transferirá a Aerolíneas Argentinas un contrato de compra a Airbus firmado en 2007. A su vez, Airbus y Aerolíneas establecerán en un nuevo convenio la cantidad, características y plazos de entrega de las aeronaves, que podrían ser entre doce y catorce, según las diferentes fuentes consultadas, y se aplicarían a rutas internacionales.

Si se concreta esta cesión de contrato, Marsans lograría que Airbus le devuelva la seña ya abonada por el contrato firmado en 2007 -unos € 150 millones (US$ 210 millones)- y se libraría de un potencial juicio por incumplimiento del contrato de compra con el fabricante europeo. (...)".

¿Cuál es la situación el jueves 20/09?

La negociación se ha frenado. Desde la salida de Ricardo Jaime de la Secretaría de Transporte no ocurrieron avances pese a la asistencia gubernamental española, al anunciar que renovaba una línea de financiación estatal a favor de la Argentina, para así facilitar la operación.

¿Por qué se ha interrumpido, cuando el Gobierno español apoyaba la operación?

Porque Aerolíneas Argentinas no tiene dinero y el Estado Argentino ha gastado mucho dinero en Aerolíneas y tendrá que gastar mucho más en el futuro próximo.

Resulta ridículo que el Estado argentino se encuentra gastando tando dinero por Aerolíneas cuando ni siquiera le pertenece jurídicamente ni esa empresa ni Austral Líneas Aéreas.

Debe recordarse que el Estado argentino no expropió Aerolíneas, sino que en los papeles sigue teniendo un paquete accioniario de 5% y ninguna acción en Austral, en una situación muy irregular, imposible de explicar ante un Tribunal Arbitral internacional como es el Ciadi o cualquier otra instancia.

El propósito de la cesión de la orden de compra de los Airbus era para, a la vez, transferir los paquetes accionarios de Marsans a Aerolíneas.

La decisión administrativa 168/09, publicada en el Boletín Oficial del 27/08, con un anexo de 570 páginas y demandó un análisis de casi 2 semanas por parte de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), dio cuenta del refuerzo de partidas presupuestarias para Aerolíneas Argentinas.

Según Esteban Rafele, en el diario El Cronista Comercial, "(...) el Gobierno lleva destinados a Aerolíneas Argentinas $ 1.942,8 millones en lo que va de 2009. Sin embargo, ese dinero no sería suficiente para que la línea aérea llegue a fin de año, ya que en los primeros 6 meses gastó $ 1.212,6 millones. (...)

Parte del dinero reasignado a la línea aérea estatizada proviene de partidas antes destinadas a los servicios de trenes y subtes.

Según un estudio de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), los cambios implicaron una ampliación en los gastos corrientes y de capital del presupuesto de $ 507 millones y una reasignación de gastos de $ 1.406 millones.

Aerolíneas Argentinas recibió $ 247,4 millones, que se suman a los $ 1.595,5 millones presupuestados anteriormente, de los cuales ya se había ejecutado el 76% a mitad de año. Por eso, quienes siguen de cerca la ejecución presupuestaria opinan que será necesario un nuevo refuerzo monetario más adelante para línea aérea.

Aerolíneas viene presentando déficits mes a mes. En julio último, el rojo fue de $ 218 millones, según información oficial. En agosto también habría llegado a los $ 200 millones, a pesar de que su director, Mariano Recalde, prometió encarar un ajuste en los gastos que lleve a la empresa al equilibrio.

También recibió inyecciones de dinero el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte ($ 231 millones, de los cuales $ 122 millones están previstos para implementar el boleto electrónico).

Como contrapartida, el sector del transporte cedió partidas destinadas a los concesionarios de trenes y subtes ($ 135 millones) y a las empresas estatales Administradora Ferroviara ($ 337 millones) y Operador Ferroviaro ($ 155 millones). (...)".

http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews[tt_news]=128784&cHash=2595ae24bf
 
B

bullrock

¿Por qué se ha interrumpido, cuando el Gobierno español apoyaba la operación?

Porque Aerolíneas Argentinas no tiene dinero y el Estado Argentino ha gastado mucho dinero en Aerolíneas y tendrá que gastar mucho más en el futuro próximo.


**************************************************************
esto lo tenemos que tomar solo como una opinion suya bajo ningun otro sustento que lo que ud ve en el dia a dia? o tiene algo firme ?

digo, no sera que se encontro ciertas pruebas para demandar a marsans por el vaciamiento de la empresa, y ahora los gallegos se van a tener que cubrir el tujes?
cambiaron las reglas de juego, pero hay que seguir investigando de a poco..

mientras tanto, predicciones apocalipticas van a haber por doquier. pero hasta hoy, gracias a dios, ninguna se cumplio
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Aerolíneas: pérdidas de agosto rondarían $ 300 M

Siguen los despidos de «opositores» (ahora son azafatas)

Aerolíneas Argentinas habría perdido $ 300 millones durante agosto, o sea, unos u$s 2,5 millones diarios. Si bien la cifra no fue confirmada por los voceros habituales de la empresa reestatizada, fuentes internas de la compañía sostuvieron que el déficit durante el octavo mes del año fue ése.

Los informantes aseguran que las promociones a las que apeló la aérea para intentar llenar sus aviones, junto a la persistencia de las condiciones externas que hicieron desplomarse el turismo interno y externo, contribuyeron a que los ingresos de Aerolíneas fueran bajísimos. Por eso, la pérdida habría sido aún mayor que la de julio, tradicionalmente uno de los peores meses del año. Fuentes de la empresa afirmaron que «hasta el 20 de setiembre no se podrá saber a cuánto ascendió la pérdida», y recordaron que el mes anterior se habló de u$s 78 millones, que resultaron ser -según lee las cifras la conducción de Aerolíneas- «apenas» de u$s 63 millones.

El monto se sumaría a las pérdidas acumuladas de la empresa durante el año, que rondarían ya los $ 2.000 millones.

El dato se suma a otro también preocupante: según fuentes gremiales, la conducción de la empresa -claramente «orientada» por el jefe del gremio de los pilotos, Jorge Pérez Tamayo- habría comenzado a despedir auxiliares de a bordo.

¿Estas desvinculaciones corresponden al «plan de racionalización» anunciado por el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde? Todo parece indicar que no: según esas fuentes, los despidos corresponderían en su totalidad a afiliados del gremio AAA, pero que pertenecerían a la Lista Celeste que perdió por un voto las últimas elecciones a manos del sector que encabeza Ricardo Frecia.

La «Celeste» tendría afinidad con Ricardo Cirielli, es secretario de Transporte Aerocomercial y que luego volvió a ocupar la secretaría general de APTA, el sindicato que nuclea a los técnicos. Cireilli incluo creó la ATCPA, cuyo domiciloi era el mismo que el de APTA, en la localidad de Ciudadela. Sin embargo, voceros de la empresa aseguraron que se trató de «despidos por razones disciplinarias».

Es conocida la enemistad entre Cirielli y Pérez Tamayo, quien logró en los últimos tiempos sumar a sus huestes a Frecia, su par de AAA, que representa a la mayoría de los tripulantes de cabina. Por eso, las sanciones parecen más un acto de venganza entre gremialistas y una demostración de poder por parte de Pérez Tamayo en su guerra con Cirielli que una búsqueda de la eficiencia empresarial.

Cabe recordar que, tal como adelantó este diario, Aerolíneas Argentinas completó el despido de 60 pilotos llamados «carneros» por sus pares de APLA, y cuyo pecado había sido volar cuando Pérez Tamayo decidiera la «guerra total» contra el grupo Marsans, que culminó con la confiscación de la aérea.

En tanto, y a pesar de que Recalde acompañó al secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, a Brasil para -en teoría- concretar la compra de una veintena de aviones Embraer para sus rutas de cabotaje, la falta de fondos de la aerolínea está impidiendo que se cierre la negociación con Airbus, por la adquisición de trece aeronaves.

Cuando era dueño de Aerolíneas, Marsans había firmado un contrato con la fabricante europea de aviones comerciales para la compra de 70 máquinas, entre ellas, un par de «superjumbos» A-380. La confiscación hecha por el Gobierno de los Kirchner de la propiedad de Aerolíneas hizo que los españoles renegociaran su acuerdo con Airbus; de los 70 aviones, Marsans (que sólo tiene a Air Comet como empresa aérea) adquirirá sólo diez (todos ellos bimotores A-330) y reservó otros trece (seis A-340, siete A-330) para Aerolíneas.

La negociación con Airbus la lleva el secretario legal y técnico del Ministerio de Planificación, Rafael Llorens, pero el funcionario de Julio De Vido no logró convencer a los europeos de que Aerolíneas generará el «cash flow» necesario como para pagar los aviones. Así las cosas, Marsans se abrió de la negociación y avanza en su demanda ante el CIADI para obtener una compensación por parte del Estado argentino de los bienes confiscados. Desde ya, esa cuenta la pagará algún futuro Gobierno, lo mismo que el gigantesco déficit operativo que genera Aerolíneas Argentinas mes a mes, con el consiguiente agujero en las cuentas fiscales.

Ambito Web
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Aerolíneas no saca aviones nuevos al exterior por temor al embargo

Es por la actitud que podrían tomar los tenedores de bonos en default si pisan una pista en el exterior. Están preparados para cubrir rutas internacionales y se usan en cabotaje





A principios de junio, la presidente Cristina Kirchner anunció la compra del primer avión propio en los últimos 17 años y luego se sumó un segundo tienen una autonomía de 6000 kilómetros, que pueden transportar alrededor de 150 pasajeros y que vuelan a 900 kilómetros por hora, los Boeing 737 700 NX se utilizan para cabotaje ante el temor a que sean embargados por los tenedores de bonos en default si pisan una pista en el exterior.

La limitación con la que debe convivir la compañía aérea se gestó en la decisión del Gobierno de mantener en default aproximadamente el 25% de la deuda. La embestida para cobrar se ha esparcido por el mundo y Aerolíneas Argentinas es una de las más afectadas.

En abril se presentó el primero de los dos aviones propios donde se gastaron u$s76 millones, ambos comprados directamente a la Boeing. Además, en forma paralela, se firmó un acuerdo para sumar a la flota 10 aeronaves nuevas en leasing, con un costo mensual de US$ 200.000 que actualmente se están usando para salir del país ya que estos no son propiedad de la empresa argentina por lo que no pueden ser embargadas.

Más allá de tener el poder, el control y la gestión en Aerolíneas y en Austral, las dos compañías siguen siendo de Marsans y el proceso de expropiación de las acciones de las sociedades aún transcurre por los vericuetos judiciales. Por esta situación, los aviones técnicamente serían de Marsans; por lo tanto, no pueden ser embargados por deudas del Estado.

La extraña situación se ha colocado como uno de los temas por definir para terminar la negociación con Airbus por los aviones que el grupo Marsans había encargado al fabricante europeo para poner a volar en Aerolíneas Argentinas y que ahora podrían terminar en manos del Gobierno.

En este caso y según una fuente oficial contó al diario La Nación, al concluir la expropiación las aeronaves serían bienes del Estado afectadas a una explotación comercial y, por lo tanto, pasibles de embargo por lo que se analizando la posibilidad de que no sea el Estado el comprador sino algún fideicomiso o alguna figura así por lo que Aerolíneas Argentinas tomaría los aviones en leasing y se evitaría el riesgo.

Funcionarios argentinos que negocian con Airbus avanzan en la formación de una especie de fondo fiduciario que sería solventado con fondos públicos. Este ente, organismo o fondo sería el titular de los aviones, el encargado de pagar las cuotas y el deudor frente al fabricante. Luego los alquilaría a Aerolíneas y a Austral.

Infobae
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Por temor al embargo Aerolíneas no saca aviones nuevos al exterior

Son dos Boeing que están preparados para cubrir rutas internacionales y sólo se usan en cabotaje

Cristina Kirchner, el mes pasado, durante el acto por la llegada de uno de los aviones; la aeronave sólo viaja al interior

Aerolíneas Argentinas no deja de sorprender. A principios de junio, la presidenta Cristina Kirchner anunció la compra del primer avión propio en los últimos 17 años. Luego se sumó un segundo. Las modernas aeronaves tienen otra particularidad: no salen al exterior.

Pese a que tienen una autonomía de 6000 kilómetros, que pueden transportar alrededor de 150 pasajeros y que vuelan a 900 kilómetros por hora, los Boeing 737 700 NX (Next Generation) se utilizan para cabotaje. ¿Cuál es el motivo? El temor a que sean embargados por los inquietos tenedores de bonos en default si pisan una pista en el exterior.

El martes de la semana pasada uno de ellos cruzó la frontera. Fue a tierras amigas: cubrió la ruta Buenos Aires-Caracas. La plana mayor de la empresa estuvo atenta a ese vuelo, desde el presidente, Mariano Recalde, hasta el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. Si bien existía confianza en que el largo brazo de los bonistas no había llegado a Venezuela, había cierta inquietud. El avión fue y volvió sin problemas y todos respiraron.

La limitación con la que debe convivir la compañía aérea se gestó en la decisión del Gobierno de mantener en default aproximadamente el 25% de la deuda. La embestida para cobrar se ha esparcido por el mundo y Aerolíneas Argentinas es una de las más afectadas, hasta el punto de ponerla en la difícil situación de no poder contar con parte de su flota más moderna para salir del país.

En abril se presentó el primero de los dos aviones propios. Se gastaron US$ 76 millones, que, según dijeron en la firma, provinieron de un crédito del Banco Nación y de aportes del Tesoro nacional. Ambos fueron comprados directamente a la Boeing. En forma paralela, se firmó un acuerdo para sumar a la flota 10 aeronaves nuevas en leasing (alquiler), con un costo mensual de US$ 200.000.

"Actualmente se están usando para salir del país las aeronaves que se trajeron por leasing , mientras que las propias se usan para vuelos de cabotaje", dijo una alta fuente de la empresa. Enseguida aclaró: "Si es necesario, las vamos a sacar del país pero, por el momento, vuelan acá". Sucede que las aeronaves alquiladas no son propiedad de la empresa argentina, sino de quien las entrega en leasing . Por eso no pueden ser embargadas por deudores con ganas de cobrarse sus cuentas. Se le preguntó a la fuente si la razón de la decisión era el temor a los embargos: "Es una cuestión preventiva", se limitó a decir.

Hay otra situación anormal que en este caso juega a favor de la empresa. Más allá de tener el poder, el control y la gestión en Aerolíneas y en Austral, las dos compañías siguen siendo de Marsans. El proceso de expropiación de las acciones de las sociedades aún transcurre por los vericuetos judiciales, sin que ninguna de las dos partes, ni el Estado ni Marsans, haga mucho para que la causa termine. La situación deja conformes a todos: los aviones técnicamente serían de Marsans; por lo tanto, no pueden ser embargados por deudas del Estado.

Fideicomiso

La extraña situación se ha colocado como uno de los temas por definir para terminar la negociación con Airbus. Allí se conversa sobre una veintena de aviones que el grupo Marsans había encargado al fabricante europeo para poner a volar en Aerolíneas Argentinas y que ahora podrían terminar en manos del Gobierno. Una alta fuente oficial contó a LA NACION que era uno de los asuntos pendientes. "Por ahora no hay problemas, porque todavía la empresa no es del Estado", dijo el funcionario. Se le preguntó qué pasaría cuando se concluyera la expropiación, ya que, en ese caso, las aeronaves serían bienes del Estado afectadas a una explotación comercial y, por lo tanto, pasibles de embargo. "Estamos viendo la forma de avanzar, pero lo más probable es que el que compre no sea el Estado, sino algún fideicomiso o alguna figura así. En ese caso, Aerolíneas Argentinas tomaría los aviones en leasing y se evitaría el riesgo", dijo.

En la cabeza de los funcionarios argentinos que negocian con Airbus, además de arreglar la financiación y los plazos de entrega, avanza la formación de una especie de fondo fiduciario que sería solventado con fondos públicos. Esa suerte de ente, organismo o fondo sería el titular de los aviones, el encargado de pagar las cuotas y el deudor frente al fabricante. Luego los alquilaría a Aerolíneas y a Austral. "Creo que antes de fin de año vamos a tener solucionado el asunto", se ilusionó la fuente oficial.

El funcionario también se refirió a la compra de 20 aviones Embraer, de alrededor de 95 plazas, que vendrán desde Brasil con financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo (Bndes). "Para ésos no hay problemas, porque no van a salir del país: van a reemplazar a los MD que utiliza Austral", dijo.

La Nacion
Aunque parezca un contrasentido, los pasajeros que vuelan en aviones ajenos, sean de Marsans o de los lessors -como se denomina a los que entregan las aeronaves en alquiler- pueden estar tranquilos. El problema, en cambio, lo tendrán aquellos que vuelen en aviones que sean propiedad de Aerolíneas Argentinas, a quienes los escépticos aconsejarán llevar algo más de ropa en su equipaje.
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Como que Austral no vuela al exterior???? Con los MD Austral volaba a Lima que no mal recuerde...
Aparte si van a meter los 2 737-700NG, los 20 Embraer ERJ190 y los 70 Airbus a volar cabotaje...que Dios se apiade de nosotros...
 

Derruido

Colaborador
En caso de que exista alguna vuelta de tuerca jurídica, yo empezaría a ver el temita de las recaudaciones por venta de pasajes en el exterior. Es más fácil embargar la caja, sobre todo por la forma en como se comercializan los pasajes.

No está de acuerdo Don Cosmi?

Salute
Derru
PD: Sobre los aviones, hay que ver el temita de las propiedades, en manos de quienes figuran.
 
Arriba